Funcion Oral Faringea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN

los músculos de la masticación son un grupo de músculos asociados a los movimientos de la


mandíbula (articulación temporomandibular). Es uno de los principales grupos
musculares de la cabeza (el otro grupo es el de los músculos de la expresión facial).
Son cuatro músculos principales los que conforman el grupo de la masticación: el masetero,
temporal, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. También participan músculos supra e
infrahioideos. Embriológicamente, los músculos de la masticación se desarrollan a partir
del primer arco faríngeo, por lo tanto están inervados por una rama del nervio trigémino (Vº
par craneal), el nervio mandibular.
En este artículo, vamos a examinar la anatomía de los músculos de la masticación (las
estructuras adjuntas, acciones e inervación):

Masetero
Es el más superficial de los músculos masticadores y palpables cuando se cierra con fuerza la
mandíbula.Es un músculo amplio y de forma rectangular. Posee dos fascículos, uno superficial
y otro profundo.

 Inserción: Haz superficial, en los dos tercios anteriores del borde inferior del arco
cigomático e inferiormente en el ángulo de la mandíbula y sobre su cara externa. Haz
profundo, en el borde inferior y cara interna de la apófisis cigomática y termina en la cara
externa de la rama ascendente de la mandíbula.

 Acciones: Al contraerse de forma simultánea eleva la mandíbula.

 Inervación: Nervio maseterino que proviene del nervio temporomaseterino,
del tronco anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino, se distribuye
en la cara interna del músculo.

Temporal
Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza y ocupa la fosa
temporal por arriba del arco cigomático y se extiende en forma de abanico, cuyo vértice se
inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. El músculo está cubierto por la fascia dura, la
que puede ser removida quirúrgicamente y utilizada para reparar una membrana timpánica
perforada (una operación conocida como unmiringoplastia).

 Inserción: Por arriba se inserta en la línea curva temporal inferior, en la fosa temporal y
mediante un haz accesorio en la cara interna del arco cigomático. De ahí sus fibras
convergen sobre una lámina fibrosa y mediante un tendón nacarado acaba en el vértice,
bordes y cara inferior de la apófisis coronoides.
 Acciones: Al contraerse eleva la mandíbula y también la dirige hacia atrás; en esta última
actividad intervienen los haces posteriores.
 Inervación: Temporal profundo anterior: rama motora destinada a la parte anterior del
músculo; proviene del nervio temporobucal del tronco anterior del nervio mandibular del
Nervio Trigémino. Temporal profundo medio: se dirige hacia fuera y arriba para alcanzar
la cresta esfenotemporal y se distribuye en los haces medios. Temporal profundo
posterior: se dirige a los haces del músculo temporal. Todos pertenecen al tronco anterior
del nervio mandibular del Nervio Trigémino.

Pterigoideo medial (interno)


Se inserta superiormente en la cara interna del ala externa de la apófisis pterigoides y cara
externa del ala interna y por el fascículo palatino de Juvara en la apófisis piramidal del palatino
y de ahí sus fibras se dirigen para terminar en la cara interna del ángulo de la mandíbula.

 Inserción: La parte superficial se origina en el maxilar superior. La parte profunda se


origina en la placa pterigoideo lateral del hueso esfenoides. Ambas partes se adhieren a
la rama de la mandíbula, cerca del ángulo mandibular.
 Acciones: Es un músculo elevador de la mandíbula; pero debido a su posición
proporciona pequeños movimientos laterales.
 Inervación: Por la rama del pterigoideo interno, primera rama del tronco posterior del
nervio mandibular del Nervio Trigémino.

Pterigoideo lateral (externo)


Se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo de la mandíbula. Se encuentra
dividido en 2 haces, uno superior o esfenoidal y otro inferior o pterigoideo.

 Inserción: El haz superior se inserta en el ala mayor del esfenoides.El haz inferior se
inserta sobre la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides. Ambos heces se
dirigen a la fosita pterigoidea del cóndilo mandibular.
 Acciones: La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos produce
movimientos de proyección hacia delante de la mandíbula. Si se contraen aisladamente,
la mandíbula ejecuta movimientos laterales hacia uno y otro lado, cuando estos
movimientos son alternativos y rápidos, se llama de diducción y son los principales en la
masticación.
 Inervación: Nervio bucal, rama del nervio temporobucal que pertenece al tronco anterior
del nervio mandibular del Nervio Trigémino.
.

