0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Tecnología Del Hormigón

Laboratorios de la materia TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN...
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Tecnología Del Hormigón

Laboratorios de la materia TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN...
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1.

INTRODUCCION:
El objetivo de dicho laboratorio es determinar la consistencia del Hormigón como medida de
fluidez o movilidad relativa.
No mide el contenido de agua o trabajabilidad
El contenido de agua puede modificarse sin cambio aparente en el revenimiento.
2. OBJETIVOS:
 OBJETIVO GENERAL:
Determinar la consistencia del concreto fresco, con el fin de estimar
su manejabilidad.
 OBJETIVO ESPECIFICO
1er Objetivo: Determinar la consistencia del hormigón fresco
2do Objetivo: Fundamentamos que en campo no se aprecian resultados
concluyentes.
3er Objetivo: Resumir que se debe aplicar el revenimiento en laboratorio para
obtener mejores resultados
3. FUNDAMENTO TEORICO:
Un concreto de calidad uniforme y satisfactoria requiere que los materiales se mezclen
totalmente hasta que tenga una apariencia uniforme. La mezcla de concreto debe tener una
trabajabilidad apropiada para su fácil colocación; una vez endurecido el concreto tendrá que
cumplir con el requisito de resistencia para soportar las distintas solicitaciones a las que podrá
estar expuesto y además deberá poseer una adecuada durabilidad frente a las condiciones de
exposición a las que será sometido.
La trabajabilidad depende de las proporciones y de las características físicas de los materiales,
y también del equipo utilizado durante el mezclado, transporte y colocación de la mezcla. Aun
así, la trabajabilidad es un término relativo, porque un concreto se podrá considerar trabajable
bajo ciertas condiciones y no trabajable para otras. Por ejemplo, un concreto podrá ser
trabajable para la hechura de un pavimento, pero será difícil de colocar en un muro delgado
con refuerzo complicado. Por ende, la trabajabilidad debería definirse solamente como una
propiedad física del concreto fresco, sin hacerse referencia a las circunstancias específicas de
un tipo de construcción.
Un componente muy importante de al trabajabilidad es la consistencia o fluidez de la mezcla de
concreto. La consistencia de una mezcla de concreto es un término general que se refiere al
carácter de la mezcla con respecto a su grado de fluidez; y abarca todos os grados de fluidez,
desde la más seca hasta la más fluida de todas las mezclas posibles.
En general, existen varios tipos de consistencia:
a) Consistencia seca: aquélla en la cual la cantidad de agua es pequeña y simplemente la
suficiente para mantener las partículas de cemento y agregados juntas.
b) Consistencia dura o rígida: posee un poco más de agua que la del tipo a).
c) Consistencia húmeda: La cantidad de agua es bastante apreciable y se trata de un concreto
fluido.
La consistencia se puede medir por medio de la prueba de revenimiento (norma ASTMC143).
Para realizar esta prueba se utiliza un molde en forma de cono truncado de 12 “de altura, con
un diámetro inferior en su base de 8”, y en la parte superior un diámetro de 4”, tal como se
muestra en la figura.

4” o 10,16 cm

12” o 30,48 cm

8” o 20,32 cm

Se le llama revenimiento a la diferencia de altura que hay entre la parte superior del moldee y
la parte superior de la mezcla fresca cuando ésta se ha asentado después de retirar el molde.

Esta distancia se expresa generalmente en cm y varía según la fluidez del concreto.


La forma que adopta el cono de la mezcla de concreto puede ser:

a) Revenimiento cercano a cero: Puede ser el resultado del concreto que tiene todos los
requisitos de trabajabilidad, pero con poco contenido de agua, o se trata de un concreto hecho
con agregados grueso que permiten que el agua drene fuera de la mezcla de concreto sin que se
produzca algún cambio de volumen.
b) Revenimiento normal: Se trata de concreto con buena o excelente trabajabilidad. El
revenimiento usado para concreto estructural se sitúa entre 2 y 7 pulgadas.
c) Revenimiento por cizalladura o cortante: Indica que el concreto carece de plasticidad y
cohesión. Un resultado satisfactorio de esta prueba es cuestionable.
d) Colapso en el revenimiento: Indica un concreto obtenido con concretos pobres, hechos
con agregados gruesos en exceso o mezclas extremadamente húmedas. En este tipo de
concretos, el mortero tiende a salir del concreto, quedando el material grueso en el centro del
cono. Hay segregación.
Debido a los múltiples factores que afectan la trabajabilidad (contenido de agua de la mezcla,
tamaño máximo de los agregados, granulometría, forma y textura, etc) la prueba 4 de
revenimiento, si bien proporciona una indicación de la consistencia y en ciertas mezclas
también de la trabajabilidad, no es capaz de distinguir entre mezclas de características
distintas, pero es muy útil para detectar las variaciones de uniformidad y humedad de la
mezcla.
4. MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO:

