Código Civil Boliviano Comentado de Morales Guillén T I
Código Civil Boliviano Comentado de Morales Guillén T I
Código Civil Boliviano Comentado de Morales Guillén T I
CODIGO CIVIL
CONCORDADO Y ANOTADO
CUARTA EDICION
TOMO I
EDITORIAL GISBERT
CODIGO CIVIL
CARLOS MORALES GUILLEN
fAUMI
C. Loayza H* 233 L. 3-6
Telf. 391996 Fax. 313003
Casillo 12173
Cód.:.
Es.- jus.-
CODIGO 01VIL
CPNCORDADO Y ANOTADO
CUARTA EDICION
(Reimpresión)
TOMO I
EDITORIAL
GISBERT Y CIA. S. A.
LA PAZ — BOLIVIA
1994
Y
8ib)Íot«ca Uníver»idíad
Católico Bo^Ívk>*ia — jUi
' " ' c ■.
t .(L¿rÁ' ■
VISTOS:
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
V
CERTIFICACION
CERTIFICA:
VI
A la memoria de mis-padres,
el Dr. Isaías Morales Soria y
Dña. Fidelia Guillén Anzáldo..
ABREVIATURAS
abrg abrogado
anot.(s) anotación(es) " -
arg. r argentino
art artículo
A.S.(AA!SS.) Auto Supremo(Autos Supremos)
A:V.(AA,W.) Auto de Vista (Autos de Vista)
atrib. atribución
cap capítulo •
cit cita o citado
comp. compilación o compilado
conc. cóncórdanda o concuerda
cgo. código
Const Constitución
cvl, ;■■■ civil ■
c.c. i ■ Código civil
c. com Código de comercio
c. f Código de familia
c.men Código del menor.
c. min - Código de minería
c. aér Código aeronáutico
C. de Proc Código de procedimientos de 1832
c.p Código penal
c. s. s.- Código de seguridad social
c. tb Código tributario
c. ts Código nacional de tránsito
D. (DD.) ■■■■• Decreto (Decretos)
D.S. (DD.SS.); Decreto Supremo (Decretos Supremos)
D. L.(DD.LL.) Decreto-Ley (Decretos-Leyes).
drg -. derogado ■
Ed. editorial o e4ición
esp español
"Fte::..... fuente
ff.cc ferrocarriles
fr francés .
• GJ. (GG. JJ.) Gaceta Judicial (Gacetas Judiciales)
i.f. infine
inc. (s) inciso (s)
IX
inédito
. italiano
L ley f
Lab. Jud Revista "Labores Judiciales"
Lit) Libro
L-Ads. Ley de Aduanas
L. Ags Ley de Aguas .
L. Hds. Ley de Hidrocarburos
L. Prop. hz Ley de Propiedad Horizontal ■
L. rf. agr. Ley de Reforma Agraria '
L. rg. cvl Ley del Registro Civil i
L. rg. dr. rls Ley del Registro de Derechos reales
h. rioL Ley del Notariado
h.ff.cc Ley de Ferrocarriles
Ley de entidades aseguradoras
Ley de organización judicial
número
Nov. Recop. Novísima Recopilación
op--.- obra ■ í
P página
P Partida
Pi'ecd precedente
pj^f- párrafo
prg parágrafo j
P-*^ Código de procedimiento civil
P-P Código de procedimiento penal
R.(RR.) resolución (resoluciones)
R. S. (RR. SS.) resolución suprema (resoluciones
supremas)
Rgto. gral. reglamento general
s •... - siguientes
Td. Mvo Tratado de Montevideo
tít. -Título
V. véase
V. gr. verbigracia '
X
PROLOGO A LA PRIMERA EDICION
XI
La valoración normativa de esas transformaciones, más que reformas
p^ciales, impone, por eso, im nuevo ordenamiento mediante xma refor
ma integral.
a- a-
-Xll
valieron en su larga vigencia juicios siempre despectivos, de los cuales el más
benévolo, seguramente, es aquél que le cataloga como una obra empírica.
*
\.
Durante el siglo XIX, el Código francés fue el modelo inspirador de to
das las codificaciones posteriores. En el siglo XX, ese papel corresponde al
Código ^emán. Su influencia en el desenvolvimiento del moderno Derecho
civil es de toda evidencia, por su cualidad científica en el orden riguroso de la
distribución de materias y su utilidad práctica desembarazada del.formulis
mo tradicional (Castán Tobeñas). Caracteriza particularmente al Código ale
mán el pensamiento social y las ideas humanitarias.que lo informan (Loewen-
warter). ■
No son pocos los Códigos de este siglo que han sido elaborados bajo
su mayor o menor influencia: el suizo de 1907, el brasileño de 1916, el. soviéti
co de 1922(reemplazado ya por el de 1967), el turco de 1926, el mexicano de
1928, el chino de 1929(que rige actualmente en Formosa), el peruano de 1936,
el proyecto argentino de 1936 e, inclusive, el proyecto franco-italiano del Có
digo de las obligaciones de 1927.
-El Código portugués de 1867, considerado como uno de los más cientí
ficos ya en el siglo pasado (Scaevola), substituido por el vigente de Í967, que
puede ser considerado como modelo de precisión legislativa, merece también
ser citado sobre todo como elemento de orientación a propósito de los modos
de formación del Derecho. .
>t-
xm
Pérez Vives( Teoría General de las Obligaciones" l\r° isfi ^»ío^
HpIp que ha
delo al Codigo civil vigente. Enservido,
realidad,como
al parel que
francés al abrogado,
imitación de mo
de un modelo
18^1^? uiutaaon del pecado original orificado a los codificadores de
tprip modelado por tres legislaciones —aparte algunas incrus-
l extrapqs—
y la española. que nosepresentan
De aquella la misma
ha tomado índole: layitaliana,
su sistemática la francesa
un preponderante
porcentaje de sus reglas; de éstas se ha conservado bastante en las varias re
glas tomadas al Codigo abrogado, cual se evidencia en el curso de las anota- -
oones. Persiste la heterogeneidad de los elementos componentes de sii for-'
maaon. Las antinomias han trascendido del marco propio del Código a todo
el ordenamiento jurídico; v. gr. la venta de cosa ajena, delito según el Código
pnal, tiene mmuciosa reglamentación en el Código; el llamado contrato mk-
to —anhcresis o locación—'está prohibido en el Código y permitido en su •
procedimiento; aquel reglamenta los juramentos supletorio y de posiciones
como medios de prueba y éste les cambia de.nombre; el Código suprime el
luramento decisorio, su procedimiento introduce la confesión provocada, que
3e puede conceptuar como juramento decisorio disfrazado. No faltan las an
tigüedades, textos truncados u oscuros las expresiones impropias (italianis-
XIV
J.
Nótase la falta de Título Preliminar, con el que empiezan casi todos los
Códigos y que, por lo regular, contiene disposiciones generales sobre la apli
cación de las leyes. Según la Base undécima (Distribución de i^aterias), se ha
reservado-a una ley de elaboración posterior, que aun no ha sido dada, la re
glamentación de esta materia.
Sea porque los aforismos jurídicos que implica dicho título (promulga
ción, igualdad ante la ley, irretroactividad, ignorancia no excusable, estatutos
personal, real y formal, etc.), no son exclusivos del Derecho civil, por cuya ra
zón se juzga que su lugar está en las leyes fundamentales o constitudonales,
sea porque se estima que son temas más propios de la preocupación de la
Ciencia y de la Jurisprudencia, algunos códigos (el alemán, v. gr.) omiten el
título preliminar.
Sin embargo, si no están incluidos en la Constitución, tales aforismos
no tienen otro lugar más indicado que el del Código civil. A modo de prelimi
nar preparan y facilitan la comprensión y desarrollo de las instituciones con-
XV
cretamente reguladoras de la personalidad, de la agrupación familiar, de la
propiedad individual, de la relación contractual, etc.(Scaevola).
'' Mas, a pesar de las imperfecciones el país tiene una nueva legislación.
El jurista, magistrado o causídico, catedrático o universitario, tiene ante sí.Ja
tarea de adecuar su ciencia y su práctica al nuevo ordenamiento y, sobre to
do, la perspectiva de iniciar la producción de üna literatura jurídica, hasta
ahora casi nula, que dé verdadera fisonomía propia en el futuro, a las en-
mieridas y rectificaciones que, necesariamente, han de hacerse en la nueva le
gislación, pasado el tiempo conveniente para su experimentación y decanta
ción.
Con esa mira, se ofrece este trabajo que contiene el nuevo Código civil
compilado en la forma siguiente:
- xvm
(t < ^
(*) La promulgación del nuevo Código de comercio, estando ya en imprenta los originales de
ese libro, sólo ha hecho posible agregar las concordancias con el c.c., sin la ampliación de
algunas anotaciones, como hubiera sido de desear.
XIX
Los casos de jurisprudencia existente y que resultan aplicables a las
disposiciones del nuevo Código; han sido sintetizados axiomáticamente para
facilitar su lectura, comprensión y cita en su caso. Se ha respetado por lo ge
neral su redacción propia, adecuándola en veces con otra consignada entre
paréntesis, para evitar las extensas transcripciones y los detalles nominales y
de otra índole, que no sirven ciertamente a la finalidad de precedente jurispru
dencial argumentable. I
( !
Sólo queda esperar que el esfuerzo cuyo resultado es esta obra, contri
buya,a la pronta comprensión del nuevo Código por quienes están compro
metidos con su observancia y aplicación en sus quehaceres diarios y que,jun
tamente con el Código, promueva una vasta preocupación creativa en la lite
ratura jurídica del país que marque, para el futuro,los puntos culminantes de
tm caracterizado perfeccionamiento de la legislación nacional."
Cochabamba,Diciembre de 1976.
XX
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION
XXI
una sinopsis histórica general de la codificación y el encuadramiento de los
grandes sistemas jurídicos contemporáneos siguiendo las informaciones y las
proposiciones de distinguidos autores y tratadistas, tanto para facilitar la de
bida comprpnsión dehproceso codificador como de la ubicación que corres r ■
ponde aáigáar al nuevo Código civil dentro de la clasificación de las legisla
ciones. . ^ ( .
Para muchos institutos se ha agregado precedentes legislativos histó- - X
ricos, que permitirán a los estudiosos apreciar la continuidad y la tradición de -
las normas singulares. ,
Muchas anotacicnes no sólo han sido ampliadas,sino corregidas, algu
nas, para enmendar errores de apreciación debidos en buena medida á erra
tas de la edición oficial en el texto legal, que han sido verificadas y salvadas, y
también a la multiplicidad de fuentes acopiadas para la formulación de las
disposiciones singulares del Código y que han sido mejor determinadas con
la mayor precisión posible. Este aspecto tiene importancia para definir aque
llo de qué era conveniente cambiar y qué era bueno conservar —^y ambas co
sas cómo a fin de hacer comprender en ,su debida dimensión cierta reco
mendada parsimonia en las reformas legislativas, recomendación que sólo se
ha usado hasta ahora en algunas críticas de la nueva codificación, como mera
expresión de pose (con perdón del galicismo, inevitable aquí por su plástica k
significación) y sin que se haya mostrado qué se consideraba cambiar y qué
se estimaba bueno conservar, única forma admisible para reconocer valor
positivo a la crítica. Cumplida tal labor a tiempo se hubiera evitado sin duda
que muchas formulaciones hayan sido repetidas, en ocasiones con soluciones^
en cierto modo contradictorias por cambiar y conservar sin la debida discrb'
minación.
XXII
La calidad de las mejoras introducidas en la obra, en suma, autoriza
esperar con lisonjera confianza que alcanzará el éxito de la primera edición.
• XXIII
PROLOGO A LA TERCERA EDICION
La nueva edición que de esta obra se saca a luz, testimonia su efectiva utilidad r
práctica que" le hace indispensable instrumento de estudio, de consulta o de trabajo pa- ■
ra el jurista.
Su carácter eminentemente práctico se revela en el estudio de cada artículo del
Código cuya explicación es su objeto: fija, en primer término, su antecedente histórico %
en la fuente, para facilitar su mejpr comprensión acudiendo, si fuese necesario, a la ex- -
placación de los comentaristas de la legislación de que forman parte. Señala luego el
precedente legal al precisar la disposición que le ha antecedido en la legislación nacional.
No se trata de simples superfluidades; aparte su trascendencia histórica, tienen y man
tienen como fuentes o como precedentes condición de normas positivas de derecho vi
gente. Las unas porque rigen en sus respectivas jurisdicciones como tales, las otras por
que según los arts. 1567 y 1568 del Código rigen para los contratos y actos jurídicos en
general que fueron celebrados u otorgados durante la vigencia de la abrogada legisla
ción sobre la materia y para los términos de la usucapión, prescripción y caducidad que
hubiesen empezado a correr de acuerdo al Código y las leyes anteriores a la vigencia
del actual Código. Infiérese de estas evidencias que el conocimiento de fuentes y prece
dentes legales no es, pues, una mera ilustración: señalan grados de continuidad norma
tiva y de los cambios de influencia o de dirección científica que ella acusa en relación
con el desenvolvimiento del derecho nacional.
-« o »■
XXIV
' r,
•1
■ Esta relación cuasi-inventariaáa de los méritos prácticas de la obra —que no
escapan a una perspicua sagacidad— se ha hecho necesaria como obligado mentís ro
tundo a ciertas petulancias que pretenden desmerecerla, echando en corro que su au
tor es un íeorico no un práctico, en memoriales procaces carentes del decoro que exige
la ley,'(art. 57 p.c.) aceptados obsecuentemente por complacientes juzgadores, o en te
nidas de canasta de animadoras consanguíneas. 1 ,
Si se entiende por práctica, en su cabal acepción, la destreza en el ejercicio de
un arte o facultad, mediante la explicación o aplicación experimental de una idea, mo
do o método, puede considerarse esta obra ejemplo de enseñanza práctica^por defini
ción y porque, además, en su disertación antes que oponerla con la teoría, la concilia
con ella, dando cabal realización al postulado de mantener la unidad originaria y natural
de la teoría y de la práctica que el autor destaca en la Introducción (ps. 7 y 8), con cita de
Sa^gny.
En contraste, no es enseñanza ni es práctica del correcto ejercicio profesional
entregarse, a falta de méritos, al afán sensacionalista de destacarse codeando para for
jarse plataformas políticas y medios de fácil medranza e invocar fementidamente la
justicia para hacer el mal en nombre del hien ¿ convertir el pecado en virtud o querer imponer la
democracia con los métodos de las dictaduras que se dice combatir. Semejante concepción
de la práctica es totalmente ajena a ía formación y conducta del autor. Es propia, exclu
sivamente, de petulantes criticastros que no inspiran más que conmiseración cuando,
en sus disparadas incoherentes, peroran con aires de suficiencia que han estudiado de
recho en las obras del teórico autor a quien,simultáneamente, le increpan supuesta fal
ta de práctica (aunque, es claro que si se refieren a la suya, hay que darles razón).
Desatinos petulantes como el señalado aquí, ya merecieron de la elocuencia de
Tamayo este festivo scherzo:
"No engendra el Cóndor grajos
Ni escarabajos!
Da el alma rasgo a rasgo
Su mayorazgo!
Nimca tan cupidos
i • Me nacieron discípulos
fsli tan estupidos ' ' "
-« o »-
Esta tercera edición, comparada con las anteriores, representa otro avance cuyo
progreso ha de apreciarse en que con la revisión y las ampliaciones a que como las
otras ha sido sometida, siguiendo gradualmente una tendencia a la depuración y mejor
ordenación de sus elementos componentes, se busca alcanzar para ella una óptima uti
lidad como fuente de consulta o instrumento de trabajo para sus destinatarios. •
Supone esto, esencialmente, contribuir prácticamente al perfeccionamiento del
estudio del Derecho, cuyo acrecimiento conduce necesariamente a preocuparse por el
perfeccionamiento del Derecho positivo, así como de los métodos idóneos para fortale-
XXV
cer su correcta observancia. El anhelado perfeccionamiento del Derecho, en la precisa ^
observación de Camelutti, es tm instrumento indispensable a la vida y al progreso de
los pueblos. Su enseñanza y aprendizaje acendrados, mejoran su conocimiento teórico
y práctico y adelantan el interés de disciplinar, más efectivamente y cada vez mejor, su
■ desarrollo. Ninguna educación de conducta mejor que ésta para detener y poner fin a la
porfiada antijuridicidad, enseñoreada hoy como la regla primera del comportamiento
social.
■ i ,
Las desordenadas como infructuosas discusiones acerca de los parámetros de ^ ]
la relación entre. Política y Derecho, cuya pugnacidad no apunta a otro resultado que
hacer prevalecer el interés sectario sobre el general, no ofrece solución viable alguna.
Esta, puede provenir sólo de la franca y leal observancia del Derecho, porque el Dere
cho es el primer instrumento de la Política: Política sin Derecho nofunda ni constituye De
mocracia. Lo que cabe, entonces, es que la llamada clase política se percate ya de que el
éxito de su gestión depende del grado de perfección que se utilice en el obrar dentro de
los marcos de la juridicidad. Esta es condición indispensable, que incumbe a todos, para
conservar, sólidamente establecido, el Estado de Derecho, cuya conceptiiación no supo
ne úmcamente la formalidad del sufragio o el funcionamieno de las instituciones repre
sentativas o el mero transcurso del período constitucional, sino, fundamentalmente, el
gobierno de la Ley, según las decisiones previstas y presupuestas que su ordenamiento
da para todo, incluidos el sufragio y el funcionamiento de las instituciones dichas como
el cumplimiento del período constitucional.
La concordancia conceptual entre Estado de Derecho y Gobierno de la Ley, tie
ne raíces que arrancan de la antigua Grecia, de cuyos siete sabios, consideraban como el
mejor gobierno, Bias de Priene a aquél en el que gobierna la Ley, no el gobernante, y
Quilón de Lacedemonia a aquél en el que se da más obediencia y autoridad a las leyes
que a los oradores. • •
Quiere esto decir que en la admirústración de.las funciones del Estado, com
prendidas las de sus órganos auxiliares autónomos o ño, cualesquiera que ellas sean,
sólo caben decisiones conformadas a la ley, porqüe el objetivo de ésta, certeramente defi- "-
nido por Tomás de Aquino, es el bien común, que no admite decisiones políticas indivi
duales o colectivas de sus. administradores, contrarias o violatorias del mandato de la
Ley. Esta última forma de ejercer la autoridad es propia de la autocracia en la que, con
trariamente a la. jurid-icidad consubstancial del Estado de Derecho, se impone como suprema \
ley-la despótica voluntad de una persona. ^-
• El Derecho como producto de la imperiosa necesidad social, deriva del princi
pio mismo de la convivencia: ubi societas, ibi ius. Su ordenamiento legal disciplina las
soluciones parados conflictos que se presenten entre los individuos o entre éstos y la
colectividad: sus decisiones son y tienen que ser, por eso, las que da la ley, porque ellas mi-
. ran al interés general. No pueden ser suplantadas por decisiones personales que miran
sólo al interés sectario.
XXVI ■
con las que el ilustré expresldente de la Corte Suprema.D. Luis Paz, enjuició ese com
portamiento que escarnece la vigencia del Estado de Derecho, cuando al prologar su
obra dé Derecho Público Constitucional hace ochenta años, dijo:
"Con leyes fundamentales que no se cumplen... con las instituciones violentamente
destruidas o desfiguradas... desbordados los poderes públicos de sus legítimas atribu
ciones... sujeta la Ley de las leyes al capricho de los que mandan... Ja República perma
nece en estado embrionario".
-« o »-
-« o »■
XXVII
dicha,,sugiere la Corte se corrija la redacción substituyendo la palabra personas por la
de partes, de propiedad más técnica para la materia;la tercera (enmienda 31) atinente al
art. 549, es aceptada en parte y se estima que el inc. 1)del mismo no debe ser compren- -
dido en la enmienda porque su redacción es más clara y precisa; la cuarta (enmienda
32).sobre el art. 551, que propone substituir la voz demandar por la de argüir, es recha
zada por la merituada opinión. Las enmiendas que ía Corté considera que deben ser in
cluidas en el proyecto modificatorio,se relacionan con los arts. 1466 y 1467.
Todas estas enmiendas están añadidas a continuación de las normas a las cua
les conciemen,bajo la rúbrica "Proyecto de Modificación" y están comentadas eñ las ano
taciones correspondientes con la apreciación de su pertinencia y de su propiedad de
formulación.
-« o »-
. . XXVIII
En la historia del derecho decuellan las denominaciones jjrincipios genemles y re
glas de derecho, a las que se reducen los más de los términos anotados, como entre ellos'
particularmente la equidad natural o el principio de derecho natural, lo cual, si no la
descarta reduce la significación de la divergencia señalada anteriormente respecto de la
función supletoria de los indicados términos.
La expresión regla de derecho tiene Un sentido predominantemente técnico,
mientras que la palabra principio,tiene una significación originariamente filosófica. Jurí
dicamente, según Mans Puigamau la primera es lá más antigua, empleada por la juris-
. prudencia romana desde la época preclásica. Paulo, en sus sentencias la define asi; "re
gula est, quae rem, quae est hreviter enarrat"(proposición que expone brevemente la cosa
tal cual'es), noción que completa el mismo Paulo con la aclaración siguiente: "non ex re-
■ gula ius sumatur, sed ex iure, quod est, regulafíat"(el derecho no se toma de la regla, sino
que ésta sé hace del derecho preestablecido).
EÍ Digesto en el título 17 de su Libro 50(M. Puigamau) reúne 211 fragmentos
con igual número de reglas de derecho,-bajo la denomiación de regulis inris. Los estu
diosos de la materia aclaran la relación entre principio y reglas, considerando el primero
como concepto o norma fundamental y abstracto, haya sido o no objeto de formulación
concreta, y a la regla, como la locución concisa, sentenciosa que expresa un principio ju
rídico.
-« o »-
Por la extensión que la obra ha alcanzado para esta edición no ha sido posible
publicarla como las anteriores en un volumen solo y ha sido inevitable dividirla en dos
tomos. Mas, como la éstmctura formal del texto legal contenido en los cinco Libros del
Código y las leyes adicionadas que le son relativas, con las anotaciones, comentarios y
jurispmdencia glosada que les atañe,.no facilitan una separación propórcionalmeñte ló
gica, se ha procedido a dividirla simplemente en dos mitades aproximadamente, sin al
terar la estructura original de las precedentes ediciones.
XXIX
ADVERTENCIA PARA LA CUARTA EDICION
XXX
;
l
• > .
CODIGO CIVIL
-1-
DECRETO—LEY N° 12760 DE 6 DE AGOSTO DE 1975
(*) La vigencia del Código Civil, entre otros, ha sido ratificada por D.S. N° 17607 de 17 de
Septiembre de 1980, publicado en la Gaceta Oficial de Bolivia N° 1153 de 21 de Sep
tiembre de 1980.
I
5^
- - INTRODUCCION "
L-— El ordenamiento positivo del Derecho privado y el Código
civil. IL—Sinopsis histórica general..deí. la . Codificación.
III.—Los grandes sistemas-jurídicos contemporáneos. IV.—
Consecuencias.
:■ - ' -I .
Entre los aspectos sustanciales del Derecho, están la noción que.
evoca la idea de potentad o facultad de pretensión reconocida al sujeto,
que se configura en el concepto de derecho subjetivo en.un priíiíér sig
nificado y, en un segundo, el séntido de que tal süjeto esta.sp^
derecho, cuando éste determina, articula y correlaciona su esfera de ac
tividad, aspecto en el cual domina la idea de organización, éstó-es, de
ordenarnien-to^ positivo, qpe. conforpia,el.concepto de detecha. objetivo,
que es el que está estatuido concretamente en ía ley. ''
Tal ordenamiento, se. expresa en normas jurídicas destinadas a
regir las relaciones entre los.sujetos; son reglas"de eónducta social,
que condicionan su libertad para salvaguarda de la convivencia. Así
lo entieijde Kant, cuando defirie el Derecho como la armonía de la liber
tad de cada cual con la libertad de todos, alcanzada con.el imperio.de la
ley. '
Quiere esto decir que ha'de conceptuarse, siempre, que la nor
majurídica gobierna a todos los sujetos, cualquiera sea su condición o
su posición, y por título ninguno pueden considerarse,b actuar al
margen ppprencima de la ley (*). És ese el contenido,.fundamental de.
la noción del Estado de Derecho, definido por JeUinek con ía incontro-
-« o »-
(*) No es posible, en una píecisa pondéfaeión de este pñncipio-dejar de Sfeñalar el reciente ejemplo
■ = (1974) que hanSdado'al inundo los Estados Unidos —que hacendel respeto a la ley la base esen-
• cial de una convivéncia civilizada^'al-precipitar.una renuncia presidencial, cuando se pretendió
■ •^1. escarnir la ley paraíburlaHa acción de la justicia en el.célebre-q¿üiye de Watergate.
. Tampoco j uno por alto . el mal ejemplo "del átropellp de.la ley, cuando un gó-
bepiante de 5olivia.(en diciembre de 19^9)hace entrega in4,4hi4^.^? Up,jiaQiónál a-una potencia
,... .exj^Jeia^i coAtraviniéúdo un Tratado de exUradigión yigente con violación'dé sus obligaciones
constitucionales de cumplir y hacer cumplir las.leyeky Vas fesoldMQnesjudicidles.y d&\osxt-
INTRODUCCION
vertible locución de que no hay Estado posible sin Derecho, porque, co--
mo señala,Messineo, el Estado es el garante de la estabilidad del orde
namiento jurídico, sin la cual estabilidad es imposible la armonía de
las libertades individuales.
•«o»"
intentado por lo demás— que tales materias formen parte del derecho
público. La sencilla delimitación sigue vigente: el derecho privado re
gula las relaciones de los individuos o particulares entre sí, y el dere
cho público las de los individuos o particulares con el Estádo.
-«O»-
i*) Véase.en el Código de familia concordadó'y anotado, del.autor,.. la anOt. ai aft. 1°.
(**) Esta énunciación no supone un ensayo de Qlasifíc.ación^j^ soló intenta facilit^ la expli
cación. ' , ■ ' ' '
(***) Véase en q\ Código dé comercio concordado y anotado, dfel autor, la anot. al art. 1°, le-
tra.f). . ,
(****) V. gr. la suiza en el Código de las Obligaciones y la italiana en el Código civil de 1942,
que es el modelo del Código qüe' aquí se anota. David, estima la unificación rea
lizada en el Código civil italiano de 1942, como,una;;simple alteración formal de
alcance limitado, considerando que el derecho civil. se .mércantilizá -en todos los
Estados de alto nivel económico,'a tal puntó que apenas existen-normas que traten de
INTRODUCCION
-«o>>-
diferente modo las obligaciones mercantiles y civiles, mientras que, por otra parte, las codi
ficaciones nacionales quitan mucho del carácter internacional que anteriormente diferencia-
. ba al derecho mercafitil del civil. Se cree posiblé que lá uiiificáción de ambas ramas del de
recho privado, se alcmce en ciianto al fondo de modo más completo en los países que no
han estimado necesario borrar en el plano legislativo la distinción de lín código civil de uno
V mercantil. \ • . ...
t :' Esta primacía dé la ley, en la consideración de las fuentes del derecho y habida cuenta las
condiciones-del rnundo moderno, se debe, dice David, a su precisión de expresión, que su
pone una técnica perfecta para enunciar normas claras, en una época en que la complejidad
de las relaciones soci^es.exige,,entre los elementos de una solución justa; la precisión y la
claridad.-
INTRODUCCION
II
(*) V. gr. de J. P: SmiÚií.The Origin and History of Hebrew- Law; C. H. Johns: The Relations
.between the Laws.-of.Babylonia and the Laws.of the Hebrew Peoples; E. Cavaignac: Le
ProWeme iííííiíe; etc.,(cits. de Toynbee). ,
(**) De acuerdo a la Lex Talions o íey de desquite equivalente según R.F. Haiper: The Cade of
'^\r\rHammurábi (cít'áe Dúxañt en-Nuestra Herencia Oriental), si un hombre le sacaba uh ojo
. o le rompía un dieriteVQ un =huerso a-otro," era condenaáó.a^ sufm,precisamente.el mismo
^ "descalabro, si se derrumbaba una cpa:y mataba ál comprador, el arquitecto o constructor
debía morir; si el accidente mataba al hijo del ádquhente, debía morir el hijo,del arquitecto
! o-constructpr; si un"hornbre^golpeaba á un niño y le mataba, no era él, sino su hijo, quien
había de,sufrir lapena de muerte. ' ^ i •• - ..
IÑTOODUeCION
tí-
11
(*) El Código mosaico que también consagra el principip del castígo de la téx tdíi'bñis: vida
"por vida, ojo por bjó, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por que
madura, azote por azote {Exodo, XXI, 23-25 y Levítico, XXIV, 17 - 20) que'fue escrito
. por lo menos mil quinientos años más tarde que el de.Haihurabi (Durarit, op. cit.) no pre
senta ningún adelanto respecto de éste, acerca de este punto.
(**) Este rasgo común de la legislación bárbara hitita y teutónica, que.subraya Lot(l^s inva-
sións..Qermahiques cit. Tóynbeé), señala que la composición no es peculiar de los germa-
• nos; rige en otros püeblós de mayor antigüedad, catorce siglos antes del conúenzo de la
■ 'éra cristiana. " ' '' ' - . • v • ...
12 INTRODUCCION
-«O»-
(*) J. A. Dubois: Hindú - Manners Customs and Cermonies (cit. de Durant)relata que entre las
ordalías que se empleaban en su tiempo (1820) por aplicación de las reglas de este código,
estaban las de introducir el brazo hasta el codo en aceite hirviendo o buscar y sacar un ani
llo o moneda de un cesto que alojaba una serpiente muy venenosa, quedando completa
mente probada la inocencia del acusado si en el primer caso no quedaba escaldado y en el
segundo no era mordido por la serpiente.
INTRODUCCION 13
1' •
(*) Niebul^ (cit. de Wi Goetz: El movimiento espiritual en el siglo XJX, en Historia Vniversctl
de Espasa - Calpe), con aguda"crítica de las fuentes, sostiene que la época de'los reyes ro-
rn^os es..una leyenda posterior y quería más antigua historia de Roma se encuentra en una
oscuridad\difícilmente penetrada.- .
(**)' El autor dé Principa di Scienza Nuova, al comentar la Tabla ÍI pdf ej.t dice que los roma
nos podían matar al.ladrón nocturno en cualquier caso^y al di.uxno si se resistía con ar
mas, y que Demóstenes, contra Timócrates, demuestra que lo mismo se hallaba establecido
entre loS áticóS". En tai-casó, prosigue Vico, hallándose esó-mismo establecido ehias leyes
mosaicas', sería.preciso-deducir que Solón recibió"esta ley de los Hebreos, cuándo los grie
gos no conocían todavía a los hebreos ni a los asirlos (cit. de Cantú). Cabe observar^ no obs
tante, que tampoco se han presentado pruebas de qué ese descóriócimiento haya sido abso
luto y;.en puridad, sólo'se trata de una argumentación por.inferencias.'.V.; por lo demás, lo
■ qué.sé.dice sup.ra,_ respecto,fie lás coincidente^ regulaciones de la ¡ex. talionis en el Código-
de Hainmurabi y en las leyes mpsaicas. . . .'.w'j. -' '
INTRODUCCION 15
SUS funciones (un año), hasta que la ley Cornelia (67 a. de C.) hizo
obligatoria esa práctica, de modo que jueces, jurados, litigantes y pú
blico en general conocieran de antemano en qué sentido iba a admi
nistrarse la ley. Era el Edictum Perpetuum cuya -perpetuidad no se medía
por su validez de doce meses, sino porque, en la práctica, la mayor parte
del Edicto se trasladaba de un año a otro (era perpetuo en ese senti
do), combinando la continuidad sustancial con la oportunidad de am
pliaciones para responder a los cambios dé la vida social a que la ley
se refería, hasta que un senatus consultus de 131 d. de C., hizo definiti
vo el Edictum Perpetuum, reprdenado y sistematizado por Salvio Julia
no por encargo del emperador Adriano, confiriéndosele fuerza de ley,
en una especie de congelación que Toynbee considera como el primer
paso hacia la codificación, o que, como dice Durant (César y Cristo),
preparó el terreno a Justíniano, y que, en realidad,importaba la transr.
ferencia formal'de la función legislativa al Senado y al Príncipe, que
hasta entonces compartían virtualmente con Praetor Urbanus.
(*) Según el Código Teodosiano (Lib. I, t. 4, regla 3; cit. de Toynbee), un rescripto de Galla
Placidia del año 426, daba a Papiniano, considerado el más brillante eslabón de la cadena
de oro de-la tradición legal romana, el voto decisivo cuando se presentaba un conflicto de
autoridades entre dos o más de los cinco juristas clásicos: Papiniano, Paulo, Gayo, Ulpia
no y Modestino.
(**) Su conocimiento se alcanzó con el casual descubrimiento de un manuscrito único hacia
1050, hallazgo que Spengler considera una desgracia, porque con él, el derecho privado
(occidental) sefunda sobre una sombra que tiene su base en la economía del mundo anti
guo posterior... y se lamenta de que ello haya impedido la creación de un Corpus juris
INTRODUCCION 17
-2- •
18 INTRODUCCION
Las Novelas, son una serie de leyes dictadas por Justiniano con
posterioridad, de 535, en que se completó la.principal parte de la codi
ficación, a 565 en que murió Justiniano (Cantú, op. cit.). Contienen
modificaciones exigidas por los cambios subsiguientes y por la forma
demasiado romana de las compilaciones y el idioma en que estaban
escritas, cada día más olvidado de los orientales, haciendo cada vez
más raro el uso del Corpus Juris (F. Elias). Se menciona entre los juris
consultos redactores de las Novelas, a Teleleo, Teodoro Hermopolita,
Cirilo.
s
-«o»-
(*) Y. gr., sobre que la fuente d¿ la íey no era la legislación promulgada por el pueblo romano,
sino la revelación de Dios; que la.sanción de la ley era, no la observancia humana sino la
• retribución divina, o que el matrimonio era una asociación para toda la vida y volver a ca^
sarse después de haberse divorciado equivalía a cometer adulterio (Collinet, cit. de Toyn-
bee). Más que rectificaciones,'empero, importan criterios irreconciliablemente diferentes.al
áoi Corpus Juris. -. ' • • •
20 INTRODUCCION
-«o»-
(*) Adviértase que, cual puede verse en cualesquiera de las compilaciones del Código civil
abrogado, que consignan en cada art. i.f. las indicaciones pertinentes, diversas disposicio
nes del derecho español, como las de las Partidas, de la Novísima Recopilación o del Fuero
Real, entre otras, son fuente de las disposiciones (en materia familiar, o de sucesiones parti-
cularrhente) del mencionado c.c. abrg., razón suficiente, por consiguiente, para una pelicu
lar referencia al derecho español como antecedente que es del derecho boliviano.
22 INTRODUCCION
1 ;
La Partida 2", se ocupa del derecho público, que regla los debe
res de los gobernantes y gobernados y las principales instituciones del
Estado, incluidas algunas reglas de derecho internacional relativas a
la guerra; legisla también esta Partidá la instrucción pública, dividien
do los estudios en menores y mayores.
La Partida 3", regula el derecho procesal. El procedimiento que
establece tiene sus fuentes en el dérecho romano,en los Fueros y en el
derecho canónico.
La Partida 4", trata del derecho de familia y del parentesco: ma
trimonio, impedimentos, desposorio, sociedad conyugal parentesco
de consanguinidad, de afinidad y espiritual; instituye el régimen do-
tal romano.
Biblioteca Unlvcrtidail
CafrSiirn H
26 INTRODUCCION
-«o»-
'\ .
(*) En 1807 se le llamó Code Napoleón; en 1816 simplemente Code civil, y en 1852 se le resti-'
tuyó la segunda denominación (Mazeaud).
28 INTRODUCCION
(*) En Japón, se inició la formulación de leyes bajo Tenchi Tenno (670 d. de C.), completado
bajo Mommu(702 d. de C.), dentro de un sistemá inspirado en.los antiguos usos del pueblo
y en los códigos chinos del siglo Vil, que en la época feudal cayó en desuspi porque cada
■ feudo legislaba independientemente; pues, el samurai (guardia armado) no reconocía otra
ley que la voluntad y decretos de su daimio (señor, literalmente: gran nombre). Luego de
un trabajo de largos años se redactó el primer código unificado del derecho feudal japonés
en 1721 (Durant: La civilización,dei Extremo Oriente), hasta que se dio la legislación occi-
dentalizada de 1898 - 1899.
30 INTRODUCCION
-«o»-
-3-
34 INTRODUCCION
(*) Véase en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, la llarfiada pertinente a es
te punto, en la pág. 1432. .
36 INTRODUCCION
ii
(*) Su título alemán es: Geschichte des Rómischen Rechts in Mittelalter. Su título en francés
se ha dado anteriormente (pág. 17). Lamentablemente quedó inconclusa, igual que su Sis
tema del Derecho Romano.
(**) En su folleto: Sobre la necesidad de un derecho civil general para Alemania (1814).
INTRODUCCION ' 37
(*) Ambas obras están contenidas en La Codificación, título con el que la editorial madrileña
Aguilar las ha publicado, juntamente con el comentario escrito por Jacques Stem al cum
plirse el centenario de la célebre polémica programática.
38 INTRODUCCION
(*) Precursor inmediato de Savigny en-el-método histórico - empírico que rechaza el derecho
natural, es el profesor de Gotinga Gustav Hugo, defensor de la formación histórica del De
recho. La idea de que el derecho nace del espíritu del pueblo, como producto espontáneo
del medio ambiente social, también tiene sus antecedentes en Montesquieu (Del Espíritu
de las leyes), que diserta sobre el esprit de la nátion.
«O»
-«o»-
42 INTRODUCCION
-«o»-
III
Como ocurre con las religiones —se dice— que a pesar de sectas
y doctrinas particulares, son reducidas a tipos fundamentales: cristia
nismo, islamismo, budismo, etc.; o lo mismo que con las lenguas, que
a pesar de toda su variedad, son agrupadas en lirnitado número de fa
milias: indoeuropea, semítica, siamo - tibetana, etc., los derechos de los
diferentes grupos sociales constituyen un número circunscrito de sis
temas jurídicos.
INTRgpUCCION 49
-«o»-
(*) La parte general del dice David, plantea un problema diferente al modificar la es-
■ tructura del derecho civil que compromete la unidad de la familia romanó - germánica por
que ella expresa el divorcio operado en el siglo XIX entre la ciencia jurídica alemana, do
minada por los pandectistas y la ciencia jurídica francesa, fundada en el estudio del Code
civil. La diferencia sin embargo sólo afecta parcialmente al punto de vista técnico.
INTRODUCCION 53
(*) Véase en el Código de procedimiento civil concordado y anotado, del autor, lo pertinente en
la anot. al art. 250.
56 INTRODUCCION
(*) Ilustran gráficamente la diferencia de las soluciones (punto de visto técnico) del derecho es
crito.de la familia romano-germánica (norma de conducto general para el futuro) y del de
recho jurisprudencial de la familia del common law.{norma que proporciona la solución-a
un proceso), los dos ejemplos siguientes:
Relata André Maurois (Losd^gleses), que un litigio entré vecinos, a propósito de un gato
que mató unos pichones,(casó'similar al del art. 996, c.c.), perdido el proceso por el-propie-
tario de las aves, porque en criterio del juez la ley inglesa no considera animal feroz al gato
y su propietario, en consecuencia, no estaba obligado a enjaularlo, aquél apeló a la jurisdic
ción de grado superior y advertido por el juez de los perjuicios que esto le irrogaría, expuso
que ello poco importaba por tratarse de una cuestión de principios, a saber: el derecho que
tiene todo pichón inglés de circular sin peligro de muerte.
INTRODUCCION 57
Huelga advertir que en los derechos romano - germánicos/ la apelación está preestablecida,
también, como una regla de conducta futura y el juez ha de atenerse simplemente a ver, en
cada caso, si la autoriza o no la ley. En la anécdota referida, según el derecho del common
law, la norma la proporcionará el proceso según la ley del precedente, que en Inglaterra
gobierna al juez y al estadista.
El segundo ejemplo, versa sobre una solución del juez norteamericano, que combina pru-
. dentemente la norma del derecho escrito (cuando el caso está sometido a éste) y la facultad
de considerar el precedente: un Juez de Nueva York, en el caso de un ciudadano que deso-
'bedeció más de veinte citaciones, mediante boletas fijadas en su coche(en cuya guantera las
había acumulado y conservado), por diversas violaciones de tránsito en que había incurrido
después de haberle hecho conducir compulsoriamente a su presencia y tras el procedimiento
de rigor, dio esta sabia y singular decisión: que si bien la ley le autorizaba condenar al re
nuente a tiempo determinado de.reclusión analizada la conducta de éste, que cpnociendo
bien las consecuencias de su desobediencia a la ley. se desentendió repetidamente de obser
varla al eludir su obligatoria comparecencia ante la Corte, mal haría en aplicarle la reclusión
porque tal conducta mostraba un estado psíquico anormal qué aconsejaba el internamien-
tó del procesado en una institución especializada en investigar y tratar, en su caso, aliena
ciones.(Episodio conocido por el autor en una de sus estadías en la ciudad de Nueva York).
58 INTRODUCCION
«o»^
INTRODUCCION 59
•í»
(*) En su Historia del Estado ruso, cit. por Martín Winkler; Rusia desde comienzos del siglo
XVII, en Historia Universal de Espasa - Calpe.
60 INTRODUCCION ■
-«0»-
(*), Véase en el Codigo de comercio concordado y anotado, del autor, lo pertinente en la anot.
al art. 1°, letra b): AI finalizar la década de los años ochenta, la Perestroik^ bajo Gorba-
chov, irrumpe con el anuncio dé significativos cambios de rumbo, aunque todavía queda
por ver cuáles y con qué alcances ellos alcanzarán realidad. .
