Riego Sexual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

Ismael Loinaz, Ph.D.

Psicólogo y Criminólogo
Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV)
Universidad de Barcelona, España
Violencia sexual
•Variables
•Perfiles y Evaluación
•Tratamiento y reincidencia

Evaluación del riesgo


• Métodos: actuarial, juicio clínico estructurado
• SVR-20 y RSVP

Caso práctico
• Aplicación
• Resultado
• Conclusiones
Zichy Mihály (1906)
rape scene by Utagawa Kuniyoshi (ca.1797-1861)
VIOLENCIA SEXUAL
¿Qué es?
• Intento, amenaza o acto real de contenido sexual

¿Qué incluye?
• Sentido amplio y genérico :
maltrato sexual (violación o tocamiento)
comportamientos ofensivos de contenido sexual
(exhibicionismo, llamadas obscenas)
violación de derechos a la intimidad (voyeurismo o
robo de objetos fetiches)
VIOLENCIA SEXUAL

VÍCTIMAS: pueden ser conscientes de la agresión pero


no dar consentimiento o someterse bajo coacción,
otras víctimas no poseen la capacidad de consentir
aunque no se opongan (por discapacidad o edad), y
otras víctimas ni siquiera son conscientes de que lo
están siendo (Boer, Hart, Kropp, & Webster, 1997; Hart et al., 2003).
TIPOS DE VIOLENCIA

Violación

Contacto
Trata
indeseado

Violencia
VCP Sexual Incesto

Abuso
Acoso
infantil
La Razón, 16 junio 2008
GENERALIDADES

Agresor Hombre (90%) y adulto (60%) joven


Víctima Mujer (90%), conocida (80%), entre
16 y 25 años
Reincidencia Baja (20%)
Especializados NO: mayoría comete otros delitos
GENERALIDADES

Partners and Peers: Sexual and Dating Violence


Among NYC Youth (2008)
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

¿Cuáles son las dimensiones o instrumentos de


interés en la evaluación de delincuentes
sexuales?
EVALUACIÓN
• Empatía (IRI: Davis, 1980; REM, Rapist Empathy
Measure: Fernández y Marshall, 1998).
• Autoestima (Rosenberg, 1965).
• Apego adulto (CAA: Melero y Cantero, 2008; RQ:
Bartholomew y Horowitz, 1991; ECR: Brennan,
Clark y Shaver, 1998)
• Impulsividad (BIS-11)
• Deseabilidad social (Marlowe & Crowne, 1960)
• Personalidad y Clínica: PCL, PAI, MMPI-2, MCMI-
III
Adaptación: Redondo, Martínez y Pérez
Adaptación: Redondo, Martínez y Pérez
Adaptación: Redondo, Martínez y Pérez
EVALUACIÓN

• EMPATÍA
EVALUACIÓN
SEXUALES PAREJA
73 violadores + 118 delincuentes 90 agres. + 94 contrl.
1. Empatía depende del tipo de 1. APEGO: pese a las diferencias
víctima: sig. menor para entre subtipos, no hay
delito sexual (vs. diferencias respecto al grupo
delincuentes). control.
2. Mayor empatía para víctimas 2. AUTOESTIMA: la autoestima no
de violación que de es menor en los sujetos
violentos.
accidente.
3. EMPATÍA: los agresores no
3. Incremento en empatía con
presentan menor empatía que el
tratamiento.
grupo control.
FACTORES IMPLICADOS
FACTORES DE RIESGO
(Redondo, 2008)
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN (Herrero, 2013)

