Anatomia de La Tipografia
Anatomia de La Tipografia
Anatomia de La Tipografia
By
Redacción Paredro
-
November 6, 2015
0
56
Notas relacionadas
El origen de los colores por país
7 cosas que debes evitar si eres diseñador freelance
Las 3 claves para crear un portafolio impactante
Anatomía de la tipografía
Manuel Rivas 21 marzo 2011 5 Comments
0 comentarios
Además debes deber que las tipografías se han modificado a través del
tiempo, por lo que se han añadido, perdido, estilizado sus elementos
conforme a las razones contextuales el momento.
APÓFIGE
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o
remates.
ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la
letra no existiría.
ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo
medio).
ASTA DESCENDENTE
Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.
BUCLE O PANZA
Trazo curvo que encierra una contraforma.
COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.
CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con
una forma redondeada.
HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar
cerrándose.
LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.
OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se
puede llamar cola.
UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña
proyección de un trazo.
VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de
la letra.
JEISSI
Esto se debe a traducciones realizadas por terceros que se han extendido dándolas
por correctas o por nomenclaturas realizadas a modo personal, al no existir un
organismo que regule este aspecto, pueden existir distintas palabras que definan
un mismo aspecto.
Por esa razón voy a reducir un poco la lista para que no resulte muy pesada
haciendo referencia a este hecho con varios nombres posibles, y a que muchas
cualidades aparezcan o no dependiendo de la fuente tipográfica diseñada.
Terminología de la fuente tipográfica
Para todos los que se inician en el mundo de la tipografía, ya sea para diseñar algún
tipo nuevo de fuente tipográfica o para poder utilizarlas en algunos proyectos con
mayor soltura, os dejo a continuación la descripción de las partes más importantes
que hay que conocer.
Vástago o asta
El vástago o asta es la parte más importante con la que se forma una tipografía, nos
indica el grosor y el tamaño que van a tener todas las letras dentro de una misma
familia y puede encontrarse en algunas letras con el nombre de trazo. Sin el no habría
tipografía
Asta montante
El asta montante hace referencia a los trazos principales que conforman una letra, como
en «L», «B», «V» o «A», ya sean verticales u oblicuas.
Barra, filete, perfil o travesaño
La barra puede conocerse con los nombres de filete, perfil o travesaño. Este elemento es
un trazo horizontal que pasa por el centro de las letras «A» o «H» mayúsculas o por
debajo del ojo de una «e» minúscula.
Serifa o remate
Los trazos unidos al asta o que terminan en extremos abiertos a este, se les conoce
como serifa (serifen inglés), son elementos decorativos u ornamentales. Este término
también hace referencia a los tipos de letras que se han diseñado con esta característica.
Las fuentes que carecen de estos remates se las conocen como sans-serif.
Ascendente
Algunas letras minúsculas sobrepasan la altura de x, esta zona por encima del resto de
minúsculas es conocida como ascendente y es propio de las letras «b», «d», «h», «k» y
«l».
Al contrario que las ascendentes, algunas mayúsculas pueden estar diseñadas para
que sobrepasen la línea base, y esta zona si sería descendente.
Pie
Por norma general, el pie aparece en las tipografías diseñadas con serifa (serif) y en la
parte inferior del asta o vástago. Se apoya sobre la línea base.
Terminal o Gota
Este elemento decorativo se puede encontrar al final de un asta o vástago que no sea
una serifa (serif). Estos remates pueden ser de distintos tipos, cuando la forma es
redonda se conoce como gota, lágrima o botón, mientras que si es de otro tipo, por
ejemplo cónica, se conoce como terminal.
Hombro o arco
Es un trazo curvo que no termina de cerrar y que sale del asta principal, el hombro es una
característica propia de algunas letras como la «h», «m» o «n».
Ojo, blanco interno o hueco
El espacio interno que queda en algunas letras con un área cerrada como «a», «b», «d» o
«g» recibe el nombre de blanco interno o hueco. La letra «e» tiene su propia
denominación para designar este espacio con el nombre de ojo.
Abertura
La abertura es parecida al blanco interno de otras letras, pero se diferencia en que esta
no termina de cerrarse. Podemos ver los ejemplos de la «n», «c», «s» o «e» entre otras.