(**) Véase en el Código defamilia concordado y anotado, del autor, lo relativo al respeto que
merece'la familia y el matrimonio en las regulaciones reformatorias de 1944 y la nota pie
de pág. 76, en la pág. 381 de la Ira. edición y en la pág. 482 de la segunda edición, sobre la
igualdad de los hijos.
INTRODUCeiQN .
-"i
-«o»-
dice Comish (A short manual of Hindú law, cit. David). Religión que
por la superioridad que se le reconoce, ejerce influencia para atenuar
la diversidad de costumbres, formando ciertos cuerpos de doctrina
que dominan esa diversidad, o tienden a hacerlo.
-«o»-
-«o»-
Derecho, que Ihering (op. cit.) ya señaló como el método del porvenir
para la formación de los juristas.
Al proponer su nuevo encuadramiento.Da.vid, empieza por plan
tear que la denominación generalmente empleada de sistemas jurídi
cos para reducir y agrupar en ciertos tipos los derechos existentes, pa
rece poco acertada, porque la expresión sistema de derecho, al margen
de tod4 comparación, dice, sirve más propiamente para designar el
conjunto de ramas que, en un país dado, conforman el derecho nacio
nal. Prefiere, en consecuencia, utilizar, por considerarla más adecua
da,la nomenclatura de/flmf/z'asywníizcfls.
La determinación de las familias en que es posible agrupar los
diversos derechos nacionales, induce, según David, a tomar en cuenta
los elementos constantes del Derecho, sin,limitarse a^tma considera
ción de las normas que, por su naturaleza, son circimstanciales y con-
tingentes. Sobre la base de tales premisas, el nuevo encuadramiento de
la clasificación exanünada hasta aquí, comprende:
1°.—La familia romano - germánica a la que pertenecen los dere
chos de los países en los que la.ciencia jurídica se ha constituido (o
formulado) sobre la base del derecho romano. Fue su cuna Europa y
se elabora y desarrolla, a partir del siglo Xll, sobre la base'de las com
pilaciones justinianeas adaptadas^a las necesidades del mundo mo
derno. Su denominación expresa el homenaje que se quiere rendir al
esfuerzo común desplegado a la vez por las Universidades latinas y
germánicas en su elaboración y desarrollo. Se busca, con ello, allanar
las negativas consecuencias del nacionalismo jurídico del siglo X1X> que
adeniás de causar la repulsa dé la codificación francesa en Alemania,
hizo que durante mucho tiempo ni franceses ni alemanes estuvieran
dispuestos a admitir que sus respectivos derechos pudiesen ser clasi
ficados en una misma familia. Se anuncia así el retomo al espíritu uni
versalista, adaptado a las necesidades y circunstancias de los tiempos
qué corren: el usus modernus Pandectarufn (derecho romano moderni
zado aplicable a las nuevas condiciones,según las enseñanzas univer
sitarias iniciadas por los glosadores), debe convertirse, sostiene Da
vid, en el usus modernissimus Pandectarum.
68 INTRODUCCION
IV
(*j Véase en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, lo pertinente al punto en
la anot. al art. 786.
INTRODUCCION 71
(*) Al prologar la obra de Aguilera y Velasco, sobre el Código civil portugués (de 1867) com
parado con las legislaciones vigentes.
lOT^OfeüCCION
4i'-
73
(*) O de Bolivia, cual ocurrió en el bullado divorcio del hijo del Rey del Estaño y su princi
pesca esposa Cristina de Borbón.
(**) V. gr. la influencia del español Salgado de'Somoza en la literatura jurídica alemana sobre
la quiebra.(Véase en pl Código de comercio concordado y anotado, del autor, la llamada
de la p. 1430).
-«o»-
(*) Véase por ej. el caso le jurisprudencia N° 9 del art. 255, en el Código de familia concordado
janoWo, del autor, en cualquiera de sus dos ediciones.
INTRODUCCION . 75
DE LAS PERSONAS
TITULO I
CAPITULO I
DE LA PERSONALEDAD Art. 1
PRINCIÍPIOS GENERALES
"Hominum causa omne ius constitutum" = (Todo el derecho ha sido constituido
por causa de los hombres). Hermogeniano. Digesto, de statu hominum,ley 2, tit. 5, Lib. I.
del derecho antes que la'■"fio <l""m persona quarenda est" = ( No hay que buscar la razón
persona). Scaevola. Digesto, de iure codlcillorum, ley 14, tit. 7
¿y, *
f A 1
íadolegal). MansPuigarnau. praeditus" = (Persona, es un hombre dotado de es-
-«o»-
( ) Los romanos Uaman persona, del verbo personare (F. Eh'as), a la máscara con que se cu-
bnan y distinguían los personajes teatrales. Más adelante se hace extensivo al papel que de
sempeña el hombre en la vida, para significar, finalmente, al hombre mismo, como si se
quisiera simbolizar con ello (Durant: César y Cristo), que nunca se conoce a un hombre si
no solo los papeles que desempeña o. representa, esto es, la máscara o máscaras que pone.
lArt. DE LA PERSONALIDAD 79
(*) La sociedad es un fenómeno natural anterior al individuo... y aquel que es incapaz de vivir
en ella o que no la necesita por ser autosuficiente o es animal o Dios..(Aristóteles: LaJ^olí-
tica).
La vida social es anterior al individuo porque es una condición que la evolución del hombre
presupone y sin la cual ésa evolución no podría razonablemente haber ocurrido (Toynbee:
Estudio de la Historia).
1 Art. DE LA PERSONALIDAD . 81
El hecho del nacimiento no basta, en rigor, para el ingreso del sujeto (aun
que nacido ya)en la vida jurídica. Debe ser inscrito como nacido y con todos los da
tos en el Registro Civil (Arts. 1527 y 30 L. Reg. CvL). Mientras no se realiza esta
inscripción el sujeto.está privado de la existencia legal, es decir, de la adquisición
del estado de persona, en el sentido de que, aun cuando materialmente exista, no
consta que el sujeto haya nacido (Messineo). Por eso el tercer principio general in
sertado para este artículo define la persona como un hombre dotado de estado legal
La personalidad individual no siempre coincide con la duración de la vida
humana, considerada entre sus dos términos: el nacimiento y la muerte (Bo-
nnecase). ' • ' '
Tiene más duración que la vida humana en el caso del póstumo por nacer
que se le considera existente desde la cóncepción; en las presunciones de supervi
vencia de los que mueren simultáneamente en las legislaciones que las admiten y
en la ausencia que considera viva a ima^rsona que realmente ha podido morir
antes que sea declarada la presunciórbdé^ muerte.
Tiene una existencia más corta que la vida humana en el caso del nacido
no viable, cuya existencia pre-natal desaparece ante la no viabilidad y en el caso de
la muerte civil, institutos que el ordenamiento jurídico vigente ya no reconoce.
La personalidad, finalmente, es independiente de la duración de la vida
humana cuando es tomada en consideración aun antes de la concepción- de los seres
que eventualmente la tendrán, en el caso de las sustituciones sucesorias o de las
instituciones contractuales que tienen en cuenta a los hijos por nacer, que el Código
contempla en el caso lU del art. 1008.
JURISPRUDENCIA
-6-
82 DE LA PERSONALIDAD Art. 2
Fte: Cgo.it. 4 —
Conc: cf. 129 —167 — 276,1) — c.p. 100,1)—104,1)—
c. cpm. 1131 — L. Reg. Cvl. 61 —
"c.c.l216— 1157— 1318— ^
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
La evolución del derecho presenta tres casos de muerte: Este artículo trata
de la muerte natural: real y positiva. Su prueba está reglamentada por los Arts. 61
y s. de la Ley del Registro Civil.
Abandona el Código las antiguas leyes, que tenían su razón de ser, para
suplir con presunciones legales la dificultad de averiguar la verdad, cuando ocu
rría el fallecimiento de varias personas sin conocerse positivamente el instante.del
óbito de cada una, en razón de la edad o sexo de las mismas (art. 267 p.c. abrg.).
Las presunciones que la ley crea sirven para defiriir deredios en interés de
la sociedad. Tales los casos de la concepción del hijo de la mujer que contrae se
gundas nupcias, dentro de los 300 días de disuelto o anulado el primero (art. 179
c.f.) y del nacido dentro de los 300 días después de muerto el de cujus que se consi
dera concebido a tiempo de abrirse la sucesión (art. 1008,II).
2 Art. DE LA PERSONALIDAD 83
JURISPRUDENCIA
"La demanda de fs... deducida en 30 de Marzo de 1978, contra V.C., entre
otras personas, que falleció el 6 de Octubre,de 1971, no pudo continuar contra éste
por imperio del art. 2 parágrafo 1) del c.c., por lo que se anula el proceso hasta el
estado de citarse con la demanda a los herederos de V.C."(G.J. N° 1682, p. 101).
CAPITULO II
DE LA CAPACIDAD
Capacidad es'la aptitud de una persona para ser titular de cualquier dere
cho, de familia o patrimonial: capflddfld de goce, y para hacer valer por sí misma
—sin la autorización ni la tuición de nadie— los derechos de que está investida:
capacidad de ejercicio (Bonnecase).
JURISPRUDENCIA
"La capacidad legal párá ser sujeto de derecho, con derechos, acciones y obliga
ciones, se adquiere al tiempo de nacer"(G.J. N 1585, p. 61).
86 CAPACIDAD Art.4
Mientras la capacidad jurídica (de goce) supone la aptitud para ser sujeto
de derechos, que es una cualidad jurídica de la persona, la capacidad de obrar (de
ejercicio), es la aptitud para adquirir y para ejercitar con la propia voluntad, o sea, por
sí solo derechos y obligaciones jurídicas (Messineo).
El carácter absoluto del párrafo II, no corresponde a la realidad. Debió
agregarse, como lo hacen otras legislaciones, "salvo las excepciones establecidas
en casos especiales por la ley", o^ colocar en este lugar el precepto relativo a las li
mitaciones de que trata el segundo período del art. 3. Entre ellas están, por ejem
plo, las relativas a la adopción y arrogación ya señaladas en la anotación al art. an
terior, que a pesar de la mayoría no se pueden efectuar hasta alcanzar una edad
superior a los 21 años. También las prohibiciones contenidas en los arts. 386 y 592,
entre otros. El Tratado de Montevideo sobre Derecho Civil Internacional (conclui
do entre Bolivia, Argentina, Perú, Uruguay y Paraguay), dispone, que la capaci
dad de las personas se rige por la ley del domicilio.
v-l - JURISPRUDENCIA
L— "La mayoría fijada a los 21 años de edad, habilita a las personas de pleno derecho pa
ra el ejercicio de todos los actos jurídicos, haciendo cesar, también de pleno derecho,
la tutela a que estaban sujetas" (G.J. N° 274, p. 1779).
2.— "Las personas capaces de obligarse no pueden reclamar la incapacidad de la contra
parte con quien contrataron" (G.J. N° 540, p. 21).
5 Art. INCAPACIDAD ' 87
3.— "La escritura celebrada en representación del otorgante siendo,éste mayor,,con poder
en el que consta su consentimiento conferido con anterioridad ¡a la fecha en que de
bía cumplir 21 años, circunstancia indispensable para fijar la capacidad legal, no tie
ne valor legal"(GJ. N° 577, p. 9). ' ,
4.— "El vendedor que como persona capaz de obligarse transfiere su propiedad al compra
dor conociendo la incapacidad de éste, no puede alegar esa inhabilidad para deman
dar la nulidad de la transferencia"(GJ. N° 792, p. 23).
'' i .
5.—;"Los menores de edad prohibidos de administrar sus bienes, se hallan comprendidos
entre los incapaces y sólo pueden contratar con la intervención de sus curadores...
' (siendo) los contratos que celebraron directamente, sin esa formalidad, nulos por fal
ta de capacidad legal"(G.J. N° 1176, p. 52).
6.— "Una persona que está legalmente capacitada para suscribir un contrato y obligarse a
él, no puede en ningún caso alegar lá incapacidad de la otra parte después de perfec
cionada la obligación, siendo únicamente la prohibida o incapacitada la que puede
hacer ese reclamo de nulidad"(G.J. N° 1182, p. 73).
7.— "Todo mayor de edad, para ser representado en juicio debe otorgar el respectivo po
der que faculte para que quien le represente actúe con personería legal" (G.J. N®
1585, p. 61).
8.— "La capacidad 3e obrar, definido como el poder de realizar actos con eficacia jurídi
ca, en razón de la edad, se la adquiere a los 21 años, según dispone el art. 256(4) del
■ c.c."(G.J.N° 1588.p.75).
9.— Véase los casos Nos. único del art. 3 y 2 y 3 del art. 483.
PROYECTO DE MODIFICACION
PRINCIPIOS GElSmRALBS
"Impúberes sine tutore agentes nihíl posse vel scíre íntelligentur" - (Se entiende
que nada pueden o saben los impúberes que obran sin la intervención de su tutor)í M.Pui-
gamau. • ./
-«o»-
(*) Dicho,está en el prólogo para esta edición que la cita de enmiendas proyectadas se refieren a
las del Informe de la Comisión de Constitución y Justicia del Senado de 15 de enero de
1985, producido a los fines de la sanción constitucional de este Código, puesto en vigencia
por D.L. 12760 de agosto 6 de 1975 con la inclusión de las modificaciones que se estimaren
pertinentes programadas en diciembre de 1982. Esta indicación es válida para todas las de
más que en lo sucesivo se incluyan, a menos que por su diverso origen sea necesario preci
sar su procedencia.
5 Art. INCAPACIDAD 89
Minoría,_ del latín medieval minófitas, es, dice Capitant, por oposición a ma
yoría, escasez de años que,en los términos de la ley,impiden que una persona sea
considerada plenamente capaz o responsable. Menor es la persona en estado de
minoridad.
\
90 INCAPACIDAD Art. 5
(*) Véase en las obras del autor sobre los códigos mencionados en el acápite, las anots. a los
arts. citados.
5 Art. INCAPACIDAD 91
Si hubiera que mencionar en este artículo los actos que señalan "las otras
disposiciones legales" similares a las enmendadas, el texto de la norma se haría
confuso y pesado. Y si se hace eso con un acto dejando los más a la generalización
no se avanza nada. Entre los más basta indicar a manera de ejemplo lo relaciona
do con la edad para el matrimonio, la responsabilidad penal, el ejercicio del co
mercio o las que afecta inclusive la plena capacidad de ejercicio como la adopción
o la arrogación de hijos. Y como cada cosa está y debe estar en el lugar indicado
para ella, resalta la inutilidad de la enmienda. Los parágrafos III y IV, dan solucio
nes p^a-áupuestos concreta y particularmente señalados en ellos y no precisan
añadidos parciales que siempre los dejan incompletos en relación con el propósito
del aditamento.
JURISPRUDENCIA
1.— "Para nombrar curador (tutor), la interdicción debe ser previamente declarada por
sentencia judicial"(G.J. N° 146, p. 641).
2.— "La interdicción judicial, pronunciada incidentalmente, en. caso judicial, no puede
producir los efectos de una inhabilitación absoluta"(G.J. N° 575, p. 25).
3.— "La venta de inmueble propio de un incapaz con la sola concurrencia de un curador
ad litem y sin la previa declaratoria de interdicción es nula, sin que las diligencias
posteriores de tal declaratoria de interdicción, después de verificada la venta hayan
podido legalizarla"(G.J. N° 762, p. 14).
4.— "La sentencia que declara la interdicción es requisito para privar a la persona del ejer
cicio de sus derechos civiles"(G.J. N 866, p. 49).
5.— "Para que la demencia sea motivo que constituya a un mayor de edad en la incapaci
dad de contratar y ejercer los actos de la vida civil, o sea, en el estado de interdicción,
es necesario que ésta sea judicialmente declarada"(G.J. N° 882^ p. 26).
6.— "La interdicción debe ser probada enjuicio ordinario y no incidentalmente, o sea, me
diante sentencia ejecutoriada y registrada en Derechos Reales"(G.J. N° 1169, p. 18).
7.— "A los interdictos debe nombrárseles curador aun cuando tengan intervalos de luci
dez"(G.J. N° 1220, p. 78).
8.— "Debe comunicarse al Ministerio Público las causas en que una de las partes es de
fendida por un curador, como aquellas en que intervienen menores"(G.J. N° 1251, p.
52).
s• '
92 DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Art. 6
CAPITULO ra
De la, idea que encierra la rúbrica de este Capítulo: "De los derechos de la
personalidad", emerge la noción siguiente de la personalidad: Aptitud para ser sujeto
de derecho (Capitant).
e) Los derechos sociales estrictos (derecho al trabajo, al salarió justo," d los se-.
guros sociales, etc.). /
PRINCIPIO GENERAL
-«o»-
PRINCIPIOS GENERALES
, "Libertas pecunia lui non potest" = (La libertad no se puede pagar con dinero).
Ulpiano. Digesto, de statu liberis, ley 9, tít. 7, Lib. 40. .
. "Legum omnes servi sumus, ut liberi esse possimus" -(Todos somos esclavos de
las leyes, para poder ser libres). Cicerón. ^ •
-«o»-
Fte: Cgo.it. 6 —
Precd: c.c. abrg. 185 —.
Conc: c. com.127 — 470 — 472 — c.s.s. 237, d), e),f)>—
L.Reg. cvl. 40,3) — 21 —
C.C. 10 — 11 — 12 —1527 —
-7-
98 DERECHOS DE LA PERSONALIDAD )
^ Art. 9
(*) Véase" en el Código de familia, concordado y anotado, del autor, la anot. al art. 181.
100 DEREOlOS DE LA PERSONALIDAD Art. 9
JURISPRUDENCIA
'/1 .
1.^ "Si bien en el poder se consigna cambio de apellido en lugar de cambio de nombre,
se trata de simple error de concepto, debidamente aclarado y que no ha sido observa
do por la actora en todo el curso del proceso"(G.J. N° 1600, p. 31).
2.— "Probada la demanda, corresponde ordenar al Oficial del Registro Civil que intervino
en la inscripción, haga la rectificación del nombre de Eloy con el de Eulogio... de
- acuerdo con el art. 22 de la L. de 26 de Nov. de 1898"(G.J. Ñ 1600, p. 32).
3.— "Que la demanda aparezca interpuesta por Felicidad Gutiérrez y el poder de fs. otor
gado por Felipa Gutiéuez y que el apoderado se haya apersonado con tal poder en
representación de Felicidad Gutiérrez, no importa que se trate de dos personas distin
tas, ya que ambos nombres de Felicidad y Felipa se han usado como referentes a la
misma persona, una vez que, además,'la identidad de la personalidad de la otorgante
del poder está acreditado con el camet de identidad personal que el Notario hizo
constar en cumplimiento del art. 21 de la L. de 5 de Marzo de 1958"(G.J. N°1612
p. 102).
(*) yéase en el Código defamiliá concordado y anotado, del autor, lo pertinente en las anots. a
■ ios arts. 97 y 141 \
13 Art. ^ DERECHOS DE LA PERSONALIDAD 103
persona inclusive, que implica usurpación del entero status personae del sujeto
(Messineo); en el uso indebido, como el de servirse de un nombre (géneralidad
comprensiva del apellido) para denominar un animal o atribuirle la caracteriza
ción literaria de ima figura irunoral, perjudicial para quien tiene derecho a llevar
ese nombre. Tampoco está permitido patentar como marca comercial (c. com.478)
los nombres de personas diversas de aquel que pide la patente, cuando su uso le
sioné la fama, el crédito o el decoro de quien tiene el derecho a llevar tal nombre
(Messineo).
(*)Del griego Pseiidonyme, que quiere decir "que tiene un nombrefalso" (Capitant).
DERECHOS DÉ LA PERSONALIDAD Art. 14
Gons: Const.32 —
Por otra parte, la brevedad, del epígrafe parece más propia de una disposi
ción procesal y, en este caso, ño dice nada de lo que contiene el texto.
Sin embargo, la regla del art. ha de considerarse en función de la facultad
de reclamar tm derecho lesionado y perseguir la reparación del perjuicio consi
guiente. Para ello ha de alegarse la violación de un derecho y el interés lesionado
debe ser legítimo. Ahora bien, si los derechos de la personalidad no existieran ¿so
bre qué se fundaría la acción de responsabilidad que se indica? (Mazeaud). La nu
lidad de toda manifestación de voluntad obtenida para lesionar esos derechos por
lo tanto, es una consecuencia inevitable en resguardo de la personalidad atropella
da. . /
El derecho a la intimidad es una cosa cada día más real y más viva que el
Derecho moderno no puede dejar desamparada (Ossorio). La jurisprudencia de
los Estados Unidos, donde la protección legal de este derecho tiene un extraordi
nario desarrollo, ofrece muchos casos ilustrativos (Ossorio):
Un medicó acompañado por un amigo suyo, que no era médico, asistió a
un parto. Ambos fueron condenados por quebrantar el derecho a la intimidad.
La hija del primer matrimonio de una señora; intentó publicar las cartas
confidenciales que ésta recibiera antes de su primer matrimonio, durante su viu
dez y durante sus segundas nupcias. El cónyuge viudo (el de las segundas nup
cias), demandó que se suspendiera la publicación y se le devolviera toda la corres
pondencia. El tribunal prohibió la publicación de las cartas escritas por el actor y
rechazó los otros extremos de la demanda.
JURISPRUDENCIA
"El inc. d) del art. 7 dé"la Const. establece que toda persona tiene derecho á traba
jar y dedicarse al cornercio, la industria o a cualquier actividad lícita en condicio
nes que no perjudiquen al bien colectivo, por lo que y con arreglo a lo dispuesto
por D.S. 19261 de Nov.5 de 1982, concordante con el art. 134 de la Const.,.no se
reconoce ningún monopolio en el autotransporte ni en ninguna actividad producti
va de carácter privado"(G.J. N*^ 1677, p. 512).
-«0»-
Las actas del estado civil mencionadas entre los elementos de individuación
de las personas, tienen carácter esencialmente reglamentario y son materia de ley
especial: la abreviadamente llamada del Registro Civil (la Ley de su creación —26
de Noviembre de 1898— la Uama Registro del estado civil de las personas^ que es lo
correcto).
s
^ .*
Falta lina definición adecuada y falta, más aun, la,concordancia que debió
informar la nueva codificación. Por ejemplo, en materia de divorcio, la Ley de 15
de Abril de 1932 (art'24) y el actual Código de Familia (art. 132, ka. parte), en el
ámbito del estatuto personal, mantienen con extraño criterio un principio del esta
tuto formal: locus regit actum, absurdo que resalta más con la disposición de la se
gunda parte del citado art. 132 del Código de Familia que admite, para los bolivia
nos únicamente, la ley del estatuto personal (*). Por su parte el Código del Menor
(art. 5°), proclama esa ley inequívocamente: "Los bolivianos residentes en el ex
tranjero, están comprendidos en los alcances de este Código".
Siguen el principio del estatuto personal fundado eri la ley de la nacionali
dad los códigos francés, italiano, español, entre otros. Inglaterra, Argentina, Peni,
siguen el principio fundado en la ley del domicilio (Perú solamente para extranje
ros, con extraño criterio), a la cual se somete los derechos personales. Esta diver
gencia de criterio responde a razones políticas más que técnicas. Su solución en los
casos de conflicto de leyes se resuelve por el Derecho Internacional privado (Teo
ría del reenvío).
El cambio de sexo, tiene importancia para la identificación personal que, se ■
ha dicho, es expresión de los signos distintivos de la persona. Ossorio planteó el
caso (Anteproyecto, art. 15): Desde entonces (1943) y a pesar de cierto escepticis
mo,tal caso se ha presentado "con más frecuencia de lo que vulgarmente se-supo-
ne", por lo que parecía indicado regular las consecuencias de tal eventualidad
siempre posible.
JURISPRUDENCIA
1.— "La cédula de identidad es el documento portable que acredita la identidad del tene
dor del mismo, en todos los actos públicos y privados, y que, para tal efecto, debe ser
renovado dentro de los plazos legales correspondientes, sobre la base de la tarjeta
prontuario que para,ese fin queda en los archivos del Servicio Nacional de Identifica
ción Personal"(G;J. N° 1588, p. 156).
2.— Véase el caso N° 3 del art. 9. •
CAPITULO IV
: DEL DOMICILIO
(*) Consecúenlcia de la Uamadá Ley Patiño de 5 de Enero de 1961, dada para solucionar perso
nales problemas del personaje con cuyo nombre se nominó la ley...
24 Art. DOMICILIO 113
PRINCIPIOS GENERALES
"Domicilium est, ubi quis degit rerumque suarum summam constituit eo corisilio,
ut ibi maneat" = (El domicilio está en el lugar en que uno vive e intencionadamente esta
bleció el conjunto de sus cosas con ánimo de permanecer allí). Codex, ley? tít 39
Lib. 10. ' • '
'Sola domus possessio, quae in aliena civitate comparatur, domicilium non
facit" =(La. sola posesión de casa, que se compra en otra ciudad, no coñstituye domicilio).
Papiniano. Digesto, ley 17, tít. I, Lib. 50.
"Cives origo, Íncolas domicilium facit" = (El origen hace los ciudadanos; el do
micilio los habitantes). Codex,ley 7, tít. 39, Lib. 10.
"Quotiescunque de capacitate aut habilitate personarum quaeritur, domicilii le-
ges et statuta spectantur" = (Siempre que se trate de la capacidad o habilidad de las perso
nas se aplicarán las leyes y estatutos del domicilio). Bártolo.
-«o»-
Domicilio, del latín domun colere, significa habitar en una casa (Escriche); o
d e domicilium, de domus, casa (Capitant). Para este autor y según la ley fran
cesa(c.c. art. 102)es el lugar donde una persona tiene su principal establecimien
to/ o sea, el centro de sus intereses.
Enneccerus & (*) definen el domicilio como el lugar que el derecho consi
dera como centro de las relaciones de una persona, que no es un concepto de mero
hecho, sino que tiene naturaleza jurídica. Si concurren los supuestos de un domi
cilio voluntario —agregan— simultáneamente en cuanto a varios lugares, la per
sona tiene un domicilio plural; ej.i^el que en verano vive en el campo o en un.bal-
neario y en invierno en la ciudad,con vivienda en ambos lugares.
Es razón que causa fuero según las Partidas, porque determina la compe
tencia. Por ejemplo, los arts. 387 y 403 del c.f.; 10 del p.c. y 28 y 30 del p.p. que la
atribuyen al juez del domicilio del demandado. Esta indudable importancia de la
sede de la actividad jurídica de la persona a los fines del derecho privado, es nota
ble (Messineo); por ej.: para determinar la desaparición o la ausenda (arts. 31 y
32); el cumplimiento"de la obligadón (art. 310); la apertura de la sucesión por cau
sa de muerte (art. LOOO); los destinatarios de disposidones testamentarias a favor
de los pobres (art. 1159,11); la pérdida de la patria potestad y la remodón del tutor
(c.f. art. 403); la demanda de interdicción (c.f. art. 419); la apertura de la tutela (c.f.
art. 440); la emandpación (c.f. art. 454); la constitudón social (c.c. 756, 2, y c. com.
127, 3); el pago de las letras de cambio (c. com. 564); la extensión de las pólizas de
seguro (c. com. art. 1007); la apertura del concurso preventivo y del procedimiento
de quiebra (c. com. art. 1492), etc. Son relaciones y actuaciones que se localizan en
fundón del domidlio o la residenda de la persona. '.
Se ha dicho que no es materia del Derecho civil, porque más parece con-,
cernir al procedimiento p a los derechos políticos (Laurent cit. de Scaevola). Pero
siendo elemento especialmente atinente a la individuación de la persona, no pue
de tener otra ubicación más adecuada que ésta(Mouricault, cit. Scaevola).
El ya citado art. 101 del p.c. obliga a los litigantes a constituir domicilio le
gal dentro de un limitado perímetro adyacente a los tribunales, para las inciden
cias procesales, así tengan domicilio real eri la misma ciudad o municipio. El art.
540 del mismo cuerpo de leyes obliga a constituir domicilio legal al adjudicatario
de una subasta pública.
JURISPRUDENCIA
U— "El art. 47(24 actual) del c.c. al señalar el domicilio de las personas en el lugar donde
tienen el principal establecimiento, se refiere únicamente a los establecidos en el país
y de ninguna manera a los que se hallan en el extranjero" (G.J. N° 445, p. 738).
2.— "La finada tuvo el domicilio del marido según la presunción legal, corroborada con
declaraciones testificales que justifican el hecho de que eUa residía habitualmente,
donde tenía casa abierta (con el marido) y relaciones de familia, lo que constituye el
establecimiento principal a que se refiere el art. 47(24) del c.c." (G.J. N° 715, p. 37)
3.—^^"El domicilio legal concedido como privilegio para determinados actos, queda limita
do al objeto o autorización especial establecido en el privilegio y no comprende lo
que está fuera de él"(G.J. N° 717, p. 15).
4.— "La competencia del juez se determina por el domicilio de demandado según el art.
47(24) del c.c. y el 18, caso 4° de la l.o.j." (G.J. N° 949, p. 11).
5.— "Por lo dispuesto por el art. 47 (24) del c.c. el domicilio de una persona en cuanto al
ejercicio de sus derechos civiles, está en el lugar donde tiene su principal estableci
miento, y según el 53 del mismo, el del menor no emancipado es el de sus padres o
tutores"(G.J. N° 1054, p. 20).
6.— "Conforme al art. 118 (101 actual) del p.c. todo actor o demandado está en la obliga
ción de indicar la casa en la cual debe ser buscado para las actuaciones del juicio, la
que puede ser diferente o distinta al domicilio definido por el art. 47 (24 actual) del
c.c."(G.J. NM277, p. 13).
7.— "Para el ejercicio de los derechos civiles, el domicilio se determina por el lugar donde
la persona tiene su principal establecimiento"(G.J. N® 1275, p. 87).
En el mismo sentido (G.J. N° 1283, p. 120).
8.— "El art. 5° de la Ley de Divorcio Absoluto que dispone que el juicio de desvincula
ción, se sustanciará ante el Juez de Partido del "último domicilio del demandado", es
de preferente aplicación a cualquier otra disposición general" (Lab. Jud. 1973, p.
161).
118 DÓMICE.IO , Art;26
i-TTT ■ *'
ARTICULO 25.— (Personas sin residencia fija). Las personas que
por su género de vida no tienen residencia en un lugar determinado, se consi
deran domiciliadas en el lugar donde se encuentran.
^ Fte: Cgo.it. 45 —
. Precd: c.c. abrg.53 —
Conc: c.f.-97 —141 — 387 — 400 — 403 — 454 459 — 465—
Tdo. Mvo. —
c.c. 29— ;
<
. Tanto los códigos del modelo francés como los inspirados en el científico
código alemán de 1900, declaran que la mujer casada tiene el domicilio del mari
do, "sin que ello autorice suponer propósito deliberado de subaltemizarla dentro
del matrimonio C*"). ^ .
JURISPRUDENCIA
"Si bien según el art. 53 (26) del c.c. el domicilio de la mujer casada es el del ma
rido, tal disposición es aplicable dentro del régimen armónico de la sociedad con
yugal y de ninguna manera cuando se trata de romper el vínculo matrimonial y so
breviene la separación voluntaria o por mandato judicial"(GJ. N® 1297, p. 65).
(*) Llaman a reflexión los ensayos de Esther Vilar, El Varón domado y El Varón polígamo, que
muestran que la sedicente subaltemación de la mujer casada no pasa de una falacia. Milton
en El Paraíso Perdido ya cantó el leitmotiv de esos ensayos, haciéndole decir a Adán:"¿Por
qué tu sexo frágil —^ignorado en el cielo— reina, aquí adorado?".
Véase en el Código defamilia, concordado y anotado, del autor,la anot. al art. 97.
120 DOMICILIO Art. 28
JURISPRUDENCIA
1.— "Mudando el domicilio con arreglo al art. 49(28) y no habiendo tenido lugar la elec
ción que.permite al demandante el art. 18 (10, caso 2 — del actual p.c.) de la l.o.j. la
jurisdicción (competencia) del Juez es la del domicilio actual del demandado" (G.J.
N°403,p. 17).
2.~ "No estando señaladas por la ley esas circunstancias (las del cambio), la apreciación
de las que ocurran en cada caso particular, queda librada según ehart, 938 (1320) del
C.C., al prudente arbitrio del Juez"(G.J. N° 560, p. 5).
3.— "El art. 118 (101) del p.c, que ordena el señalamiento de domicüio por los litigantes,
para hacerles las notificaciones, implica la obligación de señalarlo en el asiento del
Juez de la causa; y si se traslada el expediente (la causa) a otro Juez de distinto asien
to (declinatoria, recusación, inhibitoria, conflicto de competencia) se impone el deber
de nueva fijación de domicilio"(G.J. N° 599, p. 7).
4.— "No estando determinadas por la ley las circunstancias que manifiestan la intención
de trasladar el domicilio, la apreciación de ellas en cada caso particular, queda libra
da al criterio de los jueces de grado"(G.J. N° 901, p. 56).
DOMICILIO 121
29 Art.
5.— "El art. 50 del c.c. al dejar la prueba de la intención de mudar de domicilio a las cir
cunstancias, ha tenido en cuenta que ellas sean tales que no admita duda de la mten-
ción"(G.J. N° 1209, p. 89).
6 "Para el cambio de domicilio y para que el mismo tenga efecto en juicio, es necesaria
la expresa declaración hecha ante la Policía del lugar que se deja cuanto en la del lu
gar al que se transfiere el domicilio"(G.J. N 1222, p. 77).
7.— "El ctobio o mudanza de domicilio real debe acreditarse precisamente con la prueba
de la intención consistente en la declaración expresa hecha tanto a la policía del lugar
que se abandona cuanto a la del que se transfiere"(G.J. N° 1475, p. 20).
ARTICULO 29.— (Irrenunciabilidad. Domicilio especial). I. El do
micilio es irrenunciable.
JURISPRUDENCIA
de LA. AUSENCIA
SECCION I
de LA DECLARACION DE AUSENCIA
ARTICULO 31 — (Nombramiento de curador). Cuando una persona
desaparí^T.J-e tiene noticia de ella, el juez del últitno donnctho ^ede
u riA nfirio O a oetición de parte, un curador que la represente en ju
PRINCIPIO GENERAL
es "Absentia
¿ rota, diutuma iusta est causa
d,1.,ocW.d,. dissolvendae
Godoí^o. oto de soci^atis"
M.Pu,g»... =(La larga ausencia
-«O»-
A„„cd.,» í
1.— "El art. 55(31)del c.c. concordante con el 585(695) de su Pdto. autoriza la designa
ción de un defensor que administre los bienes de una persona que se presume ausen
te cuando ésta no ha constituido apoderado especial y hay necesidad de proveer a
esa administración"(G.J. N° 1259, p. 28).
2.— "Se entiende jurídicamente como presunto ausente al que no se halla en su domicilio
o residencia, ni se sabe donde se encuentra y hay incerúdumbre acerca de su exis
tencia"(G.J. N° 1259, p. 28).
3.— "Cuando se trata de demandar a una persona que está ausente porque se desconoce
su paradero, corresponde nombrar un defensor para que lo represente en el juicio
(G.J. N° 1212, p. 68).
4.— 'No quedan desamparados los bienes cuando hay una persona encargada de la ate"!-
ción y cuidado de ellos, por lo que no existe la necesidad que requiere el art 55(31)
del c.c. para presumir la ausencia y nombrar defensor que los admimstre (G.J. N
1259, p. 28).
Se hace mala apíicación de los arts. 58 y 59(32) del c.c. cuando se ordena previa
^ averiguación de la ausencia, para declarar ésta"(G.J. N" 1212, p. 69).
nes (la española v. gr.)la señalan en un monto igual al de la renta de cinco años de
los bienes administrados.
JURISPRUDENaA
SECCION II
Conc: c. aér. 88 — •
PRINCIPIO GENERAL
"Is qui reversas non est ab hostibus, quasi tune decessisse videtur, quum captas
esV = (El que no ha regresado del enemigo se considera casi que ha muerto, habiendo si
do hecho prisionero) M.Puigarnau.
Fte: Cgo.it. 63 —
Conc: c.f. 123 —
c.c. 34 —
(*) Según los priginales del Código, el art. no está dividido en parágrafos.
45 Art. FALLECIMIENTO PRESUNTO 133
Respecto del art. 44 nótese que, como en el caso del art. 33, otrás legislacio
nes exigen el transcurso de seis meses para la ejecución de la sentencia.
Las consideraciones hechas respecto del art. 37, tienen aplicación para el
art. 45 en lo que le sean pertinentes.'
El Cgo. it., modelo del vigente, en su art; 65 preceptúa que ejecutada J^a
sentencia que declara la muerte'presurita, el cónyuge puede contraer riüevo matri-
morúo, pero, el art. 68 del mismo,declara nulo el matrimonio contráído'a tenor de
la permisión contenida en dicho art. 65, cuando la persona cuya muerte presunta
se declaró, retorna o se comprueba su existencia, aimque dejando a salvo los efec
tos civiles (de matrimonio putativo; art. 92 del c.f.) del segimdo matrimonio del
cónyuge bínubo (*). Este criterio importa que el segundo matrimonio está resolutor
.riamenté condicionado y deriva su invalidez de la persistencia del primer matrimo
nio, según observá Messineo.
(*) Véase en el Código defamilia concordado y anotado, del autor, la anot. al art. 92, sobre los
efectos del matrimonio putativo.
47 Art. FALLECIMIENTO PRESUNTO 135
SECCION III
Esta posesión puede ser interrumpida: a) por la aparición del ausente que
ejercitare la acción de petitio hereditatis, reconocida por el artículo siguiente; b)por
la presentación de un mandatario para ejercitar las acciones que competen a
aquél, y c)por los causahabientes del ausenté.
TITULO n
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
, \ '
PRINCIPIO GENERAL
"Dijficile est ut unus homo, duorum vicent sustineat" -(Es dificil que un hombre
haga las veces de dos). M.Puigamau.
-«o»-
una pluralidad de sujetos para un solo derecho (ejemplo: art. 175), aimque la mul
tiplicidad no llega a ser unidad. Cuando esa pluralidad de.personas individuales
(comunidad personificada), alcanza esa.unificación o unidad (reducto ad unum), apa
rece la persona colectiva llamada también "ente", entidad o institución, como, v. gr.,
en los arts. 1122 del c.c. o 56 del p.c.(Messineo). Resulta, así, indispensable que el
sujeto colectivo (el grupo pluralidad o comunidad personificada^ pueda por sí mis
mo y por su propia cuenta realizar los actos de la vida jurídica (Mazeaud):
La definición colectiva adoptada por el Código, es la que antiguamente se
usaba para estos sujetos de derecho. La ausencia de coordinación codificadora ha
hecho que el p.c. no concuerde con el c.c. en esa definición, pues emplea la deno
minación personas jurídicas (v. gr. en los arts. 56 y 127, 329 y en el art. 12 del c.
min.).
(*) Véase en el Codigo de comercio concordado y anotado, del autor, en la anot. al art. 133,lo
pertinente a la.personalidad jurídica de las sociedades (vale decir de las personas colecti
vas) y al problema de la nacionalidad de las mismas. Véase también en La Nacionalización
de las Minas, del autor,(Imprenta Universitaria, Sucre, 1977),lo pertinente a dichos temas,
en el capíVaio.Jurisdicción a que están sometidas las empresas afectadas por la nacionali
zación ¿ás. 99 y s.).
52 Art. PERSONAS COLECTIVAS 141
Constitución (arts. 185 y 200), les da carácter de personas colectivas per se, la des
centralización administrativa reconocida a los gobiernos departamentales por la
misma.Constitución (art. 110), exigía la inclusión de los departamentos en el pre
cepto cómo se hizo en el Anteproyecto Ossorio (art. 107). Además al exigir la
Constitución (art. 59, 7°) autorización legislativa para la enajenación de los bienes
departamentales está reconociendo implícitamente ese carácter.
La Iglesia católica en sí y la Santa Sede como entidad internacional tiene,
prácticamente, doble reconocimiento de su personalidad colectiva (este art. y el
53). Otras legislaciones extienden ese reconocimiento a la Iglesia católica represen
tada por el Sumo Pontífice, es decir, por la Santa Sede. Este reconocimiento, sin
embargo, está sometido por sobre las determinaciones legales, a los concordatos y
acuerdos entre el Estado y la Santa Sede (art. 3, Const.). En función de lógica con-
secuencia> debió incluirse el reconocimiento de la personalidad de otras entidades
religiosas, cuyo culto garantiza la citada disposición constitucional, como lo hizo
el Anteproyecto Ossorio (art. 107,3°). (
La enumeración del segundo párrafo, que pudo ser más prolija, distingue
entre asociaciones, corporaciones y fundaciones, cuyo estudio científico requeriría
demasiado espacio. Reducido el tema a la esfera práctica de estas anotaciones, las
asociaciones o corporaciones pueden ser de interés público: gremiales, mutualis-
tas, asistenciales y todas las comprendidas en el párrafo 3); de interés privado: cul
turales, deportivas. Las fundaciones, son entidades en las que desaparece casi por
completo los intereses individuales y, por el contrario, lo absorbe todo el fin so
cial: Un hospital,ima escuela, etc;
Queda entendido que las asociaciones corporativas a que se refiere el art. en
su prf. 2), tiene el sentido corriente que le asigna el Diccionario de la lengua y no
constituye un derivado del régimen corporativo que estableció el Cgo. modelo y que
criticó por eso Messineo. De todos modos hubiera sido preferible eludir el término
y, más bien, eri función de lógica concordancia con el ordenamiento constitucional
propio, referirse, por ejemplo, a las cooperativas, cuya organización y fomento es
función del Estado (art. 160, Const.)