• Los agresores sexuales reincidentes y


especializados en delincuencia sexual son una
minoría dentro de esta población. Saber
quiénes son y cuáles son sus características
supone un dato de gran relevancia para el
diseño de políticas penitenciarias y para la
toma de decisiones con esta población
INVESTIGACIÓN (Herrero, 2013)
Podríamos distinguir, en términos de reincidencia, tres grupos de
agresores:
1. Agresores sexuales reincidentes no especializados. En este
caso hablamos de personas que cometen una agresión sexual y
posteriormente reinciden pero con delitos de otra naturaleza.
2. Agresores sexuales reincidentes especializados. Se trataría de
personas que cometen exclusivamente delitos sexuales y los
cometen de forma reiterada.
3. Agresores sexuales no reincidentes. Constituiría la mayoría de
esta población. Son personas que cometen una única agresión
sexual y no reinciden ni con delitos sexuales ni de otra
naturaleza
INVESTIGACIÓN (Herrero, 2013)
TRATAMIENTO

http://www.ub.edu/geav/contenidos/vinculos/
http://www.institucionpenitenciaria.es/web/e publicaciones/public1_6/publicac_pdf/publica
xport/sites/default/datos/descargables/publica c_redondo_pdf/Delincuencia%20juvenil,%20in
ciones/Doc.Penitenciario_3_completo.pdf tervenciones%20y%20eficacia/2012_Programa
.pdf
TRATAMIENTO
Componentes del programa
TRATAMIENTO

Eje individual: la hipótesis Eje grupal: módulos


del mecanismo del delito de tratamiento
Distorsiones cognitivas: 44 sesiones
Mecanismos de defensa: 15 sesiones
Conciencia emocional: 18 sesiones
Empatía hacia la víctima: 27 sesiones
Prevención de recaídas: 47 sesiones
Estilo de vida positivo: 17 sesiones

SEGUIMIENTO EXTERNO
(Adaptado de J.C. Navarro, comunicación propia)
TRATAMIENTO
EFICACIA TRATAMIENTO

Grupo Grupo
Tipo de Reincidencia
Control Tratamiento
Reincidencia Sexual 18,2% 4,1%
Reincidencia No Sexual 13,6% 2,0%
Reincidencia Total 31,8% 6,1%

• Seguimiento grupo control: 3,6 años


• Seguimiento grupo tratamiento: 4 años

El tratamiento cognitivo-conductual aplicado a los agresores sexuales en el


centro penitenciario Brians es eficaz para reducir la reincidencia sexual de
los sujetos (diferencia entre los dos grupos del 14,1%).
(Adaptado de J.C. Navarro, comunicación propia)
TRATAMIENTO Y REINCIDENCIA

TASA BASE
GESTIÓN
GESTIÓN
REINCIDENTE Y PERSISTENTE
Link
http://libreprensa.es/k/_/1477393#closeArticle
CASOS PECULIARES
CASOS PECULIARES
DOCTRINA PAROT
• 28 febrero 2006: caso contra el terrorista
Henri Parot.
• La reducción de la pena por beneficios
penitenciarios ya no se aplica sobre la
condena máxima legal en España (30 años),
sino sobre cada una de las condenas del
sentenciado.
• RESULTADO: condenas superiores a las
legamente establecidas.
• Doctrina: interpretación, no ley
DOCTRINA PAROT

• 21-10-2013. EL Tribunal de Estrasburgo


(Derechos Humanos) anula la “Doctrina Parot”
y obliga a España a poner en libertad a
algunos de los delincuentes más graves:
asesinos, terroristas y violadores.

• Algunos ejemplos: el violador de ascensor,


Manuel Ricart
DOCTRINA PAROT

• 8 agresores sexuales:
Ribado: violó a 74 mujeres, 10 robos, lesiones.
Gallego Fernández: violador del ascensor
Ricart: 4 violaciones, triple asesinato de Alcaser.
Condenado a 186 años
VIOLADOR DEL
ASCENSOR
PEDRO LUIS
GALLEGO FERNÁNDEZ

DELITOS:
•2 asesinatos (1 durante un permiso)
•10 violaciones
•3 agresiones sexuales

CONDENA: 273 años (libertad 2008)

DOCTRINA PAROT: libertad retrasada 2022


ASESINO DE
ALCACER
MIGUEL RICART

DELITOS:
•3 asesinatos
•4 violaciones
•3 robos

CONDENA: en 1997 a 186 años (libertad mayo 2011 )

DOCTRINA PAROT: libertad retrasada 2023 (cumplido 20)