Anillo o panza
La parte curva que encierra el blanco interno o hueco de letras como «d», «b», «O» o
«g», es conocido como anillo o panza de la fuente tipográfica. Los trazos curvos de la
letra «c», en ocasiones es conocido como anillo aunque no esté cerrada.
Brazo
Los brazos son los trazos horizontales que salen del asta principal y que ayudan a
conformar letras como «E», «T» o «Z». Es una característica principalmente de las letras
mayúsculas.
Oreja
Es una característica propia de la «g» minúscula. La oreja es un elemento decorativo que
sale de la parte superior derecha del anillo.
Ligadura o cuello
La ligadura o cuello es también una propiedad genuina de la letra «g» minúscula y se
encarga de unir el anillo con la cola.
Ojal o bucle
En determinada tipografías, cuando la cola de la letra «g» minúscula es un elemento
cerrado, recibe el nombre de ojal o bucle.
Ápice
El ápice es una pequeña marca distintiva que podemos encontrar en algunas letras. Es el
caso de la parte superior de la unión de dos trazos, como en la «A» mayúscula, o los
diacríticos de las letras minúsculas como la «i» o la «j». Los signos de ortografía como la
tilde o la diéresis también son ápices.
Vértice
El vértice se forma en la parte inferior de una letra cuando se juntan dos astas o trazos
Trazo
Algunas letras en las no disponen de asta vertical, pero no por ello dejan de tener un
elemento principal. En el caso de la «N», «M» o «Y», el asta se encuentra en posición
diagonal y recibe el nombre de trazo.
Cola
La cola es un trazo decorativo muy común en letras mayúsculas como «Q», «K» o «R».
Algunas letras minúsculas con serifa (serif) con una parte descendente como «g», «j» o
«y» pueden considerarse también como cola.
Espolón
Sirve de unión entre un trazo curvo y un trazo recto. Dependiendo de la tipografía,
el espolón puede ser más o menos acentuado
Línea Base
La línea base es la línea imaginaria sobre la que las letras y otros caracteres descansan.
Las letras que contienen una parte descendente, sobrepasan esta línea imaginaria.
Altura de x
Esta medida es la altura de las letras minúsculas que descansan sobre la línea base sin
contar con ascendentes ni descendentes, viene marcada por el tamaño de la letra «x», de
ahí su nombre.
Altura de mayúscula
La altura de mayúscula es conocida también como «Cap Line» (Línea Capitular), es una
línea invisible que indica la altura máxima de las letras mayúsculas y de algunas
minúsculas con ascendente
Interlineado
Es el espacio vertical entre las líneas de texto y se mide a partir de las líneas de base de
cada renglón.
Caja
Es el espacio que delimita los caracteres de una fuente tipográfica, hay dos tipos de cajas,
la caja altapara las letras mayúsculas, capitales o versales, y caja baja para las letras
minúsculas.
Kerning o interletraje
El interletraje (kerning) es el espacio que hay entre dos caracteres, la distancia horizontal
que puede modificarse manualmente para agregar espacio entre dos letras o quitárselo.
Traking o espacio entre letras
No debemos confundirlo con el kerning, el tracking afecta también al espacio entre letras
pero en una sección completa, una palabra entera o un párrafo completo, a diferencia
del kerning que lo hace entre dos caracteres consecutivos.
Un buen sitio para localizar la fuente tipográfica que buscamos y poder descargarla,
es la base de fuentes que tiene Google Fonts con más de 800 familias de fuentes.
Tipografía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La tipografía (del griego τύπος [típos], ‘golpe’ o ‘huella’, y γράφω [gráfο], ‘escribir’) es el arte y
la técnica en el manejo y selección de tipos para crear trabajos de impresión.
El tipógrafo Stanley Morison la definió como:
Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de
colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda
para la comprensión del texto escrito verbalmente.
Morison (1936)
Al método de impresión que hace uso de tipos, también se le denomina "tipografía o impresión
tipográfica" (letterpress) en contraposición a otros métodos existentes, tales como
impresión ófset, impresión digital, etc.
