Fasano - de Boca Intro
Fasano - de Boca Intro
Fasano - de Boca Intro
De boca en boca
El chisme en la trama social de la pobreza
Patricia Fasano
100
95
75
Centro 25
de Antropología
Social Serie Etnográfica
5
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:42
Plate: 1 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
ra
1 edición, febrero de 2006, Editorial Antropofagia.
Fasano, Patricia
De boca en boca : el chisme de la trama social de la pobreza -
1a ed. - Buenos Aires : Antropofagia, 2006.
160 p. ; 21x13 cm. 100
ISBN 987-1238-10-X 95
75
1. Etnografía. I. Título
CDD 305.8
25
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:42
Plate: 2 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Índice
Agradecimientos y algo más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Sección 1: Una ‘pasarela’ a la pobreza urbana . . . . . . . . . . . . . 35
La pobreza urbana en Paraná: el Antoñico . . . . . . . . . . . . . . 35
La Pasarela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
El Club de Abuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Sección 2: El ‘quilombo’ de la canchita . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Uno: el orgullo de los Righitto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Dos: silencio oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Tres: el enojo de pedro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Cuatro: la transparencia de la sole . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Cinco: el juicio de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Seis: la sentencia de la abuela ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Siete: de boca en boca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Sección 3: El ‘fracaso’ del campeonato
o la productividad social del chisme . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
A modo de últimos chismes… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Índice de imágenes
Plano de la ciudad de Paraná con localización
de La Pasarela y referencia en el mapa de Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Plano de La Pasarela con localización del Club de Abuelas . . . . . . . . . . . . 45
Algunas de las mujeres del Club de Abuelas
100
en el Encuentro Nacional de Mujeres (Paraná, 2000) . . . . . . . . . . . . . . . 48
Niños en la vereda de la “casita”, esperando 95
para ingresar a alguno de los talleres del Proyecto “Nietito Fuerte”. . . . . . . . . 52
Dos de las mujeres preparando la comida en la pequeña cocina.. . . . . . . . . . 54 75
9 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:43
Plate: 6 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Índice
100
95
75
25
10 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:43
Plate: 7 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Introducción
“Nombramos las cosas y podemos entonces hablar de ellas, referirnos a ellas
en el discurso. Como si con el acto de nombrar ya estuviera dado lo que ha-
cemos después. Como si sólo hubiera una cosa que se llama ‘hablar de cosas’.”
Mi interés por el chisme en los barrios pobres comenzó una década atrás
cuando investigaba las prácticas de comunicación en el barrio Anacleto Me-
dina Sur, también de la ciudad de Paraná. Llamó entonces especialmente mi
atención la presencia que tal fenómeno adquiría en el discurso explícito de
los entrevistados al referir su vida cotidiana en el barrio. Expresiones como:
“Abunda mucho el chisme, así que más vale hacerse la sorda…” o “Lo que es
yo, prefiero no enterarme a veces, porque se corre cada chisme…” eran fre-
cuentes en las entrevistas a los vecinos; pero las que presentaron una signifi-
catividad excepcional fueron las expresiones de dos entrevistadas, que admi-
tían hasta qué punto el chisme condicionaba sus vidas cotidianas: “Acá son
todos muy buenos, pero si pisás el palito una vez, moriste”, decía una mujer
que había “pisado el palito” y a partir de entonces lo sufría en carne propia,
mientras otra admitía que ponía fuerte el televisor para ni siquiera escuchar
los chismes ya que, una vez involucrada, “siempre hay una (vecina) que
puede más” y logra imponer sobre las otras su versión1.