Músculos hioideos que participan en la masticación


Suprahioideos
Digástrico

Tiene 2 vientres musculares (anterior y


posterior) y un tendón intermedio, el cual los une. Se extiende del hueso temporal (apófisis
mastoides) a las fosas digastricas de la mandíbula.

 Inserción: Se inserta en la fosa digástrica de la cara interna de la mandíbula,, se dirige


hacia atrás y arriba, se une al tendón intermedio, este a su vez se une al vientre posterior
que se dirige hacia arriba y atrás para insertarse en la ranura digástrica de la apófisis
mastoides del temporal.
 Accciones: Vientre anterior: al contraerse desciende la mandíbula y el hioides esta fijo y
cuando la mandíbula esta fija, eleva al hioides. Vientre posterior: al contraerse eleva el
hioides y la cabeza se encuentra fija y si la cabeza se inclina el hioides está fijo.

Inervación: Vientre posterior: rama del vientre posterior del digástrico, cuarta rama
extrapetrosa del nervio facial. Vientre anterior: nervio milohioideo, rama colateral del nervio
dentario inferior del tronco posterior del nervio trigémino.
.

Estilohioideo

 Inserción: Por arriba en la porción externa de la base de la apófisis estiloides, se dirige


hacia abajo y se fija en la cara anterior del hueso hioides.
 Acción: Eleva el hueso hioides y lo lleva hacia atrás, interviene en el habla, masticación
y deglución.

 Inervación: Rama estilohioidea, cuarta rama colateral extrapetrosa del nervio facial.

.
.
.
.
3
.

Milohioideo

Músculo aplanado y parecido a un triangulo. Son 2 músculos que al unirse forman el piso de la
boca. Se extiende desde la mandíbula al hueso hioides.

 Inserción: Superiormente en la línea milohioidea de la mandíbula, se dirige hacia abajo y


adentro y cuenta con 2 fibras: Posterior (en la cara anterior del hueso hioides) y Anterior
(es un rafe aponeurótico que va de la sínfisis mentoniana al hueso hioides).
 Acciones: Eleva el hueso hioides, la lengua. Interviene en los movimientos de deglución,
las fibras posteriores dan movimiento de lateralidad a la mandíbula y las fibras anteriores
dan movimiento para arriba y abajo.

 Inervación: Rama milohioidea, rama anastomótica de la cuarta rama colateral del nervio
lingual del tronco posterior del nervio mandibular del trigémino. Nervio milohioideo, rama
colateral del dentario inferior del tronco posterior del nervio mandibular del trigémino.

Geniohioideo
 Inserción: Superiormente en la apófisis geni inferior de la mandíbula, sigue luego una
dirección oblicua hacia abajo y atrás para insertarse en la cara anterior del cuerpo del
hiodes.

 Acciones: Desciende la mandíbula cuando se contrae y participa en la deglución,


elevando la laringe.

 Inervación: Por los dos primeros nervios cervicales del hipogloso.

.
.

Infrahioideos
Esternohioideo

 Inserción: Cara posterior, extremidad media de la clavícula, ligamento esternoclavicular


posterior y parte posterior y superior del manubrio. Es un músculo accesorio. Se dirige
hacia abajo y llega al borde inferior del hiodes mediante fibras tendinosas cortas.
 Acciones: Se contrae para impedir la elevación del hiodes cuando baja la mandíbula.

 Inervación: Ramas del asa del hipogloso, primeros tres nervios cervicales.

Omohioideo
 Inserción: El vientre posterior en el borde superior del omóplato, cruza por fuera al
paquete neurovascular, del cuello al tendón intermedio, se vuelve hacia arriba para fijarse
en la porción externa del hueso hioides y en el asta mayor por fuera del
esternocleidohioideo. El vientre anterior se fija en la porción externa del hueso hioides y
en el asta mayor del mismo.

 Acciones: Depresor del hueso hioides, tensor de la aponeurosis cervical media.


Contribuye a favorecer la circulación venosa del cuello durante la inspiración.
 Inervación: Ramos nerviosos del asa del hipogloso (ramas anteriores de los 3 primeros
nervios cervicales).

Esternotiroideo
 Inserción: Inferiormente en la cara posterior del manubrio del esternón y en la misma
cara del primer cartílago costal: desde estos lugares se corrige verticalmente hacia arriba
para ir a fijarse en los dos tubérculos que presenta la cara externa del cartílago tiroides y
en el cordón fibroso que los une.