Índice
1Definiciones de tipografía
2Historia
o 2.1Gótico y Renacimiento
2.1.1Técnicas
2.1.2Las primeras familias tipográficas romanas, clásicas o con serifa
o 2.2Industrialización, siglo XIX: linotipia y monotipia
o 2.3Fotocomposición
o 2.4Era digital: TeX, PostScript, autoedición
3Características de los tipos
o 3.1Anatomía de la letra
4Clasificación de los tipos
o 4.1Clasificación histórica
o 4.2Clasificación por forma (serif/sans-serif)
o 4.3Monoespaciados/ajustados
o 4.4Los que imprimen
o 4.5Los Blancos
5Tipometría: medidas tipográficas
6Métrica
7Elementos tipográficos
o 7.1Justificación o alineación
o 7.2Espaciado (tracking)
o 7.3Ancho o grueso
o 7.4Interlineado
8Tipografía digital
o 8.1Tipografía para web
o 8.2Tipos de letra informáticos
9Enseñanza
o 9.1Estudios en España y Latinoamérica
10Véase también
11Referencias
o 11.1Bibliografía
12Enlaces externos
Definiciones de tipografía[editar]
Se denomina tipografía a la tarea u oficio e industria que se ocupa de la elección y el uso
de tipos (letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión, la cual
hace referencia a los elementos letras, números y símbolos pertenecientes a un contenido
impreso, ya sea en soporte físico o digital.
Es importante tener presente qué se quiere comunicar, porque ello definirá qué tipo es el más
representativo para la intención buscada.
Microtipografía o tipografía del detalle
El término Mikrotypografie (‘microtipografía’) se aplicó por primera vez en un discurso
dado en la Sociedad Tipográfica de Múnich. Se ha generalizado desde entonces en la
literatura especializada. No obstante, se puede sustituir asimismo por una palabra
inglesa, Detailtypografie («tipografía del detalle»). Comprende los siguientes rubros: la
letra, el espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y
la columna.1 Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletrado y el
interlineado.
Macrotipografía
La macrotipografía se centra en el tipo de letra, el estilo de la letra y en el cuerpo de la
letra.
Tipografía de edición
Reúne las cuestiones tipográficas relacionadas con las familias, el tamaño de las
letras, los espacios entre las letras y las palabras; intertipo e interlínea y la medida de
línea y columna o caja, es decir aquellas unidades que conceden un carácter
normativo.2
Tipografía creativa
Esta contempla la comunicación como una metáfora visual, donde el texto no sólo
tiene una funcionalidad lingüística, y donde a veces, se representa de forma gráfica,
como si se tratara de una imagen.2
Historia[editar]
Para antes de la invención de la imprenta,
véanse: Manuscrito y Caligrafía.
Gótico y Renacimiento[editar]
Arco de Tito: Inscripción romana que muestra las capitales que sirvieron de
inspiración a los primeros tipógrafos venecianos.
Hacia 1500, el invento de Gutenberg había tenido tan amplia difusión, que en
Europa ya existían aproximadamente 1100 imprentas funcionando. En los
países germanos el estilo de letra más usado era la fraktur (aunque el tipo
utilizado en la primera Biblia de Gutenberg fue «textura»).3 A diferencia de
Alemania, en el sur de Europa la costumbre en la Edad Media era utilizar
la minúscula carolingia junto a las mayúsculas cuadradas romanasadaptadas
de las inscripciones que se encontraban en las ruinas del Imperio romano,
como la Columna de Trajano; por tal razón, este estilo de escritura, sirvió de
modelo a los primeros impresores italianos, para crear las familias tipográficas
clásicas o con serifas (también llamados "gavilanes" o "remates"). El primer
tipo de letra con serifas apareció en el año de 1465, más tarde, tipógrafos e
impresores de la talla de Nicolas Jenson y Aldo Manucio perfeccionaron estas
primeras fundiciones, volviéndolas más estilizadas y refinadas además de
incluir un nuevo estilo de letra que se llamó «bastardilla», el cual fue tomado
de la caligrafía cancilleresca de la época; actualmente a este estilo de letra se
le llama «itálica» (por el país de procedencia) o «cursiva», y es utilizado para
resaltar en un texto palabras escogidas por el editor, extranjerismos y citas.
