Funcion Oral Faringea
Funcion Oral Faringea
Funcion Oral Faringea
Masetero
Es el más superficial de los músculos masticadores y palpables cuando se cierra con fuerza la
mandíbula.Es un músculo amplio y de forma rectangular. Posee dos fascículos, uno superficial
y otro profundo.
Inserción: Haz superficial, en los dos tercios anteriores del borde inferior del arco
cigomático e inferiormente en el ángulo de la mandíbula y sobre su cara externa. Haz
profundo, en el borde inferior y cara interna de la apófisis cigomática y termina en la cara
externa de la rama ascendente de la mandíbula.
Acciones: Al contraerse de forma simultánea eleva la mandíbula.
Inervación: Nervio maseterino que proviene del nervio temporomaseterino,
del tronco anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino, se distribuye
en la cara interna del músculo.
Temporal
Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza y ocupa la fosa
temporal por arriba del arco cigomático y se extiende en forma de abanico, cuyo vértice se
inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. El músculo está cubierto por la fascia dura, la
que puede ser removida quirúrgicamente y utilizada para reparar una membrana timpánica
perforada (una operación conocida como unmiringoplastia).
Inserción: Por arriba se inserta en la línea curva temporal inferior, en la fosa temporal y
mediante un haz accesorio en la cara interna del arco cigomático. De ahí sus fibras
convergen sobre una lámina fibrosa y mediante un tendón nacarado acaba en el vértice,
bordes y cara inferior de la apófisis coronoides.
Acciones: Al contraerse eleva la mandíbula y también la dirige hacia atrás; en esta última
actividad intervienen los haces posteriores.
Inervación: Temporal profundo anterior: rama motora destinada a la parte anterior del
músculo; proviene del nervio temporobucal del tronco anterior del nervio mandibular del
Nervio Trigémino. Temporal profundo medio: se dirige hacia fuera y arriba para alcanzar
la cresta esfenotemporal y se distribuye en los haces medios. Temporal profundo
posterior: se dirige a los haces del músculo temporal. Todos pertenecen al tronco anterior
del nervio mandibular del Nervio Trigémino.
Inserción: El haz superior se inserta en el ala mayor del esfenoides.El haz inferior se
inserta sobre la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides. Ambos heces se
dirigen a la fosita pterigoidea del cóndilo mandibular.
Acciones: La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos produce
movimientos de proyección hacia delante de la mandíbula. Si se contraen aisladamente,
la mandíbula ejecuta movimientos laterales hacia uno y otro lado, cuando estos
movimientos son alternativos y rápidos, se llama de diducción y son los principales en la
masticación.
Inervación: Nervio bucal, rama del nervio temporobucal que pertenece al tronco anterior
del nervio mandibular del Nervio Trigémino.
.
Inervación: Vientre posterior: rama del vientre posterior del digástrico, cuarta rama
extrapetrosa del nervio facial. Vientre anterior: nervio milohioideo, rama colateral del nervio
dentario inferior del tronco posterior del nervio trigémino.
.
Estilohioideo
.
.
.
.
3
.
Milohioideo
Músculo aplanado y parecido a un triangulo. Son 2 músculos que al unirse forman el piso de la
boca. Se extiende desde la mandíbula al hueso hioides.
Inervación: Rama milohioidea, rama anastomótica de la cuarta rama colateral del nervio
lingual del tronco posterior del nervio mandibular del trigémino. Nervio milohioideo, rama
colateral del dentario inferior del tronco posterior del nervio mandibular del trigémino.
Geniohioideo
Inserción: Superiormente en la apófisis geni inferior de la mandíbula, sigue luego una
dirección oblicua hacia abajo y atrás para insertarse en la cara anterior del cuerpo del
hiodes.
.
.
Infrahioideos
Esternohioideo
Inervación: Ramas del asa del hipogloso, primeros tres nervios cervicales.
Omohioideo
Inserción: El vientre posterior en el borde superior del omóplato, cruza por fuera al
paquete neurovascular, del cuello al tendón intermedio, se vuelve hacia arriba para fijarse
en la porción externa del hueso hioides y en el asta mayor por fuera del
esternocleidohioideo. El vientre anterior se fija en la porción externa del hueso hioides y
en el asta mayor del mismo.
