La Motivacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DEDICATORIA

El presente trabajo va dirigido con una expresión


de gratitud a nuestra maestra Mimbela Vélez
Elizabeth Melissa por habernos orientado sobre
un tema muy conocido e importante para todos
nosotros a fin de que tengamos una idea o un
concepto básico sobre la motivación y el
emprenderismo que hoy en día estos temas
ayudarían a muchas en el desempeño de sus
trabadores.
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN
2. LA MOTIVACIÓN

2.1 DEFINICIONES DE MOTIVACION

2.2 CARACTERICTICAS DE LA MOTIVACION

a) La intensidad
b) La direccionalidad
c) La variabilidad
d) La estabilidad

2.3 TIPOS DE MOTIVACION

2.3.1. Motivación extrínseca

2.3.2. Motivación intrínseca

2.3.3. Motivación positiva

2.3.4. Motivación negativa

2.4 OTROS TIPOS DE MOTIVACION

2.4.1. Motivación básica

2.4.2. Motivación cotidiana.

2.4.3. Orientación motivacional centrada en


el ego
2.4.4. Orientación motivacional centrada en
la tarea
2.5 IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION
2.6 CONCLUSIONES
2.7 BIBLIOGRAFIA
3. EL EMPRENDERISMO

3.1 DEFINICION DE EMPRENDERISMO

3.2 EL EMPRENDEDOR

3.2.1 cualidades de un emprendedor

3.2.2 caracteristicas de una persona


emprendedora

3.2.3 tipos de emprendedores

3.3 IMPORTANCIA DEL EMPRENDERISMO

3.4 EJEMPLOS DE EMPRENDERISMO

3.5 CONCLUSIONES

3.6 BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN
La motivación es el impulso necesario para mover a las personas a la
realización o logro de un objetivo. La motivación es un factor importante en
el desarrollo y progreso de una empresa debido a que depende de esta la
actitud y la conducta de los subordinados con relación al su trabajo y al
logro las metas propuestas. Cuando se usa adecuadamente, la motivación
puede convertirse en una herramienta beneficiosa y favorable para el
administrador, logrando a través de ella incrementar o mantener el
rendimiento de sus empleados.

Debido a la gran importancia que ha venido ganando la aplicación de esta


herramienta a las organizaciones y a la administración, es necesario el
estudio de este tema y de sus elementos, su influencia en las empresas
como clave del éxito para mejorar el ambiente laboral, las teorías que se
han planteado para el mejoramiento de esta.
2. LA MOTIVACIÓN
2.1 Definiciones De La Motivación
 La motivación se define como "todas aquellas condiciones internas
descritas como anhelos, deseos, impulsos, etc."
 Es un estado interno que activa o induce a algo. Debido a esto en la
motivación participan el esfuerzo, la perseverancia y los objetivos y,
además, incluye el deseo que tiene una persona para lograr el éxito.
 La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de
impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares.
 La motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
 La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se
descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una
necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que
ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
 La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de
cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo.
Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo es
necesario o conveniente.
 La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa
necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.
2.2 Características De La Motivación
a) LA INTENSIDAD:
En la intensidad energizante de la motivación oscilamos desde la apatía o letargia
hasta el estado de máxima alerta y de capacidad de respuesta. Muchos sufrimos
este abanico de situaciones cada día: nos despertamos por la mañana incapaces
de reaccionar y pensar, y poco a poco nos vamos entonando y cogiendo impulso
para tomar decisiones a lo largo de la mañana. En muy pocas horas, a veces basta
una hora, pasamos de la apatía extrema a la acción vertiginosa. Es un proceso en
el que se va incrementando nuestro estado interno de vigilia, un proceso de
activación, de tensión dinamizadora, de movilización de nuestra energía.
b) LA DIRECCIONALIDAD:
Este aspecto de la motivación se refiere a la cualidad de nuestras acciones y
tendencias. Pertenece a las variaciones en los tipos de objetivos o de
antecedentes a los que un individuo responde. Puede que un individuo realice un
largo desplazamiento porque tiene hambre y necesita comprar comida, o puede
que lo haga porque tiene ganas de acudir a un espectáculo.
c) LA VARIABILIDAD:
La acción varía según los individuos y según las circunstancias del momento. ¿Qué
es lo que suele motivar a esta persona? ¿Qué es lo que más le puede motivar en
este momento? Puede tratarse de un momento circunstancial (me motiva ahora
el hambre porque no he comido; o aunque tengo hambre no me voy a comer
porque prefiero acudir a una cita interesante). O puede tratarse de una tendencia
reflejada por la experiencia (me motiva especialmente el componente artístico).
d) LA ESTABILIDAD:
Aunque la variabilidad es una propiedad indiscutible, es también evidente que el
estado motivacional de un individuo puede variar considerablemente en cuanto
a la duración del tiempo en que perdura la motivación. Hay estados
motivacionales que duran muy poco tiempo: son breves estados marcados por
una excitación o una reacción impulsiva, y se llaman estados físicos. Frente a ellos,
están los estados estables o tónicos, en los que la motivación persiste. Durante
considerables espacios de tiempo, incluso durante años: el profesional, o el
artesano, o el ama de casa que encuentra sentido día tras día a lo que ejecuta.
2.3 Tipos De Motivación
 2.3.1 Motivación extrínseca
La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales
vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores
motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por
parte de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción
de realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo,
sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta,
como si fuese un subproducto.
Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede
estudiar muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen
empleo una vez haya acabado sus estudios. Una persona con motivación
extrínseca por una tarea que debe entregar trabajará duro en ella pesar de tener
poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla
tiempo.