Llamó mi atención, no porque en los ámbitos a los que pertenezco no sea
el chisme una moneda corriente, sino porque en éstos jamás se lo explicitaría
de ese modo; lo cual me llevó a pensar si, más allá de compartir el mismo
nombre, se trataría estrictamente del mismo fenómeno. Como dice el histo-
riador Robert Darnton, “cuando se advierte que no se entiende algo particu-
larmente significativo para los nativos, puede verse dónde abordar un sistema
de significados extraño con el objeto de estudiarlo” (1987:83). En este caso,
ese “sistema de significados extraño” que hemos intentado abordar es el de la
pobreza urbana de la ciudad de Paraná y, más específicamente, el del barrio
100
La Pasarela, de cuya organización social forma parte el chisme que hemos
hecho objeto de nuestro estudio etnográfico. 95
social parecía ser ‘vecino’, en tanto aquí de entrada se nos impuso la centra-
5
1 Hicimos mención al fenómeno en Fasano (1997a y 1997b).
19 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:47
Plate: 15 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Introducción
apenas son llamados por su nombre, como una pompa de jabón se esfuman,
pierden su naturaleza. 5
20 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:47
Plate: 16 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Patricia Fasano
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:48
Plate: 17 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Introducción
intentar encarnar el sentido común que gobierna la práctica del chisme y que
haremos objeto de nuestra interpretación. 5
22 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:48
Plate: 18 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Patricia Fasano
4 Esta diferenciación entre los planos del discurso y del espacio social es más metodológica que
95
real, ya que como exhaustivamente ha sido desarrollado por la etnometodología (Wolf, 1988;
Giddens, 1995) y la filosofía del lenguaje (Voloshinov, 1992 [1929]; Bachtin, 1999 [1982];
75
Austin, 1982), entre otras disciplinas, los hechos de la vida social son realizaciones (construc-
ciones de la realidad) (Wolf, 1988) y por ello mismo el signo es el lugar principal donde tiene
lugar la lucha de clases (Voloshinov, 1992). Sin embargo, consideramos importante diferen-
ciar la esfera de la producción de significaciones sobre la vida cotidiana, imprescindible para
vivir en ella (que sería la esfera del discurso, de la actividad semiótica de producir sentido), del 25
resto de las esferas que la componen (la satisfacción de necesidades biológicas y materiales y la
religiosidad, por ejemplo, entre otras), que hacen a la conformación del espacio social como 5
referencia de localización témporo-espacial de un grupo cultural.
23 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:49
Plate: 19 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Introducción
75
5 “[Malinowski] –decía Gluckman– no podía incluir el conflicto en su esquema de institu-
ciones integradas, quiero decir, el conflicto como un atributo inherente de la organización
social (1949)” (Harris; 1997:484). Entre 1929 y 1943 Malinowski estuvo abocado al es-
tudio del cambio cultural; pero, según Harris, “él nunca fue capaz de librarse de la insis-
tencia funcionalista en el equilibrio. Su sistema de las necesidades instrumentales sólo 25
puede explicar cómo se mitigan o se eliminan las tensiones y los conflictos, pero no por qué
y cómo se originan ni por qué o cómo se intensifican. Así, en lugar de producir una teoría 5
del cambio, todo lo que consiguió hacer fue ampliar su teoría del no cambio” (1997:484).
24 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:49
Plate: 20 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Patricia Fasano
son una parte normal (e incluso ‘sana’) de la vida social, en modo alguno in-
compatible con el mantenimiento del orden social; porque “‘los conflictos en
un conjunto de relaciones, que afectan a una amplia parte de la sociedad y se
extienden a través de un largo período de tiempo, conducen al restableci-
miento de la cohesión social’” (Harris; 1997:485 [Gluckman, 1963]). La vi-
sión de Gluckman sobre el conflicto como oposición estructural había sido
desarrollada principalmente en la obra Analysis of a social situation in modern
Zululand (1958). En lugar de considerar al encuentro cultural como choque
–en el caso de ese estudio, entre europeos y zulúes–, el autor postulaba que,
por el hecho de compartir un mismo territorio, zulúes y europeos constituían
una comunidad dentro de la cual el conflicto era tan necesario a la sobrevi-
vencia del sistema como la cooperación. Así, la obra estaba dedicada al aná-
lisis, en su primera parte, del equilibrio de la estructura social de Zululandia
y, en la segunda, del conflicto: “de los conflictos flagrantes que, con el correr
de los años, se volvieron parte de un cierto equilibrio, sin cambiar su patrón”
(Gluckman, 1987).