 Relaciones: Por delante cubierto por el esternocleidomastoideo por atrás cubre el cuerpo
tiroides y traquea.

 Acciones: Desciende el cartílago tiroides y por tanto la laringe.

 Inervación: En su parte externa recibe haces del asa del hipogloso.

Tirohioideo
 Inserción: Superiormente en el borde inferior del hasta mayor del cuerpo del hioides de
ahí se dirige a los tubérculos tiroideos mediante un ligamento.

 Relaciones: Su cara anterior está cubierta por el músculo esternocleidomastoideo y


omohiodeo. Su cara posterior la cubre el cartílago tiroides, membrana tirohiodea y nervios
laríngeos superiores.

 Acciones: Elevador de la laringe, depresor del hueso hiodes.

 Inervación: Por el tirohioideo, ramo del hipogloso mayor.


.

Músculos faciales que participan en la masticación


Buccinador

INSERCIÓN DEL MUSCULO BUCCINADOR EN LAS COMISURAS LABIALES.

 Inserción: Por atrás en la parte posterior del reborde alveolar de la mandíbula, en el


ligamento pterigomandibular y en el borde anterior de la rama ascendente, de ahí sus
fibras convergen a la comisura de los labios.

 Acciones: Por su contracción, estos músculos mueven hacia atrás las comisuras de los
labios.

 Inervación: De las ramas terminales del nervio facial (temporobucal y cervicofacial)


atravez de sus ramos bucales superiores e inferiores correspondientes que proporciona
inervación motora, ya que el nervio bucal que proviene del nervio mandibular proporciona
la inervación sensitiva.

. Los músculos de los labios y la boca son

músculos de la cabeza que derivan del segundo arco visceral localizados en un plano
superficial
Este grupo de músculos localizados en la región labial ,
la región mentoniana y la región de la mejilla aparte de ser el más grande en la zona de los
músculos de la cara , tienen una importancia adicional ya que gracias a ello podemos
(comer, a su vez hablar, cantar, reír, entre otros) y de un gesto que podemos disfrutar con
nuestros familiares al darles un beso
Los músculos que componen este grupo son :
Rodeando completamente el esfínter:1) músculo orbicular de los labios: sus
fibras ovaladas están encargadas de cerrar o incluso sellar el esfínter labial, actuando
como antagonista de los otros músculos faciales de esta zona que llegan de forma
radiada al esfínter y tienden a abrirlo Proporciona la competencia labial, fundamental
para una correcta respiración nasal.
Los músculos elevadores del labio superior son: 1) el músculo elevador común
de la nariz y del labio superior: Participa en la sonrisa ; 2) el músculo cigomático
menor : Participa en la sonrisa; 3) el músculo elevador propio del labio
superior (en un plano más profundo ): Participa en la sonrisa .; el 4) músculo
cigomático mayor : Participa en la sonrisa ; 5) el Músculo elevador del ángulo de la
boca o músculo canino(en un plano más profundo) : Participa en la sonrisa
Otros músculos : 1) el músculo risorio : Sonrisa forzada ; 2) el músculo depresor
del ángulo de la boca o músculo triangular de los labios : Desciende la comisura ;
y 3) el músculo buccinador
En el labio inferior la la elevación y protrusión de la parte central es producida por
los músculos mentonianos o músculos de la borla del mentón, mientras que su
descenso se debe a la acción de los músculos depresores del labio inferior o
músculos cuadrados del mentón que nacen del borde inferior de la mandíbula.
Figura 1. Músculos de los labios y la boca
Esta región está ricamente inervada debido a la precisión de los movimientos que requiere
realizar. La inervación motora de tan compleja arquitectura muscular es proporcionada por las
ramas del nervio facial, mientras que la inervación sensitiva corre a través de las ramas
del nervio trigémino. En este último caso indicar que la inervación está constituida por
fibras sensitivas provenientes del nervio infraorbitario( V2) para el labio superior y del nervio
mentoniano ( V3) para el labio inferior.