 2.3.2 Motivación intrínseca


La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del
individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de
autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que
siente la persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se
encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.
Ejemplo
Un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente
por el placer que le supone practicar su deporte favorito.
La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena
productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los
mínimos necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra
personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.

 2.3.3 Motivación positiva


La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o
mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa
positiva, sea externa o interna (por el placer de la actividad).
 2.3.4. Motivación negativa
La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia
o se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia
desagradable, tanto externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la
sensación de frustración o fracaso).

2.4. Otros Tipos De Motivación


 2.4.1. Motivación básica
La motivación básica se refiere a la base estable de la motivación que determina
el nivel de compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de
un deportista por los resultados deportivos, su rendimiento personal y/o las
consecuencias positivas de ambos.

 2.4.2 Motivación cotidiana


La motivación cotidiana hace referencia al interés de un deportista por la
actividad diaria y la gratificación inmediata que ésta produce.

 2.4.3 Orientación motivacional centrada en el ego


Este tipo de motivación se refiere a que la motivación de los deportistas depende
de retos y resultados en comparación con otros deportistas
 2.4.4 Orientación motivacional centrada en la tarea
La motivación depende de retos y resultados personales, e impresiones
subjetivas de dominio y progreso.

2.5. Importancia De La Motivación


La motivación se convierte en un factor importante, ya que permite canalizar el
esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador hacia el logro de
objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona. Por esta razón,
los administradores o gerentes deberían interesarse en recubrir aspectos
relacionados con la motivación, para coadyuvar a la consecución de sus objetivos.
2.6 Conclusión
 Sabemos que la motivación son todos aquellos anhelos, estímulos, deseos
que llevan al ser humano a realizar acciones para lograr objetivos. La
motivación se inicia cuando hay una necesidad que cubrir, de esta forma
la persona se impulsa a ejecutar las actividades necesarias para cubrir esa
determinada carencia. Los factores que motivan al ser humano pueden ser
de dos clases, por un lado están aquellos que provienen de la incentivación
externa (factores extrínsecos como el dinero) y por otro lado se
encuentran aquellos que dependen del entendimiento personal del
mundo (factores intrínsecos como la autorrealización).

 En materia de administración es importante el manejo de la motivación,


ya que este elemento permitirá a los gerentes o administradores lograr
maximizar el desempeño y rendimiento de sus empleados, lo que será
importante en el crecimiento de la empresa y en el logro de un buen
ambiente laboral. El administrador debe tener la capacidad de usar la
motivación para lograr unificar los intereses de la empresa con los
intereses de los empleados y así alcanzar las metas de una forma eficaz y
eficiente.