VIOLADOR DEL
PORTAL
PABLO MANUEL
GARCÍA RIBADO

DELITOS:
• 82 violaciones (1990-1993)
• 6 agresiones sexuales
• 10 robos
•2 delitos de lesiones

CONDENA: en 1996 a 1721 años (libertad )

DOCTRINA PAROT: libertad retrasada 2023


MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
DEL RIESGO DE VIOLENCIA
SEXUAL
HERRAMIENTAS
Hempel, I., Buck, N., Cima, M. & van Marle, H. (2013). Review of Risk Assessment Instruments for Juvenile Sex Offenders: What is Next?.
International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 57(2), 208-228.
HERRAMIENTAS ACTUARIALES

RRASOR Rapid Risk Assessment for Actuarial 4 ítems


(Hanson, 1997) Sexual Offence Recidivism
Static-99 Actuarial 10 ítems
(Hanson y Thornton, 2000)
Static-2002 Actuarial 13 ítems
(Hanson y Thornton, 2003)
RM2000 Risk Matrix 2000 RM Sexual
(Thornton et al., 2003) a) 3 fact. Estáticos
b) 4 factores agravantes

DE INTERÉS:
http://78.158.56.101/archive/psychology/miniprojects/riskassessment/Sexual%20Violence%
20RA/risk_matrix_2000_rm2000.html
3
factores
estáticos

4
factores
agravantes
EJEMPLO RM-2000

• Varón de 19 años
• Homosexual
• Agrede sexualmente a varón desconocido (¿da
igual la edad?)
• ¿No importa tipo de agresión?
• Sin antecedentes ni otro tipo de registros
delictivos ni comparecencias ante un tribunal
EJEMPLO RM-2000
1
factor

+
2
agravantes

=
ESTUDIOS

• Craig, Browne y Stringer (2004): eficacia de 6


herramientas.
Prisión Comunidad
(n=88) (n=51)
Riesgo alto 1-66% 4-70%
Riesgo bajo 1-42% 8-43%

GRAN VARIABIIDAD
“falacia estadística” = efecto de compara un sujeto con datos grupales
ESTUDIOS

• Revisión de 43 estudios, 15 herramientas en


total.
• Necesaria investigación independiente
ÍTEMS
COINCIDENCIA
SVR-20 y RSVP
SVR-20 y RSVP

• Concepto amplio de violencia, en naturaleza,


gravedad, inminencia, frecuencia y
probabilidad.
• Van más allá de los términos probabilísticos de
las herramientas actuariales, y permite pensar
en qué tipo de violencia cometerá el evaluado,
contra qué tipo de víctimas, bajo qué
circunstancias y con qué consecuencias.
SVR-20 y RSVP
• Objetivo de evaluación:
Varones +18, con delito sexual
conocido o sospechado
Cautela con menores de 16-17
años y mujeres (investigación
limitada)
No para niños ni adolescentes
jóvenes
SVR-20 y RSVP

PRECAUCIONES
• NO para determinar si alguien ha cometido un
delito sexual
• NO para determinar si alguien se ajusta al
perfil de agresor sexual
• NO para el riesgo de violencia no sexual
• NO probabilidad absoluta
• NO riesgo de la víctima sino del agresor
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN
SVR-20

3 pasos
1) Codificar ítems: presentes, ausentes,
parciales
2) Para cada presente, indicar cambio: +, =, -
3) Resumen puntuación en una escala ordinal
de 3 puntos: BAJO-MEDIO-ALTO.
Cambio Reciente en los Factores de
Riesgo
Factor de Riesgo
 (N) Ausente
 (?) Parcialmente
 (S) Presente

• Cambio reciente:
– A lo largo del año anterior a la evaluación.
– Intervalo temporal variable.
– Debe indicarse el periodo temporal utilizado
para la evaluación.
RSVP
6 pasos
1) Recopilar información, guiado por manual
2) Codificar presencia de ítems, junto al marco
temporal (>1 año, pasado)
3) Relevancia de cada ítem
4) Descripción de escenarios
5) Propuesta de gestión del riesgo
6) Documentar riesgo final
SVR-20 Y RSVP
SVR-20 (BOERT, HART, KROPP Y WEBSTER, 1997; HILTERMAN Y ANDRÉS-PUEYO, 2005)