A estos primeros tipos romanos, clásicos o con serifa, se les dio el nombre
de estilo veneciano, pues las principales imprentas italianas que los producían
se habían establecido en la ciudad de Venecia.
En Francia, cabe destacar al tipógrafo e impresor Claude Garamond, que
creó entre las décadas de 1530 y 1550 una familia tipográfica francesa
basada en el estilo veneciano, que con el tiempo se convirtió en
el estándar de su época y otras posteriores.
Industrialización, siglo XIX: linotipia y monotipia[editar]
Durante la industrialización se realizaron mejoras en casi todos las tareas
relacinados con la tipografía: en el diseño de tipos Linn Boyd Benton patenta
en 1885 el grabador pantográfico para la realización de matrices y punzones;4
en la composición se inventaron dos máquinas componedoras,
la monotipia en 1886, donde cada letra del molde se funde en relieve por
separado, y en la linotipia en 18875 se funde cada línea entera por separado
(de ahí su nombre), y al acabar la impresión cada línea se vuelve a fundir
para crear nuevas líneas.
Los movimientos artísticos están íntimamente relacionados con la tipografía y
su diseño son: futurismo, dadaísmo, constructivismo ruso, movimiento De
Stijl y suprematismo.
Fotocomposición[editar]
Artículo principal: Fotocomposición
Elementos tipográficos: Á á É é Í í Ó ó Ú ú Ü ü Ñ ñ • ¡¿ «» - † º ª • Â Å â Ĉ
ĉÊêŜŝ•ČčĆćĐ𩹮ž•ÄäËëÖöÜü•Çç•ĀāåĒēĪīŌōŪ
ū•ß•ÐðÞþ•Æ挜•–—•~|°§→•≈±−×¹²³•‘“’”•£€•Αα
ΒβΓγΔδ•ΕεΖζΗηΘθ•ΙιΚκΛλΜμ•ΝνΞξΟοΠπ•ΡρΣσς
ΤτΥυ•ΦφΧχΨψΩωøØ
Anatomía de la letra[editar]
Partes que componen un tipo:
Los tipos de letra se clasifican a través de estilos por su forma y también por
el momento en el que fueron diseñadas.
Clasificación histórica[editar]
Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la
escritura manuscrita de la Edad media. Por esta razón no es de extrañar, que
los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra
gótica o fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada
Veneciana) en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido
establecer una clasificación de los tipos de letra por estilos generalmente
vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.
Humanístico o veneciano
Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después
de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se
llaman humanísticas aquellas fundiciones que sin ser de esta época (siglo XV) están
inspiradas en ellas. Se crea en las afueras de la ciudad de Venecia, Mestre.
Generando gran controversia sobre el origen exacto de este tipo de caligrafía.
El tipo sans serif está basado en las proporciones de las romanas. Las mayúsculas
inscripcionales y el diseño de caja baja de las romanas de los siglos XV–XVI. No son
monolíneas y son una versión de la romana pero sin serifas. Algunos ejemplos de
estos tipos: Gill Sans, Stone Sans, Optima.
Edward Johston, calígrafo de la época, con su creación en el tipo de Palo Seco para
el Metro de Londres en 1916 significó un gran paso en lo referente a las características
habituales hasta entonces presentes en estos tipos.
Antiguos o romanos
Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en su
imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado
después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que
las familias tipográficas humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son
más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza
en la confección de las piezas tipográficas.
De transición o reales
Son del siglo XVII pertenecientes a la primera Revolución Industrial (Inglaterra).
La característica principal de estas es que, en una misma línea entran varios
caracteres, el ápice es en forma de gota, y las minúsculas son más altas que en el
caso de las humanistas y garaldas.
Estas formas características corresponden, también, a que son utilizadas en el famoso
diario TIMES (en el cual utilizan el tipo de letra Times New Roman creada por
Morrison). Las letras angostas y altas logran una buena visualización para el lector y
en una misma línea entran varios caracteres, esto les serviría para poder acomodar
perfectamente la información.