Esternotiroideo
Inserción: Inferiormente en la cara posterior del manubrio del esternón y en la misma
cara del primer cartílago costal: desde estos lugares se corrige verticalmente hacia arriba
para ir a fijarse en los dos tubérculos que presenta la cara externa del cartílago tiroides y
en el cordón fibroso que los une.
Relaciones: Por delante cubierto por el esternocleidomastoideo por atrás cubre el cuerpo
tiroides y traquea.
Tirohioideo
Inserción: Superiormente en el borde inferior del hasta mayor del cuerpo del hioides de
ahí se dirige a los tubérculos tiroideos mediante un ligamento.
Acciones: Por su contracción, estos músculos mueven hacia atrás las comisuras de los
labios.
músculos de la cabeza que derivan del segundo arco visceral localizados en un plano
superficial
Este grupo de músculos localizados en la región labial ,
la región mentoniana y la región de la mejilla aparte de ser el más grande en la zona de los
músculos de la cara , tienen una importancia adicional ya que gracias a ello podemos
(comer, a su vez hablar, cantar, reír, entre otros) y de un gesto que podemos disfrutar con
nuestros familiares al darles un beso
Los músculos que componen este grupo son :
Rodeando completamente el esfínter:1) músculo orbicular de los labios: sus
fibras ovaladas están encargadas de cerrar o incluso sellar el esfínter labial, actuando
como antagonista de los otros músculos faciales de esta zona que llegan de forma
radiada al esfínter y tienden a abrirlo Proporciona la competencia labial, fundamental
para una correcta respiración nasal.
Los músculos elevadores del labio superior son: 1) el músculo elevador común
de la nariz y del labio superior: Participa en la sonrisa ; 2) el músculo cigomático
menor : Participa en la sonrisa; 3) el músculo elevador propio del labio
superior (en un plano más profundo ): Participa en la sonrisa .; el 4) músculo
cigomático mayor : Participa en la sonrisa ; 5) el Músculo elevador del ángulo de la
boca o músculo canino(en un plano más profundo) : Participa en la sonrisa
Otros músculos : 1) el músculo risorio : Sonrisa forzada ; 2) el músculo depresor
del ángulo de la boca o músculo triangular de los labios : Desciende la comisura ;
y 3) el músculo buccinador
En el labio inferior la la elevación y protrusión de la parte central es producida por
los músculos mentonianos o músculos de la borla del mentón, mientras que su
descenso se debe a la acción de los músculos depresores del labio inferior o
músculos cuadrados del mentón que nacen del borde inferior de la mandíbula.
Figura 1. Músculos de los labios y la boca
Esta región está ricamente inervada debido a la precisión de los movimientos que requiere
realizar. La inervación motora de tan compleja arquitectura muscular es proporcionada por las
ramas del nervio facial, mientras que la inervación sensitiva corre a través de las ramas
del nervio trigémino. En este último caso indicar que la inervación está constituida por
fibras sensitivas provenientes del nervio infraorbitario( V2) para el labio superior y del nervio
mentoniano ( V3) para el labio inferior.
MUSCULOS DE LA LENGUA
Teniendo en cuenta sólo su inserción de origen, pueden dividirse los músculos de
la lengua en tres grupos:
los músculos del primer grupo toman origen en regiones óseas vecinas de
la lengua: son los músculos geniogloso, hiogloso y estilogloso, nombres
que indican bien claramente sus inserciones
los del segundo grupo tornan origen en órganos vecinos de la lengua; son
los músculos palatogloso, faringogloso y amígdalogloso
los del tercer grupo arrancan a la vez de partes blandas y de partes óseas
vecinas de la lengua: el lingual superior y el lingual inferior
Músculos extrínsecos:
o Nacen de huesos próximos: geniogloso, hiogloso, estilogloso
o Nacen de órganos próximos: palatogloso, faringogloso,
aAmigdalogloso
o Nacen. a la vez de.huesos y de organos próximos: lingual superior y
lingual inferior
Músculo intrínseco: tranverso
Acción: por sus fibras inferiores, los músculos genioglosos dirigen arriba y
adelante al hueso hioides, en el cual se insertan, y la propia lengua, que tiene con
este hueso conexiones íntimas. Las fibras medias actúan directamente la lengua,
tirándola hacia delante y determinando su proyección hacia fuera de la cavidad
bucal. Las fibras superiores, por el contrario, a causa de su dirección del distinta,
dirigen la punta de la lengua hacia abajo y atrás. Cuando todos los fascículos se
contraen simultáneamente, la lengua se apelotona sobre sí misma aplicándose
fuertemente contra el suelo de la boca y contra la cara posterior del axilar inferior.