JURISPRUDENCIA
1.— "En el cumplimiento de sus funciones, el Estado actúa como persóna de derecho pú
blico y-como persona de derecho p^vado. En el primer caso su actuación se norma
por el derecho público y en el segundo por el derecho privado. Cuando el Estado o
alguno de sus órganos, que son entidades de derecho público, actúan como sujetos de
derecho privado, es de preferente aplicación el art. 122, caso 1°. de la Const. que atri
buye a la competencia de la justicia ordinaria el conocimiento de todos los litigios
entre particulares y entre éstos y el Estado, cuando éste actúa como persona de dere
cho privado"(Lab. Jud. 1983, p. 65).
142 PERSONAS COLECTIVAS Art. 53
2.— "Los jueces de grado, al decidir que el Alcalde puede y debe intervenir en el juicio,
como representante legal de la comunidad demandada, han aplicado correctamente
los arts. 52,inc. II, del c.c. y " (G.J. N° 1729, p. 39).
otro Estado, aunque para el efecto eligiera el camino de hacerse representar por al
gún órgano dependiente (entidades autárquicas). El problema se complica más
aún con la prescripción constitucional (art. 135), que considera nacionales a todas
las empresas(son personas colectivas)^ establecidas en el país y a pesar de la expe
riencia francesa que se mencionará infra.
¿Las personas colectivas de derecho público tienen la nacionalidad del Es
tado de que emanan? Las de derecho privado, tendrían en cierto sentido ima nacio
nalidad propia, distinta de la de sus miembros y que sería la de su asiento social
bajo cuyas leyes se han organizado y se desenvuelven (Plaruol y Ripert). Esa na
cionalidad no es de la misma naturaleza, desde luego, que la de las personas indi
viduales y las confusiones resultantes crearon en Francia,(que reconocía la nacio
nalidad a las personas colectivas según el principio arriba dado), en.1914 graves
dificultades, porque sociedades compuestas por miembros de nacionalidades ene
migas, durante la primera guerra general de este siglo exigieron el tratamiento de
privilegio que se concedía a las sociedades nacionales.
Como reacción contra tales derivaciones y, más que todo, como medio de
defensa contra los trust internacionales (hoy más elegantemente nominadas como
empresas supranacionales), desde hace algún tiempo viene afirmándose la teoría de
que las personas colectivas no tienen nacionalidad sino domicilio, pretendiéndose con
ello contrarrestar en alguna medida,la acción nociva de los grandes poderes sobe
ranos que utilizan las supranacionales para los fines propios de su política, aun
que la pretensión siempre resulta frustránea bajo el imperio de las diferencias pro
nunciadas en la relación de fuerza que es la que, en definitiva, impone su reali
dad. , y
Resulta de lo dicho que el tema debió coiísiderarse con más detenida refle
xión para lograr una regla mejor adecuada a la realidad o, por lo menos,limitando
ese reconodirüento a los Estados,extranjeros en este ordena losfines y dentro de los
límites de las relaciones diplomáticas y, en cuanto a la Santa Sede> como lo hace J.a
Constitución, a tenor de los concordatos y acuerdos que tiene establecidos con el
Estado. .
JURISPRUDENCIA
"Según el art. 24, concordante con el 8°, inc. 1 dé la Const. las empresas y subdi
tos exfranjeros, están sometidos a las leyes bolivianas, preceptos cuya observancia
es de orden público, por corresponder a los atributos de la soberanía (G.J. N
1591, p. 166).
JURISPRUDENCIA
%
1.— "En concepto del art. 187 de la l.o.j., el ministerio público sólo debe intervenir como
parte principal en los procesos instaurados por o contra el Estado (como tal) y en la
especie, el Banco del Estado —como cualquier entidad autónoma— puede ser de
mandante o demandado sin necesidad de intervención fiscal" (G.J. N° 1608, p. 90).
2—Véase el caso único del art. 53.
(*) Errata de la edición oficial: este parágrafo no corresponde a este artículo, y en los originales
del Código, nO está comprendido en él.
10
PERSONAS COLECTIVAS Art. 56
146
JURISPRUDENCIA
1.— "El domicilio de las empresas que tienen varios centros de explotación y, por consi
guiente, varias administraciones, es el de la administración central respectiva, según
■laL de 12 de Feb. de 1927 (que en la generalidad de las compilaciones , se cita como
L. de 23 de Feb. de 1927)" (G.J. bT 1276, p. 125):
2.— "Demandado el Alcalde Municipal de... por actos ejecutados en ejercicio de sus fun
ciones, su domicilio para la notificación correspondiente a los fines del art. 57 del
C.C., está en la sede de la Alcaldía donde desempeña sus funciones a tenor del árt. 55
del mismo cuerpo legal" (Lab. Jud. 1979, p. 97).
3. "El domicilio de ías personas colectivas es el lugar fijado en el acto constitutivo y a
falta de éste, el lugar de su administración, según el art. 55 del c.c." (Lab. Jud. 1983,
p.82). ■
ARTICULO 56.— (Nombre). Las personas colectivas deben adoptar,
a tiempo de constituirse, un nombre al cual es aplicable lo dispuesto por el
artículo 12.
"-V,
JURISPRUDENCIA
1-— "La persona colectiva debe ser demandada por intermedio de su representante legal"
(Lab. Jud. 1982, p. 144).
2.^ Véase los casos Nos. 2 del art. 55 y 1 del 992.
CAPITULO II
DE LAS ASOCIACIONES
JURISPRUDENCIA
"La existencia legal del Sindicato Agrario de Cachilipe, no ha sido probada con la
presentación de los documentos que acrediten el reconocimiento de su personería
jurídica, de lo que resulta que los demandados al actuar en nombre y en represen
tación de una organización inexistente lo han hecho con falta de personería legal"
(G.J.N° 1607.P.72).
PROYECTO DE MODIFICACION
La negativa a que se refiere el art. 59,supone una resolución del Poder Ejecu
tivo en concepto de los arts. 127, caso 8° m fine de la Constitución y 53, caso 10°,
también infine, de la l.o.j. Y esa resolución abre la jurisdicción y el procedimiento
contencioso - administrativo, ahora convenientemente reglamentado en el p.c.
(arts. 778 y s.).
Si por efecto de los recursos que prescribe la ley, puede llegar el caso al Tri
bunal Supremo, no atenúa en nada la alteración observada, pues que, además,su
pone un dispendio de tiempo y gastos pefjudiciales al interesado o a los intere
sados— que crea lesionado o perjudicado su derecho por la negativa.
Nótese además que la reglamentación de lo contencioso administrativo,
tiene estrecha relación con la práctica del derecho foral (fuero especial en los lla
mados casos de corte), según explicación dada en la G.J. N° 415^ — pg. 482, de cu
yos principios se deriva el de que los actos de un funcionario sólo pueden ser revi
sados por el Juez o Tribimal competente para juzgarlo, caso en el que no está el
Juez de Partido respecto del Ministro de Estado que deniegue el reconocimiento
de personería, menos del Presidente de la República.
La enmienda proyectada con que se pretende salvar la observación conte
nida en esta anot., parece el remedio que resulta peor que la enfermedad. No solu
ciona el problerria que sale con la enmienda más embrollado. Los recursos que se
ñala la Constitución, qüe no son otros que los especificados en el Titulo VE del Li
bro Cuarto (Procesos Especiales) del Cgo. de Procedimiento Civil: Inconstituciona-
lidad, habeas corpus, amparo Constitucional, directo de nulidad, etc., no abren la
competencia del Juez de Partido para el supuesto de conocer y resolver la impug
nación de actos de. decisión del Presidente de la República, que es la única autoridad
que puede emitir resoluciones supremas con arreglo a la atrib. 1^. qiie le confiere
el art. 96 de la Constitución. La distinción que la enmienda quiere introdu^ en el
ordenamiento entre negativa de la autoridad prefectura! o de autoridad administrati
va, enseña absoluto desconocimiento de la normativa que rige la materia y las fun
ciones de los órganos administrativos: la autoridad prefectura!, es autoridad adminis
trativa y, por ello, sus resoluciones son administrativas. El resultado de todo este
intríngulis creado por la proyectada enmienda, es que ésta queda en cero Y o "
servación queda en pie. Según los recursos constitucionales invocados, el uiuco
que podría tener utilización válida, para él caso, sería el conténcioso-administrati-
vo si hubiera lugar a mérito de las condiciones señaladas por la ley para el ^ecto.
Resulta así que la enmienda sugerida es tma solución desafortunada qué debe ser
desoída.
ASOCIACIONES 151
61 Art.
JURISPRUDENCIA
Conc: oac. 60 —
JURISPRUDENCIA
"Que disuelto el Club Deportivo... hace varios años y fallecidos sus representan
tes, sin que al presente exista afiliado alguno del mismo, se llega a la conclusión
de que dicho Club ha tenido una existencia de hecho, cual establece el art. 66 del
C..C. y habiéndose extinguido, también de hecho, presumiblemente por haberse
cumplido los fines para los que fue constituido, al tenor del numeral 2) del art. 64
del mismo Cgo., el personero sobreviviente carece de facultad para otorgar poder
alguno"(G.J. N° 1729, p. 90).
II. Los bienes adquiridos constituyen uii fondo común y los miembros
de la asociación, mientras ella dure, no pueden pedir división de dicho fondo
ni reclamar su cuota en caso de separación.
Fte; Cgo.it. 36 — 37 — 38 —
Conc: c.c. 58 — 65 — 73 — 433 — 435 —
^54 fundaciones Art. 67
PROYECTO DE MODIFICACION
JURISPRUDENCIA
DE LAS FUNDACIONES
ARTICULO 67.— (Objeto). La fundación tiene por objeto afectar
bienes, por la voluntad de una o más personas, a un fin especial no lucrativo.
í
CAPITULO IV ,
OTRAS DISPOSICIONES
LIBRO SEGUNDO
TITULO I
DE LOS BIENES
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
SECCION I
I
160 BIENES: MUEBLES E INMOBLES Art. 74
PRINCIPIOS GENERALEÍ
"Bonorum appellatio, sicut hereditatis, universitatem quandam ac ius successio-
nis, et non singulares res demonstrar = (La denominación de bienes, así como la de he
rencia, denota cierta universalidad y derecho de sucesión, y no cosas singulares) Africano.
Digesto, de verborum si^nificatione, ley 208, tít. 16, Lib. 50.
"Bonis admuneratur etiam quod est in actionibus, petitíonibus et persecutioni-
bus = (Se cuenta en nuestros bienes también lo que está en acciones, peticiones o perse
cuciones. Ulpiano. Digesto, de verborum significatione, ley 49, tít. 16, Lib. 50.
"Reí appellatione et causae, et tura continentur" = (En la denominación de cosa
se comprenden también las causas y los derechos). Ulpiano. Digesto, ley 23, tít. 16, Lib.
50«
-«o»-
La ley debe establecer sus preceptos por el mismo orden con que en la rea
lidad se producen y tal como en la vida se hace patente su necesidad. Las relacio
nes del Derecho Civil descubren, primeramente, xm sujeto que las realiza; luego
presenta un conjunto de medios o condiciones sobre los que aquel actúa: objetos
de la naturaleza que le rodean y satisfacen sus exigencias, y prestacionies que co
mo ser sociable mantiene con sus semejarites (Scaevola).
Siguiendo este orden de ideas, toda ley civil empieza regulando el derecho
de íá personalidad, con todas sus modificaciones y modalidades (Libro Primero).
Continúa Con el desarrollo normativo sobre las cosas o bienes, materia de este Li
bro Segundo.
Son bienes las cosas materiales susceptibles de apropiación y todos los de
rechos que forman parte del patrimonio. Ej.: tierras, casas, muebles, usufructo,
servidumbre, créditos, oficios, fondos de comercio, patentes de invención, dere
chos de autor, etc.(Capitant).
Los bienes constituyen los derechos reales (objetos de la naturaleza), a dife
rencia de las obligaciones que conforman los derechos personales (prestaciones).
Ambos conceptos integran la noción de patrimonio (atributo de la personalidad),
que es el conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona, apre-
ciables en dinero (Planiol y Ripert).
Patrimonio no es el conjimto de objetos o de cosas, dice Messineo, sino el
conjunto de relaciones: derechos y obligaciones, esto es, de eleinentos variables, activos,
aun de futura realización, y pasivos, que tienen como titular a determinado sujeto
y que están vinculados entre sí y cabe decir que no hay sujeto que no tenga patrimo
nio así sea éste económicamente exiguo.
74 Art" BIENES: MUEBLES E INMUEBLES 161
.La noción del patrimonio contiene cuatro observaciones: a) sólo las perso
nas pueden tener un patrimonio; b) toda persona lo tiene necesariamente (no
siempre significa riqueza o valor positivo); c) cada persona no tiene más que un
patrimonio, y d)} es inseparable de la persona.
No forman el patrimonio por carecer de carácter pecuniario: 1°) los dere
chos y obligaciones dé carácter político, propios del dominio del Derecho público;
2°)los derechos de potestad (patria potestad)y las acciones de estado.
El derecho real no consiste en la relación jurídica entre una persona y una cosa,
ssegún la célebre definición generalmente admitida de Aubry y Rau,(cit. de Planiol
y Ripert) que Mazeaud acepta y sostiene no obstante su carácter de autor moder
nísimo. La cosa es objeto de derecho y la relación que se da con el objeto es de he
cho, no jurídica, y ese hecho es la posesión.
Si todo derecho, por definición, es una relación entre personas —^"verdad
elemental sobré la que está fundada toda la ciencia del Derecho"— el derecho
real, como todos los otros derechos, tiene necesariamente un sujeto activo, im su
jeto pasivo y un objeto. La definición criticada establece relación entre el sujeto ac
tivo y el objeto de su dérecho: la cosa poseída, Aplicadas estas ideas al derecho
de propiedad, por ejemplo, aparecen el propietario como sujeto activo, todo el
mundo —excepto el propietario,— como sujeto pasivo, y la cosa, en su lugar, co
mo objeto de derecho (Planiol y Ripert). Se es titular activo del derecho erga
omnes.
En el concepto técnico del Derecho, las cosas para ser consideradas jurídi
camente bienes, han de prestar utilidad (Partida 2" t. XVn proemio: de que los ornes
se sirven o se ayudan, cit. de Scaevola), hán de ser susceptibles de apropiación y no
estar excluidas del comercio hutnano.^or ejemplo el aire, el sol, que son útiles
\
11. ■
ti
; .4.
La doctrina corriente distingue, por eso,la cosa del bien, por que se dan co
sas que no son bienes como la luz, el aire, el agua del mar, no susceptibles de
constituir objeto de derechos, según la fórmula del art. 74, o se dan bienes que no
son cosas, como las actividades humanas: servicios y prestaciones. Un criterio di-
ferecial diverso sostiene Messineo: bien en sentido jurídico sería una cosa idónea
para cumplir una determinada función económica y social, habida cuenta que a
cosa, en sí entidad extra jurídica, es en cierto modo un bien en estado potencial, que
se convierte en tal cuando una particular calificación jurídica le da la idoneidad para
cumplir la función económica y social indicada. En rigor, es el misino concepto de
las Partidas ya citado: el bien jurídicamente considerado es la cosa util susceptible
de apropiación privada. Entre las especificaciones del concepto de bien, también se
suele Uamar bienes jurídicos, las utilidades patrimoniales y no-patrimomales, m-
cluidas las que provienen de las energías humanas o naturales, como las menao-
nadas en el art. 76(Messineo).
i:
164 BIENES: MUEBLES E INMUEBLES Art. 74
Vacantes o sin dueño, los que son susceptibles de propiedad privada, pero que de
hecho nadie se ha apropiado de ellos todavía, v. gr. productos de la caza, pesca y
las cosas abandonadas.
Según su naturaleza:
Corporales, o cosas materiales que, según la Instituta, pueden tocarse.
Incorporales, todos los derechos no materiales que componen el patrimonio que se
gún la Instituía no pueden tocarse por lo que, según Gayo> no admiten entrega y
usucapión.
Indivisos, los que constituyen objeto de una indivisión.
Fungibies o de género y nofungihles o de especie o cuerpo cierto, que son o que no
pueden ser determinados por su número, peso o medida y utilizables o no, por
consiguiente, para efectuar un pago válido.
Consumibles, los que no se pueden usar sin destruirlos o consumirlos (bebidas, ali
mentos, combustibles, dinero).
No consumibles, los que no se destruyen ni consurnen con el uso.
Según su existencia:
Presentes, los que pertenecen al deudor a tiempo de asumir la obligación que con
trae y que constituyen garantía común para sus acreedores (c.c. art. 1335).
Futuros/los que el deudor adquiere después de asumir obligaciones y que consti
tuyen como los presentes, garantía común de sus acreedores c.c. art. 1335).
Aparte la clasificación y distinciones anotadas ejemplificativamente hasta
aquí,las cosas son también diversas:
I, por su apropiahilidad, en cosas sin propietario o dueño, como las cosas co
munes, las res nullius como aquellas de las que nadie se ha apropiado (general
mente muebles: caza, pesca, art. 141), las cosas abandonadas (art. 145), el tesoro
(art. 146), los mostrencos (art. 140). ^
n, por su alienabilidad o inalienabilidad, dejando fuera del comercio los bie
nes de dominio público, los bieijíes gravados con inalienabilidad y que por tanto
son inembargables además (Ej.: patrimonio familiar, c.f. art. 30) y los sometidos a
restricciones legales respecto de su enajenabilidad (Ej.: D.S. 4008 de 30 de Marzo
de 1955, que establece dentro de la legislación de la reforma agraria, normas res
trictivas para la venta de terrerios; v. en la anot. al art, 85,lo pertinente).
r-"
166 INMUEBLES Y MUEBLES Art. 75
1.— "La palabra cosa, que consigna el inc. 4° del art. 11 de ía L. de 19 de Dic. de 1905, no
excluye el concepto de dinero, por cuanto cosa, en acepción inaxima, es todo lo exis
tente, de manera corporal o incorporal, natural o artificial, real o abstracta, y, en sen
tido jurídico, el objeto del derecho o de los derechos y obligaciones, siendo en un
ambiente estrictamente técnico - jurídico lo material, como una casa, una finca, el di
nero, etc.;;(G.J. N° 1591, p. 176).
2.— "De acuerdó al art. 136 de la Const. y al art. 1° debe, min., son del dominio originario
del Estado el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales y las sustancias.mi
nerales, cualquiera sea su origen o forma dé.yacimiento" (G.J. N° 1678, p. 370)..
SECCION I
inmuebles. La anexión puede ser material como la de los muebles unidos ál fimdo
a perpetuidad/ o inmaterial como la de los muebles afectados a la explotación en
un inmueble (Ej; art. 8 c. min.).
3)Por el objeto a que se aplican, como los derechos que recaen sobre un in
mueble corporal, además del de propiedad (Ej.: c. min. art. 178).
í
4 )Por declaración del propietario, cuando ficticiamente y mediante ella se
dan a derechos mobiliarios por los titulares o constituyentes carácter de derechos
inmobiliarios (Ej.: en Francia, las acciones del Banco de Francia según ley de Enero
6 de 180iB; en Bolivia, art. 682 del c. com.sobre cédulas hipotecarias).
En primer término debe advertirse que es evidente una innecesaria dupli
cación de la Sección I y su titulación que aparece invertida en la repetición. La Sec
ción anterior y ésta llevan un mismo número y sus rúbricas se refieren a una mis
ma materia. No es error de impresión sino de los originales del Código (*).
En la materia de este artículo, habida cuenta su naturaleza estricta o su
aplicación, siempre se incluyeron entre los inmuebles —dice Ossorio y Gallardo—
las tierras y edificios (ley natural), las estatuas, pinturas, máquinas, abonos, etc.
(ley de aplicación) y las concesiones administrativas y demás derechos reales (ley
de conceptuación jurídica),(Ossorio). La ley de aplicación incluye a muebles que
han sido físicamente adheridos y aquellos que sin estarlo, están destinados al in
mueble por la finalidad que deben cumplir en él.
El artículo.se refiere únicamente a los inmuebles por excelencia, los que lo
son natural, gramaticalmente entendidos y a los objetos que están adheridos, for
mando parte o en dependencia de ellos. Se ha omitido los bienes que se reputan
inmuebles a causa de su destino, mutilando así la concordancia necesaria que de
be existir en todo el ordenamiento jurídico y del cual, el Código civil sólo es parte.
En efecto, mientras el artículo siguiente define como muebles a todos los
demás bienes no consignados en éste, el Código de Minería (art. 8) también consi
dera inmuebles los bienes destinados a la operación de una concesión minera con
carácter permanente, como las maquinarias,instrumentos, equipos, animales y ve
i hículos empleados en su servicio. El art. 185 del mismo Código, declara inmuebles
por su destino las maquinarias, herramientas y otros implementos que el minero
hubiese hipotecado conjuntamente con la concesiónr^
Todas las legislaciones, aim las más avanzadas, detallan en mayor o menor
medida las cosas muebles que, sin constituir parte de la cosa principal inmueble ni
estar adheridas a ella, se reputan inmuebles accesorios,-por decirlo así, en razón
(*) Toda vez que se aluda a los "originales del Código", ha de entenderse por el Proyecto dacti-
( lografiado distribuido por la Subsecretaría de Justicia.
fe
INMUEBLES Y MUEBLES Art. 75
168
d6l uso duradero a qué son destinadas y de la Tclucion visible con la cosa principal
en que por su finalidad se encuentran.(El Código ha adoptado para esta categoría
de bienes el italianismo pertinenze, que se examina en la anotación al art. 82).
En el sentido estricto del artículo puede estirnarse —enxmciativamente—
incluidos en él, las tierras, lagos, manantiales,ríos, arroyos, árboles, plantas,frutos
no cosechados, minas, pozos petrolíferos, edificios, estatuas, relieves, pinturas
murales, acueductos, oleoductos, gasoductos, canales, conducciones de energía
eléctrica,, muelles, diques, estanques de peces, palomares, que son inmuebles por
naturaleza o porque están adheridos de alguna manera al suelo por la industria
del hombre.
Entre las cosas reputadas inmuebles por la finalidad a que están destina
das —según otras leyes. Código de Minería, v. gr.— se puede también enunciati
vamente señalar : máquinas, herramientas, utensilios de industria, abonos, semi
llas (que están en la tierra en que serán utilizadas), alambiques, lagares, calderas,,
cubas/molinos, diques flotantes, redes de telecomunicaciones, material rodante de
ferrocarriles y también los animales de labor en las fincas donde trabajan, alimen
tos para éstos, etc.
JURISPRUDENCIA
1.— "La caja de hierro asegurada dentro de una pared con ladrillos y yeso por el propieta
rio, se considera puesta para que se conserve perpetuamente en la casa vendida"(G.J.
N°849,p.20). - .
2.— "Los muebles asegurados con yeso, cal o cimiento que el propietario pone en el fundo
para que.se conserven perpetuamente, se reputan inmuebles" (G.J. N° 935, p. 19).
■ARTICULO 76.— (Bienes muebles). Son muebles todos los otros
bienes. Se incluyen entre ellos las energías naturales controladas por el hom
bre" .
PRINCIPIOS GENERALES
"Res mobilis sunt, quae salvae et integrae ex loco in locum moveri possunt" =
(Son. cosas muebles las que, salvas e íntegras, pueden trasladarse de un lugar a otro). M.
Puigamau.
"Pecunia, quamvis redacta ex re immobiíi, est mobilis" = (El dinero, aunque sa
cado de la venta de un inmueble, es cosa mueble). M. Puigamau.
"Mercis appellatio ad res mobilis tantum pertinet" = (La Palabra mercancía co
rresponde solamente a las cosas muebles). Ulpiano. Digesto, de verborum significatione,
ley 66, tít. 16, Lib. 50. '
-«o»-
En sentido lato es mueble todo bien que puede ser desplazado! Por exten
sión el derecho que recae sobre un mueble. ^
Los muebles son tales, por su naturaleza (corpóreos) o por el objeto al cual
sé aplican (incorpóreos, considerados en la 2° parte del art. 81). Tairibién se distin
gue los muebles por anticipación. Son aquéllos que no son vistos en su estado actual,
unidos a la tierra, sino en su estado futuro cómo distintos y separados: las cose
chas pendientes aún, pero en cierto estado de madurez, los cortes de madera por
hacer. Las cosechas aún no realizad^, en caso embargo o de venta se conside
ran muebles (art. 83, II y III). Entre los principios generales (M. Puigarnau), se in
cluye sobre los frutos éste: "El Emperador Trajano declaró que los frutos forman
parte de los bienes muebles" (Divus Traianüs inter moveniia fructus queque ha-
^heri rescripsit).
J ■ .
170 MUEBLES SUJETOS A REGISTRO Art. 77
Los navios eran considerados muebles por el Código anterior (art. 280). Al
respecto no hay uniformidad de criterio en las legislaciones. Unas consideran
muebles a los navios(Francia), otras las consideran inmuebles (Perú). Cosa similar
ocurre con las aeronaves.
JURISPRUDENCIA
PRINCIPIO GENERAL
"Res fungibilis in genere suo functionem recipiunt per solutionem, magis quam
specie" =(Las cosas fungibles admiten cumplimiento con el pago, más bien que en espe
cie con otras de su género). Paulo. Digesto, de rebus creditis, ley 2, tít. I, Lib. 12.
-«o»-
PRINCIPIO GENERAL
"Nonpotest commodarí id, quod usu consumitur" =(No puede darse en comoda
to lo que se consume por el uso). Ulpiano. Digesto,ley 3, tít. 6,Lib. 13.
-«o»-
Noción atinente sólo a las cosas propiamente dichas, a los objetos cor
póreos. Hay cosas que no se pueden usar sin consumirse. El consumo puede ser
material, c[Me destruye la cosa: bebidas, comestibles, combustibles, v. gr.; puede ser
jurídico mediante enajenación, caso de la moneda.
En el fondo,la cosa consumida ha sido dispuesta y el que la dispone no pue
de renovarla. En cambio,las cosas no consumibles resisten un uso prolongado sin
destruirse por el primer uso: casas, moblaje, vestuario. La utilización no las des
truye, y, a lo más, son cosas sujetas a deterioro, o sea, destrucción lenta y entonces
más propiamente se las Uama deteriorables (ejemplos arts. 230 y 887). La cosa de-
teriorable, por ello, es una subespecie de la cosa no consumible y no de la cosa
consumible,(Messineo).
La distinción relativa a la consunübilidad se aplica al usufructo, cuya na^-
raleza da el derecho de servirse de la cosa sin consumirla y que debe ser restituida,
cuando el derecho termina (art. 241). El art. 229, autoriza el usufructo de.cosas
consumibles por el primer uso.
Flaniol y Ripert consideran esto imposible y lo admiten como el llamado
cuasi-usufructo. Simplemente se trata de mutuo. No hay usufructo. En el contrato
de préstamo, la cosa no consumible que debe conservarse para devolverla, consti
tuye comodato;la cosa consumible que será devuelta con otra de la misma cantidad
y calidad, constituyé mutuo.
80 Ait. COSAS INDIVISIBLES 173
Con frecuencia las cosas consumibles por el primer uso son al mismo tiem
po fimgibles: moneda, alimentos, bebidas, combustibles, lo que hace que se con
fundan estas dos distinciones, aunque con escasos iiiconvenientes en la práctica.
Planiol y Ripert, encuentran alguna diferencia entre cosas fungibles, esto es, de
igual valor liberatorio, pero que no se constunen con el primer uso; por ejemplo,
los lotes de una urbanización nueva: siempre se encontrará varios lotes equivalen
tes que serán fungibles entre sí, pero no constunibles.
Hay error cuando se considera que la fungibilidad depende de la intención
de las partes y la corisumibilidad de la naturaleza de las cosas. Planiol y Ripert, a
la luz de los preceptos del Código alemán, despejan el error : la naturaleza de las
cosas y no la intención de las partes hace que las cosas puedan medirse por unida
des equivalentes e inevitablemente en peso y medida; en la consumibilidad, en
cambio, puede tener aplicación la irttención de las partes por muy consumible que
sea la cosa: frutos especiales que pueden prestarse para exhibirlos en una exposi-
ciórv con la condición de que sean devueltos sin ser dispuestos. Messineo hace la
misma observación.
I
8'
La noción de divisibilidad tiene gran importancia en las cosas incorpóreas,
porque constituye la base dé las obligaciones divisibles e indivisibles: sea porque
la impone la ley (indivisibilidad jurídica) como en el caso del art. 432, sea porque
la establece la convención de las partes como en el caso del art. 431.
174 DERECHOS MOBILIARIOS B INMOBILIARIOS Art. 81
"Reconocido el derecho de... a la cuarta parte del piano, procede su tasación (para.
que sea llevado) a pública subasta, por no admitir cómoda división, siempre que
los actuales poseedores no prefieran satisfacer en efectivo la- cuota reclamada"
(G.J. 1253, p. 36).
ARTICULO 81.— (Aplicación de la disciplina de los bienes a los de
rechos). Las disposiciones relativas a los bienes inmuebles se aplican a los
Derechos Reales sobre inmuebles y a las acciones que les corresponden.
Respecto a otros derechos y acciones, así como a acciones o cuotas de parti
cipación en las sociedades, se aplican las disposiciones sobre los bienes mue
bles.
Fte: Cgo. it. 813 —
Precd: c.c. abrg,275 — 278 —
Conc; C.C. 74 —138 —151 — 216,R)— 218 — 767 —1540,9)—
Los derechos no son ni muebles ni inmuebles, en la realidad. No ocupan
espacio alguno y el problema de movilidad o inmovilidad les es ajeno (Planiol^
Ripert). Pero, se lláman derechos inmobiliarios a los que tienen por objeto una cosa
inmueble o un derecho sobre cosa inmueble y mobiliarios a los que tienen por obje
to una cosa mueble o un derecho sobre cosa mueble (Messineo).
Aplicándoles esta distinción propia de los bienes corporales, se atiende no
a su naturaleza propia,sino a la naturaleza de su objeto. Su aplicación a los derechos
reales no presenta ninguna dificultad: son inmuebles cuando recaen sobre inmue
bles por naturaleza o por destino. El usufructo podrá ser mueble o inmueble, se
gún la naturaleza del bien que con él está gravado, v. gr.
Los derechos reales que siempreisominmuebles, porque sólo pueden esta
blecerse sobre inmuebles, son las servidumbres (art. 275 del Cgo. abrg.) los dere
chos especiales de uso y habitación y la anticresis. En el régimen anterior podía in-
81 Art. DERECHOS MOBILIARIOS E INMOBILIARIOS 175
JUI^ksPRUDENCIA
1.— "Siendo bienes muebles incorporales las acciones de Banco, los títulos de ellas endo
sados e inscritos, constituyen el justo título que confiere la propiedad y posesión"
(G.J.N"741,p.8).
ISf!
176 PERTENENCIAS §2
2. "Las acciones vendidas por el demandante se consideran muebles por prescribirlo así
este artículo, no siendo por tanto rescindible esa venta por causa de lesión, que consti
tuye motivo'de nuüdad sólo tratándose del precio de un inmueble" (GJ. N
829, p. 50).
ARTICULO 82.— (Pertenencias). I. Constituyen pertenencias los
bienes muebles que sin perder su individualidad están permanentemente
afectados a un fin económico u ornamental con respecto a otro bien mueble o
inmueble.
Son titulares de otro derecho para los fines del artículo (II), el locatario, el
a^xendatario, el usufructuario. El parágrafo III puede ocasionar más dificultades
que soluciones. Pues, según él los actos que afectan a la cosa principal, afectan
igualmente a las llamadas pertenencias, por ejemplo una hipoteca, aimque, según
el artículo, muebles e inmuebles pueden ser objeto separadamente de actos-jurídi-
cos, salvo derechos adquiridos de terceros. Si la hipoteca comprende ambas cosas,
no hay posibilidad de disposición separada. Si a pesar de ello se da paso a la dis
ponibilidad separada,los derechos adquiridos por terceros en la hipoteca de la hi
pótesis no funcionan.
JURISPRUDENCIA
1-— "No se reputan bienes inmuebles por su destino las ovejas, que no son animales desti
nados a la labranza"(G.J. N° 646, p. 18.
2.— "Los carros y bueyes, objeto de la escritura presentada, son muebles por su naturaleza
y destino, y encontrándose fuera del comercio humano los mozos de servicio com
prendidos en ia misma escritura, es nula la hipoteca constituida sobre los expresados
bienes y personas, porque la convención es ilegal"(G.J. N° 807, p. 6).
12
¡^L
178 FRUTOS Art. 83
SECCION II
DE LOS FRUTOS
PROYECTO DE MODIFICACION
"Omnisfructus non iure seminis, sed iure soli percipitur" = (Todo fruto se perci
be no por derecho de la semilla, sino por derecho del suelo). Juliano . Digesto, ley 25, tít.
I, Lib. 22.
-«o»-
\
ly ■
Lo que una cosa produce en intervalos periódicos y sin disminución de su
apropia naturaleza, es unfruto propiamente dicho.
Los frutos naturales comprenden los productos del suelo; cereales, forraje,
madera, etc., y los productos animales: pelo, lana, huevos, carne, leche, etc. De los
bienes también se obtienen ciertos productos y que se llaman así, productos, por
que no tienen como los frutos naturales periodicidad regular o porque al ser perci
bidos se agota la sustancia de la cosa que los produce, como los cortes de árboles,
las materias extraídas de los yacimientos mineros y petroKferos y canteras (Planiol
y Ripert). Puede llamarse frutos a los productos industriales, porque hay periodi
cidad regular y no hay agotamiento de la sustancia.
Frutos, dice Capitant, son los productos que da una cosa a intervalos pe
riódicos, sin alteración ni disminución de su naturaleiza, ya sea naturalmente (fru
tos naturales: forraje de los prados, cría de los animales) o por el trabajo del hom
bre frutos industriales: legumbres de una huerta, cereales de los campos) o por el
provecho que obtiene de ella (frutos civiles: interés de una suma de dinero, alquiler
de una casa). Los productos de minas, canteras, se asimila a los frutos. Los frutos
se distinguen de los productos no periódicos.
Producto es, agrega, todo lo qué proviene de una cosa, péfb sin periodici
dad o con alteración de su sustancia. Ej.: cuotas de rentas vitalicias, materiales ex
traídos de una cantera, cortes de madera en montes no repoblados. Taiñbíén lo es
la cosa obtenida transformando o modelando materias primas. Ej.: producto ma
nufacturado.
msa.^
^gQ FRUTOS
(G.J.N°53I,p. II). . ■
■ N°667,p.20)
4._ "La adjudicación en remate de una finca, con todas-
serva alguna, no comprende los frutos inmueble de
^ cesorios"(G.J-695, p. 13).
r.^coU,» «o,.^
5.-"El propietario
él produce, comodedisponen
un inmueble
los arts. 289 y s. t y ) t ,
ARTICULO 84 — (Frutos civiles). Los intereses del capital, el canon
.e. ° o» rU anSogas son frutos oivUes. Se.dqur.ren d.a
por día, proporcionalmente a la duración del derecho.
FterCgo.it. 820,3)— 821,3)
Precd; c.c. abrg. 278 — 279
'^rc.ír,r-22g-232-317-«9--4M-415-
685 _ 848-881-907-908-967-1013-1190 e
Fmto.
contrato, comoaviles son la.renta,
los alquileres de casasque un.cosarústicos.
y fundos puede producir en nrtud de un
85 Art. BIENES SEGUN A QUIEN PERTENECEN 181
SECCION ra
I
Lev de Ref Agr. señala, además,como bienes del dominio patoonial del Estado
Ís tierrÍ balL^ Y las que le sean revertidas por caducidad de concesión u otros
conceptos (art. 4°).
El art. 191 de la Constitución agrega al patrimonio del Estado los monu
mentos y riquezas arqueológicos y somete al amparo y protección ^s^^da la
riqueza artística cololl, arqueológica, histórica, documental y los edificios y ob-
jetos declarados de valor histórico o artístico.
Leyes especiales(Cgo. de Minería Ley de Ref. Agr., Ley de hidrocarburos
de 28 de 4rzo de 1972, entre otros), regulan las diversas disposiaones const^ta-
ÍoSles y legales citadas supra y su análisis escapa a los limites de estas
anotaciones.
A diferencia de los bienes del dominio público, están los bienes patrimoniales
del Estado (o de sus órganos dependientes). Son los bienes del dominio del Esta
do, que pueden ser bienes destinados a la utilidad pública y bienes privados del Es
tado. Sólo los bienes del dominio del Estado lo son únicamente de utilidad pública
(minas nacionalizadas, industria petrolífera, ferrocarriles, etc.). Estos tienen por
objeto el fomento y desarrollo de la riqueza nacional o la atención de algún servi
cio público. Sobre los bienes patrimoniales el Estado ejerce un verdadero derecho
de propiedad, diferenciado según la clase de bienes, la actividad o el servicio pú
blico.a que se afectan (Scaevola, Bielsa). '
Aunque esta materia se examina minuciosamente en el Derecho adminis
trativo, era éste el lugar para definir los lineamieiitos generales de la distinción es
bozada supra y la sanción del nuevo Código era la oportunidad de poner algún or
den sistemático en esta materia tan manida del prurito legislador. El Cgo. modelo
dedica a esta materia un capítulo (arts. 822 al 831).
Véase, además,lo pertinente en la anot. al art. 74.
JURISPRUDENCIA
1.— "Los bienes comunes (del dominio público) no son susceptibles de prescripción.
Siendo de esta calidad las a aguas del cerro de Sicasica, destinadas al consumo de la
población, no pueden ser adquiridas por prescripción"(G.J. N"294, p. 1913).
2.— '^Los terrenos baldíos, susceptibles de propiedad privada, no pertenecen al dominio
púbUco"(G.J.N°823.p.72). ^
3.— "Los bienes que pertenecen al dominio público, como los caminos, sendas, ríos,
puentes, calles, plazas públicas, etc., no son susceptibles de una propiedad particular
y, por tanto, no son embargables porque son inalienables e imprescriptibles, a dife
rencia de los bienes fiscales o comunales que constituyen un patrimonio que no revis
ten las características de aquéllos y pueden, por tanto, ser embargables" (G.J. N°
1203, p. 61). ^ - s
184 BIENES SEGUN A QUIEN PERTENECEN Art. 86
4.— "Si bien la L. Orgánica de Municipalidades, atribuye al dominio comunal los terrenos
baldíos ubicados dentro de la circunferencia trazada por el radio mayor de cada ciu
dad o pueblo, es en el entendido de que se trate realmente de terrenos baldíos, de los
que ha de excluirse, conforme a la L. de 14 de Dio. de 1912, los que fueron adquiri
dos por particulares en forma legal, como ocurre en la especie" (GJ. N° 1228, p.
110).
5.— "Si bien la L. de 31 de Oct, de 1938, autoriza al Estado a que mediante el Ministerio
de Hacienda (Finanzas), adopte medidas sobre apropiaciones indebidas de bienes del
Estado, con carácter provisional y simplemente administrativo, mientras se definan
los derechos de las partes" ante la justicia ordinaria, al disponer dicho Ministerio, en la
especie, la reivindicación no sólo de la posesión, sino del derecho de propiedad mis
mo, ha obrado con exceso de poder y violado el óií. 27(31) de la Const., al atribuirse
funciones judiciales que no le competen"(G.J. N® 1254, p.1).
6.— "El Estado puede hacer —con el respaldo de las disposiciones legales pertinentes—
que cese el uso a que están destinados los bienes del dominio púbUco y que pasen a
otra categoría"(G.J. N° 1278, p. 28).
7.— "Según la L. Orgánica de Municipalidades (art. 35, inc. 1) son bienes municipales to
dos los terrenos baldíos y solares comprendidos dentro de la circunferencia trazada
por el radio mayor de cada ciudad o pueblo, teniendo como centro o punto de partida
la plaza principal"(G.J. N° 1301, p. 11).
8.-— "Los aires de los ríos o quebradas dentro del radio urbano de una población son bie
nes municipales por imperio del art. 35,1) de la anterior Ley Orgánica de municipali
dades de 2 de Dic. de 1942 y de los arts. 58 y 61 de la actual Ley Orgánica de Muni
cipalidades de 10 de Enero de 1985 y no está permitido apropiarse indebidamente de
dichos bienes y su transferencia por particulares que se atribuyan supuesta titularidad
sin acreditar título legalmente establecido, es nula de pleno derecho"(Lab. Jud. 1989
p. 559).
cluida por lo general en casi todos los códigos. Se deduce que la finalidad del pre
cepto tiende a comprender en él también los bienes patrimoniales ó de propiedad
privada del Estado, de los departamentos, municipios, universidades y demás ór
ganos de la Administración, en todo aquello que,fuera de las salvedades de la le
gislación especial a que están sometidas según el art. anterior, les concierne en el
derecho común y dentro del cual, como cualquier persona colectiva son capaces de
propiedad particular, según el art. 54. Las demás personas colectivas, como las indi
viduales, conforme a la misma disposición aquí citada, pueden adquirir y poseer
bienes de toda clase así como contraer obligaciones y ejercitar derechos y acciones
confonrie a las reglas de su constitución, dentro de las previsiones consagradas
por este art.
JURISPRUDENCIA
TITULO II
DE LA POSESION
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
PRINCIPIOS GENERALES
"Possessio nnon tantum corporis, sed et iuris est" = (La posesión no es cosa sola
mente del cuerpo, sino también de derecho). Papiniano. Digesto, de acquirenda vel
amittenda possessione, ley 49, tít. 2,Lib. 41.