Modernos
En 1784 Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía caracteres formales
tales como una profunda modulación y contraste entre los trazos y unos remates
nítidos que en otra época no hubiesen podido tallar. Este estilo fue mejorado con la
creación del italiano Bodoni y fue empleado como texto corrido hasta principios
del siglo XIX.
Egipcios o Mecánicos
Son aquellos de grandes remates se apartan de los rasgos tradicionales como los
caligráficos. También llamadas mecanas, exageran los remates de las modernas
produciendo un impactante aspecto, descubriendo trazos más firmes. Los contrastes
del trazo son variantes, los tipos mecánicos se caracterizan por su estructura
monolineal y rasgos achatados, también se perciben formas geométricas simplificadas
y en general de un solo espesor en el trazo, el serif es casi del mismo grosor que los
bastones de las letras. Surgieron a partir de la industrialización a finales del siglo XVIII
y principios del siglo XIX. Ejemplos: Serifa, Rockwell, Clarendon.
Palo seco o sans serif
Aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que
aparezcan los primeros puesto que en algunos catálogos aparecían letras de caja alta
sin remates ya en el XIX.
Clasificación por forma
(serif/sans-serif)[editar]
Tipometría: medidas
tipográficas[editar]
Artículo principal: Tipometría
Métrica[editar]
La mayoría de las escrituras
comparte la noción de una línea de
base: una línea horizontal imaginaria
sobre la cual se apoyan los
caracteres. En algunas escrituras,
hay partes de los glifos que van por
debajo de la línea de base pendiente
que atraviesa la distancia entre la
línea de fondo y el glifo
descendiente más bajo de un tipo de
letra, y la parte de un glifo que
desciende debajo de la línea de
fondo tiene el conocido
descendiente. Inversamente, subida
atraviesa la distancia entre la línea
de fondo y la tapa del glifo que
alcanza lo más lejos posible de la
línea de fondo. La subida y la
pendiente pueden o no pueden
incluir la distancia agregada por
acentos o marcas diacríticas.
En las escrituras latina, griega y
cirílica (designadas a veces
colectivamente como LGC) se
pueden referir a la distancia de la
parte inferior a la superior de los
glifos, de las minúsculas (línea mala)
como x-altura, y la parte de un glifo
que se levanta sobre la x-altura
como ascendiente. La distancia de la
línea de fondo a la tapa de la subida
o los glifos mayúsculos regulares
(línea del casquillo) también se
conoce como la altura del casquillo.7
La altura del ascender puede tener
un efecto dramático en la legibilidad
y el aspecto de una fundición. El
cociente entre la x-altura y la altura
de la subida o del casquillo sirve a
menudo para su caracterización.
Para medir la la altura de las letras
se usa el tipometro que es una regla
graduada donde por un lado
aparecen los centímetros y
milímetros, y por otro los ciceros y
puntos.
Elementos
tipográficos[editar]
Justificación o
alineación[editar]
Justificar o alinear un texto es la
manera de acomodar las líneas en la
caja. Es decir, es la manera en que
se alinean entre sí, apoyándose en
un lado, al centro o consiguiendo
una forma caprichosa. Tomando en
cuenta que la palabra "caja" apela al
antiguo método de acomodar tipos
(letras) en un recipiente de madera
para conformar columnas, podemos
imaginar claramente las líneas
apoyadas a la izquierda en una
columna, por ejemplo.
Los nombres que se dan a las
formas de justificar un texto varían
ocasionalmente entre los diferentes
países, pero podemos decir que los
más usuales son:
Tipografía
digital[editar]
Los procesadores de
textos de
los ordenadores actuales
disponen de una amplia
gama de tipos —también
llamados incorrectamente,
por influencia del
inglés, fuente—, tanto de un
tipo como de otro.
La letra Times New
Roman fue diseñada
originalmente para el
periódico inglés The Times.
Mediante este tipo de letra
se conseguía una gran
legibilidad y un excelente
aprovechamiento del
espacio, por lo que en
seguida se generalizó su
uso en los medios impresos
y, sobre todo, en la prensa.