Del interés por el conflicto al interés por el chisme había un solo paso ya
que, como dijimos al comienzo, el chisme ingresó al campo de intereses de la
antropología a través de los estudiosos de pequeñas comunidades, que le
prestaron atención inicialmente por ser generador de conflicto dentro de
éstas; de allí que el estudio del chisme naciese emparentado con el del escán-
dalo como fenómeno próximo.
Este abordaje al chisme se produjo casi simultáneamente en otros “estu-
diosos de comunidades” (Pitt-Rivers, 1988 [1954], Campbell, 1964 y Peris-
tiany, 1973, entre otros), si bien prestándole a aquél menos atención especí-
fica que Gluckman. Desde ese punto de vista, todo apuntaba a sostener “la
conexión del chisme con el mantenimiento de la unidad de los grupos y su mo-
ralidad” (Gluckman, 1963:308, nuestras cursivas), reconociéndole también
funciones de diferenciación entre individuos y grupos, y control del ascenso
social de unos pocos.
Desde una perspectiva teórica más focalizada en las interacciones particu-
lares entre individuos, Robert Paine –desde el transaccionalismo de Fredrich
Barth, de quien se reconoce discípulo, y con bases en el interaccionismo goff-
100
maniano– escribió en 1967 un artículo en la revista británica Man polemi-
zando abiertamente con Gluckman sobre la entidad del chisme: la principal 95
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:49
Plate: 21 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Introducción
Paine afirmaba que “el chisme es, primero, un género de comunicación in-
formal –concibiendo a esta última en términos de intercambio de informa-
ción– y, segundo, un artificio que intenta conservar y proteger intereses indi-
viduales” (1967:278). Entre los principales argumentos sostenidos por
Paine, figuraba el señalamiento de que “es el individuo y no la comunidad la
que chismea. De lo que chismea, es de sus aspiraciones y de las de los otros, y sólo
indirectamente sobre los valores de la comunidad” (1967:280-281). También:
“es innegable la conexión que el chisme tiene con la moralidad. […] De in-
cluir […] y excluir […], de eso trata el chisme” (1967:282). Y por último: “el
chisme es un catalizador de los procesos sociales […] Claramente, el chisme es
un instrumento social poderoso para cualquier persona que aprenda a mane-
jarlo y pueda por tanto dirigir o canalizar su efecto catalítico” (1967:283;
todas cursivas nuestras)7.
El aporte de Paine no sólo generó un intercambio antológico de artículos
8
con Gluckman en la misma revista (1968) , sino que a partir de entonces la
polémica se convirtió en referencia de posicionamiento obligado para
quienes abordaron el estudio de este fenómeno. Lo que se ponía en discusión
fundamentalmente era si el chisme servía a intereses comunitarios o particu-
lares (ya fuese de individuos o grupos); así, cada quien aportó de ahí en más
argumentos para abonar a la versión “cohesiva” (Epstein, 1969) o a la “tran-
saccionalista” (Cox, 1970), o bien propuso la consideración de ambas como
complementarias (Gilmore, 1978; Abrahams, 1970; Abrahams y Barman,
1971).
Es preciso señalar, sin embargo, que tras la polémica, unos y otros com-
partían no pocos presupuestos teóricos y proposiciones axiomáticas en rela-
ción al fenómeno. Desde el punto de vista epistemológico, mientras los
“cohesivos” se preguntaban por el funcionamiento del chisme en relación al
sistema social en general, los “transaccionalistas” en cambio lo hacían en rela-
ción a los individuos pero también en términos de funcionamiento. A saber,
el concepto de funcionamiento presupone que la práctica en cuestión ejerce
una función con relación a algún tipo de organismo (o de mecanismo) que
preexiste y sobrevive a cada práctica particular y del que éstas son elementos
(funciones); así, observando funcionar al organismo (en este caso, la comu-
100
nidad), puede inferirse qué rol le cabe a cada práctica en tal funcionamiento9.