Riesgo de violencia sexual en personas con


trastorno mental o condenados por este
delito:

20 ítems 11 func psicosocial (históricos)


7 antecedentes delictivos
2 vida futura

Incluye PSICOPATÍA (ítem 3)

Rango de puntuación: 0-40

Para todas las edades y ambos sexos

Punto de corte no formal: ≥11


HISTÓRICOS

Predicen violencia
general y sexual

TRAYECTORIA
DELICTIVA
(delitos
sexuales)
RSVP (HART, KROPP, LAWS, KLAVER, LOGAN & WATT, 2003; EN PROCESO)

Riesgo de violencia sexual en personas con


trastorno mental o condenados por este
delito:

22 ítems 5 historial de violencia sexual


5 ajuste psicológico
5 trastorno mental
4 ajuste social
3 gestión

Incluye PSICOPATÍA (ítem 12)

Rango de puntuación: 0-44


Punto de corte
No disponible Población: hombre, >18 años, con historial
de violencia sexual conocido o sospechado.
También adolescentes (16-17) y mujeres.
ÍTEMS
RSVP
RSVP #1
Cronicidad de la violencia sexual
“Crónica” significa que la violencia sexual es
persistente o frecuente, tomando en consideración
el tiempo en riesgo.
Persistente implica actos que continúan a lo largo de
periodos de tiempo relativamente largos.
Frecuente implica múltiples actos que ocurren en un
periodo de tiempo relativamente corto. Tiempo en
riesgo hace referencia a las oportunidades de la
persona de cometer actos de violencia sexual.
EVOLUCIÓN
10
9 DESCENSO
8 ESCALADA

7
6
5
CRÓNICO
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8
RSVP #2
Diversidad de la violencia sexual
La naturaleza puede variar a lo largo de
distintas dimensiones, incluyendo el tipo de
contacto con la víctima (p.e. voyeurismo vs.
exhibicionismo vs. violación) y la naturaleza o
grado de coerción utilizado (p.e. amenazas con un
arma frente a tortura). La selección de la víctima
puede variar en la edad (p.e. niños prepúberes,
frente a adolescentes, frente a ancianos), sexo
(hombres frente a mujeres) y relación o
conocimiento (p.e. pareja frente a desconocidos).
TIPOS DE VIOLENCIA

Violación

Contacto
Trata
indeseado

Violencia
VCP Sexual Incesto

Abuso
Acoso
infantil
RSVP #3
Escalada en la violencia sexual

Significa que la violencia sexual incrementa su


gravedad, frecuencia, o diversidad con el tiempo

No solo frecuencia numérica en el tiempo como


en cronicidad.
http://www.incasa.org
RSVP #4
Coerción física en la violencia sexual

Daño físico real, intentado o amenazado que


surge en el curso de una agresión sexual o cuyo
objetivo es facilitar o asegurar su comisión. La
coerción física puede ser deliberada, esto es,
ejercida con un deseo consciente de causar daño
o miedo, o puede ser temeraria, ejercida sin tener
en cuenta su evidente potencial para causar daño
o miedo.
RSVP #5
Coerción psicológica en la violencia sexual

Hace referencia a actos cometidos en el curso de


una agresión sexual, o destinados a asegurar su
comisión, que incluyen amenaza de pérdida o
promesa de ganancia, privilegio, favor o afecto.
Incluyen que la persona abuse o use de forma
indebida su posición de poder o autoridad para
someter a una víctima dependiente (p.e. un niño)
o vulnerable (p.e. un adulta que padece una
enfermedad mental o incapacidad física).
RSVP #6
Minimización extrema o negación de la
violencia sexual

