Gestión de Riesgos Financieros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Gestión de riesgos financieros.

Experiencia en un banco latinoamericano

Lizarzaburu, E. R., Berggrun, L. & Quispe, J. (2012). Gestión de riesgos


financieros. Experiencia en un banco latinoamericano. Estudios Gerenciales,
28(125), 96-103. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592312700128

Introducción

La globalización e internacionalización de la banca en general ha debilitado las


garantías nacionales contra el colapso bancario, pero al mismo tiempo, ha hecho
necesarias las salvaguardias eficaces más urgentes.
El documento busca presentar los principales conceptos de riesgos financieros
presentes en la banca; en particular, se trabajará el caso de un banco peruano,
considerando aspectos tales como la gestión de riesgos, Basilea III y la crisis económica
internacional. El caso se desarrolla en el primer semestre del 2012 en el mercado
peruano.

Introducción a la gestión de riesgos financieros

Los riesgos financieros están asociados a los productos y servicios que se pueden
adquirir en los mercados financieros, de donde las empresas obtienen los recursos o los
colocan. Asociados además, entre otras cosas, a realizar estrategias que permitan reducir
o mitigar los riesgos. Los principales son: el riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo
de liquidez y riesgo operacional.
En finanzas, suele entenderse el riesgo como la probabilidad de enfrentar pérdidas.
Sin embargo, en sentido estricto debe entenderse como la probabilidad de observar
rendimientos distintos a los esperados, es decir, «la dispersión de resultados inesperados
ocasionada por movimientos en las variables financieras» (Jorion, 1997, p. 63).
Análisis de la empresa

Los autores han cambiado de nombre a la entidad (que en el documento se conocerá


como Banco Ramón). La información para elaborar este escrito proviene de un importante
banco del sector financiero peruano.

El Banco Ramón inició operaciones en 1951, fue privatizado en el año 1995, siendo
controlado por el holding BREU S. A. (50% Grupo Nacional Peruano y EU 50% Grupo
Extranjero de siglas EU).
El Banco Ramón se encuentra orientado hacia el segmento de banca comercial y
empresa. A partir de 2011 el banco inició un proceso de expansión, buscando triplicar su
tamaño en los cinco años siguientes, lo cual significaba obtener tasas de crecimiento de
aproximadamente el 25% anual.
A diciembre de 2011, el Banco Ramón alcanzó un volumen de cartera de créditos
neta de S/28,922 millones, lo que representa un crecimiento del 20.5% con relación al
mismo periodo del año anterior, con un ratio de cartera atrasada igual a 0.92%, lo que
mejoraba su exposición con relación a diciembre de 2010 (1.04%).
Los estados financieros, el Banco Ramón obtuvo a diciembre del 2011 una utilidad
neta acumulada de S/1,129 millones, superior en 12.1% a los resultados alcanzados en
diciembre del 2010.

El contexto internacional en el que el Banco Ramón desarrolló sus actividades se


caracterizó por:

–Una desaceleración económica en la zona euro.


– Incertidumbre por el riesgo de una generalización de la crisis fiscal en dicha zona.
– Diversas políticas económicas llevadas a cabo por los denominados países PIGS
(Portugal, Italia, Grecia y España).
– Una constante incertidumbre en cuanto a las factibles soluciones que dichos gobiernos
tomarían para enfrentar sus déficits fiscales.
– La caída en el precio de algunos commodities y en la producción en países emergentes.

El impacto del contexto nacional es relevante y frente a ello, la Gerencia de Riesgo ha


determinado algunos riesgos y acciones encada uno de ellos, siendo lo más resaltante
según la Superintendencia del Mercado de Valores:

– Gestión del riesgo crediticio: en banca de personas, la admisión de créditos se


encuentra calificada al 100% por herramientas de análisis crediticio y de niveles de
endeudamiento.
– Gestión del riesgo operacional: la política general de riesgo operacional está basada en
el concepto del buen gobierno corporativo.
- Gestión del riesgo de mercado: se gestiona el riesgo de mercado dentro del marco de un
modelo definido que cuenta con varios años de implementación.
– Gestión del riesgo estructural: el riesgo estructural está compuesto por el riesgo de
interés y el de liquidez. El riesgo de interés se centra en el impacto que las variaciones en
las tasas de interés pueden tener sobre el margen financiero y el valor económico de una
entidad.
– Gestión del riesgo operacional: la política general de riesgo operacional está basada en
el concepto del buen gobierno corporativo. En este sentido, el modelo de gestión del
Banco Ramón se sustenta en metodologías y procedimientos de identificación, evaluación
y seguimiento de esta clase de riesgo
- Gestión del riesgo de mercado: se gestiona el riesgo de mercado dentro del marco de un
modelo definido que cuenta con varios años de implementación.
– Gestión del riesgo estructural: el riesgo estructural está compuesto por el riesgo de
interés y el de liquidez. El riesgo de interés se centra en el impacto que las variaciones en
las tasas de interés pueden tener sobre el margen financiero y el valor económico de una
entidad.

Situación financiera en 2011

A diciembre 2011, el riesgo país se ubica en 206 puntos básicos (pb), menor en 63 pb
al registrado al cierre de septiembre (269 pb). Asimismo, el indicador de la región de
América Latina también presenta una mejora, disminuyendo en 41 pb (de 499 a 458),
según diversos analistas y reportes del emerging market bond index (EMBI) del Banco
JP Morgan.
Esto sitúa al Perú en una mejor posición competitiva para atraer inversiones, con
respecto a la región. Al 31 de diciembre de 2011, los activos de Banco Ramón
ascendieron a S/.42.254 millones, mostrando un incremento respecto a diciembre del
2010 de 11.8%. Su composición total está orientada, principalmente, hacia la cartera de
créditos neta, con un 68.4%, la cual mantiene un nivel de dolarización del 51%. Por otro
lado, los fondos disponibles representan el 20.1% del activo.

Conclusiones

El Banco en mención afronta ciertas variaciones y comportamiento del mercado. De


este modo se observa un hábil manejo de sus cuentas, tanto de las obligaciones como de
las operaciones de financiación, ya que en los últimos años se puede observar que los
ingresos financieros han ido aumentando, así como la utilidad neta presentada.
Queda expreso que se debe realizar un análisis comparativo con los otros dos
bancos de mayor importancia en el Perú permitirá conocer, primero, como se desenvuelve
este negocio, segundo, cuáles son sus estrategias de juego y por último permitirá
comprender los diferentes tipos de bancos que se vienen presentando actualmente, y sus
características.

También podría gustarte