Estilogloso: el estilogloso es un músculo largo y delgado que extiende desde la
apófisis estiloides a las partes laterales de la lengua
Acción: dirige la lengua hacia arriba y atrás y tiende a apiicarla fuer mente contra
el velo del paladar.
Inserciones: se inserta por abajo en el borde superior del cuerpo del hioides, en la
porción próxima al asta mayor; en el labio externo del asta mayor en toda su
extensión. La porción de este músculo que arranca del asta mayor se denomina a
veces ceratogloso, y se llama basiogloso la porción que corresponde al cuerpo del
hioides o basihial.
A partir del hioides, los fascículos del hiogloso se dirigen hacia arriba y un poco
adelante, para alcanzar al principio la parte interna de la porción media del
estilogloso. Cambian entonces bruscamente de dirección, inclinándose hacia
dentro y adelante, y de verticales que eran se convierten en horizontales. Se
mezclan entonces con los fascículos superiores del estilogloso, que llevan la
misma dirección, y terminan, propio que ellos, en el septum medio desde la base a
la punta de la lengua.
En algunos individuos existe fascículo adicional o accesorio, que nace por atrás,
ya de la extremidad del asta mayor, ya del constrictor medio de la faringe.
Relaciones: el músculo hiogloso se relaciona por su cara profunda con el
constrictor medio de la faringe, el faringogloso y el geniogloso. Esa cara está
además en relación con la arteria lingua la cual se aplica contra ella y la cruza
oblicuamente de atrás adelante y de abajo arriba. Su cara superficial está en gran
parte cubierta por los músculos milohioideo, estilohiodeo y digástrico. Está en
relación además con la glándula submaxilarl que descansa sobre su parte
posterior (véase esta glándula); con el conducto de Wharton y con los dos nervios
lingual e hipogloso mayor, que la cruzan de delante hacia atrás
Inserciones: sSe inserta por arriba en la cara inferior del velo del paladar. Desde
aquí desciende hacia la base de la lengua, describiendo una curva de concavidad
dirigida hacia delante y arriba, y va a desparramarse en el borde correspondiente
de la lengua, confundiendo sus fibras con las del faringogloso y las de la porción
media del estilogloso.
Acción: unidos entre sí los dos amigdaloglosos, forman juntos una especie de
cincha, que está en relación con las amígdalas por sus extremidades y con la base
de la lengua por su parte media. Cuando los dos músculos se contraen dirijen
hacia arriba la base de la lengua y tiendan a aplicarla contra el velo del paladar
Relaciones: por su cara inferior el lingual superior está en relación con los
músculos subyacentes. Por su cara superior está en relación con la mucosa de la
cara dorsal de la lengua, a la que se adhiere íntimamente: es un músculo cutáneo
de la lengua. Lateralmente se confunde con las fibras longitudinales del
palatogloso, del faringogloso y del estilogloso. De aquí resulta que la cara superior
y los dos bordes laterales de la lengua están cubiertos por una especie de canal
muscular, de concavidad inferior, a cuya constitución concurren los cuatro
músculos anteriores
Relaciones: el músculo lingual inferior está situado por debajo del estilogloso,
entre el músculo geniogloso, que está por dentro, y el hiogloso, que está por fuera.
Inserciones: estos fascículos se insertan por dentro en las dos caras del septum
lingual, y terminan, hacia fuera, en la mucosa de los bordes de la lengua.