La persona niega haber cometido violencia sexual,


la responsabilidad por violencia sexual pasada
(p.e. culpa a la víctima) o sus consecuencias serias
(p.e. dice que la víctima no sufrió daños físicos).
RSVP #7
Actitudes que apoyan o justifican la violencia
sexual

Incluye pensamientos o valores socio-políticos,


religiosos, culturales o subculturales y personales
(p.e. patriarcado y misoginia) que directa o
indirectamente animan o excusan el sexo
coercitivo, con menores u otro tipo de violencia
sexual.
RSVP #8
Problemas de autoconciencia

Reflejan la falta de una razonable autoevaluación


de los propios procesos y reacciones mentales
generales, en especial en la medida en que estén
relacionadas con la historia y riesgo de violencia
sexual propios.
“Problemas graves” son aquellos afectan notable
o sustancialmente la habilidad o la disposición a
reconocer el riesgo de cometer violencia sexual.
RSVP #9
Problemas de estrés o afrontamiento

“Problemas de estrés” incluye la exposición a


estresores graves, frecuentes o variados que sería
de esperar que afectasen de forma adversa el
ajuste psicológico de una persona normal .
“Problemas de afrontamiento” hacen referencia
al fallo en el uso de estrategias apropiadas
centradas en el problema y en las emociones para
evitar estresores o minimizar sus consecuencias.
RSVP #10
Problemas resultantes de abuso infantil

Menor dependiente, con 17 años o menos.


“Abuso en la infancia” incluye el historial de
experiencias de abuso físico, sexual o negligencia en
la infancia.
“Problemas graves” son consecuencias físicas o
psicológicas que causan un estrés significativo o que
perjudican sustancialmente el funcionamiento
psicológico o social.
RSVP #11
Desviación Sexual

“Desviación sexual” es el interés, la preferencia, la


activación o la conducta que incluyen como foco una
persona u objeto inapropiado.
Incluye fantasías, impulsos o conductas repetitivas de
naturaleza desviada; activación fisiológica hacia
personas u objetos inapropiados; y fijación sexual con
personas u objetos inapropiados .
“Grave” significa estable y con funcionamiento
psicosocial dañado
RSVP #12
Trastorno de la Personalidad Psicopático
Requiere la aplicación de la PCL-R, PCL-SV o
equivalente
PCL-R: PCL-SV:
SÍ ≥30 ≥18
? 21-29 13-17
NO ≤20 ≤12
RSVP #13
Trastorno Mental Grave
Deterioro sustancial de la cognición, del afecto o del
comportamiento. Incluye alteraciones cognitivas o
intelectuales graves (p.e. daño cerebral, retraso mental,
o trastorno del desarrollo generalizado), trastorno
psicótico (p.e. esquizofrenia, trastorno delirante), y
trastorno efectivo mayor (p.e. depresión mayor,
trastorno bipolar). El trastorno mental grave debería
diagnosticarse conforme a criterios estandarizados
como los del DSM o CIE.
RSVP #14
Problemas con el consumo de sustancias

“Consumo de sustancias” incluye el consumo de drogas


ilegales, así como el abuso de drogas legales (p.e.
alcohol, medicamentos prescritos).
“Problemas graves” incluye el deterioro sustancial de la
salud o funcionamiento social de la persona (p.e.
sobredosis, enfermedad física, detención, pérdida de
trabajo, o una marcadamente excesiva cantidad de
tiempo invertido en la obtención o consumo de
sustancias).
RSVP #15
Ideación Violenta o Suicida

Incluye pensamientos, impulsos y fantasías sobre


causar –así como intención o intentos de causar–
daño físico a uno mismo o a otros.
“Grave” significa que es persistente e intrusiva;
está relacionada con moderados o altos intentos;
implica daño físico inminente o amenaza para la
vida, incluyendo métodos con elevada letalidad;
o, en el caso de la ideación violenta, se centra en
un objetivo identificable.
RSVP #16
Problemas con Relaciones de Pareja