MUSCULOS DE LA LENGUA
Teniendo en cuenta sólo su inserción de origen, pueden dividirse los músculos de
la lengua en tres grupos:

 los músculos del primer grupo toman origen en regiones óseas vecinas de
la lengua: son los músculos geniogloso, hiogloso y estilogloso, nombres
que indican bien claramente sus inserciones
 los del segundo grupo tornan origen en órganos vecinos de la lengua; son
los músculos palatogloso, faringogloso y amígdalogloso
 los del tercer grupo arrancan a la vez de partes blandas y de partes óseas
vecinas de la lengua: el lingual superior y el lingual inferior

Independientemente de estos ocho músculos que toman origen fuera de la lengua,


razón por la cual son llamados músculos extrínsecos, existe un músculo
intrínseco, el músculo transverso, que pertenece a la lengua en toda su
extensión

De estos nueve músculos, el lingual superior es un músculo impar. Todos los


demás son pares y dispuestos simétricamente a cada lado de la línea media.
En conjunto, la lengua del hombre contiene diecisiete músculos (*)

 Músculos extrínsecos:
o Nacen de huesos próximos: geniogloso, hiogloso, estilogloso
o Nacen de órganos próximos: palatogloso, faringogloso,
aAmigdalogloso
o Nacen. a la vez de.huesos y de organos próximos: lingual superior y
lingual inferior
 Músculo intrínseco: tranverso

Geniogloso: músculo geniogloso es el más voluminoso de los músculos de la


lengua. Tiene la forma de un ancho triángulo cuyo vértice está situado detrás de la
sínfisis mentoniana y cuya base, muy convexa, . corresponde a la cara dorsal de
la lengua en toda su extensión.

Inserciones: se inserta hacia delante por medio de un corto tendón, en la apófisis


geni superior. Desde este punto se dirige hacia arriba y atrás, irradiándose a la
manera de ancho abanico. Sus fibras siguen diversas direcciones: las fibras
inferiores o posteriores, oblicuas hacia abajo y atrás, se dirigen hacia el hioides y
se fijan en la parte superiorr del mismo. Las fibras superiores o anteriores se
dirigen hacia arriba y adelante describiendo una curva de concavidad anterior, y
van a terminar en la punta de la lengua. Las fibras medias, con mucho las más
numerosas, irradian hacia la cara dorsal de la lengua y terminan en la cara
profunda de la mucosa, desde la membrana hioglosa hasta la región de la punta.
Algunas de las fibras más internas geniogloso se entrecruzan en la línea media

Relaciones: el músculo geniogloso está en relación, por su cara externa con la


glándula sublingual, el conducto de Warthon, la arteria lingual, el hipogloso mayor
y los tres músculos hiogloso, estilogloso y lingual inferior. Por su cara interna está
en relación con el músculo geniogloso del lado opuesto. Solo está separado de
este por una delgada capa de tejido celuloadiposo y por el septum medio. Su
borde anterior, cóncavo hacia delante, mira hacia la sínfisis mentoniana. Está
cubierto por la mucosa de la cara inferior de la lengua. El borde inferior descansa
en toda su éxtensión sobre el músculo genihioideo que sigue exactamente la
misma dirección.

Acción: por sus fibras inferiores, los músculos genioglosos dirigen arriba y
adelante al hueso hioides, en el cual se insertan, y la propia lengua, que tiene con
este hueso conexiones íntimas. Las fibras medias actúan directamente la lengua,
tirándola hacia delante y determinando su proyección hacia fuera de la cavidad
bucal. Las fibras superiores, por el contrario, a causa de su dirección del distinta,
dirigen la punta de la lengua hacia abajo y atrás. Cuando todos los fascículos se
contraen simultáneamente, la lengua se apelotona sobre sí misma aplicándose
fuertemente contra el suelo de la boca y contra la cara posterior del axilar inferior.
Estilogloso: el estilogloso es un músculo largo y delgado que extiende desde la
apófisis estiloides a las partes laterales de la lengua

Inserciones: se inserta por arriba: en los lados anterior y externo de la pófisis


estiloides, cerca de su punta; en la parte más alta del ligamento estilomaxilar.
Desde estos sitios se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante, ensanchándose
y doblándose ligeramente sobre sí mismo de una manera tal que su cara anterior
tiende hacerse externa. Llegado a los lados de la lengua, inmediatamente por
detrás del pilar anterior del velo del paladar, se divide en tres grupos de fascículos,
que se distinguen por su situación, en inferiores, medios y superiores: los
fascículos inferiores, oblicuos hacia abajo y adelante, se introducen entre las dos
porciones del hiogloso y se continúan, por debajo de este músculo en parte con
los fascículos del lingual inferior y en parte con los del geniogloso; los fascículos
medios siguen el borde correspondiente de la lengua y describen una ligera curva
de concavidad interna; finalmente los fascículos superiores o internos se inclinan
hacia dentro y se dirigen horizontalmente al septum lingual, en el que terminan

Relaciones: el estilogloso se relaciona con: por fuera, con la glándula parótida, el


músculo pterigoideo interno, la mucosa lingual y el nervio lingual; por dent.ro, con
el ligamento, estilohioideo, el constrictor superior de la faringe y el hioglo

Acción: dirige la lengua hacia arriba y atrás y tiende a apiicarla fuer mente contra
el velo del paladar.