La gran popularidad de
la Times New Roman es un
punto a su favor para su
utilización incluso en medios
electrónicos, pero para
textos largos en formato
electrónico puede producir
fatiga, precisamente porque
la forma en la que el ojo
percibe los bordes en este
formato es justo lo contrario
que en el papel ya que por
la poca resolución de los
monitores, las serifas
terminan distorsionando el
contorno del glifo. Esto se
debe a que las curvas
pequeñas son muy difíciles
de reproducir en los píxeles
de la pantalla. Obviamente,
la separación entre líneas
también influye en la
legibilidad de un texto
electrónico. Para cartas y
correos electrónicos ambos
tipos de letras son
apropiados, mientras que
para informes y contratos
(por lo general, largos) son
más indicadas las letras con
serifa.
Tipografía para
web[editar]
Es posible afirmar que todos
los tipos cuyo diseño es
igual o similar a los tipos
clásicos latinos (romanos)
son los que ofrecen la mejor
legibilidad. Hasta el
momento el tipo que ofrece
la máxima legibilidad en
documentos impresos es la
Times New Roman
diseñado por Stanley
Morison en 1932 para ser
usado especialmente para el
periódico londinense The
Times.
Sin embargo para la red hay
quienes consideran que una
de las mejores familias
tipográficas es la Verdana,
porque no cuenta con
serifas que se distorsionen,
por lo cual es una de las
legibles incluso a tamaños
ínfimos en los monitores.
Tipos de letra
informáticos[editar]
Artículo principal: Tipo de letra
Enseñanza[editar]
Estudios en España y
Latinoamérica[editar]
Escuela Superior de
Diseño en Madrid,
España
Maestría en diseño
tipográfico. Centro de
Estudios Gestalt,
Veracruz, México.
CDT-UBA, Carrera de
Diseño de Tipografía.
Universidad de Buenos
Aires, Argentina.
Con estos consejos tendrás las herramientas necesarias para realizar una buena
tesis.
El desarrollo no es nada más ni nada menos que el cuerpo del ensayo. Aquí es
donde debes exponer los argumentos que sustentan la hipótesis. Recuerda incluir
citas, fuentes y referencias, ya que dan veracidad al trabajo.
En esta guía aprenderás con 5 sencillos pasos cómo escribir un ensayo a partir
de una pregunta o tema dado por tu profesor de colegio o universidad. También
podrás crearlo a partir de un tema que tú hayas definido.
El ensayo debe ser escrito siempre pensando en un lector que no conoce (pero
entiende) a profundidad el tema sobre el cual se basa.
Una afirmación
Una pregunta: cuáles, cómo, dónde, qué, por qué…
Una solicitud: explique, defina, de ejemplos, sustente, exprese cuál es su opinión…
Guerra mundial, crisis, riesgos y misiles cubanos son sustantivos que por sí solos
resaltan dentro de la frase. Son el tema.
la crisis de los misiles cubanos es uno de los temas que deberás investigar. Y el
énfasis que debes hacer es establecer los riesgos de que pudiese estallar una
tercera guerra mundial debido a esta situación.
¿Ves?
En este punto no pienses en el orden final del ensayo sino en el orden en el que
vas a abordar el tema como tal, relacionado con la pregunta para el ensayo.
Los apuntes son uno de los insumos de los que no puede prescindir el autor.
3. Cómo estructurar un ensayo
académico
La estructura y las partes de un ensayo son primordiales, por presentación y para
darle una continuidad al contenido.
3.1 – La introducción:
Es un breve texto que le contará a tu lector a grandes rasgos qué va a encontrar a
lo largo del ensayo.
Cuida que sea un párrafo claro y corto. Y, atractivo para enganchar al lector.
PARA TENER EN CUENTA: ¡Es muy importante que seas persuasivo/a en este
punto! La introducción es la primera parte de tu ensayo, una puerta de entrada a
un texto más profundo y mayor.
Lo primero que debes hacer una vez termines de redactar tu ensayo, es alejarte
del papel o de la pantalla del computador.
Ve y haz otra actividad. Sal a caminar con tu mascota, mira el episodio de una
serie, prepárate un alimento a modo de compensación por tu dedicación y
esfuerzo o simplemente descansa.