Reflejan el fallo al establecer o mantener


relaciones de pareja estables, incluyendo cosas
tales como soltería de largo plazo, muchas
rupturas de pareja o conflictos de pareja serios
(p.e. infidelidad repetida, violencia de pareja).
RSVP #17
Problemas en Relaciones Interpersonales (no
de pareja)

Fallo en el establecimiento o mantenimiento de una


red de apoyo social positiva, por ausencia de
interés, habilidad u oportunidad.
“Graves” incluye el aislamiento social, las relaciones
conflictivas, o las relaciones con personas que
ejercen una influencia negativa.
RSVP #18
Problemas de Empleo

“Problemas graves” incluye el fracaso en el


establecimiento o mantenimiento de un trabajo
estable, como lo indicarían cosas tales como
fracaso al buscar formación profesional o empleo,
largos periodos sin formación profesional o
trabajo, y cambios frecuentes o rendimiento
pobre en la escuela o trabajo
RSVP #19
Delincuencia No Sexual

“No sexual” significa que la conducta delictiva no


implica violencia sexual y no estaba encaminada a
promover la comisión de violencia sexual.
“Grave” significa que la conducta delictiva era
persistente, frecuente, variada o implicaba un daño
(o potencial daño) grave para las víctimas. Este tipo
de conducta a menudo termina, o podría haber
terminado, en detención, cargos, o condena por
delitos.
RSVP #20
Problemas de Planificación

Refleja problemas haciendo e implementando


planes de vida prosociales. Incluye pobre auto-
gestión, metas irrealistas, incapacidad para
demorar el refuerzo (gratificación) e impulsividad.
RSVP #21
Problemas con el Tratamiento

Reflejan el fracaso a la hora de beneficiarse de


servicios rehabilitadores diseñados para hacer
frente a los déficits en el ajuste psicosocial de la
persona.
Incluyen el rechazo al tratamiento,
incumplimiento o abandono; déficits en la
motivación, responsividad y tratabilidad; y baja
autoeficacia o autoconfianza respecto al
tratamiento.
RSVP #22
Problemas con la Supervisión

“Supervisión” implica la restricción de los


derechos o libertades de la persona, con el
objetivo de hacer (más) difícil para la persona
implicarse en nuevas agresiones sexuales.
“Graves” refleja el fracaso para beneficiarse de
los servicios de supervisión.
ÍTEMS
SVR-20
SVR-20 #1
Desviación sexual
El individuo, en cualquier momento de su vida, ha
padecido una desviación sexual.

Patrón relativamente estable de excitación sexual


anormal (por estímulos inadecuados)
SVR-20 #2
Víctima de abuso en la infancia
El individuo fue víctima de grave abuso físico, sexual
o negligencia durante su infancia.
Grave significa que ha dado como resultado daño
físico o psicológico.
Negligencia incluye fracaso en satisfacer
necesidades vitales o exposición a violencia.
Infancia es un menor dependiente.
SVR-20 #3
Psicopatía
Diagnosticado con la PCL-R o PCL-SV

PCL-R: PCL-SV:
SÍ ≥30 ≥18
? 21-29 13-17
NO ≤20 ≤12
SVR-20 #4
Trastorno mental grave
Deterioro cognitivo o intelectual grave (demencia,
retraso mental), trastorno psicótico (p.e.
esquizofrenia, trastorno delirante), trastorno efectivo
mayor (p.e. depresión, trastorno bipolar).

Debería diagnosticarse conforme a criterios


estandarizados como los del DSM o CIE.
SVR-20 #5
Problemas relacionados con el consumo de
sustancias
Incluye el consumo de drogas ilícitas, así como el de
lícitas como el alcohol o fármacos.

Problemas incluye el abuso o la dependencia, el


consumo de sustancias que llevan al deterioro de la
salud o del funcionamiento social.
SVR-20 #6
Ideación suicida u homicida

Incluye pensamientos, impulsos y fantasías acerca de


causar (así como intención o intentos de causar)
daño grave o la muerte a uno mismo o a los demás.