Hiogloso: El hiogloso es un músculo delgado, aplanado cuadrilátero, situado en la


parte lateral e inferior de la lengua

Inserciones: se inserta por abajo en el borde superior del cuerpo del hioides, en la
porción próxima al asta mayor; en el labio externo del asta mayor en toda su
extensión. La porción de este músculo que arranca del asta mayor se denomina a
veces ceratogloso, y se llama basiogloso la porción que corresponde al cuerpo del
hioides o basihial.

Estas dos porciones constitutivas del hiogloso, el ceratogloso y el basiogloso,


encuentran a menudo separadas una de otra en su parte inferior por un interstio
celuloadiposo a través del cual se ve la arteria lingual.

A partir del hioides, los fascículos del hiogloso se dirigen hacia arriba y un poco
adelante, para alcanzar al principio la parte interna de la porción media del
estilogloso. Cambian entonces bruscamente de dirección, inclinándose hacia
dentro y adelante, y de verticales que eran se convierten en horizontales. Se
mezclan entonces con los fascículos superiores del estilogloso, que llevan la
misma dirección, y terminan, propio que ellos, en el septum medio desde la base a
la punta de la lengua.

En algunos individuos existe fascículo adicional o accesorio, que nace por atrás,
ya de la extremidad del asta mayor, ya del constrictor medio de la faringe.
Relaciones: el músculo hiogloso se relaciona por su cara profunda con el
constrictor medio de la faringe, el faringogloso y el geniogloso. Esa cara está
además en relación con la arteria lingua la cual se aplica contra ella y la cruza
oblicuamente de atrás adelante y de abajo arriba. Su cara superficial está en gran
parte cubierta por los músculos milohioideo, estilohiodeo y digástrico. Está en
relación además con la glándula submaxilarl que descansa sobre su parte
posterior (véase esta glándula); con el conducto de Wharton y con los dos nervios
lingual e hipogloso mayor, que la cruzan de delante hacia atrás

Acción: los músculos hioglosos son los músculos depresores de la lengua la


comprimen transversalmente y la aproximan al hioides. Cuando la lengua ha sido
llevada hacia delante por la acción de los genioglosos, la contracción de los
hioglosos la vuelve hacia atrás y la repliega dentro de la cavidad bucal

Condrogloso: Se ha descrito con este nombre y considerado como una porción


del hiogloso un pequeño fascículo muscular, que nace, por atrás, en la parte
interna de asta menor del hioides y se dirige en seguida hacia delante y arriba,
para terminar, cada lado de la línea media, en la cara dorsal de la lengua.

Palatogloso: el músculo palatogloso, llamado también músculo glosoestafilino,


está situado en el espesor del pilar anterior del velo del paladar, constituyendo su
porción central

Inserciones: sSe inserta por arriba en la cara inferior del velo del paladar. Desde
aquí desciende hacia la base de la lengua, describiendo una curva de concavidad
dirigida hacia delante y arriba, y va a desparramarse en el borde correspondiente
de la lengua, confundiendo sus fibras con las del faringogloso y las de la porción
media del estilogloso.

Relaciones: Este músculo, en la mayor parte de su extensión, está en relación con


la mucosa.

Acción: Cuando se contrae, dirige la lengua hacia arriba y atrás.

Faringogloso: el músculo faringogloso consiste en un fascículo de fibras


musculares que el constrictor superior de la faringe envía a los lados de la lengua.
Estos fascículos se distinguen en superiores e inferiores. Los primeros costean el
borde correspondiente de la lengua, confundiéndose con los fascículos del
palatogloso y los fascículos medios del estilogloso, que llevan la misma dirección.
Los fascículos inferiores, oblicuos hacia abajo y adelante, se introducen por debajo
del hiogloso y se continúan en este sitio, en parte con las fibras del geniogloso y
en parte con las fibras del lingual inferior.