"Adipiscimur possessionem corpore et animo, ñeque per se animo, aut per se cor-
pore" = (Alcanzamos la posesión con el cuerpo y con el ánimo, y no solamente con el áni
mo o con el cuerpo). Paulo. Digesto,ley 3, tít. 2, Lib. 41.
-«o»-
b)Todo hecho del que el ordenamiento jurídico hace derivar las consecuen
cias de la posesión, aunque semejante hecho no represente un señorío sobre la co
sa. Ejs.: Quien priva al poseedor de la posesión sin la voluntad de éste o le pertur
ba en la posesión actúa antijurídicamente (art. 858 c.c. alemán y arts. 1453 c.c. y
612 p.c.). El propietario puede exigir al poseedor la entrega de la cosa (art. 985 c.c.
alemán y 1453 y 1455,L
c) El conjunto de los derechos derivados del señorío sobre la cosa o del he
cho equiparado al mismo, hace obtener la posesión por la obtención del señorío
sobre la misma (art. 854 c.c. alemán y 137, II) c.c.).
Se termina la posesión por el abandono o pérdida por otra forma de seño
río de hecho sobre la cosa (art. 856 c.c. alemán y 137,1) c.c.), o cuando la posesión
pasa a los herederos (art. 857 c.c. alemán y 92 c.c.).
El c.c. francés de 1804, trató la materia superficialmente al incluirla dentro
del título de la prescripción y como parte integrante de ésta, no obstante que
Pothier ya había sugerido que se la asigne título particular. Actualmente, casi to
dos los códigos legislan la posesión, ya como derecho real, ya como instituto pro
pio de im título independiente, declarando algunos, como el Código en este art.,
su naturaleza jurídica: poder de hecho ejercido sobre una cosa.
En el derecho romano,el coricepto de posesión requiere, además del corpus
possessionis, el animus rem sibi habendi, aunque algunos casos de señorío no carac
terizados por el ánimus se equiparaban a la posesión verdadera, en más de un
concepto. La doctrina italiana medieval altera el concepto romano de la posesión,
bajo la influencia de las ideas germánicas y el Derecho canónico, bajo la misma in
fluencia, produjo la.actio soolii(Enneccserus &)como protección recuperativa (con
tra el despojo)incluso en favor del detentador.
188 POSESION Art. 87
JURISPRUDENCIA
1.— "La Ley establece procedimientos concretos para obtener la desocupación de inmue
bles, sin que ENFE pudiera determinar tal desocupación ilegalmente, violando el de
recho posesorio establecido por el art. 87 del c.c. y no existiendo juicio instaurado al
efecto, los recurrentes no podían usar otro recurso que no sea el de amparo constitu
cional según los arts. 19 déla Const. y 765 del p.c."(G.J. FF 1631, p. 353). '
2.— "Posesión es la detentación b goce de una cosa o de un derecho que ejercemos por
nosotros mismos o por otro en nuestro nombre. Es natural la que se ejerce por sí mis
mo; civil la que se ejerce por disposición,de la ley, que cuando ijo va unida a la natu
ral, la ejercen los tenedores precarios: arrendatarios, usufructuarios o simples- tenedo
res"(Lab. Jud. 1985, p. 222).
3.— "Según el art. 1531 (87) defc.c. abrg. la posesión de un bien puede ser natural o civil;
natural es la que uno tiene o ejerce corporalmente por sí mismo y civil la que uno tie
ne o ejerce por disposición de la ley"(Lab. Jud. 1988, p. 411).
4.— Véase el caso N° 11 del art. 1453. ' f
88 Art. POSESION 191
PRINCIPIOS GENERALES
y'
-«0»-
Hay vicios que la hacén jurídicamente inútil para lograr sus principales
efectos: ejercicio de las acciones posesorias y usucapión o prescripción adquisitiva.
Se requiere, pues, que sea exenta de violencia (pacífica), de clmdestinidád
Art. 88
POSESION
192
„.-.=5-.74;H£íSSE=
S£rHS==£s,-síiraí=í.=
efectos jurídicos.
r,V,P nara cerrar esta anot., una referencia, siquiera somera, de lo que en
la doctrina en algunas legislaciones) se
íSe^'zr.u°í:¿í;Ye"u.cc..™^
¿Í"cso dd l.drd„ » del pos.»ior d= «..a
Se dic que es duiliá™.(se#"Baldo, ell. de ^'■^^llSrreiÍ
ceso, de 0,1majorarsoi «»d •L q»« acompaña^ del«ojdj P
1. cosd toduid. 1. periPpdd" de su. >J. .1«"
una ficción de derecho, cuando águien p F ^ al acreedor en la finca de su
1429 ii. y el art. 542, ffl, del p.c.), a la que se otorga al aaee ^
. deudor para que se haga pago con sus j ' o violencia o furtiva y
nes tienen derecho a oponerse; v^aosa, ^ ^ f mediante la fuerza;
ocultamente o sólo a título precano, vio ^ , continua a la que no ha si-
88 Art. POSESION 193
1.— "Aunque la opositora tampoco exhibe el título de propiedad a que hace referencia al
deducir la oposición, tiene, no obstante, en su favor, la presunción establecida por el
art. 1532(88) del c.c., probada, como corresponde"(G.J. Ñ° 710, p. 16),
2.— "Según el art. 1536 (88) del c.c., el poseedor actual que prueba haber poseído anti
guamente, se presume haber poseído en el tiempo intermedio, mientras no se justifi
que otra cosa y, en la especie, las tres transmisiones de los terrenos documentalmente
probadas, hacen presumir la posesión continuada por más de 35 años en los inmue
bles litigados"(G.J. N''782, p. 29).
3.— "El demandado es el actual poseedor de los terrenos cuestionados, habiendo entrado
en esa posesión el año 1872 y, en consecuencia, a mérito de la presunción establecida
por el art. 1536(88) del c.c., ha poseído los terrenos durante 30 años"(G.J. N® 822, p.
K
51).
I
4.— "Véase los casos Nos. 5 y 8 del art. 100, y 1 del art. 110.
I
I 13
POSESION Art. 89
194
PRINCIPIO GENERAL
Messineo explica el 2° parágrafo del art, 1141 del c.c. it., fuente del que
aquí se anota, señalando que quien comierrza a ejercitar el poder de hecho defini
do en el art. 87 con carácter de detentador, no puede hacer valer tal circunstancia
para transformarla en posesión sin que el título del poder de hecho sea codifica
do. Eritretanto, se presume, iuris iantum, que sea poseedor, sin perjuicio del ere-
cho que la ley reconoce a quien tenga interés, a la posibilidad (con la obligación
del peso de la prueba a su cargo) de probar que el detentador, comenzó a ejeratar
ese poder de hecho sólo en ese carácter de detentador.
91 Art. POSESION 195
PRINCIPIO GENERAL
JURISPRUDENCIA '
m
POSESION Art. 92
196
puede haber lug^ en las concesiones sobre bienes de dominio público a que el art.
85 se refiere tangencialmente.
)
"Possessio dejuncti quasi luneta descendit ad heredem" =(La posesión del difun
to pasa como continuada al heredero). Paulo, Digesto,ley 30, tít. 6, Lib. 4.
*'Heres succedit in virtutes ei vitia possessionis defuncti" = (El heredero sucede
en las cualidades y defectos de la posesión del causante). M.Puigamau.
"Possessio testatoris lia heredi procedit, si medio tempore q nullo possessa
est" = (Aprovecha al heredero la posesión del testador, si no poseyó otro en el tiempo in
termedio). Digesto,ley 20, tít. 3, Lib. 41, cit. Scaevola.
-«o»
JURISiPRUDENCIA
n.La buena fe se presume; y quien alega que hubo mala fe, debe pro-
baria.
PRINCIPIOS GENERALES
''Bona fldes tantundem possidenti praestat quantum vertías, quoties lex impedi
mento non est" = (La buena fe concede al poseedor tanto cuanto la verdad, siempre que la
ley no lo impida). Paulo. Digesto, ley 136, tít. 17, Lib. 50.
"Tantum bonafides tribuit, quantum ipsius rei propietatis" = (Tanto presta la-
buena fe(en la posesión), cuanto la propiedad dé la misma cosa). Cit. Scaevola.
"Qui intelligit alienum se possidere, malafide possidet" = (El que sabe que posee
una cosa ajena, posee de mala fe). Gayo. Digesto, ley 38, tít. 3, Lib. 41.
-«o»-
1.— "La buena fe se presume siempre y el que alega que hubo mala fe, debe probarla
(G.J. N° 247,p. 1428). • '
2 — "La buena fe se presume siempre y quien alega que hubo mala fe debe probarla, se
gún dispone el art. 1525(93) del c.c." (G.I. N° 1300, p. 67).
3.— "La posesión del inmueble no puede reputarse amparada por la buena fe, en la espe
cie porque desde el principio, o sea desde la compra del mismo,la compradora tema
conocimiento de que compartía el dominio sobre el bien con la áctora, por lo que en
la orden de pagar la parte correspondiente de los frutos se ha apUcado correctamen e
los arts. 294 y 295 (94)del c.c."(G.J. N 1621, p. 104).
CAPITULO II -
SECCION I
ción legal con la demanda y sólo está obligado a restituir los adquiridos con
posterioridad a la notificación.
Fte: Cgo. it. 1148 —
Precd; c.c. abrg. 294 y 295—
■Conc: p.c. 130,5) —
C.C.83 — 84 — 93 — 95 — 682 —1067 —1074, Hl) —1262 —
1458—1503 — 1504---
-«o»-
JURISPRUDENCIA
1.— "Habiendo poseído la finca proindiviso como coheredero, el demandado no pudo ser
considerado de mala fe y la Corte ad quem al declararlo tal, ha violado los arts. 294 y
295 (94) del c.c." (G.J. N^ 206, p. 1007).
2.— "Áun el simple poseedor que posee un bien de buena fe a título de propietario, sin
serlo realmente, hace suyos los frutos hasta el momento en que conociendo los vicios
del título pasa a ser de mala fe" (G.J. N® 247, p. 1428).
3.— "No se puede condenar al pago de frutos desde el comienzo de la posesión, según los
arts. 294 y 295 (94) del c.c. si el demandado ignoraba los vicios del título traslativo
de dominio" (G.J. N° 430, p. 612).
4.— "Al entrar los recurrentes en posesión de los terrenos por autoridad de la justicia, en
• calidad de herederos procedieron de buena fe y por tanto les corresponde hacer suyos
los frutos" (G.J. N® 479, p. 1019).
200 POSESION Art. 94
5.— "Las demandadas, siendo herederas del comprador que poseyó de buena fe, se hallan
en el caso de los arts, 294 y 295 (94) del c.c., por cuya virtud debieron ser absueltas
del pago de frutos"(GJ. N° 501, p. 7).
6.— "Basta para la prescripción de frutos que el poseedor ignore los vicios de su título,
cualesquiera que ellos hayan sido" G.J. N° 505, p. 6).
"7,— "Declarada la nulidad de la transacción, por haber sido radicalmente nula desde su
celebración, la sentencia que restablece las cosas a su primitivo estado, debió esta
tuir, respecto de ambas partes, aplicando los arts. 294 y 295 (94) del c.c., la restitu
ción de los frutos percibidos a mérito de la transacción nula" (G.J. 527, p. 9).
8.— "La simple tenencia de los bienes, sin ningún título traslativo de dominio, es motivo
qüe por si excluye la presunción legal de buena fe y da lugar a la responsabilidad de
frutos"(G.J. N° 646, p.l9).
9.— "El hecho de haber sido amparados judicialmente en su posesión, excluye en los de
mandados la mala fe que habría dado lugar a responsabilidad respecto de los frutos
percibidos"(G.J. N° 654, p. 26).
10.— "Habiéndose estimado que no existe prueba que manifieste la mala fe de la deman
dada, al condenarla a la restitución de frutos se ha infringido los arts. 294 y 295 (94)
del c.c. por mala aplicación"(G.J. N° 759, p. 50).
11.— "Para la condenación al pago de frutos, la apreciación de la mala o buena fe, aun del
simple poseedor de bienes ajenos y con mayor razón del detentador, está librada al
criterio de los jueces de instancia"(G.J. N° 770, p. 46).
Í2.— "AI condenase en frutos a la demandada, desde que empezó a poseer las casas cues
tionadas, no se infringió este art., por haberse anulado las ventas por simulación lo
que excluye la presunción de buena fe, que supone que el poseedor ignora los vicios
, desutítulo"(G.J.br789,p.69). -.
13.— "El demandado posee las pertenencias estañíferas, al margen de la adquisición que
hizo localizar para tomar posesión en ajena propiedad y, por consiguiente, sin título
que pueda fundar la presunción de buena fe, por lo que su condenación para restituir
frutos no infringe la ley"(G.J. N° 815, p. 5).
14.— "Reconocido que el demandado no entró a poseer la casa que compró, sin que por
ello haya podido percibir sus rendimientos, los jueces al condenarle al pago de frutos
■ civiles, quebrantan los arts. 294 y 295(94) del c.c."(G.J. N° 816, p. 13).
JURISPRUDENCIA -
"El pago de las mejoras introducidas en el lote cuya posesión se cuestiona, no.ha
sido expresamente reclamada por los demandados en la reconvención que han de
ducido, por lo que la Corte de alzada no tenía por qué pronunciarse respecto de
ellas"(A.S. N° 27 s.c. de 6 Marzo 1980).
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
JURISPRUDENCIA
I-— ."Siendo bienes muebles e incorporales las acciones de Banco, sólo los títulos de
ellas, endosados e inscritos, constituyen-el justo título y confieren la propiedad y po-
. sesión"(G.J.N® 742, p. 8).
2.— ^Tratándose de bienes muebles la posesión vale por título según este art." (G.J. N°
762, p. 15). En = sentido (G.J. N° 708, p. 11). En = sentido (G.J. N° 725, p. 15).
3.— "Ordenado el embargo de los bienes del ejecutado, el tercerista probó hallarse en po
sesión de la mercadería embargada, y como esa posesión vale por título de propie
dad tratándose de muebles conforme a este art., resulta que dicho embargo se efec
tuó sobre bienes ajenos"(G.J. N° 811, p. 28).
4.— "La posesión vale por título de propiedad en materia de muebles" (G.J. N" 820, p.
50).
5.— "La disposición de este art. no excluye la prueba contraria" (G.J. N° 826,, p. 17).
6.— "La disposición del art. 1559(100) del c.c., que declara que la posesión en materia de
'muebles vale por título, no excluye la prueba contradictoria cuando no existe dere
cho adquirido por un tercero apoyado en la posesión"(G.J. N° 1214, p. 97).
7.— "En materia de muebles la posesión vale por título"(G.J. N" 1297, p. 17).
8.— "Cuando una persona está en posesión de bienes (muebles), ha de considerarse que
ellos son suyos, a mérito de la regla del art. 1559(lOÓ) del c.c. y no es legal deman
dar su embargo con la sola alegación de que pertenecen al demandado" (G.J. N°
1298, p. 98).
9.— Véase el caso único del art. 103 y el N° 1 del art. 149.
102 Art. POSESION 205
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
I.— "La compra de las joyas hecha a un reo prófugo por el comerciante (demandado) no
le da derecho a éste para exigir de la propietaria la restitución del precio que pagó,
porque no las compró en feria o rernate público, ni de mercader que vende cosas se-
206 POSESION Art. 103
mejantes, siendo inaplicable al caso la disposición del art. 1561 (102, II) del c.c."
(G.J. N° 628, p. 3). .-
2.— "Reconocido el hecho de que el vestido de bailarina indígena, compró el sindicado en
feria pública, no debió ordenarse su entrega, sino pagando el propietario al poseedor
el precio que a éste le costó, sin infringir este art."(G.J. N° 720, p. 43).
^ •!
ARTICULO 103.— (Adquisición por la posesión de buenafe en casó
de enajenaciones sucesivas). Si se enajena sucesivamente una cosa mueble
corporal a varias personas, la primera que entra en posesión de ella es prefe
rida y adquiere la propiedad siempre que sea de buena fe, aunque su título
tenga fecha posterior.
Fte: Cgo. it. 115 —
Precd: c.c abrg. 732 —
Conc: c.c. 100 —101—
JURISPRUDENCIA
"La posesión de un objeto mueble vale por títülo, según el art. 1559(100) del c.c.
y según el art. 732(103)del mismo código, la persona que ha sido puesta en pose
sión real de una cosa (mueble) es preferida y se hace propietaria, aunque el títiilo
sea posterior en fecha, pero siempre que la posesión sea de bueriá fe" (G.J. N°
1192, p. 102). :
La materia de los arts. que componen esta Sección, es una sola: la significa
ción y consecuencias de la posesión en materia de muebles. Puede decirse que hay
tal unidad en ella, que hace pertinente su comentario aplicando, en este caso, la
correspondiente unidad en la exposición, sin separarla para cada art. que sólo ma
lograría la explicación.
104 Art. POSESION 207
JURISPRUDENCIA
TITULO m
DE LA PROPIEDAD
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
- PRINCIPIO GENERAL .
"Dominium es.t ius utendi abutendi re sua quatenus iuris ratio patitur" = (Domi
nio es el derecho de usar y.abusar de la cosa propia hasta donde la razón del derecho lo so
porta). PuigMau.
-«o»-
El Título que inicia este art., se ocupa del derecho de propiedad en su domi
cilio legal: el Código civil, según la feliz y exacta figura de Scaevola, la que ha'de eri-
tenderse en su verdadero significado recordando que las cuestiones referentes a
este derecho, se han discutido y se discuíen —^y con frecuencia— en los terrenos
más diversos. Por tal razón, esta anot. sobre el tema en examen, tiene que limitarse
a tas nociones y observaciones generales o a la explicación de las normas singula
res que constituyen la materia de sus regulaciones". La índole esencialmente prácti
ca de las anotaciones,impide adentrarse en investigaciones y comentarios históri-
co-filosóficos detenidos, o en la reseña crítica de las escuelas que se han ocupado
del conceptQ de la propiedad y de su organización actual.
El epígrafe de este título tomado tal cual de su modelo italiano, es impro
I
pio. La propiedad, por sí sola, es un fenómeno del dominio de la Economía Política,
como fuente principal de satisfacción de las necesidades delhombre. La ciencia ju
rídica examina el derecho de propiedad, ó sea, la propiedad sometida á las normas
de la relación jurídica que faculta al dueño para usarla, disfrutarla y repeler a.
otros mediante las acciones eficaces, y obligarle a respetar sus derechos. (Véase:
lí relación jurídica que proviene del derecho real en la Anot. al art. 74).
Coincidentemente, filósofos y juristas reconocen como fundamento de la
^ í
propiedad, la evidencia de la necesidad primordial de la alimentación que, en el
fondo, es la de la propia conservación, que el hombre no puede dejar de satisfacer
(D'Aguanno). Ni las escuelas más avanzadas que combaten la organización actual
de la propiedad, pueden negar su fundamento. Socialistas y comunistas no recha
zan él fundamento y necesidad de la propiedad,sino su organización.
14
DERECHO DE PROPIEDAD Art. 105
210
Planiol y Ripert, reducen la cuestión dentro del ámbito del Derecho civil, a
saber únicamente si es tina institución que merece actualmente ser conservada y
piensan que la propiedad individual justifica ampliamente su existencia,,por los
servicios que ha prestado a la humanidad, y concluyen con Cauwés que la propie
dad individual y libre es para las sociedades civilizadas una necesidad económica.
Mazeaud la considera la condición esencial de la independencia y de la libertad
del hombre: el que nada propio tiene, depende por entero de los demás, del Esta
do si éste es el dueño de todos los bienes o de aquéllos que los poseen.
sin embargo, el estudio de la historia proporciona elementos de juicio para
no encontrar satisfactorias estas limitadas conclusiones. La propiedad privada, tal
como se la entiende actual y coincidentemente con el criterio mencionado de Pla
niol y Ripert, es probablemente el sistema más satisfactorio para organizar la dis
tribución de la riqueza material, en las sociedades cuya vida económica está orga
nizada sobre la base familiar y en las cuales la simple fámilia u hogar, sea que se
dedique a la agricultura, a la ganadería, aícomercio o a la artesanía, constituye la
unidad normal de la actividad económica (Toynbee). Al presente, segundos estu
dios de este notable profesor de investigaciones de historia de la Universidad de
Loñdres, el impacto del industrialismo en la propiedad privada viene convirtiendo a
ésta,.bajo su formidable impulso, en un disparate al acrecentar el poder social del
hombre propietario y al mismo tiempo disminuir su responsabilidad social, al ex
tremo de que esta institución que en la época preindustrial puede haber sido so-
ciahnente útil, aparece convirtiéndose a medias en im mal social que no puede ser
conjurado —^podría agregarse— con las meticulosas-y limitadas soluciones de la
teoría de la función social de la propiedad.
Digna de meditarse es, sin duda, la admonitoria conclusión del insigne au
tor : la sociedad actual está enfrentada a la tarea de adaptar la vieja institución de
la propiedad privada a la acción de las nuevas fuerzas del industrialismo si no
quiere verla, en caso de fracasar, barrida por la revolución o hinchada monstruo
samente hasta convertirse en un peligro mortal para la salud social de la civiliza
ción. Esa adaptación —termina— exige compensar pacíficamente la mala distri
bución de la propiedad privada, que el impacto del industrialismo determina auto-
máticamerite, mediante una redistribución consciente, racional y equitativa, por la
intervención del Estado.
JURISPRUDENCIA
1.— "El secuestro judicial, como una restricción del derecho de propiedad impide al pro
a ■ pietario el ejercicio pleno de las facultades que le confiere este artículo" (G.J. N®
i 402, p. 318). V.
2— "A tenor de la ejecüción librada en 1647 por mandato'del Virrey del Perú, el Cacique
de Machaca no obtuvo por la composición el derecho de disponer libremente de las
tierras que fueron objeto de ésta, en razón de habérsele prohibido venderlas, trocar
las,-^traspasarlas y donarlas, actos en los que consiste principalmente el derecho de
domiáio"(GJ.N® 543,-p. 2).
3.— "Los derechos que acuerda el art. 289 del c.c. no son absolutos* y pueden modificar
se por la ley y por los contratos que se celebren-con referencia á la propiedad" (G.J.
. N®583,p.2).
4.— "El derecho de propiedad se acredita con títulos auténticos que (tratándose de inmue
bles) estén registrados en la Oficina de los derechos reales" (G.J. N° 1225, p. 70).
5.— "La preceptuación imperativa contenida en el art. 289 (105) del c.c., reconoce al de
recho de propiedad la facultad de gozar y disponer de las cosas de modo que no se
haga un uso prohibido por las leyes"(G.J. N® 1314, p. 8).
6.— "Por lo dispuesto en el art. 291 (105) del c.c., la propiedad de una cosa mueble o in
-y mueble, da al propietario derecho sobre todo lo que produce y sobre todo lo acceso-
. rioaella"(GJ.N®1315,p.54).
, V
214 DERECHO DE PROPIEDAD Art. 106
I.-— "El derecho de propiedad implica la facultad de disponer de él, que el art. 289(105)
del c.c. atribuye al propietario"(GJ. N° 1362,'p. 65).
8.— "El mejor derecho de propiedad sobre un inmueble, se prueba con título auténtico de
dominio, que debe estar inscrito en el registro de derechos reales, para ostentar la pu
blicidad del caso y con ella surtir efectos frente a terceros, conforme estatuyen los
arts. r y 14 de la L: de 15 de Nov. de 1887"(GJ. N° 1612, p. 82).
9.— "El propietario que ha perdido la posesión de una cosa puede reivindicarla de quien
la posee o la detenta conforme a los arts. 105, 1449 y 1453 del c.c."(Lab. Jud. 1983,
p.200).
PROYECTO DE MODIFICACION .
(**) La reivindicación no es modo de adquirir la propiedad (art. 110), sino de recobrar la pose
sión por el propietario que la ha perdido (art. 105 y 1453 del c.c.).
106 Art. DERECHO DE PROPIEDAD 215
Resulta así una enmienda vana e insubstancial, que parece no tener otra
razón que la de eludir el tratamiento debido del abuso de derecho, que se deroga sin
más en la modificación proyectada para el art. siguiente (Véase la anot. a éste, en
lo pertinente).
JURISPRUDENCIA
dicionado en su ejercicio a que con ella se cumpla una función social, a cuyo fin su
uso no debe ser perjudicial al interés colectivo"(GJ. N° 1619, p. 16).
2.— "La propiedad privada está supeditada al interés público como establecen las normas
constitucionales citadas (arts. 22 y 32 Const.), que se han aplicado con recto criterio
por el tribunal de alzada"(G.J. N° 1631, p. 94).
3.— Véase los casos 10 del art. 105, 17 del 108 y único del 212.
PROYECTO DE MODIFICACION
^ PRINCIPIOS generales
V . *
"Abussus non est usus, sed corruptela".= (El abuso no es uso, es corruptela). M.
Puigamau.
"Qui mal husa de su poderío (potestad) deue seer privado del" Versión medieval
castellana de las Decretales.
«o»
218 ABUSO DEL DERECHO Art. 107
El título del art. 833 del Cgo. italiano, de donde se ha tomado este artículo,
habla de actos de rivalidad (emulazione — emulación, rivalidad), que el propietario
no puede realizar sin otro objeto que dañar o causar molestias a otro.
El Cgo. modelo, en tutela de otro derecho de propiedad, no permite actos
de emulación o chicanas •—dice Messineo— que realiza el propietario sobre las co
sas propias al sólo objeto (animus aemulandi o nocendi), de perjudicar u ocasionar
molestias a otro, sin obtener de ello ninguna utilidad para sí. En realidad, remarca
este autor, que el Cgo.it. no ha sancionado como principio la tutela contra el abu
so del derecho, porque comprometería la certeza del derecho objetivo y haría inseguro el
ejercicio del derecho subjetivo y califica el precepto del art. 107 como una de las figu
ras singulares que implica otro género de limitación. En efecto el epígrafe del art.
itaháno 833 no se refiere para nada al abuso del derecho sino a actps de emulación.
Se trata simplemente de una perturbación de vecindad stricto sensu, como diría
Mazeaud.
categórica que una simple actuación motivada por simples razones de rivalidad o
emulación. Sus elementos constitutivos son inequívocos: 1°) ejercicio de un dere
cho; 2°) carencia de toda utilidad derivada de ese ejercicio para su titular; 3°) in
tención nociva, y 4°) perjuicio evidente para otra persona. Véase el caso único de
la jurisprudencia inserida para el art. 481, en él cual aunque mencionándole por
incidencia, se da del abuso del derecho una noción más ajustada a la doctrina del
instituto y, por eso, mejor formulada que la del art. en examen.
Capitant lo define como el acto material o jurídico dañoso que, examinado
. objetiva y formalmente, sería considerado licito, pero que resulta ilícito cuando el
tiiular.del derecho lo ejerce con intención de perjudicar a otro (Ej: un proceso veja
torio). Señala el mismo autor que otros tratadistas, mediante definiciones más am-
.plias, consideran abusivo el ejercicio de un derecho por las condiciones de hecho
con que quiere exigir el cumplimiento, como el acto acompañado de ima falta (ex
cavaciones practicadas sin las necesarias precauciones) o el empleo de medios
desproporcionados para obtener el fin perseguido (embargo de inmueble para ga
rantía de un crédito mínimo), etc.
Caso Lingard: ".... no pudo disponer de su taller de sombrerería en forma tal que
molestara a sus vecinos con evaporaciones desagradables e insalubres, que a
todos se perrrúte disponer de su.propiedad como mejor le plazca, pero sin
perjudicar a tercera persona"(Corte de iMetz, 10 Nov. 1808). .
Caso Mercy: "Las personas sólo pueden usar de sus propiedades respetando las
de su vecino; que siendo sus,respectivos derechos iguales, el de cada imo de
ellos necesariamente debe conciliarse con el de los dernás" (Corte de Metz,
16 Ago. 1820).
Caso Savart: "(Es el) único objeto perjudicar al vecino e impedirle que goce de sü
propiedad, disminuyendo la luz de que goza; que semejante acto, sanamen-
M
.vfj
Caso Briquet: "El electricista Briquet que comerda con aparatos de r^idiofonía se
vio imposibilitado en el curso de 1929 de redbir de manera regular las audi-
dones radiofónicas y de hacer que ftmdonen los aparatos que tenía su tien
da... (debido a)... pertiubadones provenientes del fundonamiento de apa
ratos de radiotermia instalados en una casa vecina perteneciente al Dr. Si-
chet... daño que debe ser reparado"(Corte de Amiéns,21 Dic. 1932).
La enmienda a este artículo importa derogar el instituto abuso del derecho.
Su fundamentación de "gwe dé estaforma Be ordenan disposiciones no siempre coheren
tes en la legislación original, buscándose la unidad de la materia", no explica la incohe
rencia ir^inuada ni cuál es la legislación original aludida ni mucho menos en qué
eonsiste la unidad de la materia buscada con la enmienda.
Se incrusta con ella en lugar del texto original del art. 106 (función sodal) e
■fl
una disposidí^n inútil y con el trasplante de ésta se da al art. 107 la relevanda'de I
que carece el parágrafo 11 adidonado, cuyo reenvío al principio general del art. ii
1279 no sustituye la espedfiddad de la regla derogada, no obstante la insufiden-
da conceptual y el limitado alcance de ésta en su noción del abuso del derecho, por
lo que dicho art. 1279 no llena el varío que ocasiona la enmienda y quita de la nor
mativa del derecho de propiedad ima exceptuación a esa regla general, concreta
mente declarada en la formuladón original del art. 107.
i • i '
ppr el autor respecto de este art. en las ediciones anteriores sobre su insufidenda í-
conceptual y alerce limitado, todo lo cual aconseja que la modificación a estos
arts. 106 y 107 debe desestimarse por impertinente: Véase por lo demás lo perti
nente en la anot. al art. 984. Finalmente, obsérvese también que no existe ni en el
Código ni en las enmiendas proyectadas "la sección siguiente" relativa a las "limita
ciones establecidas" que anunda el parágrafo 11 de la enmienda, que en una copia
corregida del informe concerniente ha sido substituida con la frase "limitaciones
estableddas por leí/".
08 A«. EXPROPIACION "
jurisprudencia
,'Fté:;Cgo.it.834— -
' Const — caer.40 — c.i^-86 —
¡36^ y s. L. Hds.68 y s. - L.13 Nov.1909, art. 18-
L.12hit 1916, art. 60 —
c.c. 110 —
15
226 EXPROPIACION Art. 108
JURISPRUDENCIA
1.— "La Ley de 30 de Dic. de 1884 atribuye privativamente a las autoridades administrati
vas el conocimiento sobre la expropiación por causa de utilidad pública" (GJ. N°
61Lp.2). . ^
3.— "Ninguna expropiación puede Levarse adelante sin las prévias formalidades estableci
das por la Ley de 30 de Dic. de 1884"(G.J. N° 691, p. 3).
4.— "El propietario de un inmueble tiene derecho a gozar y disponer de él sin más límites
que los establecidos por la ley y las buenas costumbres y no puede ser desposeído si
no por causa de utilidad pública especialmente tramitada" (G.J. N° 1202, p. 76).
5.— "Si bien la Ley de 30 Dic. 1884, permite usar la vía contencioso - administrativa para
impugnar los actos prefecturales contrarios a las reglamentaciones de ella, ello no im
pide que se siga el trámite de expropiación, mientras la nulidad de los actos impugna
dos no sea declarada por la Corte Suprema"(G.J. N° 1206, p. 5).
6.— "Conoce con jurisdicción propia de los procesos de expropiación de bienes la autori
dad administrativa, ya que la necesidad y utilidad de la obra y el permiso para em
prenderla es un acto de la Administración, sobre cuya base se desarrollan los demás
trámites por la Prefectura del Departamento en el que está ubicado el inmueble de cu
ya expropiación se trata, según la L. de 30 Dic. 1884"(G.J. N° 1223, p. 13).
7.— "Adquirida una cosa mediante la venta forzosa (que supone la expropiación),..el ad-^
quirente no puede darle otro destino que aquel que fundamentó la utilidad pública"
(G.J.N°1224,p.41).
8.— "La enajenación de terrenos por razón de utilidad pública, es una venta forzosa en,la
que no puede darse el inmueble adquirido otro destino y ejercer otros derechos sobre
él que el establecido en las leyes que preconizaron la razón de su utilidad pública"
(G.J.NM224,p.45).
9.— "Es requisito una ley del Congreso para una expropiación, sólo cuando la realización
de la obra que la níotiva exija establecer contribuciones que graven una o más cir
cunscripciones, siendo en los demás casos materia de decreto del Poder Ejecutivo"
(G.J. N°1227, p. 11).
108 Art. EXPROPIACION 227
11.— "La utilidad pública se califica teniendo en cuenta el interés déla colectividad entera
y no de un reducido grupo"(G.J. N° 1279, p. 4).
14.— "Nadie puede ser obligado a ceder su propiedad sino por causa de necesidad y utili
dad pública y previa indemnización justa"(G.J. N° 1314, p. 8).
15.— "Según el D.S. de 4 de abril de 1879, ley por disposición de la igual de 30 de Dic. de
1884, se entiende por obras de utilidad pública aquella que directamente proporcio
nan al Estado en general, departamentos, provincias o cantones, disfrutes.de benefi-
, ció común o colectivo, bien sea que se ejecuten por cuenta del Estado o por empré-
sas particulares autorizadas al efecto"(G.J. N° 1314, p. 9).
16.— "La décl^ación de que una obra es de utilidad pública y el permiso para emprender
la, serán objeto de una ley o de las respectivas ordenanzas municipales, cíiando para
ejecutarla haya que imponer una contribución que grave a una o más circunscripcio
nes, siendo para los demás casos suficiente un decreto del Poder Ejecutivo, a tenor
■ de la L. de 30 Dic. 1884"(G.J. 1358,.p. 1).
1 -
17.— "A tenor del árt. 7, inc. i) de la Const. la propiedad privada debe cumplir una fun
ción social, previsión que en el caso de autos no puede cumplirse por tratarse de un
lote enclavado (sin salida a la vía pública) cuya función social resulta impractica
ble"(G.J. NM607,p. 40).
t I'
EXPROPIACION Art. 108
228
"El justo precio como valor real del inmueble expropiado debe determinarse me
diante tasación pericial según los arts. 16 a 21 del D.S. de 4 de Abril de 1879, ley
por virtud de la de 30 de Dic. de 1884, ya que la tasación catastral no refleja la valo-
~ ración real porque sólo consulta el criterio unilateral de los funcionarios estatales
respectivos, que impide considerar como justa tal apreciación" (Lab. Jud. 1979, p.
59).,
22.— "La indemnización debe ser fijada previa avaluación fiscal, por lo que cuando se
dispone que el pago de la misma se efectúe con el valor catastral se infringen los
arts. 22 de la misma Const. y 108 del c.c. que señalan una indemnización justa
, (Lab; Jud. 1980, p.122).
23-"La justa indemnización ordenada por el art. 22 de la Const. consiste en el pago d^l.
valor real y actual del bien expropiado que se establece por justiprecio de pentos
(Lab. Jud. 1981, p. 109. Enigual sentido págs. 110,111, 116).
24.— "Las municipalidades no tienen competencia para ordenar expropiaciones de terre
nos en locálidades ajenas a su jurisdicción territorial" (Lab. Jud. 1981, p. 118).
25 — "La tasación de las propiedades sujetas a expropiación debe reclamarse en la vía ad
ministrativa, conforme al art. 39 del D.S. de 4 de Abril de 1879, convertido en ley
por la de 30 de Dic. de 1884"(Lab. Jud. 1981, p. 139).
(*) Las leves por antiguas que sean se apücan en tanto no sean abrogadas o. derogadas por.otras
^ ^ kyercosri^^^^ hacer la interpretación judicial por título alguno, menos el de m-
. terpretación.
109 Art. PROHIBICIONES DE ENAJENAR 229
26. "No corresponde al Tribunal Suprenio juzgar la veracidad o falsedad de los funda
mentos de la declaración de utilidad púbüca en la Ordenanza Municipal acusada de
inconstitucionalidad, aspecto que debió impugnarse por la vía contencioso-adminis-
trativa ante la- Corte Superior del Distrito pertinente, debiendo concretar su pronun
ciamiento, en la especie, a la inconstitucionalidad acusada"(Lab. Jud. 1982, p. 122).
27. "El art. 206 de la Const. sólo autoriza expropiaciones en el radio urbano de extensio- .
nes de- suelo no edificadas, cuando son mayores que las fijadas por ley"(Lab. Jud.
1982, p. 128).
; V .
28.— "La expropiación está sujeta al requisito del justiprecio de la propiedad privada y de
los daños y perjuicios emergentes, si los hubiere, conforme a la L. de 30 de Dic. de
1884"(Lab. Jud. 1983, p. 44).
do veda al cónyuge enajenar sus bienes propios a título gratuito sin el consenti
miento del otro (mt. 109) o cuando exige él consentimiento de ambos cónyuges
para la enajenación (art. 116) o celebrar ciertos contratos que implican disposición
de la propiedad (art. 117).
La Ley de Ref. Agr.(art. 58) declara inalienables las propiedades dé las co
munidades indíge:nas.
Otro ejemplo de esta especie de inenajenabilidad, para fines de exporta
ción, es el relativo a los monumentos nacionales, cuya declaración se rige por la L.
de 8 de Marzo de 1927.
Véase además las anots. a los arts. 74, punto II, y 85.
ARTICULO 110.— (Modos de adquirir ¡a propiedad). La propiedad
se adquiere por ocupación, por accesión, por usucapión, p^r efecto de los
contratos, por sucesión mortis causa, por la posesión de buena fe y por los
Otros modos establecidos por la ley.
Fte: CgO( it. 922 —
,Precd: c.c. abrg. 437 — 438 —
Conc: c. com.475 483 — 490 — c. min.5 — 78•—
c.c. 101 —108 —127 y s. —134 —138 —140 y s 144 y s. —
147 —148 —450 — 584 — 651 — 655 — 1000—
PRINCIPIO GENERAL
-«o»-
va; 4®)la accesión; 5°)la adjudicación (concesiones mineras, etc.); 6°) el testamento
o transmisión por defunción;7°)la ley (sucesión ab-intestato y transmisión entre vi
vos en los demás casos); y 8®) la tradición (a la cual creen —Planiol y Ripert—
que se puede encontrar alguna aplicación aún).
(*) Véase en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, las anotaciones respecti
vas.
232 PROPffiDAD INMUEBLE Art. 111
1.— "Acreditado que los terrenos han sido adquiridos a título sucesorio, coíroborado ade
más,por su posesión pacífica desde tiempo imnemorial, la adjudicación administrati
va que alega el demandado no puede destruir el derecho de los demandantes"(G J
N°614.p.9). .. '
2.- - Reconocido que X poseyó los terrenos con todas las condiciones requeridas por ley,
al declarársele propietario de ellos, se ha hecho justa aplicación del art. 438 (110) del
c.c."(G;J.N°519,p. 19).
3.- Según el art. 437(110) del c.c. la sucesión es uno de los medios de adquirir la pro
piedad, mas ha"de acreditarse ño sólo la posesión sino la calidad de heredero testa
mentario o abíntestato"(Gn J. N® 624, p. 4).
4.- - "La adquisición de la propiedad emana únicamente de los medios establecidos por los
arts. 437 y 438(110) del c.c."(G.J. N° 631, p. 4).
5.- ■ "Por lo dispuesto por los arts. 437 (110) y 668 (668) del c.c. uno de los medios de
transmitir y adquirir la propiedad de los bienes es la donación, que aceptada transfie
re al donatario el dominio de lá cosa donada, aunque no haya habido tradición de
eUa"(G.J.N°648,p. 16).
6.- La sucesión es una de las formas de adquirir la propiedad de las cosas en concepto
del art. 437(110) del c.c."(G.J. N° 1359, p. 25).
7.- "Los modos de adquirir la propiedad están señalados en el art. 110 del c c"(G J N°
1744, p. 231).
8.-^ Véase los casos 12 del art. 105,5 del 134 y 6 del 1453.
CAPITULO n
DE LA PROPIEDAD INMUEBLE
SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
"Cuius est solum, eius est coelum" = (De aquel que es el suelo es el cielo). M.
Puigamau.
"Paria sunt iura supra terram et subtus terram" = (Iguales derechos hay sobre la
tierra que debajo de ella). M.Puigamau.
-«o»-
JURISPRUDENCIA
"Según los arts. 296 y 297, III del c.c. la propiedad de un terreno trae consigo la
propiedad exterior e interior del mismo"(G.J. N° 1476, p. 61).
ARTICULO 112.— (Acceso alfundo). El propietario debe permitir el"
acceso y el tránsito por su fundo al vecino que necesite hacer construir o re
parar un muro, o realiza otra obra propia o común, e igualmente a quien
quiera recobrar una cosa suya que se encuentre allí accidentalmente, salvo
que se le entregue la cosa reclamada. Si el acceso ocasiona algún daño debe
ser resarcido.
PRINCIPIOS GENERALES
"Fundus est omne, quidquid solo tenetur" = (Fundo es todo lo que sostiene en el
suelo). Javolenp, Digesto, ley 115, tít 16, Lib. 50. '
Fundí appellatione omne aedificium et omnes ager continetur" = (La denomina
ción de fundo comprende todo edificio y todo campo). Florentino..Digesto, ley 211, tít. 16,
Lib. 50.
"Arborum, quae infundo continentur, non est separatum Corpus a fundo" = (Los
árboles que están en el fundo no son cosa separada de él). Pomponio. Digesto, ley 40, tít. I,
Ley 19.
-«o»-
PROYECTO DE MODIFICACION
j "Es (Je competencia del Juez Instructor aprobar el deslinde concluido, sin perjuicio de
reservar para la vía respectiva, la oposición que se hubiese formado al restablecimien
to de uno o más mojones" (G.J. N° 422, p. 536).