2.7 Bibliografía
 https://www.monografias.com/trabajos82/motvacionorganizacion/motv
acion-organizacion.shtml
 https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion
INTRODUCCIÓN
Está bien demostrado, que los emprendedores cumplen funciones vitales
en el desarrollo económico. Son reconocidos como los agentes Humanos
necesarios para movilizar capital, agregar valor a los recursos naturales,
producir bienes necesarios, generar empleo y administrar los medios para
impulsar la economía, cuando una persona decide crear empresa se habla
de emprenderismo, que es la conjugación de los dos vocablos,
emprendedor y empresarialismo.
Es necesario el estudio de este tema porque su influencia en la sociedad es
clave del éxito para mejorar el ambiente laboral.
Todo emprendimiento nace de una idea que, por diversas razones,
despierta en una o más personas el interés suficiente como para
embarcarse en un arduo e incierto viaje que tiene como objetivo hacer
realidad dicha idea.
3. EL EMPRENDERISMO
3.1 Definición Del Emprenderismo
 El término emprenderismo puede definirse como el desarrollo de un
proyecto que persigue un
determinado fin económico,
político o social, entre otros, y que
posee ciertas características,
principalmente que tiene una cuota
de incertidumbre y de innovación.
La base del emprenderismo es la
capacidad de enfrentar nuevos
retos que representan los cambios
del entorno para la sostenibilidad
de una empresa para que ésta tenga un puesto privilegiado entre sus
competidores, ya sea por sus métodos de producción o su manejo
económico.

3.2 El Emprendedor
 El emprendedor es una persona con capacidad de crear, de llevar adelante
sus ideas, de generar bienes y servicios, de asumir riesgos y de enfrentar
problemas. Es un individuo que sabe no sólo “mirar” su entorno, sino
también “ver” y descubrir las oportunidades que en él están ocultas.

3.2.1 Cualidades De Un Emprendedor

o Una ilusión a prueba de todo.


o Una confianza inquebrantable.
o Optimismo.
o Ser activo y querer aprender.
o Paciencia.
o Audacia.
o Tenacidad.
o Responsabilidad.
o Iniciativa.
o Voluntad.
o Apasionamiento.
3.2.2 Características De Una Persona Emprendedora

Innovadora. En primer lugar, una persona emprendedora es


innovadora, ya que debe crear un proyecto a partir de ideas nuevas
y originales.
Creativa. Debe ser creativa, ya que una idea poco interesante
puede no llegar a generar resultados óptimos.
Capacidad de asumir riesgos. Por otro lado, debe ser capaz de
asumir riesgos y superar los retos que el desarrollo de un proyecto
pueda generar.
Perseverante. La perseverancia es una cualidad que se encontrará
en todo emprendedor, ya que en muchos casos (quizá en la
mayoría), las ganancias no llegan en los primeros meses, sino
tiempo después de comenzado el emprendimiento.
Flexibilidad y adaptabilidad. Frente a estas dificultades, un
emprendedor debe ser flexible al cambio y siempre focalizado en
crecer. A veces es posible modificar ciertos aspectos del
emprendimiento con tal de mejorar y obtener mejores resultados.

3.2.3 Tipos De Emprendedores

 Visionario: El emprendedor visionario se adelanta a las tendencias


del momento y pone su esfuerzo y negocio en sectores o
productos que serán la clave en un futuro.
 Inversionista: El emprendedor inversionista busca rentabilizar su
dinero con proyectos novedosos. Tienen el papel de un oscio
capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de asesoramiento y
de aportar capital.
 Especialista: El emprendedor especialista suele tener un perfil más
técnico. Y aunque empieza un proyecto empresarial, sus
conocimientos están muy centrados en el sector donde se centra.
 Persuasivo: El emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de
un proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele
liderar más que desarrollar el producto o servicio.
 Intuitivo: El emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio. Y
lo sabe porque es un empresario nato. Y emprender es parte de su
pasión que son los negocios.
 Emprendedor-empresario: Este emprendedor ya sabe del mundo
de la empresa. Nada le es nuevo. El empresario emprendedor
asume el riesgo de emprender, pero a diferencia del intuitivo o el
visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que emprender.
Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.
 Emprendedor-oportunista: Este emprendedor ve la ocasión y se
lanza. Sabe detectar las oportunidades de negocio y los pasos que
debe seguir. Conoce el mercado, sus claves y las explota.
 Emprendedor-vocacional: Emprender por emprender. Todos los
perfiles de emprendedores tienen algo de este. Estos
emprendedores seguramente cuando consiga posicionar su
producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras.

