UNIDAD 3. - Tema 1
UNIDAD 3. - Tema 1
UNIDAD 3. - Tema 1
( http://countrymeters.info/es/Ecuador )
Los grupos étnicos del Ecuador están divididos en 4 conjuntos principales: los mestizos,
los afro-ecuatorianos, los euro-ecuatorianos y los amerindios.
Este último grupo, aunque no es el más grande en población, engloba múltiples etnias
nativas de la región en al menos 14 nacionalidades indígenas reconocidas por el estado.
El resultado de la mezcla de dos o tres de estos grupos dio origen a la variedad étnica
moderna del Ecuador.
Un buen número cercano al 43% de la población total vive en zonas rurales y es en estas
donde se presenta la mayoría de la diversidad étnica amerindia del país.
Las costas, la sierra andina y la franja amazónica, son las áreas más características donde
habitan estos grupos étnicos.
1- Mestizos
Son la mezcla de quinientos años entre los blancos españoles con los indígenas nativos
del Ecuador.
2- Euro-ecuatorianos
Es muy difícil asegurar la pureza racial total de los blancos ecuatorianos actualmente, ya
que la mezcla mínima luego de tantas generaciones era inevitable, pero en comparación
entre los mestizos, los afro-ecuatorianos y los amerindios, sus facciones físicas son
claramente diferenciables.
3- Afro-ecuatorianos
4- Amerindios
También conocidos como nativos suramericanos, son un conjunto de grupos étnicos que
originariamente ocupaban el territorio del actual Ecuador. Eran comunidades
principalmente de cazadores, recolectores y agricultores.
Estos grupos recibieron en 1996 el reconocimiento político apropiado por parte del
estado, seguidamente de la incorporación de algunos de los idiomas nativos como
lenguas oficiales del Ecuador después del español. Entre ellos el quichua y el shuar.
Los Shuar
Sus comunidades que viven en las caídas orientales de Los Andes. Sus actividades
características son la producción agrícola especialmente de yuca, fabricación de textiles
tradicionales de gran calidad y la ganadería desde las décadas de los sesenta y setenta
del siglo pasado. Forman parte del grupo lingüístico de los jíbaros.
Los Achuar
También son parte del grupo lingüístico de los jíbaros y se extienden hasta el Amazonas
del Perú. Se caracterizan por la habilidad de navegar los ríos y la confección de
cerbatanas. Su bebida tradicional es la chicha de yuca.
Esto ha permitido la conservación del medio ambiente en mejor estado que en los
territorios de los Shuar.
Los Huaorani
Son grupos que has protegido fuertemente sus derechos territoriales en contra de la
urbanización, expansión y construcción de vías.
Actualmente han sido reducidos a habitar una extensión de 1.605 Km2 de 20.000 Km2
anteriormente.
Sus divisiones y desplazamientos has sido causado principalmente por la industria
petrolera, que ha hecho de algunos miembros de esta etnia depender económicamente
de ella.
Por esta razón han sido etiquetados de violentos y salvajes protectores de sus territorios
y tradiciones.
Los Siona-Secoya
Son dos grupos con lenguajes bastante similares del este ecuatoriano y viven en las
zonas cercanas a los ríos Aguarico, Eno y Shushufundi. También habitan en la Reserva
de Producción Faunística Cuyabeno.
Son el grupo étnico nativo más numeroso y sus territorios tradicionales se encuentran
mayormente en el valle inter-montañoso y en los páramos.
Su lengua es la segunda más hablada del Ecuador y es la lengua materna actual de otras
etnias de la sierra e incluso de la Amazonía.
Sus escuelas rurales enseñan la lengua quichua como parte del programa, hecho que los
ha hecho un grupo muy reconocido y respetado como patrimonio nacional. Se dedican
a la cría de animales y a la siembra ancestral de productos como la papa y el maíz.
Otras comunidades quichua del Ecuador son los Salascas, descendientes guerreros de los
Incas provenientes de Bolivia y un grupo conocido por su desinterés en relacionarse con
los euro-ecuatorianos. La trasmisión de su historia es netamente oral.
También están los Saraguros, una de las últimas comunidades en integrarse al estilo de
vida occidental, que previo a 1962 eran pueblos totalmente independientes y
autosuficientes. Vivian de la agricultura, la recolección de agua de las lluvias y la energía
de la madera para hacer fuego.
Los Tsachila
Los Chachi
Los Epera
Son una comunidad similar a los Chachi pero se diferencian en el lenguaje y en la actividad
pesquera.
Los Huancavilca
Los Awa
Es una comunidad pequeña que se ha visto amenazada por las empresas madereras que
talan los bosques del norte de Ecuador. Combinan la caza con cerbatanas y la cría de aves
y cerdos para sobrevivir.