95
7 Catalizador: cuerpo capaz de producir la transformación catalítica. Catálisis: (del gr. “diso-
lución”, “acabamiento”) fenómeno por el cual una cantidad relativamente pequeña de una 75
sustancia acelera o disminuye la velocidad de una reacción, permaneciendo inalterable, en
forma y cantidad, durante la misma o recuperándose cuando ha finalizado el proceso
(Espasa Óptima, 1996).
8 Man, vol. 3, nsº. 1 y 2. 25
9 Elías y Scotson hacen una interesante salvedad al respecto cuando dicen que “en verdad, es
sólo una figura del lenguaje decir que el chisme tiene tal o cual función, pues ella no es más 5
que el nombre genérico de algo hecho por las personas reunidas en grupos. Y el término
26 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:50
Plate: 22 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Patricia Fasano
‘función’, en este y otros casos similares, tiene la apariencia sospechosa de un disfraz para el
viejo término ‘causa’. Atribuir al chisme una función integradora puede fácilmente sugerir
100
que él es la causa cuyo efecto es la integración” (1994:100). Por otra parte, es sintomática la
metáfora mecanicista en que se apoya la analogía del chisme con un catalizador.
95
10 En el artículo de Homans (1990) puede apreciarse una exhaustiva argumentación acerca de
la coincidencia epistemológica del funcionalismo y el individualismo metodológico en tér-
75
minos conductistas. Puntualmente, el autor expresa que “el funcionalismo social trataba de
explicar las instituciones sociales por las contribuciones que hacen a la supervivencia o al
equilibrio del sistema social del cual forman parte […] El funcionalismo individualista ex-
plicaba muchos tipos de conductas institucionales y otras clases de conductas por referencia
a las funciones que desempeñaban para los individuos; a menudo para muchos individuos, 25
pero siempre tomados como tales individuos […] Brevemente, para el funcionalismo indi-
vidualista la palabra ‘función’ podía sustituirse por la palabra <refuerzo> sin pérdida alguna 5
de significado” (p:.97-98).
27 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:50
Plate: 23 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Introducción
11 El estudio constó de un trabajo de campo de tres años con técnica de observación partici- 25
pante. Fue publicado por primera vez en 1965.
12 Así lo caracteriza Federico Neiburg en la presentación a la edición brasileña de la obra (Río 5
de Janeiro, Jorge Zahar, 2000).
28 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:51
Plate: 24 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Patricia Fasano
13 Elías hace alusión a ellas de manera indistinta en sus trabajos. En el estudio que nos inte-
resa, la figuración está compuesta por “establecidos” (pobladores de mayor antigüedad) y 100
“outsiders” (pobladores más nuevos, vistos y descalificados como advenedizos).
14 Uno de los ejemplos más analizados por Elías en otra obra es el de la configuración “caba- 95
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:51
Plate: 25 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Introducción
30 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:51
Plate: 26 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Patricia Fasano
95
16 Sobre el concepto de Actor Situado remitirse a Schutz (1974, 1995).
17 Acerca de los hechos sociales como realizaciones nos remitimos a Garfinkel-Sacks (1970) y 75
Wolf (1988). Acerca de la capacidad performativa del lenguaje, a Austin (1982). Acerca del
modo en que las formas del lenguaje construyen la realidad social, a Wittgenstein (1988),
Voloshinov (1992), Bachtin (1982) y Bourdieu (1999), entre otros.
18 Dice Geertz: “Entendida como sistemas en interacción de signos interpretables, la cultura no 25
es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales,
modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual 5
pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir, densa” (1987:27).
31 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:52
Plate: 27 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Introducción
19 En una oportunidad, incluso, una mujer del barrio me interceptó en la calle y me dijo: “Vos 25
que siempre andás haciendo preguntas, después pasá por mi casa que tengo algo para con-
tarte”. De modo que mi identidad de investigadora-comunicadora era conocida por 5
quienes hablaban conmigo.
32 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:52
Plate: 28 of 154
Color profile: Generic offset separations profile
Black 150 lpi at 45 degrees
Patricia Fasano
100
95
75
25
33 0
fassano2.prn
D:\trabajos\breviario\fassano\fassano.vp
viernes, 10 de marzo de 2006 12:58:52
Plate: 29 of 154