Como el músculo precedente, el faringogloso, por sus contracciones, dirige la


lengua hacia atrás y arriba.
Amigdalogloso: es un pequeño músculo aplanado y delgado que se extiende,
como indica su nombre, desde la región amigdalina a la lengua

Inserciones: toma origen por arriba en la porción de la aponeurosis faríngea que


cubre la cara externa de la amígdala. Desde este sitio se dirige verticalmente
hacia abajo, entre el faringogloso y la mucosa, para alcanzar pronto la base de la
lengua. Cambia entonces de dirección para hacerse transversal, gana la línea
media y termina entrecruzándose con el del lado opuesto.

Relaciones: en la última porción de su trayecto, el amigdalogloso se sitúa


inmediatamente por debajo del lingual superior, cruzando en ángulo recto la
dirección de este último músculo.

Acción: unidos entre sí los dos amigdaloglosos, forman juntos una especie de
cincha, que está en relación con las amígdalas por sus extremidades y con la base
de la lengua por su parte media. Cuando los dos músculos se contraen dirijen
hacia arriba la base de la lengua y tiendan a aplicarla contra el velo del paladar

Lingual superior: músculo impar y medio, está constituído por un sistema de


fibras longitudinales y paralelas que se extienden por debajo de la mucosa de la
lengua, desde la base hasta la punta.

Inserciones: se divide en tres porciones distintas: una porción media y dos


porciones laterales. La porción media se inserta en el repliegue fibromucoso que
une, en la línea media, la epiglotis con la base de la lengua (repliegue
glosoepiglótico medio). Las dos porciones laterales nacen, a derecha e izquierda,
de las astas menores del hioides. Desde estos diferentes puntos, las tres
porciones del lingual superior se dirigen hacia arriba y adelante, ensanchándose.
De este módo se van aproximando unas a otras y terminan por unirse en una sola
capa muscular.

Relaciones: por su cara inferior el lingual superior está en relación con los
músculos subyacentes. Por su cara superior está en relación con la mucosa de la
cara dorsal de la lengua, a la que se adhiere íntimamente: es un músculo cutáneo
de la lengua. Lateralmente se confunde con las fibras longitudinales del
palatogloso, del faringogloso y del estilogloso. De aquí resulta que la cara superior
y los dos bordes laterales de la lengua están cubiertos por una especie de canal
muscular, de concavidad inferior, a cuya constitución concurren los cuatro
músculos anteriores

Acción: cuando se contráe, el lingual superior levanta la punta de la lengua, al


propio tiempo que la dirige hacia atrás: es un músculo elevador y retractor de la
punta.

Lingual inferior: el lingual inferior, ocupa la cara inferior de la lengua. Está


situado por debajo del estilogloso, entre el geniogloso que está dentro, y el
hiogloso, que se halla por fuera.
Inserciones: Tiene su origen principal en las astas menores del hiodes. Se dirigen
todos hacia delante, siguiendo una dirección ligeramente ascendente, y van a
terminar en la cara profunda de la mucosa que reviste la punta de la lengua.

Relaciones: el músculo lingual inferior está situado por debajo del estilogloso,
entre el músculo geniogloso, que está por dentro, y el hiogloso, que está por fuera.

Acción: por sus contracciones, el músculo lingual inferior acorta la lengua en su


diámetro anteroposterior, al propio tiempo que atrae la punta de la misma hacia
abajo y atrás. Es un músculo depresor y retractor de la punta.

Transverso: el músculo transverso, así denominado a causa de su dirección, está


constituido por un conjunto de fascículos que se dirigen transversalmente desde la
línea media a los bordes de la lengua.

Inserciones: estos fascículos se insertan por dentro en las dos caras del septum
lingual, y terminan, hacia fuera, en la mucosa de los bordes de la lengua.

Relaciones: en su trayecto se entrecruzan de una manera muy irregular con las


fibras de dirección distinta que encuentran, y muy especialmente con las que
ofrecen una dirección longitudinal.

Acción: las fibras del músculo transverso se contraen simultáneamente en el lado


izquierdo y en el lado derecho, aproximando a la línea media los bordes de la
lengua en los que se insertan y disminuyendo en consecuencia el diámetro
transverso. Como resultado final, la lengua se pone redonda y afilada,
proyectando la punta fuera de la cavidad bucal

También podría gustarte