2.— "La solicimd de deslinde no puede interrumpirse por la oposición de los que no son
expresamráte demandados, quienes no tienen acción para hacer contencioso un des
linde que ni aun los demandados podían interrumpir (G.J. N 510, p. 5).
3.— "Cuando la oposición se deduce contra todos los límites, debqjemitirse el asunto al,
conocimiento del Juez de Partido" (G.J. N° 555, p. 24).
- H V • .
4.— ''La oposición que se forma sobre algún límite particular no embaraza el deslinde vó-
■ luntario; pero en caso de formularse contra todos los linderos, cesa la jurisdicción vo
luntaria" (GJ. P. 7).
5.^ "Previniendo los arts. 361, 400 y .590 (682 y s. del vigente) del p.c. que la demanda
de deslindé se promueva con los documentos necesarios, libra al juicio del actor la
presentación de los que estimare más adecuados a la defensa de sus derechos, puesto
que (ía ley) no los señala determinadamente" (G.J. N° 711 p. 4).
jas indicativos a lo largo del perímetro del espacio que comprende el terreno. Para
cercar se hace algo más que indicar, puesto que según el significado de la palabra,
es preciso construir cerca: pared, muro. El artículo no lo prescribe, pero tampoco
lo prohibe. Tratándose de fundos urbanos, las reglamentaciones munlapales ha
cen, generalmente, obligatorio el cercado.
SECCION n
SUBSECCION I
SUBSECCIÓN n
Añade el artículo del Cgo. italiano, que debe tenerse en cuenta las exigen
cias de la producción y la prioridad de un determinado uso.
La disposición fuente en su segundo parágrafo, agrega que, cuando la tole-
rabilidad normal sea sobrepasada, corresponde al juez compatibiÜzar (no contem
porizar como se ha traducido -mal-la voz italiana contemperare en el Manual de
Messineo)las exigencias de la producción con los derechos de la propiedad, ges
tión asimilada én la versión del parágrafo I, in fine, del art. Mientras el c.c. itahano
regula uña car¿d de vecindad para el propietario en beneficio de la producción in
dustrial, dentro de los límites de la tolerabiUdad, el Código regula una obligación
"para el propietario industrial de evitar esa molestia a la vecindad cuando ella ex
ceda a la obligación de soportarla por los demás. Aunque resulta diferente en las
reguláciones comparadas el objeto de la protección legal, las consecuencias son las
miimas, pero la formulación de la disposición fuente, además, esta mas lógica-
mente expresada.
16
StJBSECCION ra
La regla tiende como en el caso del art. anterior, a preservar los fundos ve
cinos de todo daño a su solidez,salubridad y seguridad.
, Los reglamentos respectivos, son los que norman las actividades* que im
plican las construcciones o instalaciones mencionádas en el art. y que, según los
casos, corresponde establecerlos al órgano administrativo o al mtmicipio respecti
vos. Tienen, por eso, relación con la materia las disposiciones de los arts. 17, incs.
17 y 31, y 26, inc. 18 de la L. orgánica de municipalidades de 2. de Dic. de 1942.
t
JURISPRUDENCIA
"Un homo construido contra la pared de la casa vecina y cuyo uso según estipula
ción escriturada se permitió por cinco años, da lugar a una acción real de servi
dumbre"(G.j. Ñ° 778, p. 60).
, • -c ■ . '
ARTICULO 120.— (Distancias para la plantación de árboles). I. El
que quiera plantar árboles,debe observar, en relación, las distancias mínimas
siguientes:
120 Art. DISTANCIAS ENTRE CONSTRUCCIONES 243
El Código abrg. señala una distancia de dos varas para los árboles de tallo
alto y una vara para formar setos vivos.
Es una limitación de uso de la cosa propia. La prohibición de plantar a me
nor.distancia de la señalada por la ley, busca evitar que el árbol se nutra del suelo
ajeno o con el desarrollo de sus raíces y ramas provoque daños en el fundo vecino.
Esté último extremo previene el artículo siguiénte (121). El impedir,que el árbol
plantado en un fundo introduzca sus raíces o extienda sus ramas por el suelo o el
espacio ajenos, no puede entenderse en rigor como limitación^alguna. Sólo se evita
la intromisión en ajeno dominio, asegurando que cada propietario disfrute libre
mente de su propiedad.
El art. ha omitido especificar en las reglas que contiene, como se miden las
distancias mínimas^que establece, cual lo hace el c.c. abrg. o lo hace el vigente, por
Ej., como corresponde respecto de las distancias para las" vistas directas y oblicuas
(arts. 124 y 125). La disposición fuente, en su parágrafo 6° dice:; ,
"La distancia se mide desde la línea del lindero ala base del tronco.del ár
bol en el momento de la plantación, o desde dicha línea al lugar donde se
hizo la siembra".
"Corresponde al Juez hacer la calificación de los árboles sobre los que recaiga el
juicio y en esa virtud el Juez demandado (se trata de un juicio de responsabilidad)
ha calificado como árboles de tallo alto a los durazneros porque con su altura y la
extensión de sus ramas y raíces no pueden ser considerados arbustos apropiados
para formar setos vivos"(G.J. N® 735, p. 40).
244 LUCES Y VISTAS Art. 121
SUBSECCION IV
PRINCIPIO GENERAL
"Prospectus etiam ex inferioribus locis est, lumen ex inferiore loco essé ñaupa-
test" = (Hay la servidumbre de vista, aun respecto de lugares inferiores, y la de luz no
puede existir con relación a un lugar inferior). Paulo. Digesto,ley 16, tít. 2, Lib. 8.
-«o»-
JURISPRUDENCIA
3.—- "Ventanas abiertas a la altura de 4 pies 5 pulgadas (El art. 411 del Cgo. abrg. exige
mínimo 6 pies), en habitación de altos y sobre pared no medianera, inmediatamente
unida a la propiedad del vecino y sin enrejado de hierro y vidriera cerrada, infringen
los arts. 409,4lÓ^411 y 412(122) del c.c."(G.J. N® 687, p. 5).
4.— "No constituye servidumbre qiie limite el derecho de propiedad del vecino, abrir en
pared no medianera unida a la propiedad de otro, ventanas con enrejado y vidriera ce
rrada, conforme prescriben los arts. 409 y 410,(122) del c.c." (G.J. N° 908, p. 15).
5.—^ "Hay suficiente derecho para abrir en muro divisorio —por consiguiente exclusivo y
no medianero— claraboyas destinadas a dar luz a las piezas de un tercer piso, con vi
drieras fijas y enrejado de fierro dentro de las condiciones exigidas por los arts. 409,
410 y 411(122) del c.c."(G.J. N° 1036, p. 32).
^ \J
PRINCIPIO GENERAL
-«0»-
Se considera que este artículo, así como los artículos 119 y 120, constituyen
una servidumbre negativa de distancia, consistente en la prohibición de un uso
' '¡t>
i
125 Art.
LUCES Y VISTAS 247
específico de la cosa (no construir a cierta distancia)en provecho del finido conti
guo (Scaevola). El precepto reglamenta el derecho a tener vista, con restricaones
Sofas por L sijúficación, a las qué determina el art. 122 al reblar el derecho
de lufes Es el segundo tipo de abertura hacia el fimdo vecmo (v. la anot. al art.
122) que se llama vista o perspectiva, porque además de permiür,desde luego,rea-
tolz o mre, permite tambiénucr, esto es asomarse y mirar sobre el fimdo vecmo,
sin la ayuda de medios artificiales como escaleras o similares.
Vistas-directas o rectas son las que están emplazadas en una pared paralela
a la línea divisoria, que divide los predios y desde las ^ales se mira de frente
fundo vedno, sin necesidad de volver la cabeza. Las oblicuas son aquellas en las
due el muro en que están emplazadas,forma ángulo con la Imea divisoria desde la
S no puede Larse de frente, razón de las diversas distanaas consignadas en
el primero y segundo párrafo del artículo.
El elemento principal en la disposición es la distancia, haya o no muro in
termedió que, aún habiendo éste, pudiera suceder que luego desapareaese pre
sentándose entonces el problema.
La manera de medir las distancias las determina con sufictente claridad el
siguiente artículo 125. Resta dedr, aunque es obvio, que otras legislaciones(v.^.
la italiana, art. 905 in fine), declaran inaplicable la disposiaon a los edifiaos sepa
rados por una vía pública. . ' ■
JURISPRUDENCIA
A
1 — "Que encontrándose las ventanas cuestionadas a mayor distancia de seis pies del to-
■« do demandado al negar su subsistencia y ordenar su clausura se ha violado el art. 412
(124)" (GJ. N° 780, p. 45).
2 - "Que averigdado V reconocido que los corredores cuestionados establecen vista direc-.
■ ta^sobre el patio interior del actor, sm guardar la distancia prevemda por el art 412
(124) del c.c. al disponerse su clausura no se ha quebrantado este articulo m
(122) del propio Código" (G.J. N° 908, p. 15).
DE LAS AGUAS"pluviales ■;
ARTICULO 126.^ (Caídas de aguas pluviales). El propietario debe
construir sus techos de manera que las .aguas pluviales caigan sobre su fundo
o sobreda vía pública. No puede hacerlas caer sobre el fundo del vecino.
Fte: Cgo. it. 908 —
Precd. c.c. abrg. 415 —
Conc: L. Ags. 1° —
c.c. 984 —
PRINCIPÍO GENERAL
"Aquam pluviam dicimus, quae de coelo cadit aíque imbre ex crescit" = (Llama
mos agua de lluvia la que cae del cielo y aumenta con la lluvia). Ulpiano. Dieesto, lev 1
tít. 3, Lib. 39. 5 »
-«o»-
; L^s aguas de lluvia, son propiedad de la persona sobre cuyo fundo caen
(Capitanf).
El precepto tiende a evitar toda cáüsa que pudiese dar lugar a responsabi
lidad civil, si un propietario, por acción u omisión, e interviniendo culpa o negli
gencia, ejecutase un daño en la propiedad de otro ( art. 984 ), como resultaría, in
dudablemente del hecho de dirigir las aguas pluviales de xm predio sobre otro,
daño que en ocasiones podría alcanzar importante entidad. Además, importaría
una invasión en el dominio ajeno, que el Derecho vigila y garantiza contra toda
posible perturbación que ofenda la pacífica coexistencia social (Scaevola).
Por tales razones, la construcción de los techos de los edificios debe hacer
se de modo que las aguas de lluvia caigan sobre el terreno que pertenece al pro
pietario del fundo y la prohibición no permite que se las haga caer sobre el fundo^
vecino. El emipleo de canaletas o tubos pluviales, por medio de los cuales, se vierte
el agua sobre el terreno del propietario del edificio, o a las alcantarillas según las
especificaciones de los reglamentos municipalés, es un medio admitido que no
contradice el precepto del art.
La regla no está estrictamente limitada a las aguas de lluvia: se la aplica a
todas las aguas, que de cualquier manera caigan desde el techo de un edificio, v.
gr. los sobrantes que se escurren o derraman por defecto mecánico de los. depósi
tos colocados en él.
JURISPRUDENCIA
1.— "El art. 415 (126) del c.c. prescribe que el propietario debe construir sus techos de
manera que las aguas se escurran sobre su fundo o sobre la vía pública y, en el caso,
la orden de destruir la canaleta recolectora que las hace escurrir a patio propio, con
culca la citada ley"(G.J. N" 870, p. 45).
2.— "Que las aguas pluviales discurran del techo de una casa para ser recibidas en el fun- ^
do vecino,- ihediante una canaleta existente entre las dos propiedades colindantes, no
supone violación del art. 415(126) del c.c."(G.J. N® 1036, p. 32).
3.—\Quela canaleta que cae sobre el techo del actor es defectuosa por los rebalses que
ocasiona y porque al descansar sobre el predicho techo determina una limitación del
ejercicio de dominio propietario para el caso de futuras construcciones (debiendo)
' prolongársela directa y hbrizontalmente hasta la casa del demandado"(G.J. N° 1219,
- . p.51).
>
SECCION ni
SUBSECCION I
DE LA ACCESION ^
ARTICULO 127.— (Obras hechas sobre o bajo el suelo). Todas las
coLstrucciones, plantaciones u obras hechas sobre o bajo el suelo pertenecen
al propietario de éste, salvas las modificaciones qué establecen los artículos
-siguientes o a menos que resulte otra cosa del título o de una disposición de
la ley. . , .
PRINCIPIOS generales
"lus soli sequitur aedificium" = (El edificio sigue el derecho del suelo). Paulo.
Digesto,ley 21, tít. 7, Lib. 13.
"Omne, quod inaedificaíur, solo cedit" = (Todo lo que en él se edifica cede al
suelo). Gayo. Digesto, ley 7 tít. 1, Lib. 41.
250 ACCESION Art. 127
"Superficies semper solí cedet" = (Lá superficie cede siempre ai suelo). Ulpiano.
Digesto, ley 3, tít. 17, Lib. 43.
-«0»-
Explicando la disposición fuente (c.c. it. art. 934), Messineo dice que en su
significado estricto, accesión ha de entenderse como el derecho sobre lo que, per
teneciendo o no a tm determinado propietario, se incorpora o ime, sea por causa
natural, sea por tm abto huniano, a tma cosa inmueble o suelo de ese propietario,
y si pertenece a otro, pasa por virtiid de la incorporación a la propiedad de éste
sin poder ser reivindicada.
127 Art. ACCESION ' 251
Este artículo es aplicación del principio de
Las reglas que constituyen la materia de los artículos 127 al 130 inclusive,
comprenden varias modalidades bien diferenciadas. Las edificaciones, plantacio
nes u obras se llevan a cabo; a)en suelo propio con materiales ajenos (caso dé este
artículo); b)en suelo ajeno con materiales propios (art. 129); c)en suelo ajeno con
materiales ajenos,(art. 130), y d)en suelo propio con materiales propios (art. 127
ya anotado)cuya simplicidad excusa mayores comentarios.
,En el caso de este artículo debe consignarse si el propiet^io usó los mate
riales creyéndolos suyos, o si lo hizo convencido de que no eran suyos. Las conse
cuencias secundarias de ambas situaciones son diversas. La consecuencia princi
pal, haya o no buena fe, es que lo edificado, plantado y sembrado se otorga al
dueño del terreno por el principio base de toda la teoría de la accesión, visto ya en
el artículo anterior. El dueño adquiere la propiedad de los materiales utilizados,
con la única limitación inserta en el párrafo I in fine de que el dueño de los mate
riales puede retirarlos sin menoscabo de la obra construida o antes que hayan
6chado las raíces tratándose de plantaciones, ^
Las consecuencias secundarias dependen dé la buena o mala fe del propie
tario que utiliza los materiales. En la primera situación pagará el valor de ellos y
en el segundo caso.con más los daños que haya causado.
Sin embargo, la regla de este artículo se aplica raramente, porque quien
emplea materiales ajenos, casi siempre está protegido por el principio: en materia
de muebles la^ posesión vale por titulo (art. 100), porque esos materiales en el momen-
to en que se los utiliza son, en efecto, muebles y el poseedor de ellos tiene, ade
más,la presunción de.buena fe en su favor (Planiol y Ripert). Para demostrar que
el propietario actuó de mala fe, el dueño de los materiales tiene que probar que
aquél, en el momento de utilizarlos, sabia que no le pertenecían.
[29 Art. ACCESION 253
ARTICULO 129.— (Obras hechas por un tercero con materiales
oropios). I. Cuando las construccionesi plantaciones u obras han sido hechas
por un tercero y con sus propios materiales^ el propietario del fundo tiene de
recho a retenerlas u obligar al tercero a que las retire. ' -
n. si el propietario prefiere retenerlas debe pagar a su elección el va
lor de los materiales y el importe de la mano de obra, o bien el aumento de
valor que haya experimentado el fundo.
ni. STei propietario quiere que se las retire, se hará a costa del tercero
quien puede, además, ser condenado al resarcimiento de los daños. Sin em
bargo, el propietario no puede obligar al tercero a que retire las construccio-
nes, plantaciones u obras hechas con su conocimiento y sin su oposición o
cuando el tercero las ha hecho de buena fe. ,
IV.Én cualquier caso el retiro ya no puede pedirse pasados seis meses
. de que el propietario tuvo conocimiento de las obras.
Fte: Cgo. it. 936 —
Precd; c.c. abrg. 299 — 300 ;— . ,
Conc: c.c. 127 — 984 — .1492 — . .
Aunque el artículo no lo dice, debe entenderse que el pago se hace con los
valores del día de la restitución. Correspondiendo la elección al propietario «^el te
rreno, pagará siempre el importe menor porque,también siempre, se da una dife
rencia entre el aumento de valor obtenido y el costo. Si el aumento del valor es m-
ferior al costo, el propietario paga el valor de lo que recibe, aimque pierda el cons
tructor que pagó más por el costo. Si el aumento del valor es superior al costo, el
propietario gana, pero sin enriquecerse a cOsta del constructor que recibe lo que
gastó. En ambos casos, se dice, la opción concedida al propietario del terreno se
• funda enelprincipio (art. 961)de que nadie puede enriquecerse a costa ajena(Fia-
niol y Ripert).
254
ACCESION Árt;129
Los gastos de puro lujo o mero recreo no pueden ser abonables ab dueño
de los materiales, porque siendo más resultado del capricho y nada esenciales a la
producción y utilidad del bien, debe aplicarse lo dispuesto por el art. 97, II).
Si el propietario prefiere que los materiales sean retirados, se hará a costa
el tercero intruso con la condenación de daños. Esta condenación no opera en to-
dos los casos. El ^tículo dice que el tercero intrusó puede ser condenado por ellos,
sin pormenorizar cuándo o en qué circunstancias. Debe entenderse que procede
cuando el tercero actuó de mala fe o cuando la entrega del bien se demora por
efecto de los trabajos de demolición y retiro. Si el hecho se hubiera ejecutado sin
oposicion, a la vista, ciencia y paciencia del propietario del suelo (en este caso la
mala fe esta en el propietario, caso que debería tenerse en cuenta), no se puede exi
gir la demolición o retiro de las construcciones. .. ^
El tercero es de buena fe, en esta alternativa, cuando cree ser propietario
el terreno en que hace la construcción o la plantación, en tanto éri cuanto se apo
ye en im justo título, posea o no posea el terreno.
La regla general de este artículo, examinada hasta aquí, tiene en la legisla-
aon nacional una excepción importante. La establece la Ley de 3 de Diciembre de
1883, equívocamente llamada de expropiación en el radio urbano. En su mérito el
propietario del suelo dentro del radio urbano de las ciudades, pueblos y cantones,
esta obligado a vender el sitio correspondiente a los dueños de los edificios cons
truidos sobre su terreno. La disposición comprende al dominio patrimonial de los
municipios inclusive. Las leyes de 12 de Mayo de 1941 y 26 de Noviembre de
1947 complementan y modifican en parte dicha Ley de 1883, pero sin alterar su fi
nalidad fundamental.
\ JURISPRUDENCIA
1.— "La adquisición por derecho de accesión, de las mejoras necesarias y útiles puestas de
buena fe por un tercero, en suelo ajeno,está sujeta para la restitución del suelo, a la
256 ACCESION Art. 129
condición del pago del valor de las mejoras, sin cuyo cumplimiento el señor de ellas
tiene el derecho de retención del fundo"(G.-X. N° 119, p. 336).
elección que concede al art. 300(129)del c.c., para el pago de las mejoras no im
pone a los jueces otro deber que el aceptar el extremo que el propietario elija. No ha
biendo presentado la Municipalidad su elección en,ninguna de las instancias, cumplía
a los Tribunales sentenciar, como lo han hecho, conforme al art. 275(190 del actual)
del Pdto. Cvl."(G.J. N° 392, p, 228).
3. Comprobada la construcción y la buena fe (del constructor), al ordenar la indemni
zación de aquélla se ha apHcado debidamente el art. 300(129) del c.c. El justiprecio
pericial no destruye el derecho que (el propietario) tiene según el artículo aplicado de
pagar o el importe de la tasación de las construcciones con el costo del;trabajo o bien
una suma igual a la que a juicio de peritos hubiese aumentado el valor de los lotes"
(G.J.N° 439,p. 680). ^ .
10.— "La consolidación de la propiedad del terreno a que se refieren las leyes de 3 de Dic.
de 1883 y 12 de Mayo de 1941, sólo rigen en los casos de construcción entre perso
nas no ligadas por convenio alguno. En el caso (sub lite) existe vínculo jurídico de
contratos de alquiler, por.lo cual no es procedente la aplicación de las leyes citadas"
(G.J. N° 1489, p. 108).
13.— 'Tanto el juez a quo como la Corte ad quem, en la ejecución de la sentencia de fs.,
han violado los arts. 936(1319) del c.c. y 307 (515) de su Procedimiento, al no dar
cumplimiento en dicha ejecución a lo que dispone la referida sentencia ejecutoriada,
dada en aplicación de los^^s. 299 y 300 (129) del c.c." (G.J. N'' 1601, p. 81).
14.—^"Reconocidos legalmente los derechos de los recurridosTTsobre la fracción de terreno
en que se hallan asentadas las construcciones cuya demolición se ha pedido, a méri-
^ to.de resoluciones (anteriores) pasadas ya;eaautoridad de cosa juzgada, la Corte Su
perior no ha violado las disposiciones legales que se citan en el recurso" (G.J. N°
1610, p. 65). .
V . . "■
15.— "El art. 3° del D.L. N° 7336 de 23 de Sept. de 1965, acorde con el art. 1° de la L. de
3 de Dic. de 1883, obliga a los propietarios de terrenos comprendidos dentro de la
sección urbana, a vender el sitio correspondiente a los dueños de los edificios cons
truidos sobre terreno perteneciente a aquéllos"(G.J. N° 1614, p. 25). "
16.— "La venta forzosa de terrenos de propiedad privada Ubicados en el radio urbano, que
regula el D.L. N° 7462 de 31 de pie. de 1965, persigue la finalidad de facilitar vi
vienda propia a personas que no la tienen por sus bajos recursos"(Láb. Jud. 1979, p.
126). - ^
17.— "La supuesta no existencia de una norma jurídica que obligue a los propietarios de
terrenos urbanos a venderlos a los dueños de edificios construidos sobre ellos
está contradicha por la vigente ley especial de 3 de Dic. de 1883 sobre ex
propiación. de sitios por los propietarios de edificios construidos en ellos den-
17
258 ACCESION Art. 130
tro del radío urbano de las poblaciones, reglamentada por D.S. de 12 de Enero de
1884"(GJ. N° 1680, p. 135).
18.— "Ordenada en sentencia la restitución de la franja de terreno usurpado, ella sólo pue
de hacerse efectiva con la destrucción de las construcciones efectuadas, conforme al
art. 229(129) del c.c,, aplicable al caso según los arts. 1567 del c.c. y 790 de su pro
cedimiento"(Lab. Jud. 1980, p. 187).
19.— "No procede el retiro de las construcciones por haber actuado el recurrido de buena
fe y. no haber reclamado el recurrente dentro de los 6 meses de que conoció los he
chos, según disponen los parágrafos ni, in fine, y IV del art. 129 del c.c"(Lab. Jud.
1980, p. 191).
Lbs plazos de seis meses para efectuar o intentar el retiro de los niateriales
o la reivindicación de los mismos (arts. 128,129 y 130), son de prescripción extinti-
va (art. 1492). ,
-«0»-
Un mejor orden lógico consignaría esta disposición antes que las prece
dentes, ya que, como en todos los problemas análogos, es más propio estudiar pri
mero las formas en qüe interviene únicamente la naturaleza y después las prove
nientes de la industria del hombre.
1*^— "Por.él art. 301 (131) del c.c., el aluvión aprovecha al propietario de la ribera, resul
tando, en consecuencia, que el terreno disputado por donde corría el río... es de pro
piedad del dueño de la ribera (abandonada por el río)"(G.J. N° 541, p. 11).
2— "Según el art. 296,(sin equivalencia) todo lo que se incorpora a una cosa pertenece al
propietario de ella y conforme al 301, el aluvión aprovecha al propietario de la ribera,
sin que el dueño de la otra pueda reclamar el terreno que haya perdido"(G.J. N° 720,
.■ p.38). .
PRINCIPIO GENERAL
"Res crescit veíperit domino" = (La cosa aumenta o perece para su dueño). M.
Puigamau.
«o»
AVULSION 261
133 Art.
PROYECTO DE MODIFICACION
SUBSECCION n
DE LA USUCAPION
Usucapionis requisita sunt: res habilis, titulus, fides, póssessio, tempus" = (Los
requisitos de la usucapión son: cosa hábil, justo título, buena fe, posesión y tiempo sufi-
. ciente). Instituía, leyes 1 y 2, tit. 6, Lib. 2.
Incorporales res traditionem et usucapionem non recipiunt" = (Las cosas incor
porales no admiten tradición ni usucapión). Gayo. Digesto, ley 43, tít. 1, Lib. 41.
*Ubi léx inhibit usucapionem,_ bonafidés possidenti nihil podest" = (Cuando la
ley prohibe la usucapión, la buena fe no aproyecha para nada al que posee). Pomponio. Di
gesto, ley 24, tit. 3, Lib. 41.
"Sine possessíone usucapió contingere non potesi" = (Sin la posesión no puede
tener lugar la usucapión). Lucinio Rufino. Digesto, ley 25, tít. 3, Lib. 41.
-«o»-
266
USUCAPION Art. 134
va de
Hp que pueden estimarse—que
conceptuadón en lapuede
prescripción adquisitiva
considerarse y en launitaria—deri
propiamente extintiva ele-
Sntes-^rh¡^ f diferencias
dta de Crome n w" de la situación preexistente aludida en la
'T / P""" actividad personal durante un determi-
dSZuíÍe°s^tar^n ^V'-T generalidad ■
del derecho ntrn« tq legislaciones- alude siempre a la inactividad del titular
Ítívi^H H consideran que la transformación es resultado de la
título vy buÍa'frc^'T®
buena fe. CuMdo se!!• mantiene
dice que la extinción del derecholadelposesión
titular seconprodu
justo
ce porque esta no se ha opuesto a la actividad contraria del poseedor, se observa
ad exernplun^ que no habrá pérdida del dominio por el titulL por su inaSad
So TS
ado para adquirirle. '• •' extintiva, aunque
En la prescripción no h.,ciertamente
nidia ,„a ella con-
' o Al
USUCAPION
134 Art.
„„|e..c;o ae.dej^of'»»
da,en reaUdad, esta suborina q ] alega u opone como
tos extintivos si e] sujeto ^ faltando el ejerdcio del derecho por
bien advierte Diez Picazo ("t- }■ reconocido por el sujetopasivo; la
el titular el deredio ^ ,sto mida a la falta de reconocimiento,
falta de ejerdcio
que expresa —dice este
la íicfiui4fl4 delautor— «a ae ir
prescribente.
sin .™ .0,
el instítuto de \á prescripción, quiebra
íS'JSSltíSS
^-^.^ándólas y reglándolas por sepa-
de id. dé 1.. modalidad., P' "
siguientes:
Uva.
Entre las diversas opiniones dadas para explicar su razón de ser, cabe citar
a Domat, para quien es justo impedir que la propiedad de las cosas permanezca en
la incertidumbre, o a Laurent (citas de Scaevola), que subraya que el instituto está
establecido no en interés del que prescribe, sino en el interés de toda la sociedad.
Es indudable que la prescripción se funda,según enseña la lógica, en la necesidad
que hay en poner término a toda inseguridad jurídica que afecte al interés general.
Se la considera entre las instituciones del Derectio civil, la más necesaria
para el orden social.'Sin ella ningún patrimonio estaría al abrigo de las reivindica
ciones imprevistas(Planiol y Ripert), criterio concordante con el de la jurispruden
cia (v. gr. casos 2 y 9 de la que va inserta a continuación de esta anot.).
134 An. USUCAPION 269
transfirente.
270 USUCAPION Art. 134
Pr^scriptibilidad
1.— "La prescripción de dominio de las cosas imprescriptibles no se gana en ningún tiem
po"(G.J. N° 211, p. 1141). • .
2.— "La necesidad de un término para la prescripción es de interés púMco, porque afecta
a la seguridad de la propiedad, a su transmisibiHdad y a la tranquilidad (social) (G. .
■ N°490,p.3).
3 _ "La prescripción (usucapión) no es un modo de adquirir la propiedad oponiéndola al
Estado, ni aun alegando la posesión treintañal (extraordinaria), pp si o es opomen-
dola á otro particular (tratándose de concesiones mineras) (G.J. N 12«3, p. 12 )•
4._ "Las concesiones de explotación minera son prescriptibles (usucapibles) de acuerdo
al art. 180(168) del c. min."(G.J. N° 1350,P. 127).
5 — "Siendo la prescripción (usucapión) una forma de adquirir la propiedad según el ati.
438 (110) del c.c., la demanda de quien pretenda la propiedad por ese medio, debe
272 USUCAPION Art. 134
dirigirse, conforme al art. 117 (327) del p.c., contra el titular del derecho que no le
■: ' . ti ejercitó por el tiempo señalado por la ley y no contra un tercero ajeno al ejercicio de
ese-rierecho" (G.J. N° 1588, p. 51).
6.— terreno municipal, transferido no en propiedad sino en comodato, no
¿uéde invocárse la prescripción (usucapión) de acuerdo al art. 1527 del c.c. (sin equi
valente en el vigente, referido a los bienes del dominio público)" (G.J N° 1596 p
77). . '
Justo título
12. "La prescripción de dominio no se gana con título viciado en su forma, cual es el
mstrumento privado de venta, cuando debió otorgarse para su validez en instrumento
público" (G.J. N° 211, p. 1141).
13.— 'La prescripción de dominio no se adquiere sin justo título" (G.J. N"* 536, p. 8).
14.— "La posesión fiie dada proindivisp, careciendo, por tanto, los demandados de justo
título, puesto que ño constituye la mencionada posesión y no pueden ganar (por tan
to) la prescripción de diez (ahora, cinco) años, por falta de los requisitos exigidos por
ley"(G.J.N°580,p.9).
134 Art.
USUCAPION 273
I"? "Siendo nula la donación por no Kaber sido aceptada, no hay causa idónea para
"miS,"dominio do I.oos.donad., po,lo c.m no ornato justo titulo pam ptea-
cribir**(GJ. 604,p. 4).
16-"No habiéndose pagado íntegramente el precio de la cosa y dependiendo este re-
oui^ito la perfección de la venta, no se han efectuado realmente la perfección, y
Lnsferencia mencionadas,(por lo cual) no hay justo título de dominio para ganar
prescripción adquisitiva"(GJ. N° 623, p. 17). .
17 _ "Siendo nulo el título primitivo por falta de forma (transacción comprometiendo
bEÍde menores sin pLio juicio de necesidad y utilidad), no puede servir de apo-
yo a la prescripción alegada"(G.J. K 671, p. 35).
■ 18 — "Constimyen
jucHcS y justo título para ganar la prescripción de dominio las escntoas de ad-
4ntas sucesivas que surten todos sus efec^ legres, mientras no sean
declarados nulos por sentencia ejecutoriada (GJ. N 693, p. 12).
19.-"E1 legado hecho por el festador es título traslativo de dominio, cual 1°f este
art. 1517(134)del c.c., para^fundar la prescnpcion de dominio (G.J. N 709, p. 33).
20—"La excepción de prescripción de dominio apoyada en un deslinde voluntario, sm
presentar títulos que justifiquen el derecho de propiedad, y en sirnples declaraciones
cumplidas las condiciones exigidas por el art. 1516(134)del c.c. (G.J.N 794,
p.31). . I .
21 — "La venta hecha por quien no debía y respecto de cosa ajena está viciada de nulidad
■ .desde su origen... y no constituye justo título, con causa idónea y no puede apoyar
prescripción argüida"(G.J. N 795, p. 18).
22-"La lírescripción de dominio carece del justo título requerido por el 1517(134)
del c c.,xuando se invoca una sucesión en la cual se supone comprendidos los teire-
nos indebidamente poseídos"(G.J. N® 823,p. 12).
23 — "Estando indivisa la herencia para la actora, no pudieron prescribir sus Coherederos
por carecer
ra ganar de justo título
la prescrición particular(G.J.
de dominio" necesario, distinto
N° 824, p. 31).del hereditano umversal. pa
24.- "La L. de 26 de Oct. de 1905 (art. 14) no permite
(usucapión) sobre terrenos del Estado, poseídos sm ütulo legal (G.J. N 1291, p.
13). . ..
32.— "El títulonulo por falta de forma no puede servir de base a la prescripción ordinaria
de 10(5)años"(G.J. N° 1455, p. 56).
33.— "Un documento privado no registrado en derechos reales, no es justo título para
prescribir, porque no puede prevalecer frente a una escritura pública debidamente
inscrita según la L. de 15 de Nov. de 1887"(G.J. N° 1585, p. 101).
34— "Para invocar justo título, es preciso que él instrumento haya sido registrado en las
oficinas de los derechos reales, ya que la L. de 15 de Nov. de 1887,invocada como
violada, sólo da efectos entre las partes contratantes sin perjudicar a terceros, a los
. contratos de mutación, transmisión o limitación de derechos no registrados en dere
chos reales"(G.J. NM585,p. lOf).
USUCAPION 275
134 Art.
35_ /Toda vez que se pretenda hacer valer la prescripción (usucapión), es requisito in-
• dispensable poseer justo título, conforme al art. 1516 (134) del c.c. (G.J. N 1588,
■ '. ■ 'p.152).
36, "No hay justo título —ni buena fe— para prescribir a tenor del art. 1516(134) del
C.C. en el demandado, porque como Vocal activo de la Caja Ferroviaria de Segm-
dad'Social, cargo que ejercía cuando se le^e^ttendió el título de fs., estaba impedido
para adjudicarse tal' propiedad por virtud de la prohibición del D.S. N° 2390 de 13
de F¿b. de 1951"(G.J. N° 1591, p. 64)
. V .
37, ^"Probado que la recurrente era inquilina del inmueble hasta 1964, como detentadora
precaria carecía de todo derecho para pretender la prescripción adquisitiva en su fa
vor"(G.J. N° 1609, p. 140).
38, «No existiendo justo título,,no existe la causa idónea p^a poder prescribir (usuca
pir)"(G.J. N° 1610, p. 50).
39, "No se opera la prescripción (usucapión) faltando justo título y buena fe (G.J. N
1612,p. 106). ■ ; '
40, '^'El art. 134 del c.c. vigente, como el 1516 del c.c. abrg., exige para la declaratoria
de la usucapión como requisito sine qua non, el título idóneo o justo título" (G.J.
N°1728,p.81).
41,— Véase los casos Nos. único del art. 92 y 15 y 17 del art. 1233.
V 42. ^*La buena fe requerida por el art. 1522: (134) del c.c. para la adquisición de uñ in
mueble, es diferente dé la exigida pbr los arts. 29Í y 292 (94) para la prescripción
de los frutos, siendo necesaria para aquélla un título real y válido y bastante para és
ta un títifio aunque sea nulo hasta el momento en que el poseedor conoce-estos vi
cios" (G.J. N^ 2477p. 1427). ^
43, "El comprador sabía por su conocimiento de la escritura que compraba cosa ajena y
no podía, por tanto, presumir buena fe en" el vendedor, requisito indispensable para
la posesión, por lo que tampoco podía gan^ la prescripción" (G.J. N° 524, p. 4).
44, «El primer poseedor adquirió y retuvo las estancias con mala fe por todo el tiempo
de su posesión. El demandado, comprador, de los derechos de aquél, tuvo buena fe
. de su parte pero su posesión personal no ha llegado al término requerido por el art.
1556 (134) del c.c., sin que le sea lícito completar dicho término con la posesión de
mala fe de sus antecesores" (G.J. N° 567, p. 22). ■
45, "Reconocido el justo título de dominio (con que) se.ha poseído jos terrenos por 23
años con la buena fe que la ley presume y no contradicha por prueba coritraria, se
declara ganada la prescripción de domimo" (G.J. N° 680, p. 5). .
l|
276 USUCAPION Art. 134 i;
; ,
1
46.— "No se gana la prescripción adquisitiva sin título traslativo de dominio y con mala
■ i
fe, porque faltan dos de los requisitos establecidos por el art. 1516 (134) del c.c." '!
47.— "Según el art. 1525 (93, II) del c.c., la buena fe se presume siempre y aquel que ale
gue que hubo mala fe está obligado a probarla. La demandante no acreditó que las
compras sucesivas de los terrenos hubiesen sido hechas con conocimiento de que no
eran dueños los vendedores, por lo cual debe presumirse que esas adquisiciones se
hicieron de buena fe"(G.J. N° 782, p. 29).
?
48.— "La buena fe requerida por este art. para la adquisición de la propiedad de un inmue-
■ ble, difiere de la que exigen los arts. 294 y 295(94) del c.c. para adquirir los frutos,
siendo necesaria para aquélla un título real y válido y bastante para ésta un título
aunque sea nulo, hasta el momento en que el poseedor conoce sus vicios" (G.J. N°
1300, p. 67).
49.—"Adquiridos los terrenos- en subasta pública con todas las formalidades legales y po
seídos desde entonces con justo título y buena fe por más de 18 años, se opera la
prescripción"(G.J. N® 1360, p. 17). ■
50.— "Para que se opere la usucapión debe concurrir la buena fe" (Lab. Jud. 1981, p.
147).
Posesión
51.— "Se justifica la prescripción de dominio con la concurrencia de todos los requisitos
que prescribe el art. 1516(134)del c.c."(G.J. N° 682, p. 26).
52 — "El poseedor actual que prueba haber poseído antiguamente se presume haber poseí-
' do en el tiempo.intermedio, mientras no se justifique otra cosa"(G.J. N° 782, p. 29).-
\ .
53.— "A mérito de la presunción del art. 1536(88,11) del c.c., el demandado actual posee
dor de los terrenos cuestionados, ha poseído (dichos terrenos) durante 30 años, por
cuya razón ha probado la prescripción que opone"(G.J. N° 822, p. 51).
54.— "Se acredita la prescripción (usucapión) con los 5 requisitos previstos en el art. 1516
(134) del c.c. y.que son:justo título, buena fe, no tener la cosa vendida ningún impe
dimento, posesión tranquila y continuada, y haber transcurrido 10 años (5, ahora)
desde la fecha de la demanda"(G.J. N® 1202, p. 60).
55.— "La posesión continuada sin derecho propio, ejercitada a nombre y en.representa
ción de los propietarios del inmueble, no es fundamento para la prescripción adqui
sitiva, por mucho que ella fuera treintañal"(G.J. N® 1298, p. 29).
o- USUCAPION ni
134 Art.
59 — "Un acto de pura facultad no funda posesión para prescribir según el art. 1534(90)
del
neacque
c sin tener tímlo
le hubiera hechoalguno traslativo
propietario" (G de dominio
J. N° 1353, p.ni26).
justificar, alguna causa idó
60 — "La usucapión requiere definiciones expUcitas a cumplirse señaladas por el art. 1516
(134)del c.c."(G.J. N° 1355, p. 56).
61 — "La prescripción ordinaria adquisitiva de dominio requiere justo título, la buena fe
^ ie se preLme y la posesión que debe ser jurídica esto es, reumr los elementos
Corpus y an/muí"(Lab. Jud. 1973, p.,160).
62.-"Laprescripción (usucapión) ha de tener, para requisitos,
previstos por los arts. 1516 y 1556(134)del c.c. (GU.N ,P- )•
63^"Guien pretenda adquirir las cosas por prescripción, debe probar las condiciones
exigidas por el art. 1516(134) del c.c., siendo suficiente p'^OÓ^
que-no pueda ser declarada, según reiterada junsprudencia (G.J. N 1612, p. 106).
64-"La usucapión se opera según los arts! 1516(134) y 1556(138) del c.c^abrg apü-,
■ cable en autos por mandato del art. 1567 del c.c. vigente cuando concurren. 1)j^to
título; 2) buena fe; 3) cosa sin impedimento; 4) posesión continuada, y 5) ü p
señalado por la ley (G.J. N° 1678, p. 199).
68.— "Quien en virtud de título idóneo adquiere de buena fe un inmueble de alguien qüe
no es su dueño, cumple la usucapión a smfavor poseyéndolo durante cinco años
contados desde la fecha en que el títiilo fue inscrito" (Lab. Jud. 1987, p. 307).
69. "No se prueba la usucapión demandada, cuando la posesión fue arbitraria y sin título
alguno"(G.J. N° 1730, p..189).
70. "Computado el tiempo transcurrido desde 1973, año de la compra, hasta 1984, año
de la demanda,resulta que han transcurrido más de los cinco años fijados por el art.
134 del C.C., con el agregado de que la compra fiie hecha a los verdaderos dueños
del inmueble, con tradición treintañal, por lo que se ha producido la prescripción
adquisitivá de dominio"(G.J. N° 1737, p. 96).
7L~.Véase los casps Nos. 2 del art. 110 y 5 del art. 138.
PRINCIPIOS GENERALES
-«0»-
SiSf*
que tiene la cosa en concepto de dueño.
" ruando la posesión ha sido violenta o clandestina en su origen, el tiempo
para la usucapión se cuenta desde que la violencia o la clairdestamdad hayan cesa-
do. .^ .
jurisprudencia
1 _ "La po&sión de los terrenos fue interrumpida desde el día siguiente deljumio y conti
nuó la intermpción por las diferentes actuaciones del proceso. Una posesión constan-
temente interrumpida no causa posesión"(G.J. N 16, p. íóZ).
o 'Tonforme al art 1541 (1503)del c.c. para que tenga lugar la interrupción civil, no es
bSSÍel. =¡aec^oLdioil, ,» « C»•LP»»»í» »- 8-
nar la prescripción"(G.J. N° 648, p. 30).