3.3 Importancia Del Emprenderismo


El emprenderismo es importante por estas 3 razones:
 Los emprendedores crean empleos: Sin emprendedores, los empleos no
existirían. Los emprendedores toman el riesgo y se emplean a sí mismos.
Su ambición de continuar el crecimiento de su negocio finalmente les
conduce a la creación de nuevos puestos de trabajo. A medida que su
negocio continúa creciendo, se crean aún más puestos de trabajo. Por lo
tanto, reducen las tasas de desempleo mientras ayudan a las personas a
alimentar a sus familias.
 Los emprendedores crean cambios: Las personas emprendedoras
sueñan en grande, por lo que algunas de sus ideas cambiarán al mundo
entero. Podrían crear un nuevo producto que resuelva un problema
urgente, o asumir el reto de explorar algo nunca explorado.
 Los emprendedores le dan a la sociedad: mientras que algunos tienen
esta noción de que los ricos son malvados y codiciosos, a menudo ellos
hacen más por otros que una persona promedio. Ganan más dinero y, por
lo tanto, pagan más impuestos que ayudan a financiar los servicios
sociales. Los emprendedores son algunos de los principales donantes de
organizaciones benéficas y sin fines de lucro para diversas causas.

3.4 Ejemplos Del Emprenderismo

 Walt Disney cofundó la Walt Disney


Company, uno de los principales
estudios cinematográficos. También fue
el visionario de los parques temáticos
como Disneyland y Walt Disney World.
Su marca comenzó con la creación del
personaje de Mickey Mouse y
finalmente se expandió para incluir
personajes como Blancanieves,
Cenicienta y muchos más. Como
emprendedor, tuvo que superar la
adversidad con desafíos como personas
robando su trabajo, fallas comerciales y
más. Sin embargo, a lo largo de toda su
vida siguió presionando para
mantenerse comprometido con su visión.
 Mark Zuckerberg ideó varios
productos antes de crear Facebook.
Hizo una herramienta de mensajería
instantánea que su padre usó en su
práctica de odontología para
comunicarse con su recepcionista.
Zuckerberg también creó un software
de música que Microsoft y AOL
estaban interesados en comprar
cuando sólo era un adolescente.
Durante el primer año que fundó
Facebook, ya tenía 1 millón de
usuarios. Hoy, Mark Zuckerberg tiene
un patrimonio neto de $65,3 mil
millones de dólares.

 Sara Blakely comenzó su marca Spanx en


1998. Fue una de las primeras creadoras
de leggings para mujer. Su marca se
especializa en prendas moldeadas y
también incluye sostenes, ropa interior,
medias y más. Ella es también la inventora
de las medias para brazos, que permiten a
las mujeres usar su ropa de verano
durante todo el año. En un momento,
Blakely fue la mujer multimillonaria más
joven del mundo.

3.5 Conclusiones
 El emprenderismo hoy en día ha ganado una gran importancia por la necesidad
de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los
altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han
creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar
sus propios negocios y pasar de ser empleados a ser empleadores.
 El emprenderismo significa mucho más que comenzar con un nuevo negocio, es
la oportunidad de convertir a las personas en ser mas creativos, proactivos,
innovadores y cualquier persona lo debería tener en su ADN,
independientemente de la profesión elegida.
 El emprenderimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser
autónomos y tener una buena calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo
cual se necesita ir encaminados a vencer la influencia de aquellos que quieren
infundirnos temor.
 Todas las personas tenemos en si un emprendedor, pero muchas veces no
queremos comenzar, tal vez porque tenemos miedo de “fallar en el intento” y
perder lo que se tenía, pero es allí donde debemos tener una mentalidad
positiva, creando así nuestro propio futuro, obteniendo nuestros logros y metas.

3.6 Bibliografia
o https://concepto.de/emprendimiento/#ixzz5m3xwxw5t
o https://www.scribd.com/doc/211410837/Importancia-Del-
Emprendimiento-en-Mi-Vida
o http://emprendimientoiedrhidha.blogspot.com/2011/01/que-es-
emprenderismo-tomado-de-ped.html?m=1

También podría gustarte