 Cono truncado con espesor no


menos a 1,5 mm.
 Base metálica
 Parte interna del molde liso y libre
de imperfecciones
 Apisonador de acero de 16mm. Y
aproximadamente 600 mm. De
longitud
 Regla metálica
 Cucharon

5. PROCEDIMIENTO:
- Se humedece el molde y se lo pone sobre superficie plana
- Debe estar firmemente sostenido por el operador colocando sus pies en las
fijaciones para que esta no se mueva
- Se coloca la mezcla de hormigón en tres capas, cada una de un tercio del volumen
del molde
- Se compacta cada tercio de la capa con 25 golpes por toda la region con ayuda del
apisonador
- Los golpes se deben realizar de forma espiral hacia el centro
- En la tercera capa el hormigón debe exceder la capacidad del molde antes de
varillar o apisonar
- Una vez apisonada la última capa se debe emparejar la superficie mediante enrase y
rodamiento del apisonador
- Mantener el molde firmemente y remover excesos de hormigón que rodea el área
de la base para evitar la interferencia con el concreto
- Retirar el molde de manera vertical en un lapso de +- 2 segundos sin movimientos
laterales
- Medir el revenimiento con la regla metálica determinando la diferencia vertical
entre la parte superior del molde y el centro original desplazado de la superficie
superior del espécimen
- Registrar el revenimiento en mm. Dentro de un rango de 5 mm.
- La prueba debe realizarse sin interrupción en un lapso de 2,5 min.

6. TOMA DE DATOS:
Una vez realizado dicho laboratorio y realizado con éxito la prueba de “DETERMINACION DEL
REVENIMIENTO”, obtuvimos un revenimiento cercano a cero, con una diferencia de 5 mm.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
En conclusión, a todo el laboratorio ya realizado se dio a conocer que tenemos una mezcla de
hormigón que cumple todos los requisitos de trabajabilidad, pero con poco contenido de agua
o en todo caso que sea un hormigón con agregados gruesos lo cual drena el agua fuera de la
mezcla, sin que este cambie de volumen.
Se recomienda que en otro laboratorio se pueda agregar una cantidad más eficiente de agua
para que podamos obtener un “REVENIMIENTO NORMAL”.
8. BIBLIOGRAFIA
- GUIA DE LABORATORIO – TECNOLOGIA DEL HORMIGON DOC. ING. EFRAIN
SANATALLA ALEJO

9. ANEXOS:
1. INTRODUCCION:
Esta prueba determina la cantidad de aire que puede contener el hormigón recién
mezclado excluyendo cualquier cantidad de aire que puedan contener las partículas de
los agregados. Por esta razón este ensayo es aplicable para concretos con agregados
relativamente densos.
2. OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL:
Determinar la cantidad de aire atrapado en una muestra de hormigón fresco
expresado en porcentaje. Las normas que establecen el método de ensayo son la
NTP 339.080, así como la norma ASTM C-231
 OBJETIVO ESPECIFICO:
1ro Objetivo: Determinar la cantidad de aire atrapado en una muestra de
hormigón
2do Objetivo: Identificar en campo cuanto de aire trae acumulado nuestro
hormigón fresco
3er Objetivo: Fundamentar por qué se debe estos vacíos de aire.
3. FUNDAMENTO TEORICO
El contenido del aire en el concreto generalmente ocupa del 1% al 3% del volumen de
la mezcla. Este método determina la cantidad de aire del hormigón fresco, excluyendo
cualquier cantidad de aire que pueden contener las partículas de los agregados. Este
método de ensayo fue destinado para concretos y morteros elaborados con agregados
parcialmente densos. No es aplicable para concretos hechos con agregados livianos,
escoria de alto horno enfriada por aire, o agregados de alta porosidad.

4. MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO

MEDIDOR DE AIRE MARTILLO DE GOMA


(Washington):
5. PROCEDIMIENTO:
- Se llena el recipiente con la muestra del concreto según el asentamiento
- Se coloca el concreto en tres capas de igual volumen, donde se apisona cada capa
con 25 golpes con la varilla distribuida en toda el área
- Después de apisonar, golpear los costados del recipiente tres veces en sus cuatro
lados del recipiente con el martillo de goma.
- nivelar la capa superior con el apisonador.
- Limpiar el borde del recipiente para colocar la tapa (Washington) para cerrarle
herméticamente.
- Cerrar las válvulas para aire y abrir las llaves para agua. Mediante una pipeta de
goma introducir agua por una de las llaves de agua hasta que fluya por la otra
llave.
- Inyectar el aire a la cámara de presión hasta que la aguja del dial llegue a la marca
de presión inicial o cero.
- Luego de que la aguja tiene la marca de presión inicial se abre la válvula principal
del manómetro para estabilizar, finalmente nos arrojará el resultado en
porcentaje.
6. TOMA DE DATOS:
Una vez abierta la válvula principal del “MEDIDOR DE AIRE DE
WASHINGTON” nos dio el resultado de 3.6 %, con lo cual hallamos el valor final
de nuestro laboratorio

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Se concluyó que el porcentaje de aire contenido en el concreto es de 3,6% por lo tanto
cumple con la norma NTP 339.080, así como la norma ASTM C-231

8. BIBLIOGRAFIA:
NORMA TÉCNICA NTG 41017 h7 GUATEMALTECA Aprobada: 2015-11-06
9. ANEXOS:
1. INTRODUCCION:
Determinar la temperatura del hormigón fresco para verificar el cumplimiento de los
requerimientos especificados según la norma (ASTM-C-1064), de acuerdo al equipo e
instalaciones existentes en el laboratorio experimental de ingeniería.

2. OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL:
Determinar la temperatura medida en el momento del ensayo.
 OBJETIVO ESPECIFICO:
1er Objetivo: describir la temperatura influye en la calidad, tiempo de fraguado
y resistencia del hormigón
2do Objetivo: Identificar la temperatura del hormigón para poder predecir el
tipo de curado y protección
3er Objetivo: Fundamentar que pasa cuando la temperatura del hormigón no es
la adecuada.
3. FUNDAMENTO TEORICO
La temperatura del hormigón depende del aporte calorífico de cada uno de sus
componentes, además del calor liberado por la hidratación del cemento, la energía de
mezclado y el medio ambiente. No hay un método estandarizado para medir la
temperatura del concreto fresco. Si las especificaciones de obran fijan límites para la
misma, podrá emplearse termómetros especialmente diseñados para esta finalidad, o
calcularse a partir de la temperatura de los ingredientes de la mezcla.
Importancia.
Todo proyecto de construcción se beneficia al emplear técnicos certificados para llevar
a cabo las pruebas al hormigón fresco en la obra. La ejecución apropiada de las pruebas
mejora la contabilidad de los resultados de las mismas. Esto auxilia al control de
calidad del hormigón y puede minimizar costosos retrasos que resultan de la falta de
confianza en los resultados de las pruebas. Lo que es más importante, las pruebas de
campo apropiadas aseguran la precisión en la identificación del concreto de buena
calidad y del concreto que no cumple con las normas.
Fundamente técnico:
La temperatura del hormigón fresco debe cumplir con las especificaciones de las
siguientes normas: NTP 339.184 y ASTM C 1064. Según la tabla. La temperatura del
concreto fresco de estar en el rango de 10°C a 32°C.
4. MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO

MEDIDOR DE TEMPERATURA MEZCLA DE HORMIGON


O TERMOMETRO CON
VARIACION DE 0.5°C
5. PROCEDIMIENTO:
- Se obtiene la muestra del hormigón fresco, este debe cumplir con todos los
requerimientos previos.
- Posteriormente, se introduce el medidor de temperatura con 3 pulgadas (75mm) de
profundidad y deje el termómetro dentro de la mezcla de hormigón fresco por un
período de 2 minutos o hasta que la lectura se estabilice.
- Finalmente, se leen los datos de la temperatura y registrar con una aproximación de
0.5°C.
- No remover mientras se realiza la medición.
6. TOMA DE DATOS:
Con la muestra de hormigón ya obtenida previamente se procedió a tomar medida de la
temperatura de dicho hormigón, el cual nos dio un valor de 13.2 °C +- 0.5°C
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Se concluyó que nuestra mezcla de hormigón se encuentra en un rango muy estable ya
que el clima en el cual se realizó dicha muestra fue en un clima muy estable sin
contacto de frio o al calor extremo.
Se recomienda que si la temperatura del ambiente en el cual se va a vaciar el hormigón
no está dentro del rango de 5°C a 28°C podría generarse complicaciones en los
resultados.
Si el medidor no está calibrado también podría hacer que los resultados varíen.
8. BIBLIOGRAFIA:
Universidad Tecnica Particular de Loja. (22 de 09 de 2016). Civilgeeks.com. Obtenido de
http://civilgeeks.com/2011/04/01/temperatura-de-concreto-fresco-resumen-astm-c-
1064/
9. ANEXOS:

También podría gustarte