3 _ "No hay ley que suspenda el transcurso de los términos de la prescripción contta los
«' I
rj ' mlores y íejs de esto el art. 242 del c.c.(339 c.f.), los sujeta al derecho común y
por consiguiente a las consecuencias del transcurso de dichos ténnmos (G.J. N ,
p.l2).
4.-"Se interrumpe la posesión y se impide la consiguiente
..ditando la citación judicial o mandamiento de embargo, notificados (Ü.J. IN
793, p.-33).
280 USUCAPION Art. 137
5. "La prescripción corre aun para los menores de edad, quienes no pueden alegar la fal
ta de capacidad para establecer un privilegio que ño está reconocido legalmente y que
es contrario a lo dispuesto por el art. 242 del c.c. abrg.(339 del c.f.) que hace respon
sables a los autores o administradores de sus bieiies en concordancia con el art. 235
del citado código (299 del c.f.) y, por tanto, en la especie, se ha dado correcta aplica
ción al art. 1556(134) del c.c."(G.J. N° 1239, p. 38).
En el mismo sentido (G.J. N° 1317, p. 128).
6.— "La existencia de juicios recíprocos que las partes han sustentado por años, evidencia
que la posesión pacífica y continuada del inmueble no ha sido probada y que (por el
contrario) la prescripción alegada estuvo interrumpida"(G.J. N° 1615, p. 38).
7.— Véase el caso N° 9 del art. 1503. \ -
PRINCIPIO GENERAL
JURISPRUDENCIA
jurisprudencia"
1.—
«.-ts
ción leivindicaioria qae íesríiífcrí""""
coLÍDfH,qf^aa !"®a V'i"" "» a*:-»
del D c V cnn p1 niíi A • dentro de las previsiones del art. 451 (490)
2.—
téiiioSnoT ^ -1- prescriben en el
Sitivo, precisa que sea acreditaria I ^ considerada como título adqui-
inmuebles respecto de los cuales se alp..» '? ° propietmo, son dueños de los
za sin más título que el de la posesión"(Gj'
3.— "Pma que se opere la prescripción treintañal, sólo se requiere de acuerdo al art 1565
sUSo pm correspondiente durante el tiempo
"X".i» Toí'í -
5.—
íKSffS.'SSS:í's.""'jy**-•*-"■«««« .
6.—
y.Tl"'"J,T,T' T"
Ȓn del
didoiS;
° •#*»■
=S5=rSS?£S*:i~
138 Art. USUCAPION 283
de bienes pertenecientes a menores, a indígenas y aun al
ción adquisitiva de conformidad a los arts. 438. 1512 y 1565 (110, 134 y 138) del
c.c."(G.J. N° 1365,inéd. cit. de Arce y Urcullo).
9.— "La prescripción treintañal, que se alega con cita expresa del art. 1565 (138) del c.c.,
no se ha operado en la especie, en razón de que la notificación judicial efectuada la
ha interrumpido"(GJ. N° 1585, p. 101).
10 — "De abuerdo al art. 1565 (138)del c.c. no es necesario acreditar otro requisito que el
de la posesión continuada con ánimo de dueño por el tiempo mdicado para que se
, opere tal prescripción(usucapión)"(G.J. N° 1587, p.40).
11.— "Si la propiedad ha sido poseída con ocupación y dominio de hecho por más de 30
años (ahora 10), se gana la prescripción treintañal (decenal), que no necesita más ti
tulo que la posesión continuada y no interrumpida durante ese tiempo (G.J. N
1617, p. 118).
12 — "La prescripción treintenaria (la locución correcta es treintañal, ahora decenal según
este art.), según doctrina sentada firmemente por el Tribunal Supremo, como trans-
formácíón reconocida por la ley de un estado de hecho en un f
el'transcurso del tiempo, requiere las condiciones exigidas por el art. 1565 (138) de
c.c. y la presencia de un sujeto que haya reaüzado actos positivos de posesión y de
otro que los haya abandonado"(G.J. N° 1619, p. 142).
13.— "La prescripción extraordinaria de dominio o usucapfón implica la transformación
de un estado de hecho a uno de derecho, bajo condiciones que fíja la ley con la pres-
! cripción treintenaria (*), según el art. 1565(138) del c.c. aplicable al caso (art. 1567
c.c.)"(G.J. N° 1625, p. 36).
14 "Según el art. 1568 del c.c. vigente,los términos de usucapión qué comenzaron a re
gir durante la vigencia de las leyes abrogádas se rigen por éstas y visto que el Cgo.
Lmal rige desde el 2 de Abril de 1976, a la fecha(Ago. 8, 1983) no se ha cumplido
. lo determinado por el art. 138 del c.c. vigente en el que el recurrente fundo el recurso
(**)(G.J. N°° 1680, p. 74).
15.— Véase los casos Nos. 3,27 y 53 del art. 134 y 16 del art. 1233.
DE LA PROPIEDAD MUEBLE
SECCION I
DISPOSICION GENERAL
SECCION n
SUBSECCION I
DE LA OCUPACION
PRINCIPIOS GENERALES
"Quod nullius est, id naturali raíione occupanti conceditur" = (Lo que no es de
nadie se concede, por razón natural, al que lo ocupa). Gayo. Digesto, ley 3, tít. 1, Lib. 41.
!
140 Art.
PROPffiDAD MUEBLE.,;' 285
"Si res pro derelicto habita sit, statim riostra esse desinit et occupantis sta-
tim ñt" = (Si una cosa fuera tenida como abandonada, al punto dqa de ser nuestra, e in
mediatamente se hace del que la ocupa). Ulpiano. Digesto,ley 1, üt. 7,Lib.41.
-«O»-
El art 285 del Ceo. abrg. atribuye al dominio público (por defectuosa tra
ducción del art. 539 del Cgo. francés, que lo hace al Estado), toáos los bienes vacan-
tes y sin dueño y los de las personas cjue mueren sin herederos, o cuyas herencias han sido
- abandonadas".
El Código se refiere a las cosas de nadie al tratar de la ocupación en esta
subsección, y de las herencias vacantes y abandonadas en el art Hll; El Codigo
de Procedimiento civil (arts. 704 y s.), ampUa las disposiaones del Codigo mclu-
yendo a los bienes mostrencos que son los muebles y los semovientes sm duen .
La ocupación, es el modo de adquirir una cosa que no pertenece a ^die
por la toma de posesión de ella con la intención.de hacerse su propietario (Plamol
y Ripert). Es la apropiación animus ocupandi(Messineo), y solo se aplica a los bienes
sin dueño(Mazeaud).
No se trata, en realidad, de la ocupatio en el sentido de aprehensión de co
sas muebles y "raíces que no pertenecen a nadie, res nullius, sino tan solo de los
muebles apropiables por su naturaleza que no tienen dueño. Esto,es coMemenc
de que todas las cosas inmuebles que carecen de dueño,
virtud del dominium eminens que hoy se considera legítimamente atribuido al Esta
do que la representa (Scaevola).
286 PROPffiDAD MUEBLE Art. 141
s.
Ese dominio eminente, se extiende atm a los muebles, por ejemplo en las
herencias vacantes (art. 1111). Pues, \a universalidad de los muebles no puede ser
objeto de ocupación. Por aplicación del art. antes citado, pertenecen al Estadp. Pa
rece justificado, por eso, el que se haya juzgado más lógicos a los jurisconsultos
franceses que reda'ctáfón eí Código de 1804, porque prescindieron de desarrollar
la ocupatio comq'ihsfifución jurídica (Scaevola). Sólo puede aplicarse sobre mue
bles aislados. La caza, la pesca, la aprehensión de enjambres de abejas y la apro
piación de las cosas muebles abandonadas (derelictae), parecen no justificar por sí
solas esta sübskción, habida cuqritá.el principio del art. 100; tratándose de muebles
Idyosesióñ vale por titulo. No son nullius en realidad, porque inclusive son suscepti
bles de reivindicación por parte del propietario. Bien.podía habérselos consiáera-
do como casos de usucapión o de pósesión de bienes muebles. ^
el daño. Si la persecución no se realiza hasta los tres días, pueden ser toma
dos y retenidos por el propietario del fundo al que pasaron.
Fte: Cgo. it. 924 —
Conc: c.c. 76—112 — 996 —
Estas son las cosas derelicíHe que los romanos diferenciaban de las nullius,
' Coiriprenden las cosas perdidas o voluntariamente abandonadas para que las to
me el primero que se apodera de ellas. Los reglamentos de los servíaos aludidos
en el art. éontieneñ las disposiciones pertinentes. Siempre debe tenerse en cuenta
el principio de que en las cosas muebles,la aprehensión u ocupación es el umco ti
tulo de propiedad, con excepción de las cosas robadas o perdidas. Esta excepción,
a su vez, tiene la del art. 149, que permite usucapir con la mala fe en diez anos.
La L. Ads.(art. 287 y s.) dispone el remate de una mercadería abandonada.
El abandono es ex-preso cuando el interesado hace renuncia escrita o de hecho cuan
do así resulta de los actos de aquél.Igual tratamiento se da a los paquetes postales
y equipajes abandonados (art. 177 L. Ads.).
19
.V 1^
290 : PROPIEDAD MUEBLE^ ' Art. 146
PRINCIPiO GENERAL
"Thesaurus est vetus quaedam depositio pecuniae, cuius non exstat memoria, ut
iam domiñum non habeat" = (Un tesoro,es cierto antiguo depósito de dinero del.cual no.
quedá memoria, de suerte que ya no tenga dueño). Paulo, Digesto, Ley 31, tít, 1. Lib. 41.
-«0»-
SUBSECCION n
DE LA ACCESION
■ Las modalidades que este genero de accesión presenta han sido reducidas
por los tratadistas a tres; unión o adjunción, mezcla o conmixtión y especificación. Es
te art. trata de las dos primeras.
emplea cosa no-suya para formar una cosa nueva^ res nova (Messineo). Difiere de
la mezcla porque la combinación de sustancias en ella, resulta por obra de quien
hace la transformación que de objeto u objetos diversos^ace uno nuevo o da for-.
ma a cosas pertenecientes a otra persona (Scaevola).
') ' •
SUBSECCION III
f
DE LA USUCAPION . ,
Por otra parte —es inevitable insistir, dada la regla del art. 100 (en materia
de muebles la posesión vale por título)— estas disposiciones debieran limitarse al
caso de que la presunción que el,citado precepto presupone, sea controvertida. La
concisa norma del art. 1599 del Cgo. ábrg. está sabiamente concebida: valiendo la.
posesión como título en materia de muebles; éstos pueden usucapirse en tres
años, en el caso, se sobreentiende, de que esa posesión fuese contestada (v. la anot.
al art. 138).
294 ^/ USUCAPION DE MUEBLES Art. 150
' . JURISPRUDENCIA
1 — "No es posible la restitución habiendo transcurrido más de cinco años, bastando tres
para lá prescripción y valiendo la posesión por título para adquirir la de los muebles"
(GJ. N° 177, p. 874).
2-— "La demudada ha justificado sus excepciones al probar que el piano le fue regalado
y que ganó(además)lá prescripción"(G.J. N° 336, p. 3175).
3.— Véaselos casos Nos. 1,2, 3,4y 7 del art, 100.
; .: : JURiáPRüDENciA' , . .
"La prcscriptibilidad (usucapión) de los bienes muebles se opera en el plazo de
tres años, en conformidad con lo dispuesto por el art. 1559(150) del c.c."(G.J- N°
" ■ 1358,p". 81); - - , ;
DE LA PÓSESION
SECCION in
DE LAS AGUAS .
n. Las aguas medicinales se rigen por las disposiciones que les con-
'ciernen.
. -. . " - ■ ' . ^ J
Fté: Cgo. it. 909 —
, Preed: c.c: abrg. 380 — L. Ags.18—:
Conc: Const.136—L,ÍRf. Agr. 151 y s. — L. Ags.1 — 5 —
c.p. 354 — c. min.85 y s.—
^c5c.lil —
PRINCIPIOS GENERALES
."Aqua profluens, et more, ture naturali omnium conmUnia sunt" = (El agua co
rriente y el mar, por derecho natural, son comunes a todos). Marciano. Digesto, ley-2, tít:
8, Lib. 1. . ..
"Portio agri videtur aqua viva" = (El agua viva se considera parte del campo). M.
Puigam^u.
-«o»-
Aguas vivas son las que surgen del suelo y pertenecen al propietario de és
te, a menos que a partir de su salida del fimdo y por su abundancia formen im
curso de agua corriente, lo que les da carácter de aguas públicas: (Capitant)*.
296 REGIMEN DE AGUAS Art. 153
Las legislaciones que distinguen con propiedád minuciosa las cosas del
dominio público y las del dominio privado, regulan esta materia con la facilidad
propia de tal distinción. El Código se há concretado a tomar alguna que otra dis
posición de su modelo, apenas para dar idea de que el tema no ha sido desatendi
do, antes que para ofrecer un conjunto sistemático de los principios sustantivos,
propios del Derecho dvil en la materia.
Tomando, simplemente, los principios básicos de la ley del dominio y
aprovechamiento de las aguas, el Código hubiera llenado más satisfactoriarnente
su cometido en este punto.
N
1.— "Los manantiales pertenecen a la propietaria de la finca según el art. 297 (111)".(G.J.
N°51'4,p.5).
2.— "Las'a'guas dé propiedad de los demandantes, cuya adquisición no han acreditado los
^ demandados ni por título de compra ni de prescripción, pertenecen a aquellos en el
sentido del art. 380(153) del c.c."(G.J. N° 750, p. 9).
3.— "El propietario del suelo, lo es también de las aguas que de él fluyen"(G.J. N° 1609,
p.88).
í".
X
REGIMEN DE AGUAS Art. 155
298
jurisprudencia'
1._ "Las aguas de la acequia de la Cebollera, no siguen una corriente natural y espontá
nea, sino la que les ha dado la industtia con intervención de capitales y trabajo (por lo
que) dichas aguas se hallan fuera del alcance del art. 383(154) del c.c."(G.J. N® 465,
p.913).'
K
2. "El auto recurrido al ordenar que se borre la acequiá. cuyo declive desvía el curso de
dichas aguas, y debiendo los demandados hacer uso únicamente de las escurriduras
que nazcan tanto de la.acéquia principal como de los fundos superiores inmediatos,
no infringió los arts. 382 y 384(155) del c.c."(G.J. N° 668,p. 53).
3. "Al disponerla demolición de los diques, obras construidas para represar.el río..., pa-
- fá nó privar a los demandantes del usó de sus aguas, sin perjuicio del defecho que
también tienen los demandados de usarlas en la irrigación de sus sementeras, cón car-
go'de devolverlas a su curso ordinario, se ha hecho debida aplicación de los arts.,383
y 384(154 y 155) del c.c."(G.J. N® 717,p. 25).
"Que-ambos fundos desde tiempo inmemorial han regado y riegan sus tierras con las
aguas de aquel río, cuyo aprovechamiento,por parte del demandado,en épocas de es
casez, en servicio exclusivo de su propiedad; ha sido indebido y atentatorio al dere
cho que en este orden corresponde también al demandante, que no puede ser phvado
' del uso de dichas aguas en virtud de lo dispuesto por el art. 383 (154) del c.c." (G.J,
N® 1018, p. 58).
JURISPRUDENCIA
"La colisión de derechos entre particulares sobre el uso de aguas, debe ser juzgada
y resuelta por la justicia ordinaria, de acuerdo con el caso 1® del art. 14Ó (122) de
la Const."(G.J. N° 1208,p. 5).
En el Cgo. abrg. (art. 379), este precepto se considera regla propia de las
^ llamadas servidumbres naturales. Está agrupado en esta sección con más propie-
dad.Indudablemente parece este su lugcu*, habida cuenta que la sujeción a lina ley
natural, cual es la de que|as agüas del predio superior caigan sobre el inferior,,si-:
guieñdo el curso determinado por la naturaleza,no puede estrictamente estimarse
servidumbre (Scaevola). * ',
El art. se refiere a las aguas que naturalmente sin obra del hombre des-'
denden de los predios superiores, sean pluviales o vivas; excluye pues las aguas
cuyo descenso es producto de.actos humanos. Tal exclusión está implídta eh el
precepto. La L. Ags.(art. 93)la establece expresa y claramente.
Lá qbligadóri no sólo consiste en redbir las aguas que.fluyennaturalmente .
del predió superior, sino también la tierra o piedras que aquéllas arrastren en'su*
curso.
Si están vedadas tanto las obras que impidan lá obligadón,como las que la
agravan, es indudable que son lídtas las demás. Este criterio sé apoya eri la L.
Ags. cuyos arts. 99 y 100 autorizan al propietario del fundo inferior para construir
ribazos, malecones o paredes que regularicen el curso de las aguas, sin estorbarlo,
o para aprovecharlas, y al del fundo superior para verificar iguales construcdones
sin agravar lá obligadón, para suavizar la corriente e impedir,el arrastre de la tie
rra vegetal o de los desperfectos de las fincas;
JURISPRUDENCIA
1.— "Lós fiindos inferiores están sujetos a redbir de los superiores o más elevados, las
aguas que fluyen naturalmente, sin que la mano del hombre haya contribuido a ello"
(G.J.N°712,p. 10). . •
300
COPROPIEDAD Art. 157
2. "El propietario del fundo inferior no puede hacer cosa alguna que tienda a disminuir y
hacer incómodo el uso de ella (se trata el caso"Como servidumbre), pero esta ^sppsl-
ción no puede favorecer al propietario del fundo superior para reagravar el desagüe
de aguas pluviales"(GJ. N** 712, p. 10).
3 _ "Los fundos inferiores están sujetos a recibir de los superiores las aguas que fluyen
naturalmente"(G.J. N° 883, p. 23).
4, «Se halla prohibida toda construcción en el fundo superior dirigida a menoscabar 9
suprimir la servidumbre del uso de las aguas de que goza un fundo infenor"(G.J. N
1067, p. 13).
DE LÁ COPROPIEDAD
SECCION I
-!
PRINCIPIO GENERAL
"Duorurh in solidum dominium esse non potest" =(No puede ser de dos íntegro el domi
nio). Uipiano. Digesto,ley 5, tít. 6,Lib. 13.
«O»
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
1.—."Por razón del condominio, los frutos civiles, consistentes en alquileres son divisibles
entre los condueños, de acuerdo con el art.... (159) del c.c." (G.J. N°1255, p. 67).
2.- "El valor de las construcciones y mejoras puestas por la demandada en la casa litiga-
dá, debe ser pagado por los propietarios eti relación a la cuota que cada uno de ellos
posee"(G.J'. N° 1253, p. 77). .
PRINCIPIO GENERAL
«o»
JURISPRUDENCIA
1.'— "La presunta copropiedad de otros coherederos no es obstáculo para interponer la res
titución, por cuanto el art. 160 del c.c., reconoce la facultad de uso común y de la
cual no puede ser privado por quien detenta la cosa" (Lab. Jüd. 1983, p. 200).
2.— Véase el caso N° 5 del art. 1453.
20
306 COPROPIEDAD Art. 163
JURISPRUDENCIA
. La falta de delimitación, de una propiedad indivisa, poseída por dos o más copro
pietarios, no otorga a ninguno de éstos derechos de posesión material y liSre flómí-
nistración sobre parte o la totalidad del bien poseído en común y cada condómino
representa un derecho completo y absoluto sobre una parte alícuota abstracta, por
lo que toda apropiación sin el consentimiento de los condóminos es arbitraria-y
atentatoria de los derechos reconocidos a cada copropietario en la totalidad de!
bien de posesión común"(GJ. N° 1362, p. 60). , _ -
PROYECTO DE MODIFICACION
PRINCIPIO GENERAL
"Quod omnes similiter tangit, db ómnibus comprobetur" =(Lo que a todos igual
mente toca, por todos debe aprobarse). Codex. Ley 5, tít. 59, Lib. 5.
"In re parí, poiiorem causam esse prohibentis constat" = (En igualdad de cir
cunstancias, es mejor la causa del que prohibe). Papiniano. Digesto, ley 28, tít. 3, Lib. 10).
-«o»-
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
C■V
310 COPROPIEDAD Art- 168
1. "Es opuesto al orden público la indivisión de bienes y a mérito de lo dispuesto por los
arts. 1094 y 1095 (170) del c.c. se pretende el perfeccionamiento de derecho de pro
piedad mediante el libre goce y libre disposición de él, según los medios admitidos
. por la ley"(G.J. 1314, p. 87).
2— "Los jueces de grado, al ordenar la división y partición del inmueble, o su venta en
pública subasta caso de no admitir cómoda división, no han infringido las leyes cuya
violación se ha acusado en el recurso"(G.J. N° 1597, p. 27).
3, "Es principio universal de derecho de que a nadie puede obligarse a mantener una
propiedad indivisa, con excepción de ciertos casos insalvables de indivisión obligada
o forzosa, según el art. 167 del c.c.(*)"(Lab. Jud. 1988, p. 382).
ARTICULO 168.— {Cosas no sujetas a división). Los copropietmos
no pueden pedir la división de la cosa común si, dividida, resulta inservible
para el uso a que está destinada.
Fte: Cgo.it. 1112 —
Conc: C.C. 80 —167—173 —183 —190-r 431 —
Si la cosa es divisible sin que eíla pierda su uso útil, como por ejemplo im
fundo susceptible de ser parcelado y por tanto, las parcelas, resultado de la divi
sión, pueden ser utilizadas como aquél, no hay problema y la regla del art. 169
funciona sin mayores complicaciones. Pero si la cosa es indivisible (art. 170), de lo
anteriormente dicho se puede deducir una regla: se entenderá indivisible una co
sa, cuando resulta inservible por la división,(como en el caso dél art. 168), porque
las partes resultad^ de la partición no píieden prestar la misma utilidad del todo u
otra análoga. Por ejemplo, uh caballo, aunque es susceptible de ser dividido mate
rialmente, las partes producto de lá partición no pueden prestar el servicio del to
do. La división trae la destrucción del todo en esté caso, como también, v. gr., en
los de una máquina, una estatua, una obra artística o una patente de invención.
Divididas resultarán inservibles, porque sus partes no pueden ofrecer la utilidad
análoga a la del todo.
■f
JURISPRUDENCIA
1. Es inaplicable el art. 1094(170) del c.c. porque las acciones en la casa, emergentes
de la partición legalmente practicada por el padre testador, que no ha sido contradi
cha por los herederos ni anulada, no son de propiedad común"(G.J. N° 559, p. 7).
2.— "Cuando una cosa perteneciente a muchos no admite cómoda división se vende en
pjlblica subasta para distribuir el precio entre los interesados y, en la especie,ía Corte
ad quem, vista la irregularidad de los lotes de terrenos poseídos por los litigantes, in
terpolados entre sí, por lo que no cabe cómoda división posible, ha decidido correcta
mente la venta pública de los mismos"(GJ. Ñ® 566, p. 18).
demanda de partición o, en su defecto, la venta del inmueble disputado, se ajusta
a las previsiones del art...1094(170) del c.c., que contiene el precepto imperativo dé
que las cosas pertenecientes a muchos y que no admiten cómoda división, se vendan
en púbüca subasta di^buyéndose el precio entre los interesados"(G.J. N° 661-, p. 4).
finca poseída en común no admite cómoda división, se verifica la venta me
diante pública subasta para distribuir el precio entre los interesados, conforme al art
1094(170)del c.c."(G.J. N° 748, p. 53).
5.— "Esta ley se refiere sólo a los bienes inmuebles (*)"(GJ. N° 819, p. 37).
6. Para que el art. 1094(170) del c.c. tenga aplicación es menester que la cosa pertene
ciente á muchos no admita cómoda división, extremo que, en la especie, no se hajus- ^
tificado para fundar la necesidad y utilidad de la venta de la finca poseída proindiviso,
por los menores"(GJ. N° 825, p. 24).
"Pedidá la vénta de un bien común ante la autoridad judicial competente, a los filies,
del art, 1094(170) del c.c, es a esa autoridad a quien toca proceder al rémate con su
jeción a la ley"(G.J. N° 836, p. 56).
^ cosa que pertenece a muchos, se vende en pública subasta para distribuir su pre
cio entre los interesados, cuando no admite cómoda división"(G.J. N° 1284, p. 113).
() Ni el art. 1094 del c.c. abrg. ni el 170 del vigente, contienen la limitación que señala este
A.S. Por el contrario, cuando ambas disposiciones hablan genéricamente de la cosa común,
comprenden muebles e inmuebles. Respecto de los primeros téngase en cuenta el art. 240
del c, com. v. gr., que regula ía indivisibilidad de las acciones, que son muebles y están
también sujetos a la regía del art. 170 del c.c.
170 Art. COPROPIEDAD 313
9.— "Los requisitos para la venta de bienes comunes poseídos en lo proindiviso, sea por
herencia o por otro título legítimo, est^ determinados en los arts. 649'(1250) y 1094
y 1095 (170) del c.c., con las complementaciones introducidas para los dos último§
por los arts. 5 de la L. de 28 de Enero'de 1890 y 16 de la L. de 19 de Dic. de 1905,
en cuanto se trata de bienes de menores"(G.J. N® 1314, p. 87).
10.— "La venta en subasta pública de la sayaña de propiedad común ... que no admite có
moda división entre sus copropietarios, se conforma a la ley"(G.J. N° 1354, p. 29).
11.— "La venfe de bien común, mediante subasta, sólo puede demandarse conforme al art.
1094 (170) del c.c., cuando no admite cómoda división" (G.J. N° 1355, p. 21).
12.^— "El art. 1094(170) del c.c. autoriza la venta judicial del bien que no admite cómoda
división entre sus condóminos"(G.J. N° 1362, p. 59).
13.— "El art. 1094(170) del c.c. previene que ha de precederse a la venta en pública su
basta de aquellos bienes inmuebles que no admiten cómoda división para asignar a
los interesados iguales porciones en especie y cantidad" (G.J. N® 1565, p. 147).
14.— "Al disponerse la división del inmueble en la forma que establece la sentencia, no se
ha quebrantado el art. 1094(170) del c.c., porque esta disposición relativa a la venta
de bienes comunes, tiene aplicación cuando una cosa perteneciente a muchos no ad
mite cómoda división, más no cuando la cosa resulta divisible, como ocurre en la es
pecie"(G.J. N° 1588, p. 141).
16.— "No cabe considerar la alternativa que faculta el art. 1094(170) del c.c., relativa a la
venta en pública subasta por incómoda división, cuando ella no-ha sido comprendida
en la demanda"(Lab. Jud. 1979, p. 128).
s.\
17.— "La indivisión no tiene la virtualidad de provocar la venta forzosa en favor del otro
condómino, sino que conduce a la partición en especie o a la subasta cuando el bien
no admite cómoda división, conforme a los arts. 645 y 1094 (1233 y 170) del c.c."
(A.S. N® 108 de 7—VII—80,S.C. V.Inéd.).
18.— "Si una cosa perteneciente a muchos no admite cómoda división, se venderá en pú
blica subasta y el precio se distribuirá entre los interesados" (Lab. Jud. 1981, p.
172).
19.— Véase los casos Nos. 1 y 2 del art. 167;7 del art. 485 y 11 del art. 1545.
314 COPROPIEDAD .Art. 171
JURISPRUDENCIA
1.— "En la partición extrajudicial de bienes inmuebles ha de observarse la regla del art.
928 (1328, 1) del c.c. y deben hacerse precisamente por escrito, sin que sean admisi
bles las divisiones verbales"(G.J. N° 1356, p. 61).
JURISPRUDENCIA
• I utiltdad
enja ® reaprocadedelalospresunción de comunidad
colindantes; o sea, en ladeeconomía
muro(medianería), está
de gastos (Messi-
JURISPRUDENCIA
1.— "La presunción legal determinada en este art. 390(173) ha sido declarada destruida,
en el concepto de haberse prodncido de contrario un título bastante y en el de existir
señales opuestas a esa presunción"(GJ. N° 448, p. 764).
2. No habiéndose justificado que haya título o señales que acrediten que la pared de
que se trata es de la propiedad exclusiva de la demandante, subsiste la presunción le
gal de que es medianera conforme al indicado art. 390(173) del c.c."(G.J. N° 865, p
. 44). \ '
3.— No cabe reclamar derechos de medianería cuando las pruebas aportadas acreditan el
derecho propio del actor sobre la integridad de la pared divisoria que separa la here-'
ad vecinal del demandado, quien hizo ya, además, igual reconocimiento mediante
declaración oficial prestada en documento privado judicialmente autenticado" (G.J.
N 1358, p. 23).
. JURISPRUDENCIA
Y
1. "El art. 397 (175) del c.c. faculta a todo propietario cuyo fundo colinda con una pa
red divisoria, hacerla medianera en parte o en el todo, pagando ¿1 dueño de ella la mi-
tad de su valor y al declararse (así) no se ha infringido la ley cuya violación se acusa"
(G.J. N" 886. p. 86).
2. "El art. 397(175) del c.c. faculta para que un propietario cuya propiedad colinda con
una pared, la haga medianera con las formalidades que detalla dicho art." (G.J. N°
1253, p. 18).
3. "El vecino que quiera hacer suya la medianería, debe proceder conforme determina el
art. 396(175)del c.c."(G.J. N^ 1320. p. 28).
JURISPRUDENCIA
1.— "Habiendo oposición a que se eleve a mayor altura la pared que separa las casas limí
trofes y sin oponer otro derecho perjudicado con la.nueva construcción, al aütorizar la
sentencia estableciendo las condiciones para que la nueva construcción no perjudique
la casa vecina, se ha hecho debida aplicación del art. 394(177) del c.c."(GJ. N° 786,
p.42).
2.— "Qiie d actor ha hecho elevar la pared sin que se acredite que,hubiese causado perjui
cio ^alguno; que, en ese sentido, al mandarse su demolición, debiendo haberse limita
do a oírdenar que se tomen las precauciones convenientes para que no haya perjuicio,
se ha transgredido dicho art. 394(177)"(G.J. N° 870, p^.45).
3.—;"Que se ha reconocido la existencia de dos paredes unidas que se elevan como limí
trofe entre las propiedades urbanas, siendo cada una de ellas divisoria y exclusiva de
cada parte litigante... que los demandados al reconstruir su casa han elevado la pared
con legítimo derecho, sobre muros antiguos de su propiedad y sin causar ningún per-
^ juicio a la propiedad vecina... que al declararse así no se ha violado el art. 394(177)
del c.c."(G.J. N'* 1036, p. 32). ' . .
4.-r- "La demanda para que se mantenga la medianería en la parte reconstruida (de la pa
red), requiere para ser deferida que se ordene el pago del 50% de su costo, previa ta-
'sación de conformidad al art. 396(177) del c.c."(G.J. N° 1108, p. 20).
Son aplicables a este art. las anots. a los arts. 159,162 y 176.
JURISPRUDENCIA
1.— "No importa mejorar(o reparar).la pared medianera, cuando uno de los convecinos
pretende construir una pared entre su propiedad y la del colindante que, en la espécie,
resulta más bien proyectada dentro de la casa del vecino" (G.J. N° 1251, p. 61).
2.—^Bn el mismo sentido (G.J. N® 1253, p. 16).
I
320 MEDIANERIA Art. 179
SECCION m
DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
SeÍS?Í¿»Sn especia., » :• »»
184 Art. PROPIEDAD HORIZONTAL 323
Según explica Messineo el art. 1117 del c.c. italiano, fuente del art. 187 de
la Sección en examen, en el condominio de las partes comunes debe tenerse en
cuenta que tal condominio sólo existe en cuanto a algunos aspectos, cual se ve.en
las tres diversas relaciones de verdadera y propia copropiedad —en tanto no exis
ta título en contrario— que sólo ejemplificativamente señala dicho art. 187; a)las
partes del edificio que son necesarias para el uso común (inc. 1); b)los servicios en
comiín (inc. 2), y c) las obras e instalaciones de uso y goce común (inc. 3) y arts
185 y 186.
I
Art. 185
propiedad horizontal
'KlA
■ ■ rJerecho propietario).1-Caáa.v^o-
ARTICULO 185.- su derecho realizando libre-
pictario de piso o compaiomiento 1»^;' por la ley.todo ptop.etano
Ls de otros pisos p compartimientos.
nosacou f
..
^^1 nkn o compartinuento
ooraA'-S:"^ y «O 7° 9° —• •^
articulo
ra un fin distinto.
Precd;L.Pfop.h;6''—8'
Conc;G.c,160 —194
jurisprudencia
Í"pi':e;tSbUe.-(Ul,.I.d.m2,p.l«y
ARTICULO >8'l;^S:.1o»"¿°«
mún de los propietanos SI no resulta
"
M edificio y los cimientos, murOc
1)El suelo sobre el cual se natios escaleras, puertas de entra-
exteriores y soportdes,
da, vestíbulos, P to^
pasillos, y en general ^omun
PRINCIPIOS GENERALES
"lus soli sequitur aedificium" = (El edificio sigue el derecho del suelo). Paulo.
Digesto,ley 21, tít. 7, Lib. 13.
'"Solumparíem esse aediüm existimo" = (Opino que el solar es parte de la casa).
Celso. Digesto, ley 49, tit. 1, Lib. 6..
"Ea, quaeperpetui usus causa in aedificiis sunt, aedificii sunt; quae vero adprae-
sens, non sunt aedificii = (Las cosas que están en los edificios por causa de uso perpetuo
son del edificio; pero las que lo están para el presente, no son del edificio). Ulpiano. Di
gesto, ley 17, tít. 1, Lib. 19. .
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA , .
CAPITULO V
Quien como dueño disfruta una heredad, puede hacer de su superfiae, del
subsuelJy del espacio aéreo correspondiente, en la altura susceptible de pcupa-
aSodo lo que está permitido hacer de la propiedad; consiguientemente, puede
efectuar las concesiones que regula este capítulo.
El principio de que todo lo que se encuentra en la propiedad pertenece al
nronietarine ésta por efecto de la accesión, está derogado por el dereAo de su-
colttó en 1, propiedad de edificio, o ptoBdone...Bado. en «n
terreno ajeno (Planiol y Ripert).
PROPffiDAD DEL SOBRESUELO 331
203 Art.
l
Fté-Cgo.it.954,4°)—~
Conc: c.c. 127 —1492 — 1507
SECCION II
DE LA SUPERnCIE
PROYECTO DE MODIFICACION
■?1 criterio que ha guiado para diferenciar el derecho a construir del dere
cho de superficie, al dedicárseles tratamiento seccional separado se funda, segura
mente en que se considera que el derecho de edificar no es propiedad superficia-
ria (Messineo). Sutilezas contradichas por la propia exposición del comentarista
del Cgo. modelo, que considera la concesión ad aedificandutn (art. 201) como la ma
nifestación propia y frecuente de la superficie. El Cgo. it. ha reglamentado la ma
teria (derecho a construir y defecho de superficie), en un solo capítulo sin segmen
tarlos en diferenciaciones que no tienen razón de ser.
Nótese, por ejemplo, el prf. 11 del art. 206 sobre el contenido del derecho de
superficie. ^
•\ÍL
334 PROPIEDAD DEL SOBRESUELO Art. 204
JURISPRUDENCIA
w.
2)Por vencerse el término, caso en el cual el propietario del suelo de
: I viene propietario de la construcción pagando previamente el valor de ella
apreciado al hacerse el pago,jSalyQ pacto o disposición contraria.
n. Si el superficiafib tiene derecho a una indemnización, las hipotecas
y.anticresis que gravaban.la propiedad del sobresuelo pasan al valor o precio,
de la indemnización, con el mismo rango de preferencia que los derechos
grávantes. . ,,
Fte: Cgo.it. 954/1°) a 3°) —
. Conc: c.c. 204 — 519 ^ •
i
JURISPRUDENCIA
V
V. el caso único del art; 203.
SECCION m
CAPITULO VI
DE LA PROPIEDAD AGRARIA
tÁ
210 Art. PROPIEDAD AGRARIA 337
entre ellas, las que declaran.del dominio originario del Estado, a más de los bienes a
los que actualmente la ley da esa calidad (las minas v. gr.), las tierras baldías con todas
sus riquezas naturales, regulación limitada que se mantiene en los textos constitu
cionales de 1945 y 1947^ ' -
La Constitución vigente (1967) con precisión inequívoca ya, declara reite
rativamente que el suelo y el subsuelo con.todas sus riquezas naturales (art. 136) y
lastierrqs (art. 165)son del dominio originario de la Nación y encargan a la ley es
tablecer las condiciones de la concesión y adjudicación dé ese dominio a los parti;
culares y declaran que es función del Estado distribuir, reagrupar y redistribuir la
propiedad agraria, conforme a las necesidades económico-sociales y de desarrollo
rural, disposiciones que,indudablemente,son resultado del proceso de la reforma
agraria encarado en 1953.
Cabe.señalar, sin embargo, circunscribiendo la referencia sólo al ámbito de
la formulación legislativa, que las disposiciones constitucionales mencionadas tie
nen su antecedente inmediato en el Anteproyecto de Código civil de Ossorio
(1943), quien en el art. 355 del mismo, propone:
"Los bienes naturales en cuya creación no ha intervenido la,mano del
hombre,como la"fierra, las minas,las aguas, y el aire, pertenecen a la socie
dad, representada por el Estado y no podrán ser objetó de propiedad pri
vada,sino que se regirán por los artículos siguientes".
Ni qué decir del revuelo que la proposición produjo en su tiernpo, que pre-
vió el propio anteproyectista y cuyo comentario áhtidpado sobre ello merece
transcribirse literalmente: . . '
. "Descuento que este concepto, así como los artículos inmediatos, serán te
nidos como revolucionarios, olvidándose de que sus antecedentes están en
doctrinas católicas bien conocidas, y en las teorías georgistas, que de revo
lucionarias no tiénen nada. Muy al contrario, pienso que la honda evolu
ción que propongo, tiene un gran sentido conservador. Todo depende ,áe
lo que er\tendamos por conservador. La gente tiene de ello ima idea equi
vocada. Cree que lo conservador es que en cada nación haya unas docenas
de hombres riquísimos y irnos miUónes dé seres hambrientos.En mi sentir,
lo conservador es todo lo contrario: que haya unos millones de seres satis-
. fechos de la vida, aunque unas cuantas docenas vivan irritadas por no po
der ser tan poderosos como quisieran. El elemento conservador de las so-
dedadas es el pueblo y no la aristocrada ni el capitalismo. Por consiguien
te, política conservadora será la que tienda a acabar con irritantes desi
gualdades sédales y a llevar a mayor número de hogares el pan y la paz
social" (^). ' -
(*) Véase en la anot. al art 105,lo que dice Toynbee sobre la propiedad.
22
338 PROPIEDAD AGRARIA Art. 210
(*) Ricardo y Henry George (éste en su libro Progreso y Pobreza), también se ocuparon de las
contradicciones entre el derecho del propietario territorial y el interés de toda la sociedad y
de la participación muy desigual de la propiedad temtorial, que el mismo Stuart Mili consi
deró con preocupación como circunstancias áp monopolio que contrariaban las ideas funda
mentales del liberalismo económico.
210 Art. PROPIEDAD AGRARIA 339
JURISPRUDENCIA
1.—■ "Si se tiene en cuenta que de conformidad á los arts. 175 y 176 de la Const., son los
organismos de Reforma Agraria los encargados de la dotación de las tierras a quienes
solicitan y cumplen con los requisitos preestablecidos, la ocupación por la menciona
da colonia (autorizada por el Instituto de Colonización), en los terrenos de propiedad
de la demandante resulta ilegal y restrictiva de los derechos propietarios garantizados
por la Constitución y las leyes" (G.J. N° 1565, p. 105). '
2.- - "El D.^. 3464 de 2 de Agosto de 1953, con fuerza de ley por disposición de la de 29
de Oct.' de 1956, se refiere a las üérras fuera del radio urbano de las poblaciones, que
pertenecen al dominio patrimonial del Estado y que en determinadas condiciones
pueden y deben revertir y según el D.S. 3819 de 27 de Agosto de 1954, con fuerza de
ley de la misma anteriormente citada y que es referente a la reforma urbana, la ley
fundamental de la reforma agraria alcanza alas propiedades ubicadas en la
parte suburbana de las ciudades y no a las que se encuentran dentro del radio urbano"-'
(G.J.NM612,p.75).
(*) Esta reminiscencia obligada, además de testimoniar la trascendencia de la obra del Presiden
te Gualberto Villarroel, en esta materia, sirve para reponer la verdad, cuando se lee en la ley
de reforma agraria que "a partir de hoy, 2 de Agosto de 1953, queda abolido para siempre
el sistema servidumbral gratuito de trabajo que imperó en el agro" (D. 3464 de 2 de Agos
to de 1953, art. 177). No se podía abolir lo que ya estaba abolido ocho años atrás.
340 iPROPIEDAD AGRARIA Art. 211
3._ "Según los arts. 165 y 166 déla Const, el trabajo es la fuente fundamental para la ad
quisición y la conservación de la propiedad agraria y corresponde al Estado, por ser
el titular del dominio originario de las tierras, disponer su distribución, reagrupa-
miento y redistribución de las mismas cuando con ellas no se cumple una función so
cial"(G.J. N° 1619, p. 16).
4.— "Con base en el testimonio que acompaña, el tercerista alega derecho de propiedad
agraria sobre el terreno "Condes Huyu-Pampa",fundado sólo en la sentencia de con
solidación del juez agrario y la confirmación del A.V. del Consejo Nacional de Re-
.forma Agraria, sin presentar el título ejecutorial debidamente inscrito en el Registro
de Derechos Reales, único documento que el art. 175 de la Const. reconoce y consa
gra como título definitivo que acredite el derecho que reclama"(G.J.N" 1680, p. 63).
5.~ "El título ejecutorial debidamente inscrito en el Registro de derechos reales, es el úni
co documento en la materia consagrado como título definitivo por el art. 175 de la
Const."(Lab. Jud. 1983, p.132).