Grave significa: a) ideación vivida de forma


persistente e intrusiva; o b) que el nivel de intención
está entre moderado y alto.
SVR-20 #7
Problemas en relaciones de pareja

Fracaso en establecer o mantener relaciones de


pareja estables.
Estable significa que la historia del individuo no se
caracteriza por múltiples rupturas o conflictos
conyugales graves, incluyendo violencia de pareja.

Si se trata de un menor dependiente, se debe


codificar según la estabilidad de las relaciones
familiares.
SVR-20 #8
Problemas de empleo

Fracaso en establecer o mantener un empleo


estable.
Estable significa no tener una historia de cambios
frecuentes ni periodos largos de desempleo.

Si el sujeto es menor dependiente, el ítem se debe


codificar a partir de la historia educativa.
SVR-20 #9
Antecedentes de delitos violentos NO sexuales

Violencia = daño físico real, intentado o amenazado

Grave significa que ha causado o tenía el potencial


de causar daño físico o psicológico sustancial.

No-sexual significa que no incluyó contacto de


naturaleza sexual

Considerar autoinformes y registros oficiales.


SVR-20 #10
Antecedentes de delitos NO violentos

Conducta delictiva implica comportamiento


antisocial o cualquier violación de la leyes.

Grave significa que dio como resultado una denuncia


o detención o que ocurrió en diversas ocasiones.

Considerar autoinforme y registros oficiales.


SVR-20 #11
Fracaso en las medidas de supervisión

Órdenes de alejamiento, condicionales, permisos


penitenciarios…
Incluye cualquier delito, fuga e infracciones técnicas
de las condiciones que lleven a la revocación de
permisos por ejemplo.
SVR-20 #12
Frecuencia elevada de delitos sexuales

Frecuente significa múltiples y que han ocurrido en


un periodo relativamente corte de tiempo.

Durante períodos en los que el individuo ha tenido la


oportunidad (por ejemplo, estando en la
comunidad).
SVR-20 #13
Tipología múltiple de delitos sexuales

Actos que varían en su naturaleza y en el tipo de


víctima.
Varía en dimensiones como tipo y gravedad del
contacto, naturaleza (voyeurismo vs. violación),
grado de la coerción (amenazas vs. tortura),
selección de la víctima (niños vs. adultos), sexo de la
víctima o relación con la víctima.
SVR-20 #14
Daño físico a la víctima del delito sexual

El sujeto causa daño físico a la víctima mientras


comete el delito sexual.

Grave significa que el daño físico requiere atención


médica o tratamiento.
SVR-20 #15
Uso de armas o amenazas de muerte durante el
delito sexual
Incluye cualquier tipo de arma.

Las amenazas incluyen frases explícitas u otras


acompañadas de comportamientos que podrían
causar daño físico.
SVR-20 #16
Progresión en la frecuencia o gravedad de los
delitos sexuales
En frecuencia, comisión recientemente de más
delitos sexuales que en el pasado.

En gravedad, comparadas con agresiones anteriores,


las más recientes implican más contacto, más daño,
o el uso de armas o amenazas.
SVR-20 #17
Minimización extrema o negación

El individuo niega muchos o todos los actos de


violencia sexual cometidos, niega su responsabilidad
parcial o totalmente, o niega las consecuencias
graves de dichos actos.
SVR-20 #18
Actitudes que apoyan o justifican los delitos
sexuales
Incluye creencias y valores socio-políticos, religiosos,
culturales o y personales que promuevan o
justifiquen el sexo coercitivo o el sexo con menores.

Inferible a partir del comportamiento.


SVR-20 #19
Carencia de planes de futuro realistas

Se trata de proyectos de adaptación a la comunidad.


Incluye relaciones, empleo, lugar de residencia,
cuidado sanitario y el cumplimiento de las
condiciones de supervisión.

Realista se refiere a planes explícitos, estables y


razonables.
SVR-20 #20
Actitud negativa hacia la intervención

Incluye creencias y valores personales que


promueven o excusan la falta de participación en el
tratamiento o servicios de apoyo.

Falta de participación en los programas.

Actitud actual y del pasado.


OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
INFORME
ANTECEDENTES DEL CASO
PROCEDIMIENTO
INDICIOS
RESULTADO
RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
INFORME SVR-20

• Existe evidencia de que X factores de riesgo


están presentes en el caso:
• En términos de cambio reciente, existen
pruebas de que el/los factor/es A, B… han
empeorado (+) o mejorado (-).
• Existe un factor adicional que parece relevante
para el caso
INFORME SVR-20

• Como valoración final, dado el patrón de


factores de riesgo presentado por el sujeto,
tanto en presencia de factores en la vida como
en cambio reciente, el evaluador considera
que X presenta un riesgo (bajo, medio o alto)
de futura violencia sexual. Parece que una
intervención leve/intensa/etc. sería
suficiente/necesaria para prevenir un futuro
delito.
INFORME RSVP

• Existen pruebas definitivas de que X factores


de riesgo han estado presentes en el pasado.
• Su evolución ha sido…
• En términos de presencia reciente, hay
pruebas de la presencia de X factor/es de
riesgo durante el último año.
• Respecto al futuro, el evaluador considera
relevantes X factores de riesgo
INFORME RSVP
• A y B parecen áreas positivas o factores
protectores en el sujeto.
• El evaluador formula las agresiones pasadas
conforme: suceso-determina problema-explica
el surgimiento de conductas desviadas y
finalmente la agresión.
• Se han propuesto X escenarios principales de
futura violencia: contexto, victima probable,
naturaleza de la violencia y riesgo.
INFORME RSVP
• En base a estos escenarios se recomienda el
siguiente plan de gestión: supervisión,
restricción, actividades…
• El evaluador ha alcanzado las siguientes
conclusiones:
- El caso se ha priorizado como bajo-medio-alto
- El riesgo de violencia física grave es…
- La valoración de intervención inmediata es..
- La presencia de otros riesgos es…
- Se recomienda una nueva evaluación en …
CASO PRÁCTICO
CASO

Sujeto: D.
Sexo: varón
Edad: 31 años
Delito: abuso sexual con penetración
Víctima: menor (9 años), familiar
Condena: en 2004 a 10 años prisión
Situación: cumplidos >9 años
DATOS DEL CASO
• Actitud evasiva y de escasa colaboración
• “Personalidad lábil, inmadura, con rasgos
esquizoides”
• Nivel intelectual levemente por debajo de la
media esperable
• Dificultades para relacionarse afectivamente con
los demás pertenecer y permanecer dentro del
mundo adulto y del trabajo
• Sin límites generacionales.
PSICOMETRÍA

• AUTOESTIMA = 33 (30-40 = elevada)


• IMPULSIVIDAD = 44 (centil 66 en España);
principalmente motora y no planeada
• EMPATÍA: 24 (c95)-19(c85)-30(c100)-15(c85)
• APEGO (ECR): evitación 3,22; ansiedad 6,05
• PCL-R: 12 puntos
FORMULACIÓN DEL RIESGO
Identificar los factores de riesgo y su relevancia:
– ¿Es posible agruparlos en clusters o con una
jerarquía?
– ¿es posible identificar causas primarias?
– ¿Es posible identificar roles causales, como
motivadores, desinhibidores o desestabilizadores?
– ¿Hay modelos teóricos generales que puedan ayudar
a conceptualizar el riesgo?
– ¿Cuáles son los factores predisponentes,
precipitantes, perpetuadores o protectores?
– ¿Qué función cumple la violencia?
FORMULACIÓN DEL RIESGO

MOTIVADORES DESINHIBIDORES
- -
- -
- -
- -

DESESTABILIZADORES
-
-
-
-
FORMULACIÓN DEL RIESGO

MOTIVADORES DESINHIBIDORES
- Ausencia relaciones - Drogas
- Preferencia sexual - No efecto de condena
- Excitación RELACIONES
-
- -

DESESTABILIZADORES Desviación
- Aislamiento social y familiar Sexual
- Falta de recursos
- Falta habilidades laborales
-

También podría gustarte