5;— "Las autoridades agrarias han obrado sin jurisdicción ni competencia al conocer y re
solver la situación jurídica de un terreno incorporado al radio urbano, que correspon
de ser definido por la autoridad comunal(*)"(Lab. Jud. 1985, p. 148).
(*) Este asunto ha sido tramitado y resuelto como prqceso de inconstitucionalidad,^ cuando en
rigor correspondía el del recurso directp de nulidad por envolver cuestiones de jurisdicción
y competencia. ~ ■
212 Art. PROPIEDAD AGRARIA 341
"s. JURISPRUDENCIA
L— "Se hace lá dotación agraria, para que la persona beneficiaría se dedique a las labores
agrícolas, de manera que la tierra cumpla una función social y él beneficiario partici
pe activamente en el proceso de producción"(Lab. Jud. 1981, p. 154).
2.— Véase los casos N° 3 del art. 210 y 1 del art. 212.
JURISPRUDENCIA
1.— "Probado que el rectirrente, abandonó los terrenos consolidados en su favor, por cuya
razón no cumpKa con éstos, como era su deber, una función social, correspondía dis
poner, como se hizo, su reversión al dominio del Estado por imperio de las leyes per
tinentes"(GJ. N° 1619, p. 16).
2.— "En caso de abandono corresponde la reversión, porque toda consolidación o dota
ción tiene el carácter condicional de que la propiedad vuelve al dominio del Estado
cuando el beneficiario no cumple el inexcusable deber de trabajar la tierra (art. 211,
c.c.)"(Lab. Jud; 1983, p. 57). .. . - ' ' ,
3.— "La primera resolución ministerial citada en el recurso de reyisión, dentro del proceso
de reversión sub lite, adquirió ejecutoria y, por tanto, la firmeza y estabilidad de la
cosa juzgada, por lo que la segunda resolución es nula, por haberla dictado la misma
autoridad que dictó la primera, cuando había cesado ya en su competencia por haber
terminado el litigio (art. 28 in fine, loj.), nulidad dispuesta por los arts. 31 de la
Cónst. y 27 de la citada loj"(Lab. Jud. 1983, p. 64).
En el mismo sentido(Lab. Jud. 1983, p. 69).
JURISPRUDENCIA
1.— 'Úás prioridades alegadas por la actora sobre los predios cuestionados, deben hacerse
valer ante la jurisdicción agraria, de acuerdo al D.S. 3471 convertido en Ley por la de
29 de Oct. de 1956, toda vez que la justicia ordinaria nó puede intervenir en los actos
de aquella jurisdicción a tenor de lo dispuesto por los arts. 175 y 176 de la Const."
(GJ. N° 1585, p. 79).
• /
2.—^ "La justicia ordinaria carece de jurisdicción y competencia para modificar o anular
las decisiones de la judicatura agraria, cuyos fallos son inamovibles y definitivos los
títulos ejecutoriales que expide el servicio nacional de reforma agraria, por imperio
de los arts. 175 y 176 de la Const." G. J. 1589, p. 20).
3.— *E1 art. Í76 de la Const. dispone que no corresponde a la justicia ordinaria revisar,
modificar ni anular las decisiones de la justicia agraria, disposición que há de aplicar
se con la preferencia que determina el art. 228 de la misma Const."(G.J. N° 1602, p.
' 62). ,
4.— "De acuerdo a los arts. 162 y 164 del D.L. 3464 de 2 de Agosto de 1953, con fuerza
í
de Ley por disposición de la de 29 de Octubre de 1956, corresponde a la Presidencia
de la República resolver en definitiva y con potestad propia, las cuestiones emergen
tes de^a aplicación de los decretos y demás disposiciones legales relativas a materia
agraria"(Lab. Jud. 1979, p. 60).
5.— "No corresponde a la justicia ordinaria anular decisiones de, la judicatura agraria"
(Lab. Jud. 1979, p. 190).
7.— "A tenor de los arts. 1 y 2 del D.L. 7189 de Mayo 24 de.l965, conc. con los arts. 175
y 176 de la Const., los títulos ejecutoriales que expide la Reforma Agraria no pueden
ser revisados ni anulados por la jurisdicción ordinaria, regla que el adquem ha obser
vado debidamente"(G.J. N° 1625, p. 90).
í; i.
"ti.
8.— Según el art. 175 de la Const., los títulos ejecutoríales que se expiden por efecto de
las RR.SS. pertinentes son "definitivos" y dichas RR.SS. son inalterables"(Lab Jud
1981, p. 117).
9.— "Para tomar acuerdo y dictar resolución en cada Sala del Consejo Nal. de Ref. Agra--
ná,son necesarios tres votos conformes"(Lab. Jud. 1982, p. 129).
10.— Los títulos ejecutoriales en materia agraria son definitivos, causan estado y no ad
miten ulteriores recursos"(Lab. Jud. 1984, p. 84).
12.— Según el art. 5 del D.S. 4057 de Mayo 12 de 1955 y disposiciones correlativas, la
justicia ordinaria debe conocer de los pléitos suscitados con posterioridad a lá Vec
tación o dotación o restitución, inafectabilidad, conservación o consolidación de.tie
rras rurales y sus decisiones deben (jonformar acuerdo con las decisiones previas de
la Reforma Agraria, habida cuenta que el título ejecutorial es definitivo y causa es
tado a tenor del art. 175 de la Const.(Lab. Jud. 1984, p. 176).
K'
m
í-í
!íí TITULO IV
•1 y
DEL USUFRUCTO
SECCION I
.\
DISPOSICIONES GENERALES
PRINCIPIO GENERAL ;. ■
"Ususfructus est tus rebus alienis utendi fruehdi salva rerum substantia" = (El
usufructo es el derecho de usar y disfrutar de cosas ajenas, quedando salva su substancia)
Paulo. Dige^o,ley I, tít. 1, Lib. 7. .
-K<0»r
cuando tienen por objeto un bien inmueble presentan evidentes afinidades con la
servidumbre predial, considerada en su aspecto pasivo, que permite afirmar el ca
rácter genuinamente real de estos derechos.
En su más extensa significación, ,el usufructo está considerado como lina
limitación del dbminio^como una parte del derecho de propiedad.
El Código no da una definición. El art. 319 del Cgo. abrg. define el usu
fructo como derecho de gozar de una cosa ajena, como el propietario mismo, pero
con la obligación de conservar la sustancia. I
Mazeaud propone una definición que pone de relieve los caracteres esen
ciales del usufructo: derecho real, vitalicio como máximo, que confiere a su titular
el uso y el goce de una co&a que pertenece a otro o el de un derecho cuyo titular es
otra persona y es susceptible de posesión.
La etimología de la palabra usufructus abarca dos elementos del derecho
de propiedad: usar de la cosa -y percibir sus frutos. Por eso, los romanos la
definían: jus alienis rebus utendifrueridi salva rerum súbstantia.
Supone la concurrencia de los jura utendi y fruendi. Lo más comprende lo
menos: no se puede percibir los frutos de una cosa sin tener que usarlas al mismo
tiempo. Es un derecho personalísimo que sé extingue con la muerte del usufruc
tuario.(art. 217,1). •
217 Art. USUFRUCTO 347
JURISPRUDENCIA ^
1.— "El usufructo establecido en (favor) del vendedor, no enerva en la especie la lesión
'enorme acreditada, porque se ha probado en el proceso que no se lé otorgó,el benefi
cio (indicado)"(G.J. N° 1252, p. 48).
2.— "Por sií^sencia el usufructo es un derecho real, temporario e intransferible por heren
cia a los sucesores del usufiuctuario"(G.J. N° 1291, p. 55).
(*) V. en él Código defamilia concordado y anotado, del autor, la anot. al art. 265.
348
USUFRUCTO Art. 217
PRINCIPIOS GENERALES
_ ''Ususfructus sine persona constituí non potest" = (El usufructo no puede ser
constituido sin la persona). Hermogeniano. Digesto, ley 61, tít. 1, Lib. 41. .
"Ususfructus sine persona esse non potest" = (El usufructo no puede existir sin la
persona). Paulo. Digesto, ley 26, tít. 3, Lib. 45.
-«o»-
JURISPRUDENCIA
1.— 'La.reserva de. usufructo, para el caso de hacerse donación de todos los bienes no
puede ser reclamada sino por el donante, a cuyo fallecimiento caduca este derecho
(usufructo)"(G.J.N"522, p. 16). ' ,
2.— 'La^sposición testamentaria sólo contiene legado de usufructo de la casa en favor
del Colegio... que no siendo persona particular (individual, sino colectiva), su dura-
ción (la del usufructo) es de 30 años según este art. 356 (217)"(G. J. N° 589, p. 7).
3.^ Al haberse constituido la herencia témporal bajo la obügación implícita de conservar
ios bienes para transmitirlos en propiedad definitiva al otro heredero, coloca ál insti
tuido temporalmente en las condiciones deíusufructuario, sujeto por consiguiente a
las leyes que rigen la materia"(G.J. N° 598, p. 5). '
4.— 'jLa esentura constituyó usuíhicto sobre la finca a favor de los... y de la... que perci-
en los fmtos smultáneamente... debiendo reasumir el nudo propietario del dominio
Util al fallecimiento del último sobreviviente"(G.J. Ñ° 689, p. 26).
5.— "La muerte de dos de los usufmctuarios cuyos derechos quedaron extinguidos no ii-
nuta la percepción de ios frutos por ios sobrevivientes ni da derecho a parte de ellos
^ nudo propietario (en un usufructo constituido para beneficio de varias personas)
hasta la muerte del último sobreviviente"(G.J. Ñ° 689, p. 26).
1
218 Art. USUFRUCTO 349
6.— "El derecho de usufructo vitalicio otorgado sobre^una fracción del inmueble embar
gado no puede impedir la venta de éste en pública subasta, porque a cualquier domi
nio que pase (el inmueble) se sobreentiende,que }ia de ser con la merituada limitación
(usufructo)"(GJ.N° 983. p. 26).
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
JURISPRUDENCTA
PRINCIPIOS GENERALES
• -'7 ' -
Ususfructus alienare non poth^st" ~ (No puede ser enajenado el usufructo). Ul-
piano. Digesto, ley 3, tít. 9, Lib. 27.
221 Árt. DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO 351
"lus ipsum per usumfructum non potest transferri, sed solum exercitium" = (El
propio derecho de usufructo no puede cederse, pero sí el sólo ejercicio del mismo). M.
Puigamau.
-«o»-
SECCION n
PRINCIPIO GENERAL
-«o»-
culpa. E sifuere heredad, que la labre bien,e la aliñe. E sifuere viña, o huerta, que haga es-
so mismo. E si se secaren algunas vides, o árboles, que planten otros en su lugar!..".
•• . . .
JURISPRUDENCIA
1.— "El usufructo dejádo a..._en la-casa, descansa sólo en las tres cuartas partes dé ella,
puesto que en vida del testador se declaró en juicio que la otra cuarta parte pertenecía
en propiedad a... en cuyo concepto,los procedimientos seguidos por éste para obtener
su valor, no peijudican al usufructuario"(GJ. N° 769, p. 8).
i
2.— "Es inadmisible toda interpretación contraria al texto claro y explícito de los arts. 319
y 358(221 y 244, 3)del c.c., según los cuales el usufructo otorga el derecho de gozar
de las cosas cuya propiedad pertenece a otro con cargo de conservar la sustancia de;
ellas y la venta de la cosa sujeta al usufructo no altera el derecho del usufructuario si
no ha renunciado formalmente"(G.J. N° 1357, p. 11).
, ■
lil. Lós'frutos naturales pendientes a tiempo de extinguirse el usufruc
to pertenecen al propietario, quien,está obligado a abonar al usufructuario los .
gastos de producción, en.eí límite del valor de los frutos.
ii IV. Se salvan los convenios entre partes.
Fte: Cgo. it. 984 —
Precd: c.c. abrg.326 — 342 — '
Conc: c.c. 83 — 84 —
PRINCIPIOS GENERALES
23
DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO Art. 223
354
-«o»-
- JURISPRUDENCIA
s
"Él actor dio su casa a sus hijos, en simple usufructo y éstos a mérito de esa pose
sión precaria hicieron reconstrucciones y obras nuevas en el inmueble para gozar
de ellas mientras dure el usufructo indemnizándose así del valor empleado como
lo establece el art. 336(223), ny (G.J, N° 827., p. 39).
disfrutar de las minas que descubra y cuya adjudicación prosiga conforme al régi
men legal que reguía la materiá.
fin de salvaguardar que las cortas o talas se hagari de manera que no pequdiqüen
a la conservación del bosque y su periódico futuro aprovechamiento.
i • . - " i
Este artículo plantea lo que ("con propiedad de dicción algíín tanto discu
tible^', dice Scaeyola), se denomina cuasi-usüjructo desde los romanos que lo insti-
■ tuyeron recién en tiempos del Imperio; como remedio a los inconvenientes que re
sultaba del usufructo de la universalidad de bienes en que habían cosas
consumibles..
229 Art. DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO 359
SECCION III
JURISPRUDENCIA
• ' . -N
"III. Si el usufructo recae sobre maquinaria industrial ó vehículos, se
rán de cargo del propietario solamente los gastos por reparaciones esenciales :'
i ■■
é indispensables para su funcionamiento;en la medida de la utilidad que pue
da depararle."
"Se mantiene los parágrafos I y 11, así como los parágrafos III y IV .
pero bajo los números IV y V que impone la inserción del nuevo parágrafo
bajo el número III''. .
■: !•
■
ámbito del inmueble propiamente dicho. Se puede admitir el agregado, pero con
mayor prolijidad en su formulación. El art. sólo tiene tres parágrafos, quedando 4
si se admite el añadido y no 5 como supone el proyecto. El 3ro. pasa a ser cuarto
por efecto de la sustitución, a la que prestó su acuerdo, tal cual está propuesta, la
comisión de la-Corte Suprema que a pedido de la Comisión legislativa concernien
te realizó ima revisión del proyecto de modificaciones.
JURISPRUDENCIA
■ "Entre las obligaciones del usufructuario, confonne a los arts. 343 y 344 (235—■
236) del C.C., sólo se encuentra la de atender a las reparaciones menores, más no a
las mayores que son de cargo del (nudo propietario)" (G.J. N° 551, p. 11).
PROYECTO DE MODIFICACION
-
;t
366 OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO Art. 239
V: la anot.'al art. 1404 sobre el derecho de retención, que este art. reconoce
al usufructuario y sus causahabientes, hasta que sean reintegrados por los desem
bolsos señalados en él.
PRINCIPIO GENERAL
-«o»-
24
370 EXTINCION DEL USUFRUCTO Art. 244
r
El caso de usucajpión, supone que un tercero ha tomado posesión de la co
sa gravada con el usufructo^ sustituyendo de este modo al usuéuctuario, cüestión
diferente, ciertamente, de la prescripción por no uso (caso 2, del artículo), que se
produce cuando el bien fructuario ha quedado desocupado y abandonado (Planiol
yRipert).
La resolución del derecho del constituyente, prevista en algunas legislacio
nes, supone el principio de que quien sólo tiene sobre im bien im derecho resolu
ble, sólo puede conferir derechos resolubles también, o en otros términos, nadie
puede transmitir más derecho del que tiene. Rigé para el caso el axioma: resoluto :
jure concedentis, resolvitur ius concessum (Scaevola,Planiol y Ripert).
En el caso 1) del artículo, es consecuencia lógica del respeto debido al acto
de voluntad que constituyó el usufructo; contrato, testamento, etc.
i
El caso 2)es consecuencia lógica del.precepto del art. 1492: los derechos se
extinguen cuando su titular no los ejerce-'durante el tiempo que la ley establece.
El Caso 3)es uno de cor^sión (art. 376), pero que los romanos llamaban en
el usufructo consolidatio, según el principio sifructuarius propietatem rei adquisierit,
quae res consolidatio apellatur (Paulo, cit. por* Planiol y Ripert). Una redacción apro
piada debía simplemente decir "por consolidación" o "por consolidación de la nu-.
da propiedad en la persona del usufructuario" si se quería más explicitud.
La consolidación extingue el usufructo porque nadie puede tener usufruc
tos sobre su propia cosa.
El caso 4)relativo a la rentmcia, no debe confundirse con la cesión que es
lo que hay cuando se renuncia a favor de un tercero. Con la cesión no se extingue
el usufructo, cambia de beneficiario. La renuncia debe ser expresa, se entiende, co
mo en el caso de la renuncia de herencia (art. 1052) y si se hace en fraude de acree
dores, debería dar lugar a alguna acción de éstos, sbbre el usufructo, como en el
caso de la renuncia de herencia (art. 1021, II). - ^
El caso 5)es lógico al disponer que la pérdida de la cosa extingue el usu
fructo. En el caso de la pérdida parcial prevista por el Código en su art. 247,toma
do de su equivalente italiano 1016, el derecho habrá de subsistir en la parte restan
te.
L— "El escrito presentado solicitando la posesión de los bienes, aleja toda presunción de
renuncia"(G.J. N° 598, p. 5).
248 Art. EXTINCION DEL USUFRUCTO 371
, 2.— "El usufructo concluye por cualquiera de los medios establecidos en el art. 354(244)
delc.c/'(G.J.N°665.p. 6).
3. "El usufructo concluye por el abuso del usufmctuario previo fallo cielos Tribunales
de Justicia"(G.J. N° 665, p. 6).
4.— "Existiendo término estipulado para la duración del usufructo, es innecesario el re
querimiento de mora para su cumplimiento porque se extingue al. vencimiento del tér
mino conforme al art. 354, caso 2® (244 caso 1°) del c.c." (G.J. N® 1260, p. 26).
ii
P
i
r '
CAPITULO n
PRINCIPIOS GENERALES
"Usus non potest a persona separari" - (El uso no puedé separarse de la perso
na). M.Puigamau. - "
"Non est in culpa si quis uíatur re ad eum usum ad quem est destinata" =(No in
curre en culpa el que usa la cosa con arreglo al fin al cual está destinada) Bártolo.
-«0»-
■ El uso y la habitación, son derechos reales análogos al usufructo pero más res
tringidos (Capitant). El primero permite a su titular, llamado usuario, servirse de
una cosa ajena y tomar de ella la cantidad de frutos propia para la satisfacción de
sus necesidades y las de su familia.
de ocupar, en lina casa ajena, las piezas o.ambientes necesarios para quien ejercita,
ese derecho y para las personas que componen su familia.
La necesidad en ambos casos es una cuestión dejiecho, en la cual debe
considerarse inclusive la condición social del usuario y la de su fámilia. Son dere
chos, ambos dos, el uso y la habitación, personalísimos por excelencia, que sólo
dan derecho a percibir los frutos u ocupar la vivienda para satisfacción estricta de
las necesidades que esos derechos pueden satisfacer.
La familia en el curso del ejercicio de estos derechos, puede aumentar o-
puede constituirse recién. En tales casos el uso y la habitación se extiende al nú
mero de personas que aumentan. El Código no dice nada al respecto, pero es cues
tión definida por los principios generales y por la tradición de estas instituciones.
.]
A
r
374 SERVIDUMBRES Art. 254
Puede decirse que este es el línico artículo, dentro del capítulo a que perte
nece, que regula las obligaciones del usuario ydel que tiene a su favor un derecho
de habitación y cuya doctrina se puede condensar diciendo, que si dichas perso
nas consumieren todos los frutos de la cosa ajena o habitaren toda la casa o apro
vechamientos bastantes para cubrir los gastos y cargas, tendrán las mismas obh- '•
TITULO V
• DE LAS SERVIDUMBRES
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
PROYECTO DE MODinCACION
. PRINCIPIOS GENERALES
^—«o»-
' •
tergiversada del art. 1027 del c.c. italiano, que se supone es su fuente. En efecto,
dicho art. del Cgo. modelo dice:
"Contenido del derecho: la servidumbre predial consiste en la carga impuesta
sobre un fundo para ¡a utilidad de otro fundo perteneciente a diferente pro
pietario".
Noción análoga expresa el c.c, francés (art. 637), modelo del c.c. abrg.
(mando dice:"es una carga impuesta sobre ima heredad para el uso y provecho de
otra, perteneciente a distinto propietario", y que también es similar a la del c.c.
abrg. (art. 372) que considera la servidumbre "derecho y uso que uno tiene en los
edificios o heredades ajenas, para servirse de ellas, en utilidad de las suyas", defi
nición tomada por el c.c. abrg. de las Partidas (3^ tít. 31, ley 1), para las cuales, es
servidumbre "el derecho o uso que ome ha eñ los edifiídos o en las heredades aje
nas para servirse de ellas a pro de las suyas".
El contenido que atribuye este artículo a la institución que ahora se exaim-
na, importa una especie de defimción que no corresponde ni a la historia ni a la
doctrina de ella. En efecto el precepto presenta la servidumbre como carga o gfa-
varnén para utilidad o beneficio propios, esto es, personales del dueño del inmueble
dominante.
■ ■ ■i
•377
SERVIDUMBRES
255 Art.
J• 7^°^
favor de un predio, „ ..na Pnersonaalonas
porqueutilidades
la razón deprovenientes
ser económicadedeun
lafun-
ser-
'vidumbre está en el hecho de que, de que el sacrificio
■ ■ w ■ sLtjns ó'"ídt.
(Scaevola).
- np la definidórt de la servidumbre y del coneepfe) legal que sobre eUa con-
„e.me.lea.b=ulo,d.rl..Uco™
• :Sytmfu-.bc.oLeu.^
Hi^il52?srs
'Zm p..«..uJfrn*...e-lr. O E»
'-rieroSESrpoíío
PRINCIPIOS GENERALES
"Seryitus non est pars substantiae fundí, sed accidens" = (La servidumbre no es
parte substancial del fundo, sino accidente). M.Puigarnau.
' "Per partes servitus imponi non potest, sed nec acqum" - (Una servidumbre no
puede imponerse por partes, pero ni aun adquirirse). Ulpiano. Digesto, ley 6, tít. 4 lib. 8.
-«o»-
PRINCIPIO GENERAL
"Omnes servitutespraediorum perpetuas causas habere debent" = (Todas las ser
vidumbres de los predios deben tener causas perpetuas). Paulo. Digesto, ley 28, tít. .1
2, Lib. 8. . ■
-«o»-
'I
La perpetuidad de las servidumbres deriva de su carácter accesorio. Sien
do necesarias e inexcusables para el uso del predio del que sori inseparables, es ló
gico que sean perpetuas como él. El carácter de perpetuidad, sólo corresponde a
1:
é\
258 Art. SERVIDUMBRES 381
el luddico", «.Sí..«í,f
"mañetóSllgno,y 3*) "daptacló» o adecuadóia del «sno a la mluraleaa o
al aprovechamiento de la servidumbre.
Ejemplos de servidumbre aparentes: la de estribo f a
Avsl la de acueducto (canales, acequias, cañerías extenores),(art 266 c^c.), la
tmda
parada oo paSor
partiao (diqL
i ^ en la„redio
aceJúa(arto regadera por Todas
145 L. Ags.)- dondesuponen
se haya obras
de recibir
que
Pueden ser también constituidas por usucapión o por destino del pro
pietario.
Fte: Cgo.it. 1031 —
Precd: c.c. abrg. 378 — 416 — 423 —
Conc; ce. 138 — 260 — 274 — 277 — 279 —
JURISPRUDENCIA .1
1-— "Las servidumbres se pueden establecer por la ley o por las convenciones" (G.J. N°
40, p. 363). . ..
2— "Las servidumbres no pueden constituirse sino por alguno dé los medios indicados por
el art. 378(259) del c.c."(G.J. N° 449, p.* 766).
•3.— "Los arts. 378, 418 y 419 (259, 279, 277) señalan las fuentes de que se derivan las
servidumbres y las maneras de adquirirlas, y al haberse establecido que no existe la
servidumbre demandada porque el actor no justificó que la adquirió por alguno de los
indicados medios, no se infringió estas leyes"(G.J. N° 688, p. 37).
4.— "Según el art. 378 (259) del c.c. las servidumbres se derivan de las obligaciones im
puestas por la ley o de las convenciones de los particulares, en ninguna de las cuales
está comprendida la servidumbre de uso de zaguán y puerta de calle cuya reivindica
ción se demanda"(G.J. N° 726, p. 27).
5.— "Por lo dispuesto por el art. 378(259) del c.c. las servidumbres que no derivan de las
obligaciones impuestas por la ley, pueden establecerse por convenciones particulares;
pero en este último caso se precisa la concurrencia de los requisitos señalados por el
art. 699(452)del c.c."(G.J. N® 1188, p. 5).
CAPITULO n
Son también servidumbres legales, las que el artículo siguiente llama admi
nistrativas, porque la autoridad administrativa sólo puede constituirlas "en los ca
séis especialmente determinados por la ley", como reza el^odelo italiano (1032)dé es
te artículo.
JURISPRUDENCIA
1-— "La ley, conforme prevé el art. 389(260) del c.c., sujeta a los propietarios colindan
tes a diversas obligaciones recíprocas independientes de toda convención y entre
ellas está el derecho de pasaje"(G.J. N° 1298, p. 18).
25
386 SERVIDUMBRE DE PASO Art. 261
JURISPRUDENCIA
SECCION I
DE LA SERVIDUMBRE DE PASO
11. El paso se concede porJa parte más próxima a la vía pública, más
corta y menos perjudicial al fundo sirviente, podiendo establecerse también
mediante subterráneo cuando resulte preferible en consideración al beneficio
del fundo dominante y el peijüicio del fundo sirviente. Esta misma disposi
ción se aplica para obtener el uso de pasos anteriormente existentes.
PRINCIPIOS GENERALES
"Iter est, qua quis pedes vel eques commeare potest" = (Hay paso por donde
piiede alguien transitar a pie o a caballo). Modestino. Digesto, ley 12, tít. 3, Lib. 8.
"Iter est ius eundi, ambulandi hominis" = (Paso es el derecho de ir, de pasear, pa
ra un hombre). Ulpiano. Digestp,ley 1, tít. 3, Lib. 8.
-«0»-
JURISPRUDENCIA
1.— "El mdicado derecho de pasaje de la tienda al corral constituye un derecho real de
serviduhibre en los términos expresados en la escritura de... y no un simple derecho
de uso limitado a la perá^ona de... cuyo fallecimiento no ha ocasionado la caducidad
de esa servidumbre, no siendo aplicables al caso los arts. 354 y*326(244 y 222) del
c.c."(G.J.N°679,p.3).
2.— "En el terreno de la actora existe una senda por la cual se transita, no sólo con objeto
de sacar agua de los manantiales ubicados en'la margen de esa senda, sino también
para entrar y salir a la calle, por no existir otras víás utilizables, lo que no contradice
la existencia de una servidumbre de pasaje"(G.J. N° 1256, p. 58).
3:— "Los arts. 262 y 264.del c.c., que reconocen y autorizan el derecho a obtener paso por
el fundó vecino —y con mayor razón cuando se trata de una división— son precep
tos de aplicación general por tratarse de un principio universal inmanente de derecho
concordante con los principios constitucionales relativos a la (función social de la)
propiedad"(G.J. N° 1607, p. 40).
388 SERVIDUMBRE DE PASO Art. 263
4.^ "La frase la venta comprende todos sus usos, costumbres y servidumbres, inserta en
la cláusula 3ra. de la citada escritura, no impiica reconocimiento de servidumbre de
paso, la que debe acreditarse mediante título constitutivo cómo disponen los arts. 374
y 418(258 y 260) del c.c."(GJ. N° 1614, p. 179).
5.— Véase los casos Nos. 17 del art. 108,1 del art. 260, y único del art. 261.
n. Cuando en virtud del paso se deja sin cultivar una zona del fundo
sirviente, la indemnización se determinará en una zona cultivada equivalente
al valor del terreno que se ocupe.
V.í. (,
JURISPRUDENCIA
SECCION II
■ ■
DE LA SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO
i
390 SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO Art. 266
PRINCIPIOS GENERALES
«o»
otra, porque ello iría contra el principio: no puede haber servidumbre de servi
dumbre (servitus servitutis esse non potest).
1.— "Que el origen del acueducto (está) en la convención de las partes (por la cual), ade
más de las obligaciones que tiene por ley el señor del fundo servido (dominante) está
269 Art. SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO 391
El art. 119 de L. Ags. tiene relación con este precepto y con la posibilidad
de establecer la servidumbre forzosá de acueducto dentro de otro acueducto.
Conc:c.c. 266—-269 —
, \El art. 139 de la L. Ags., determina que el uso de uno de los condóminos de
un acueducto conserva el derecho para todos. De ello se infiere la posibilidad de
la construcción de acueductos por varios propietarios.
Esta sección, debía completarse con disposiciones relativas a la particular
manera de extinguirse de la servidumbre de acueducto. Pues, además dé las re
glas generales del árt. 287, tiene otras párticülares, por ejemplo el vencirniento del
plazo cuando es temporal o la caducidad por no uso del derecho a construirlo
(arts, 138 y 140 L. Ags.).
-«o»-
PRINCIPIÓ GENERAL ^
"In dubio, limitata non praesumintur servitus" = (En la duda, la servidumbre no
se presume limitada). M.Puigamau.
-«o»-
El Código emplea tres artículos (259, 260 y 274), para regular la constitu
ción de las servidumbres, cuando sobraba uno y podía utilizar el espacio de dos
en diversas reglas que inexplicablemente omite.
Para establecer servidumbres por contrato o por testamento,se requiere te
ner la condición de propietario, tanto in actus como in potentia, es decir, en el ser y
en el poder obrar con tal carácter : ser propietario y tener la libre administración
de los bienes (Scaevola).
Debe tenerse presente, además,lo dicho a propósito del art. 255: la libertad
de contratación y la libertad de disposición en este orden tienen restricciones im
portantes, que están implícitas en los principios generales, aunque el Código las
haya soslayado. Esos principios que están recogidos en el Cgo. abrg.(art. 416), es
tablecen: 1)el respeto debido a las reglas de orden público, que dominan todas las
convenciones; 2)la servidumbre no puede ser impuesta a (contra)la persona ni en
favor de la persona, sino solamente a un predio y en favor de otro predio. La ser
vidumbre consiste simplemente en el desmembramiento de la propiedad: el pro
pietario del fundo dominante tiene un derecho real para utilizar un predio ajeno,
como pasar por él, extraer agua, etc., y el propietario de la finca sirviente solamen
te está obligado a dejar disfrutar ese derecho, sin otra obligación tendente a ese fin
(Planiol y Ripert). Luego no puede constituirse prestaciones personales como ser
vidumbres,según deja inferir el art. 255.
Es regla de interpretación para los contratos constitutivos de servidumbre
u otros gravámenes, que sean interpretados en sentido favorable a la propiedad,
cuando su aplicación se hace dudosa por la ambigüedad de los términos en que se
haya expresado la voluntad de los contratantes(Scaevola).
SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS. 395
276 Art.
-«o»-
CAPITULO IV
JURISPRUDENCIA
servidumbre de acueducto de desagüe de que se trata en la especie es continua y
aparente, siendo impertinente (invocar) el art. 421 (277) del c.c. que se refiere a ser
vidumbres que no pueden adquirirse por prescripción ordinaria (no aparentes)"(GI
N^697,p.33). ^ ^ V'
2.— V. el caso N° 4 del art. 258.
La regia general relativa a estos dos artículos, está dada en el art. 259, que
dispone que las servidumbres pueden tener entre otras causas un acto de volxm-
tad del propietario. El art. 277, expresa una excepción a esa regla general, exclu-
! .í
JURISPRUDENCIA
"Que refiriéndose este art. 42^)(278) del c.c. a uno de los modos de establecer la
se^idumbre, por destino del padre de familia, es indistinto que se trate de dos he
redaos diferentes, como dice el artículo o dé una sola que llegue a ^fraccionarse, y
. que de simple servicio pase a ser una.servidumbre cuando las partes fraccionadas
resultan de dos dueños distintos"(G.J. N° 1483, p.l2)..
3 El Cgo. abrg. (tes. 418 y 419), como casi todas las legislaciones, establece
que la usucapión ordinaria podía operarse en las servidumbres continuas y aparen-
11
1'
' •
JURISPRUDENCIA
1.-
10a30años"(G.J.N"688,p.5). ^ ^ .
2.- "Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por título o prescripción, no :
habiendo probado el actor que la hubiese adquirido por uno de estos modos, al recha
zarse su demanda se ha aplicado bien el art. 418 (279) del c.c." (G.J. N° 937, p. 26).
3.- "Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por la posesión de 10 años,
conforme lo prescribe el art. 4Í8 (279) del c.c." (G.J. N° 1157, p. 47),
4.- ■ "Se hace incorrecta apreciación del concepto de servidumbre, al declararla estableci
da por imperio del art. 418 (279) del c!c., cuando-no se ha determinado en forina in
dubitable que la pared divisoria fuese propia del edificio de la actora" (G.J. N° 1589,
p.'l28). W'
■m'
«í
CAPITULO V
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
JURISPRUDENCIA
porque para eso están las reglas generales de la posesión (arts/87 y s,)/ esto es, que
el poseedor deberá acreditar buena fe,justo título y demás requisitos para estable
cer servidumbre. '
Esto es, según explica Messineo, tanto respecto de lo que sea necesario pa
ra usar de la servidumbre, como a su ejercicio, es referencia atendible la práctica
del año anterior tratándose de servidumbres ejercitadas a intervalo no mayor de
un año-y para los casos en que ese intervalo es superior a un año, según la práctica
del último goce.
PRINCIPIO GENERAL
"Servitus servitutis esse non potest" = (No puede haber servidumbre de servi
dumbre). Paulo. Digesto,ley 1, tít. 2, Lib: 33.
-«o»-
PRINCIPIO GENERAL
"Jn ómnibus servitutibus refectío ad eum.pertinet, qui sibi sefvitutem adserit non
ad eum cuius res servit" ~ (En toda servidumbre la reparación incumbe ni que afirma que
es suya, no al dueño de la cosa sirviente). Ulpiano. Digesto, ley 6, tít. 5, Lib. 8.
<<o»-
El precepto consagra ima máxima del derecho natural: el que quiere el fin,
quiere los medios (Laurent, cit. por Scaevola). Sería absiardó impedir al que tiene de
recho a una servidumbre, usar de los medios necesarios para aprovecharla. Con
forme a esta doctrina, el propietario del fundo beneficiado con la servidumbre,
puede hacer todas las obras necesarias para el uso y conservación de ella. Otras le
gislaciones, establecen los requisitos que deben concurrir para el ejercicio del de
recho concedido por este artículo: 1°) necesidad evidente de las obras; 2°) respetar
el status quo de la servidumbre (artr 284), y 3°) tiempo y forma convenientes para
causar la menor incomodidad posible en la realización de las obras al dueño del
predio sirviente.
JURISPRUDENCIA
16
EJERCICIO DE LAS SERVIDUMBRES Art. 284
402
la servidumbre, autorizando al mismo tiempo a la actora para hacer las obras estricta
mente necesarias para el goce de su derecho,"se han ajustadora los arts. 424, 425 y
427 (283 y 284) del ex."(G.J. N® 643, p. 10).
2. "Los arts. 427 y 428 (284) relativos a los derechos del propietário del fundo a que se
debe la servidumbre, suponen la preexistencia (de ésta) y no pueden tener aplicación
(cuando no se ha probado) que haya servidumbre alguna" (G.J. N° 688, p. 37).
i
"Melior vivini conditiofieri potest, deterior non potest" =(La con^ción del veci
no puede ser mejorada, pero no empeorada). Paulo. Digesto,ley 20,tít. 2, Lib. 8. , ,
-«0»-
JURISPRUDENCIA
1.— "Según el art,427(284) del c.c. el propietario delfundo sirviente no puede hacer cosa
alguna que tienda a disminuir y hacer incómodo el uso de la servidumbre"(GJ. N°
712, p; 10). ■'
2.— "Confprme al art. 428 (284) del c.c. el que tiene derecho de servidumbre, no puede
usar de él sino según su título y no puede hacer en el fundo sujeto a la servidumbre
cambiáinientos que agraven la condición del primero" (G.J. N° 712, p. 11).
3.— "El propietario del fundo sirviente no puede disminuir ni hacer incómodo el uso de la
servidumbre, lo cual tampoco puede favorecer al propietario del fundo dominante pa
ra reagravar la servidumbre" (GJ. N° 712, p-. 11).
4.— "Oponer todo género de obstáculos para el goce de la servidumbre de riego que co
rresponde a los fundos inferiores, desviando el curso de las aguas y haciendo uso to
tal de dicho elemento hasta anegar los terrenos de su propiedad, (muestran al) reo
contraviniéndo las reglas de derecho que establece el art. 427 (284) del c.c." (G.J. N°
1253, p. 54).
5.— "El propietario del fundo dominante no puede hacer cosa alguna que agrave la servi
dumbre del fundo sirviente y no están permitidas las modificaciones que contraven-
,gan lo dispuesto por los arts . 379, caso 3°, y 428 ( 284^ del c.c. y, en la especie, al
ordenar los jueces de grado la restitución de la servidumbre no han infringido los
arts. 424 y 427 (283 y 284) del c.c." (G.J. 1235, p. 50).
JURISPRUDENCIA
Jí
406 EXTINCION DE LAS SERVIDUMBRES Art. 287
en el art. 256). Si sólo recae sobre una, dos o tres,partes, según sea la entidad de la
división, quedan libres las partes que resulten inafectadas por efecto de la divi
sión, que es la consecuencia prevista en el párrafo 11. En el hecho, resulta inconcu
so que al dividirse el predio sirviente, nacen ipso Jacto tantas servidumbres cuantos
sean los predios en que aquél se divide, como puede ocurrir en las servidumbres
de estribo de presa, de acueducto, de paso, etc.
Véase en la anot. al art. 256, lo relativo a la indivisibilidad de las ser
vidumbres.
JURISPRUDENCIA
"Si una heredad llega a dividirse, cómo ocurre en la especie, la servjldumbre per
manece en' cada porción, sin que por esto se grave más al fundo sirviente y sin
, perjuicio de que pueda ofrecerse al otro propietario una modificación de la servi
dumbre en beneficio de ambas propiedades, a mérito de lo que disponen para'am-
bos supuestos los arts. 426 y 427 (286 y 285) del c.c." (G.J. N® 1210, p. 54).
VA "*
CAPITULO VI
1) Por unirse en una sola persona las calidades de propietaria del fun
do dominante y del fundo sirviente. ií
2)Por renunciar el propietario del fundo dominante en favor del pro V.
Por aplicación de las reglas generales y del art. 275, cuando el fundo do
minante pertenece a muchos copropietarios (c-omunidad), el uso que haga uno de
ellos de la servidumbre,impide la prescripción respecto de los demás.
El Código no señala otros modos de extinción que pueden presentarse: a)
la pérdida de la cosa;,cuando el fundo sirviente es expropiado para uso del domi
nio público, V. gr.; b)término extintivo, que puede darse en las servidumbres vo-
limtarias, respecto de construcciones temporales; c)realización de la condición, si
fue establecida condicionalmente; etc.(Planiol y Ripert).
JURISPRUDENCIA
1.— "No hubo omisión de la demandante en el ejercicio'de su derecho para gozar de- la
servidumbre mediante la acequia (por lo que no ha sido) posible que e^é ganada la
prescripción según los arts. 432" y 434(287, 3 y 289) del c.c."(G.J. N° 789, p. 16).
2.— "Con la demanda interpuesta por la recurrente, pidiendo la continuación del goce de
la servidumbre de uso de las aguas que recibía su finca fueron notificados los deman
dados, citación (que) basta para la interrupción requerida por el art. 1541 (1503) del
c.c."(G.J.N"805,p. 11).
3.— *pue si bien han transcurrido más de diez años, sin que los demandantes hubieran he
cho uso de la servidumbre mencionada, no se ha extinguido ésta mediante la prescrip
ción establecida en el art. 432(287, 3)del c.c. porque siendo ella-común a muchos^ el
uso que haga uno de ellos impide la prescripción respecto de los demás como declara
el art. 435(287, 3) del c.c."(G.J. N° 874, p. 81).
4.— "Que la propiedad del actor,(con anterioridad a su demanda)formaba parte de la per
teneciente a la demandada qüe era la única propietaria de ambas porciones de terreno,
habiendo desaparecido (entonces) cualquiera servidumbre qüe antes hubiese existido
de conformidad a lo prescrito por el art. 431 (287, 1) del c.c." (G.J. N° 937, p. 26).
Corresponde este precepto al del art. 434 deí Cgo. abrg., que, como la ge
neralidad de las legislaciones, dispone que la forma de usar la servidumbre puede
7 prescribirse, como la servidumbre misma y de la misma manera. La forma o ma
nera de prestar una servidumbre es estar en vida, en movimiento, es el hecho de la
servidumbre. Si se quiere diferenciar el tiempo de la forma o manera, igualmente
es el hecho de la servidumbre y claro está que puede perderse por el no uso duran
te el tiempo establecido por la ley, de igual modo que el derecho de seryidumbre.
libro tercero
DE LAS OBLIGACIONES
PARTE PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
PRINCIPIOS GENERALES
"Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius rei solvendae
secumdum iura noestrae civitatis" = (La obligación es un vínculo jurídico por el que so
mos constreñidos por la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad).
Instituta, proemio, tít. 13, Lib. 2.
"Satisfactio pro solutíone est" = (La satisfacción se tiene por pago). UlpianoV Di
gesto, ley 52, tít. 3,Lib. 46.
-«o»-
inexistencia, validez y nulikad de los actos jurídicos de Japiot (eit. de Rojina Ville
gas), corresponde al estudio de la filosoLa jurídica y nó a la reglamentación positi
va (v. en la anot. al art. 451,lo pertinente a los negocios, hechos y actos jurídicos).
Desde la yigencia de los Códigos alemán (1900) y suizo (1912), el derecho
de las obligaciones ha tomado tal preponderancia normativa que ha promovido el
debate, aún no resuelto, sobre si el derecho dé las obligaciones participa de la
esencia del Derecho civil general, o es el Derecho civil general el que participa de
la esenciá de las obligaciones, que penetran a aquél en todas sus partes. Breve
mente señaladas las teorías que se han dado al respecto, son; a)la que considera
totalmente absorbido el Derecho civil en el Derecho de las obligaciones (Planiol);
b)la que considera al Derecho de las obligaciones como una parte del Derecho ci
vil generál, pero dotado de caracteres muy propios: la inmutabilidad y la unifor
midad,(Glasson y Bélime, cit. por Bonnecase), y c)la que presenta el Derecho de
las obligaciones corno susceptible de evolucionar y variar, como lo demuestra su
historia según destacó ya Laurent al señalar que los principios se desarrollan y
modificían, pero no se crean nuevos y, por eso, en cada materia se aclaran las leyes
nuevas pqr medio de la tradición a la que siempre están unidas (Bonnecase).
^ La obligación: nexum o vinculum, para los romanos, era la cadena legal que
sujeta al hombre por efecto de ciertos actos voluntarios, esto es, que terua sólo un
carácter contractual, como resultado de im pacto. En un avance mayor del Dere
cho (Scaevola), la obligación es algo más: no depende necesariamente del contrato
y a veces no tiene nada de común con él, aunque sin embargo, produce todos los
efectos que los romanos asignaron a las obligaciones.
No define el Código la obligación. Su precedente confundió en la.definición
el contrato y la obligación (art. 692). El Anteproyecto de Ossorio (art. 682) y el Pro
yecto de Toro (art. 2881), dan sus definiciones.
Las Gprriéntes modernas, consideran generalmente que las leyes no son
textos de doctrina, sino reglas y eluden toda definición, peligrosa por lo común en
;i ■
ellas. •
!i
Sin embargo, algimas legislapiones las dan como reglas de aplicación prác
1^ tica por ejemplo el Código alemán"(art- 241): derecho o facultad jurídica de exigir
una prestación jurídica (dar,hacer)o abstención (no hacer),(Loewenwarter).
En ese sentido y precisando conceptos cabe señalar la noción exacta que
ofrece el citado c.c. alem^ (art. 241): derecho del acreedor a exigir del deudor una
i
prestación que puede, también, consistir en una omisión, noción sobre la cual En-
neccerus & pei^filan esta definición: derecho de crédito que compete.a una persona, lla
i; mada acreedor, contra otra persona determinada, llamada deudor, para la satisfacción de
un interés digno de protección que tiene el primero. Esta noción sobre el derecho en
exainen presenta, a tenor de la explicación de los autores citados, dos aspectos, el
lado activo denominado crédito y el pasivo, llamado deuda.
i
Ur f
í
414 EFECTO DE LAS OBLIGACIONES Art. 291
todos los del sistema clásico)se limita a indicar una impresión objetiva e incompleta,
que gracias a la doctrina posterior se Ka venido corrigiendo.
El requisito intrínseco de la obligación es, entonces, el vínculo jurídico o re
lación de derecho, que ha de entenderse no en su sentido subjetivo de facultad, si
no en el objetivo, esto es como conjunto de reglas establecidas para sancionar las
obligaciones.
El.vínculo o atadura o la relación o conexión, conlléva la hoción coercitiva
del derecho. El deudor puede no cumplir su obligación, pero no puede eludir el
fallo condenatorio que hace forzoso, a pesar suyo, el cumplimiento o el resarci
miento de daños.
Quiere esto decir, que toda obligación, para que sea considerada jurídica
mente tal, /ifl de ser exigible. Estar obligado jurídicamente, es hallarse en condiciones
de dependencia de otra persona, verse en la necesidad de obrar de ima manera
determinada, estar sometido a una.exigencia que sujeta al individuo inevitable
mente a cierto modo especial de conducta. Depende unas veces de la imposición
de la ley; otras del contrato celebrado por la persona obligada; otras de ciertos ac
tos realizados por ella o de ciertos hechos que le afectan y de los cuales deriva la
necesidad de la reparación.
; Para los autores modernos, es método más lógico, en el estudio o en la re
glamentación, desarrollar la teoría de las obligaciones, primero considerándolas
en si mismas,luego los efectos que ellas producen, sus modos de trasmisión y de
extinción, para alcanzar las^fuentes de que provienen, empezando por la más im
portante que es el contrato. y.
Parece que hubo intención de ajustar el plan del Código a este método, pe
ro sus reglas arrancan directamente de los efectos de las obligaciones. Nótese, así,
que la influencia renovadora de los autores modernos citados y la del Código ita
liano, cuyas reglas se han adoptado preponderantemente, no han servido de mu
cho para superar la influencia del viejo sistema: se ha empezado por el efecto dé las
obligaciones abandonando a la doctriria y la jurisprudencia (seguramente),la consi
deración de las obligaciones en sí mismas,,y este primer artículo del Libro ha sido
destinado a la noción de la ejecución forzosa (párrafo II del art.) que en la estruc-
turá del Cgo. modelo está normada en el Libro relativo a la Tutela del Derecho, del
que se han tomado algunas disposiciones en el Título III del Libro 5°(Protección ju
risdiccional de los derechos, arts. 1465 y 1467 v. gr.). Los arts. 292, 293 y 294 siguien-
tes/ de este cap. corresponden a las reglas preliminares de carácter general con las
que el-Cgo. modelo empieza la normativa de las obligaciones, resultando de ese
modo que este art. 291 es ajeno a la temática del capítulo.
La base de lá noción que el Código, como su modelo italiano, da en sus re
glas sobre la obligación, sin definirla, responde al concepto clásico (Messineo).
Mantiene siempre el elemento de la prestación, según puede verse en sus diferen
tes disposiciones(ejemplos los arts. 291, 292).
416 EFECTO DE LAS OBLIGACIONES Ait. 291
deudor^ que puede,ser el obligado originario o el nuevo deudor que haya ocupado
el lugar de aquél, v. gr., por sucesión. En este derecho el acreedor no tiene ningún
derecho individualizado sobre el patrimonio del deudor. Esta dirección, distingue
el derecho de crédito del derecho absoluto, en particular, del derecho.real Si bien es
cierto que el derecho real tiene mediatamente un efecto personal, no se dirige sólo
contra una persona determinada, sino que importa un derecho excluyente contra
todoS'(erga omnes), mientras que, de momento, el derecho de crédito sólo surte efec
to contra él deudor determinado(Enneccerus &).
Dé'las nociones generales dadas hasta aquí, deriva la principal clasifir
'dación de las obligaciones, que es la fundada en el objeto de las mismas. Ella
comprende:
a) Las obligaciones de dar y obligaciones de hacer y no hacer. La primera
(daré) supone que el obligado debe efectuar una dación, v. gr., entregar un inmue
ble que ha transferido. La segunda compele al obligado a efectuar un hecho (factum),
destino de la dación, v. gr., ejecutar im trabajo, otorgar una escritura convenida en
ima niinuta. La tercera, consiste en una abstención, v. gr., no instalar por cierto
tiempo y en determinada zona un comercio similar al enajenado. El c.c. abrg. (art.
692) declara expresamente esta distinción. El c.c. vigente la establece en los árts.
1467, 1468 y 1469, respectivamente, al tratar de la ejecución forzosa en especie (v. las
anots. respectivas). El p.c., en sus arts. 520, 521 y 522, señala la forma de ejecutar
las sentencias condenatorias que se den respecto de dichas obligaciohes (*).
b)Son obligaciones positivas, las de dar y /iflcer,*reünidas en una sola cate
goría, porque se considera la primera como ima obligación de hacer particular o
deterininada. Son negativas, las de no hacer.
c) Son obligaciones ordinarias, aquéllas por las cuales el deudor responde
con todo sü.patrimonio (caso del art. 1335). Son reales, las que no comprometen
más allá de la cosa a la que está ligada (propter rem: casos de los arts. 1360,1368 y
1461, por ej.). La obligación o derecho de crédito, suele contraponerse al derecho
real, con la cual, sin embargo, tiene en común el formar parte de los derechos pa-
trinioniales (Messineo). Siendo el carácter fundamental de la obligación un víncu
lo de derecho personal (entre personas), se le opone al derecho real, porque su eficacia
está subordinada a la solvencia del déudor y carece del derecho de persecución y
del de preferencia, propio de los derechos reales.
d)Patrimoniales, son aquéllas genéricamente consignadas en el art. 292 in-
fra, que tienen un contenidó económico, por cuya virtud la prestación que supone
la obligación debe ser susceptible de valoración pecuniaria, para que exista la
(*) V, en el Código de procedimiento civil concordado y anotado, del autor, las nots. rés-
pectivas.
27
418 EFECTO DE LAS OBLIGACIONES Art. 291
posibilidad de ejecución forzosa sobre el patrimonio del deudor (art, 1470). Las
extrapatrimonialés, suponen deberes que no tienen im contenido patrimonial, como
los deberes del derecho familiar, v. gr., el de la fidelidad conyugal el respeto debi
do a los padres, o la de corregir la conducta de los hijos (c.f. artsy 97,175, 1) y 258,
2); los que imponen la abstención de ejecutar competencia desleí en la actividad
comercial o la obligatoriedad de desempeñar funciones administrativas en una so
ciedad (c. com. arts. 183/ 328 y 317), o los.que corresponden al propietario dentro
del amplio concepto de la.función social a que está sujeta el ejercicio del derecho de
propiedad (Const. art. 22; c.c. arts. 106 y 108, 2)(*).
\
JURISPRUDENCIA
"Son acreedores no solamente los que tienen derecho a una suma de dinero o a • !
una especie determinada, sino todos los que ^tienen acción para exigir el cumpli
miento de una obligación cualquiera"(G.J. N® 1298, p. 106).
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
De ahí que, la satisfacción de ese interés hecha por el deudor —o pór uru,
tercero^—■ extingue la obligación, como también la satisfacción de xmo ^plo. de los
deudores en la concurrencia de prestaciones, cuando varios créditos están reata
dos a la satisfacción de un mismo interés y la de uno de eUos trae necesariamente
consigo la extinción de los demás.
PRINCIPIOS GENERALES
"Sufficit eos qui negotia gerunt, consentiré" = (De cualquier manera que un hom
bre quiera obligarse, quede obligado). Gayo. Digesto,ley 2, tít. 7,Lib. 44.
"Obligationes aut ex contractu nascuntur, aut ex maleficio, aut proprio quodam
iure ex variis causarum figuris" = (Las obligaciones nacen, bien de un contrato, bien de
un délito, bien de cierto derecho propio, según las varias especies de causas). Gayo. Diges
to, ley 1, tít. 7, Lib. 44.
"Nemo ex consilio obligatur" = (Nadie se obliga por un consejo). Gayo. Digesto,
ley 2, tít. 1, Lib. 17
"Obligatio naturalis nunquam contrahitur sine consensu" = (La obligación natu
ral nunca se contrae sin consentimiento). Decretales dé Bonifacio VIII, regla 6, tít. 8.
"Nuda pactio obligationem non parit, sed part exceptionem" = (El simple pacto
no engendra obligación, pero produce excepción). Ulpiano. Digesto, ley 7, tít. 14, Lib. 2.
"Obligatio non praesumitur" = (La obligación no se presume). M. Puigamau.
«o»
•r f.
422 EFECTO DE LAS OBLIGACIONES Art. 294
. t
CAPITULO II
peede uS»Sa^lÍdríoSll'^^^^
Oisesto,lev 39, tit. 5, Lib. 3. _
. . . cuiaue licet" = (A cualquiera le es licito pagar
por el pjfísry'iiri'v'oriire.»). G.yo. Dlge». le, «.to 3. Ub.4b,
-«O»-
JURISPRUDENCIA , ^
1.— "El pago hecho por un tercero extingue la obligación principal conforme a este art.
cuando aquél obra en descargo del deudor. Verificado el pago a nombre y en des
cargo de la fiadora, cuya obligación es subsidiaria, no es aplicable esta disposición
(G.J..N° 308, p.2044).
2.— "Satisfecha la deuda al Banco, antes del vencimiento, por un tercero a nombro y en
descargo del deudor, conforme a este artículo, no procede la acción ejecutiva" (G.J.
N°627,p.8)..
3.— "El coobligado puede satisfacer las obligaciones de sus compartes, sin necesidad de
autorización expresa de los mismos, según el art. 827 (295) del c.c." (G.J. N° 1208,
p.22). ^
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 425
296 Art.
4_ "Nadie puede ser obligado al pago de una deuda ajena, salvo que dé su consentimien
to o mandato para ello"(A.S. N° 18 de 7-111-80 S.C. 2"inéd.).
5.— "La obligación puede ser satisfecha por toda persona, tenga o no interés en el cumpli
miento y con el conocimiento o no del deudor"(Lab. Jud. 1984, p. 160). ^
PRINCIPIO GENERAL
"Qui mandat solví, ipse videtur solvere" -(Se considera que paga aquel que or
dena que se pague). Paulo. Digesto,ley 56, tít. 3,.Lil'- ^6.
-«o»-
■^El cumplimiento puede ser hecho, además de por el deudor, por im terce
ro, según la regla del art. anterior, y aun contra la voluntad del acreedor.
Es puftto serio, si no en la práctica por lo irienos en la teoría, saber si el
deudor ó el acreedor, o ambos a la vez tienen derecho a oponerse al pago que un
tercero quiera hacer. El deudor sólo podría oponerse a un pago,áceptado por el
acreedor, haciendo una oferta real de pago; también surge la cuestión de qué ac
ción contra el deudor tendría el tercero que paga contra la voluntád de aquél. Pa
rece que la indicada es la de enriquecimiento ilegítimo (art. 961), según el princi
pio que el Codex (Lib. 8, tít. 13, ley 21, cit: Scaevola) establece: res obligatas exterus
dehito soluto liberando datum petere (pagada una deuda ajepa puédese repetir por lo
dado).
Tocante al acreedor, generalmente procede esta oposición en las obligacio
nes de hacer, como la ejecución personal de una obra artística por ejemplo, en la
cual y por la cual tiene interés el acreedor: obligaciones intuitus personae. Excepto
este caso, según el principio general inserido süpra para este art. el acreedor no
puede rechazar el pago que haga el mandatario del deudor.
426 CUMPLIMffiNTO DE LAS OBLIGACIONES Art. 297.
PRINCIPIO GENERAL
"Quód iussu alterius solvitur, pro eo est, quasi ipsi solutum esset" = (Lo que se
paga por mandato de alguno es como si hubiese pagado él mismo). Paulo. Digesto, ley
180, tít. 17, Lib. 50.
-«o»-
Quien paga mal paga dos veces, dice el axioma. Resulta de ello como pun
to importante el determinar con exactitud a quién debe ser hecho el pago.
JURISPRUDENCIA
r
p "Es válido el pago hecho de buena fe al que está en-posesión del crédito, aunque des-
^ piiés la posesión sea vencida en juicio"(O,J. N° 584, p. 8).
2.— "El pago.hecho a personas extrañas, que no tienen poder del acreedor, no es válido
según este\rt."(G.J. N° 594, p. 4). .
3, "El pago para ser apreciado como tal y surtir los efectos previstos por el art. 825, inc.
1° (351, 1) debe reunir las condiciones requeridas por el 930 (297)" (G.J. N° 623, p.
10).
6.— "Son de abono legal los pagos hechos al Administrador del Banco nombrado confor
me al reglamento de Bancos"(G.J. N° 793,p. 9). .
7.— "El pago hecho por los deudores a la^,. sabiendo que ya no era acreedora de ellos, ha
sido hecho contra lo prescrito por el arf. 830(297) y no puede aceptarse como legal"
(GJ. N'* 804, p. 26). /
8.— La demandada que no pudo encontrar a su acreedor e ignora quién fuese su apodera
do, deposito lo adeudado en un Banco y puso el certificado de depósito a disposición
del juez respectivo, pagando así la deuda hipotecaria un día antes del vencimiento del
plazo, lo que hizo que no se cumpliera la condición estipulada para que el préstamo I!
se convierta en la venta del inmueble hipotecado"(G.J. N° 811, p. 22).
9.— La obligación cuyo cumplimiento se intima al ejecutado, puede satisfacerse en esta
situación mediante consignación o depósito a la orden del juez, que es quien puede
recibir válidamente el pago conforme al parágrafo I de este art., aplicándose así, por
extensión, al pago judicid efectuado dentro de tercero^día en el juicio ejecutivo, las
normas que regulan la oferta real prevista por los art¿^ 330 y 334 del c.c"(G J N°
1678, p. 176).
11. Quien recibió el pago puede ser obligado a restituirlo frente al ver
dadero apreedor, conforme a las reglas de la repetición de lo indebido.
Fte: Cgo,it. 1189 —
Precd: c.c. abrg. 831 —
Conc: c.c. 391 — 961 — 963 —
La buena fe, como se ha visto anteriormente, toda vez que ella es invocada
en las reglas del Código, requerida para ser convalidada jurídicamente, no ha de
ser simplemente la subjetiva^ esto es, la vana credulidad resultando de la inexpe
riencia o de la ignorancia, sino la que tiene por fundamento el error perdonable
por efecto de la ignorancia justificada por la apariencia (Giorgi).
El sujeto que aparece legitimado para recibir el pago,según ía defectuosa re
dacción del art., es el llamado"acreedor putativo, o acreedor aparente, al que la ley se
ñala esa calidad cuando las circunstancias autorizan a un deudor, normalmente
advertido y vigilante, a reconocer como acreedor a una persona diversa de aqueUa
á quien el crédito correspondía.
299 Art. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 429
JURISPRUDENCIA
1;1_ "La aplicación de este artículo supone necesariamente la concurrencia de las dos con
diciones que establece: la realidad del pago y la buena fe (G.J. N 453, p. 822).
2. "Estando la... en posesión del crédito, a virtud de un contrato obligatorio, debidamen
te calificado por la justicia, el pago (hecho por la....) no puede dejar de desc^gar a
ésta de ulteriores responsabilidades, por ser válido y legítimo, según este art." (G.J.
N°486,p.7).
3 «Este art. 831 (298), trata de las relaciones jurídicas entre deudores y acreedores en el
caso de un crédito pagado de buena fe a un acreedor apárente, mas no puede aplicarse
a casos distintos de intereses o derechos cuestionados, como el dinero proveniente de
un rematé que se disputan varias personas y cuya solución compete al Juez, y nunca al
rematador"(G.J. N° 770, p. 24).
' i
Fte: Cgo.it. 1190 —
Precd: c,c. abrg. 832 — ".
Conc: c.f. 265 — 353 — 365 — ' =
c.c. 300 — 484 — 843 — 971 —
acto jurídico del incapaz(arts. 351 ci. y 554,incs. 2 y 3, c.c.), responde a la circuns
tancia dé que la deuda existía y, de que el cumplimiento hecho corresponde a la
prestación debida; pues, si la deuda fuese inexistente, el cumplimiento sería repe-
tible por razón de las reglas del pago de lo indebido, que absorben én el supuesto
en examen las relativas a la incapacidad de obrar.
El art. 130 del p.c., señala los efectos de la citación, entre los que el inc. 2) in-,
dica que causará los previstos por el c.c., uno de los cuales es el que determina este
art. Las notificaciones con una retención o embargo (art. 504, p.c.) o con oposicio
nes (de terceros excluyentes o de derecho preferente: p.c. arts. 358 y 362), constitu
yen al deudor notificado en depositario, con las obligaciones que señalan para éste
los arts. 160 y 161 del mismo p.c.
Aun cuando el plazo del pago haya llegado, el pago no puede ser efectua
do en perjuicio de un embargo o de una oposición. Es regla concreta que no ofrece
dudas. (V. además la anot. al art. 311).
432 DILIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO Art. 302
^ JURISPRUDENCIA
1.— "El embargo de sumas de dinero en poder del albacea, ordenada a mérito del art. 833
(301) del C.C., no viola esta disposición"(GJ. N° 586, p. 3).
2-— "La retención permitida por el art. 471 (504) del p.c., es una simple medida preventi
va que no da derecho de dominio al acreedor que la pide, mientras no lo resuelva así
el juez a cuya disposición están las sumas embargadas"(GJ. N® 595, p. 6):
3.— "El pago hecho por los deudores contraviniendo la prescripción del art. 833 (301) del
C.C., no puede ser aceptado como legal"(G.J. N® 804, p. 26).
S^^SÉCCION n A
DE LA DILIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO
SUBSECCION in
JURISPRUDENCIA
1.— "El pago como medio de extinción de las obligaciones (vale decir como medio de
cumplimiento)puede encontrarse tanto en el dar como en el hacer o no hacer y de
ello resulta que si la obligación consiste en la entrega o restitución de un bien, su
28
1
cumplimiento funda la excepción de pago que válidamente puede ser opuesta en cual
quier estado de la causa, cuando se la haceeon sujeción a la ley y a la obligación a
que está referido dicho pago"(GJ. N° 1602, p. 145).
2.— V. el caso N® 3 del art. 379.
PRINCIPIOS GENERALES
"Genus ñunquam perit" =(Lo genérico no perece). M.Puigamau.
"Res fungibiles in gejiere suo functionem recipiunt per solutionem, magis quam
specie" = (Las cosas fungibles admiten cumplimiento con el pago, más bien que en espe
cie con otras de su género). Paulo. Digesto, ley 2, tít. 1, Lib. 12.
-«0»-
Entre las obligaciones de género son típicas las que tienen por objeto entre
gar una"suma de dinero o cantidad de moneda (obligaciones pecuniarias, arts.
404 y s.). Son frecuentísimas en las transacciones diarias, sea porque el dinero
constituye o el precio de la compraventa o del arrendamiento, o el objeto del mu
tuo, comodato, depósito, prenda o de diversos contratos bancarios (v. gr. apertura
de crédito, c. com. art. 1309) y de diversas obligaciones que nacen de títulos-valo
res (letra de cambio, cheque, pagaré, etc.), cuyas prestaciones se resuelven en la
dación de una suma de dinero. En estos casos, el cumplimiento consiste en pagar la
suma, pago stricto sensu que tiene efecto liberatorio para el deudor.
JURISPRUDENCIA
El pago debe ser completo de tal manera que aunque la obligación sea di
visible, debe ser cumplida como si fuese indivisible. Inversamente, según se pue
de deducir de la regla, el acreedor tampoco puede pretender tomar parte del cré
dito solamente y rehusar, a despecho del deudor, el resto cuando la deuda sea exi-
gible. Tan dueño es el acreedor de pedir sólo una parte, como el deudor tiene el
derecho de pagarle todo.
Indudablemente la regla supone ima sola deuda. Varias obligaciones dife
rentes entre las mismas personas, pueden ser extinguidas por otros tantos,pagos
independientes. Para el efecto, ha de entenderse por deudas diferentes, por ejem
plo, las prestaciones sucesivas convencimientos periódicos, sean ventas, alquile
res, etc. ,
La prohibición del pago parcial, tiene sus excepciones: a)En las deudas no
líquidas en parte (párrafo 11), y. gr., en las cuentas de una administración sobre las
t m
436 OBJETO DEL CUMPLIMIENTO Art. 306
que hay acuerdo respecto de unas partidas y se discute sobre otras. En esta situa
ción le será lícito al administrador librarse de la deuda indiscutible, mientras se re
suelve sobre las partidas controvertidas.
b)El pacto en contrario (párrafo I), v. gr., el acuerdo de pagar a plazos en
períodos determinados, o el de pagar en diferentes lugares o a personas distintas.
c) Cuando el deudor opone en compensación un crédito que extinga par
cialmente su deuda (art. 364). Puede pagar únicamente la parte de la deuda no
compensada, porque el resto se extingue por efecto legal.
Sin pequido de las excepdones anotadas, que no alteran el prindpio gene-
ral,"nótese bien que el art. impone el de6ér de respetar la unidad de la j)restación en
función del exacto cumplimiento (arts. 291 y 339).
Es de lógica elemental que el pago con cosas ajenas sea nulo. La extensión
de esta regla, debe además concillarse con el principio de art. 100: en materia de
muebles la posesión vale por título. Sin embargo, nótese que la dirección de la
norma tomada tal cual del c.c. italiano, en el que se ha modelado el c.c. vigente, no
responde a la que se alude en este párrafo. Por el contrario admite el pago con co
sa ajena, como admite la venta de cosa ajena (V. el art. 595 y su comentario),
proMbiendo su impugnación al deudor como si éste hubiera incurrido en un acto
vedado que por el contrario, lo permite, autorizando dicha impugnación sólo al
acreedor de buena fe^ de lo que deriva que el acto de éste realizado con mala fe, es
también vituperable como el del deudor.
307 Art. OBJETO DEL CUMPLIMIENTO '437
rn. No reviven las garantías prestadas por los terceros, salva voluntad
diversa de ellos.
PRINCIPIOS GENERALES
O /
"Aliud pro alio invito creditore solvi non potest" = (No se puede ^agar una cosa
por otra contra la voluntad del acreedor). Paulo. Digesto, ley 2, tít. 1, Lib. 12.
"...Apellatio enim rei, non genus, sed speciem significat" = (La denominación de
cosa no significa el género, sino la especie). Paulo. Digesto, ley 6, tít. 1, Lib. 6.
-«o»-
Esta regla tiene relación con el objeto del pago. El acreedor en las obliga
ciones de cuerpo cierto y determinado, rio está obligado a recibir cosa distinta de
la debida por el deudor. Tampoco puede pretender una diferente así fuese el valor
inferior, ni el deudor puede ofrecer para liberarse otra, aunque fuese mejor o de
valor superior. En la debida inteligencia de la palabra cosa, empleada en el pará
grafo II del art., téngase en cuenta el segundo principio general glosado para este
art.
JURISPRUDENCIA
1.— "Al destinarse la oferta de pago de una cosa distinta y de diferente modo del pactado,
efectuada en contravención al art. 838 (291) del c.c.(éste no ha sido) infringido, má
xime cuando no se ha producido pmeba alguna que acredite que no pudo pagarse se
gún lo estipulado"(G.J. N° 505, p. 7).
2.— "No es legal la pretensión de hacer el pago en dinero, cuando la obligación consiste
en restituir la superficie del terreno usurpado, porque no se puede restituir esa restitu-
ción de una cosa, ordenada en sentencia judicial, por el pago del precio de ella, ya
que la permisión del art. 838 (309) del c.c., no es de aplicación en el presente caso"
^(G.J. N° 1602, p. 145).
3.— "Hechas las amortizaciones a cuenta dé la deuda del obligado en moneda nacional y
aceptadas por el Banco acreedor demandado,se aplica el art. 307 del c.c. por imperio
'. del art. 786 del o. com."(Lab. Jud. 1986, p. 299).
cobro, o sea, dice, Messineo, la cesión tiene lugar pro solvendo (que produce la
transferencia de la titularidad del crédito al-cesionario) no pro soluto (que deja al
cesionario el riesgo de la eventual insolvencia del deudor cedido sin otra garantía
que la de la existencia del crédito). Esto es, en el segundo caso, la garantía de sol
vencia no es debida, cuando el cesionario, por negligencia, deja que el cedido se
haga insolvente. En materia comercial, todo pago con títulos-valores(forma de ce-
sión)se presume bajo la condición de salvo buen cobro (c. com. art. 510).
La cesión de que trata este art. se producesegún las reglas de los arts. 384
y s. . Si el acreedor acepta el pago de un crédito en lugar de la prestación debida
por el obligado, no hay ningún problema salvo la salvedad insqrta en el artículo in
fine. ¿Cuál es esa volimtad diversa de las partes? Si se acepta el créditb como pago
y aquél ha sido hecho efectivo, el crédito ha sido cobrado y la obligación se extin
gue. Si resulta una voluntad diversa de las partes, simplemente no hay cumpli
miento de la obligación, no hay pago y, consiguientemente, no hay extinción de la
obligación. Podrá haber cualesquier otros convenios o contratos que deberán so
meterse a sus reglas pertinentes. La salvedad es una simple incoherencia del Cgo.
modelo, que también ha sido copiada. El artículo, ha omitido traducir la última
parte del equivalente italiano, que sí tiene importancia. Se refiere a la responsabili
dad del cedente por la insolvencia de su deudor prevista en el art. 394. ^
Además, este art. 308 deja entender que cjuien cede un crédito para pagarse
es el propio acreedor. Defecto de traducción o comprensión correcta de su modelo
italiano (art. 1198) que dice: cuando en lugar del cumplimiento se cede un crédito, la
obligación se extingue, etc.
1.— "El art. 838 (309) autoriza al juez para.mandar pagar de diferente modo al que se ha
pactado".(G.J.N° 58l,p. 4). . . •
2.— "Los jueces hacén mala aplicación del art." 838 (309), que se refiere al deudor que no
puede pagar en la misma especie y modo a que se obligó (y no) a los acreedores que
'son los únicos que en la actuál emergencia discuten"(G.J. N° 770, p. 7).
3.—r "Si bien en la escritura se estableció cierta manera de pagar entre el recurrente y los
acreedores, esa convención quedó sin efecto a consecuencia de no haberse, llenado las
obligaciones contraídas"(GJ. N° 807, p. 28).
4.— "Los jueces con la facultad que les da este artículo, determinan que no pudiendo el
. deudor hacer el pago en goma, como se pactó, lo haga en dinero, calculándose el pre
cio... no infringen el citado art. que deja al criterio del juez la sustitución de la materia
depago"(G.J.N°818,p.44)."
5.— "Probado que el demandado ya no era propietario de los inmuebles cuya entrega re
clama el actor, aquél no puede ser obligado a esa entrega por encontrarse imposibilita
do física y jurídicamente para hacerlo, pudiendo pagar su deuda de diverso modo se
gún dispone el art. 838(309) del c.c."(G.J. N° 1250, p. 101).
N/
6.— "La facultad que reconoce esta disposición legal al deudor, para pagar una deuda con
cosas diferentes a las estipuladas, cuando no puede hacerlo del modo pactado, ha de
entenderse referida a las obligaciones que tienen origen contractual" (G.J. N° 1602, p.
146).
7.— "La obligación de restituir el bien reclamado, originada en un acto ilícito de disposi
ción del mismo, no puede sustituirse con él pago en dinero, porque el obligado no
puede escudarse en sus propios actos ilícitos para alegar imposibilidad de entregar el
bien usurpado y vendido a sus codemandados"(G.J. N° 1602, p. 146).
SUBSECCION IV
PRINCIPIOS GENERALES
Contraxisse unusquisque in eo. loco intelligitur, in quo, ut solvereí, se
obligavir = (Se entiende que cada cual contrató en aquel lugar en que se obligó a pagar)
Juliano. Digesto,ley 21, tít. 7, Lib. 44.
Contractum non utique in eo loco intelligitur, qUo negotium gestum sit, sed quo
solvenda estpecunia" -(No se entiende ciertamente que se contrató en el lugar én que se
hizo el negocio, sino en el que se ha de pagar el dinero). Gayo. Digesto, ley 3, tít. 5, Lib.
42•
Is, qui certo loco daré promitti, nullo alio loco, quam in quo promisit, solvere in-
vito stipulatore potest" = (El que promete dar en cierto lugar no puede pagar, contra la vo
luntad del que estipuló, en ningún otro lugar más que en el que prometió). Ulpiano. Diges
to, ley 9, tít. 4, Lib. 13. .
-«0»-
prestación. Se determina: por el señalamiento expreso o tácito de las partes, por las
circunstancias o por disposición legal especial.
La regla sobre el lugar del pago supone dos hipótesis: a) que el lugar esté
determinado en el convenio, y b) que no se haya determinado expresamente.
La determinación, expresa o tácita, puede ser contemjporánea o sucesiva al
convenio, siempre que sea consentida por las dos partes. Los usos, la naturaleza
de la prestáción y otras circunstancias idóneas permiten determinar tácitamente el
lugar de cumplimiento. Es así en las prestaciones esencialmente locales: construir
una casa en el lote del acreedor; colocar cerraduras en las puertas de su casa, etc.
Así nó se haya.señalado lugar en el convenio, su naturaleza lo está indicando táci
ta e inequívocamente.
Las reglas de los párrafos 11 y ül son suficientemente claras. Sólo queda
añadir que si el convenio —caso de determinación expresa— señala un domicilio
especial (art. 29,11), fa obligación deberá cumplirse en ese domicilio.
En los casos en que el cumplimiento ha de hacerse en el domicilio del deu-
■ dor, corresponde al acreedor presentarse en él para pedir el cumplimiento. El deu
dor queda constituido en mora sólo cuando el acreedor le requiere el pago en su
domiciño.
Los arts. 636 del c.c. y 850 del c. com., contienen reglas particulares de
cumplimiento en materia de compraventa.
JURISPRUDENCIA „
'"No estando expresamente estipulado que el sólo vencimiento del plazo baste para
qüe el deudor caiga en mora, es necesario que éste sea previamente (demandado)
para qi^e cumpla su obligación; sin esta circunstancia no puede exigírsele4a pena
convenida para el caso que no cumpla su obligación o no pague su deuda en el tér
mino pactado"(G.J. N°.613, p. 4). .
PRINCIPIOS GENERALES
In ómnibus obligationibus, in quibus dies non ponitur, praesenti die debetur" =
(En todas las obligaciones en que no se pone el témüno, se debe el día primero). Pompo-
nio. Digesto, ley 14, tft. 17, Lib. 50.
Staíin debetur, qupdsine die debetur" = (Debe en seguida el que debe sin térmi
no). M.Puigamau.
-«o»-
cido el plazo. En esta virtud, para el caso del art. en estudio, término es la modali
dad resultante del contrato o de la ley, por cuyo efecto se difiere el cumplimiento
de la obligación (Capitant).
Para todas las reglas del término para el cumplimiento, así esté vencido és
te y la obligación se haya hecho exigible, rige la regla del art. 301 cuando se pre-
senta oposición al pago o embargo de la cosa debida.
En materia comercial (c. com. art. 515) no se admiten plazos de gracia.
JURISPRUDENCIA
"Non debet hic et nunc, qui debet in diem" =(No debe aquí y ahora el que debe a
^ término). M:Puigamau.
"Quod in diem debetur, non compensabitur antequam dies venerit" = (Lo qué se
debe a términono se compensará antes de que venza el término): Ulpiano. Digesto, ley 7,
tít 2, Lib. 16.
"Venire diem significat eundem venisse, quo pecunia peti posset"- ("llegar" el
término significa haber Uegado el día en que se puede reclamar el dinero). Ulpiano. Diges
to, ley 213, tít. 16, Lib. 50.
-«o»-
PRINCIPIOS GENERALES
Quod certa die promissum est, vel statim dari potest; totum enim médium teikpus
adsolvendumpromissori liberum relinqui intelligitur'' = (Lo que se prometió para cierto
día puede ser dado aún inmediatamente; porque se entiende que al deudor se le deja libfe
todo el tiempo intermedio para pagar). Celso. Digesto,ley 70,^ tít. 3, Lib. 46.
Quod quis aliquo amo daré promit'tit, aut daré damnatur, el potestas est quoli-
bet eius anni die dandi" = (Uno tiene facultad de dar en cualquier día del año lo que.pro
metió dar, o es condenado a dar, en un determinado año), Pomponio. Dieesto lev 50 tít 7
Lib. 44. r o . ,
-«0»-
JURISPRUDENCIA
1.— "Usando del derecho que^le|^cqnfiere el art. 778 (313) del c.c. el deudor (puede) re
nunciar al término que se le concedió y cancelar su crédito (obligación) antes del
vencimiento de éste"(G.J. N° 519, p, 2). .
2. — En protección de los modestos intereses de los deudores (pequeños agricultores),
asiste el derecho de liberarse de las obligaciones económicas que posteriormente po-
''é i;-
314 Art. LUGAR Y TIEMPO DEL CUMPLMffiNTO 447
drían resultarles muy onerosas (época inflacionaria) lo que es entendible y atendible
en derecho, tal cómo previenen los arts. 313 del c.c. y 1335 del c. com (GJ. N
1735, p. 96).
3.— "Si bien por disposición del art. 329 del c.c. la viabilidad de la oferta de pago requie-
re, entre otros requisitos, que el término esté vencido, no es menos cierto que según
el art. 313 del mismo Cgo. el prestatario puede devolver anticipadamente al Banco la
suma prestada y pagar los intereses por el tiempo corrido desde,lá utilización del
préstamo hasta la fecha de la devolución"(Lab. Jud. 1988, p. 405).
4 _^"En uso del derecho que emerge del art. 313 del c.c. puede el deudor renunciar al pla
zo que se le concedió y pagar su obligación antes de su vencimiento" (Lab. Jud.
1988, p. 406).
g "Tanto el art. 1335 del c. com. sobre operaciones y contratos bancarios como su con
cordante el art. 313 del c.c., establecen que el prestatario puede,libremente, devolver
por anticipado al Banco prestamista la suma prestada y pagar los intereses por el
tiempo corrido desde la utilización del préstamo hasta la fecha de devolución"(G.J.
N° 1746, p. 183).
PRINCIPIO GENERAL
"Nihil peti potest ante id tempus, quo per rerum naturam persolvi potest. Et quum
solvendí tempus obligationi additur, nisi eo praeterito potest" = (No se puede reclamar
antes del tiempo en que por la naturaleza de las cosas se puede pagar. Y cuando en la obli
gación se añade un plazo para pagar, no se puede pedir hasta que haya transcumdo aquel).
Celso. Digesto,ley 186, tít. 17, Lib. 50.
-«o»-
448 LUGAR Y TIEMPO DEL CUMPLIMIENTO Art. 315
Este art. comprende en realidad una renuncia del plazo. Si está esta
blecido por el convenio o según las circunstancias eri favor del acreedor, éste al
exigir la prestación antes del cumplimiento del plazo, rentmcifa éste. Si está esta
blecido a favor del deudor, o^or silencio del convenio y ausencia de circunstan
cias que permitan determinarla se presume establecido a favor del deudor, éste re
nuncia al plazo, anticipándose en el cumplimiento. La excepción de la ignoran
cia del plazo por parte del deudor para los fines del párrafo 11, es una posibilidad
remota.
VA
. JURISPRUDENCIA
"Los jueces al ordenar que el recurrente sustituya la fianza con otra de igual valor
en el término de tres días no infringen el art. 777 (314), por no haberse probado
oportunamente la excepción de plazo vencido"(G.J. N° 824, p. 43).
Fte: Cgo.it.1186 —
Precd: c.c. abrg. 779 —
Cene c. com.453 — 460 — 578 — 806 — 890 — 893 —1337 —
1592 —
C.C. 576 — 623 937, 2)— 940 —15'14 —
PRINCIPIO GENERAL
"Solvendo esse nemo intelligitur, nisi qui solidumpotest solvere" = (Se entiende
que no es solvente sino el que puede pagar la totalidad) Javoleno Digesto, ley 114, tit. 16,
Lib. 50.
I «o» ,
Ív
315 Art. LUGAR Y TIEMPO DEL CUMPLIMIENTO 449
(*) Véase lo pertinente en las anots. a los arts. 1514 del c.c^ y 139 del p.9., en los libros defau
tor sobré los mismos.
(.**) Este art. del c. com., regÍa la caducidad del término (vencimiento anticipado para fines del
protesto) en las letras de cambio, pará la persona declarada en quiebra o Concursada por
sus acreedores. Quiere esto decir, de acuerdo al ordenamiento positivo-vigente (c.c. y c.
com.) que en la primera-figura (quiebra) se.alude a los comerciantes (c.. com.-art. 1542) y
con la segunda (concurso) a los no-comerciantes (p.c. art. 562). De ello, a su vez, se dedu
ce que las letras de cambio se giran entre comerciantes y no-comerciantes, ya que, ade
más;no hay disposición legal exprésa ninguna que.las circunscriba-tínicamente a Ios-nego
cios entre comerciantes, como se pfétende en alguna interpretación equívoca de la especia
lidad de la legislación comercial, que ya no es trasunto de los intereses exclusivos de una
clase profesional como en la Edad Media ni un derecho gremial con fuero especial dé la
legislación mercantil (art.'1-9) abrogada. "' ^
29
450 APLICACION DEeTAGOS Art.316
blece en favor del deudor. La excepción es la del párrafo I del art. 314, cuando se
ha establecido el plazo en favor del acreedor como en el caso d^ depósito (árt.
850); 2°)la imprescriptihÜidad, esto es, mientras corre el plazo para el cumplimiento
de la obligación, no puede correr el tiempo de la prescripción; ésta .^e computa
desde el vencimiento del término, (art. 1502, 2), y 3) la- imposibilidad de cumplir lá
, obligación que surge cuando el plazo ha sido establecido en favor del acreedor, si
tuación en la cual el plazo no impide que el acreedor demande el cumplimiento
(párrafo I, art. 314), sino el pago volimtario del deudor antes de su vencimiento.
'i íi
JURISPRUDENCIA
i.— "Siendo el juicio de-concurso universal, no sólo es procedente con instrumentos que il
aparejan ejecución, sino con toda clase de obligaciones, aun cuando no tenga fuerza
ejecutiva, ya que si los términos no están vencidos, es de aplicación el art. 779 (315) í ■:
del c.c. que dispone que el deudor que ha quebrado, o cuando las garantías que ha da
do a su acreedor, han disminuido, no podrá reclamar el beneficio del término y, por
consiguiente se consideran como vencidos los plazos"(GJ. N° 1236, p. 64). ,
2— "El concurso de acreedores, a que se refieren los arts. 508 y 511 (564 y 570) del p.c.,
es una consecuencia del proceso ejecutivo, aunque ello no obsta a que sobre la base
de un juicio de esta naturaleza se promueva el concurso con acreencias que no parti
cipan de la calidad ejecutiva, en razón de que el deudor no puede reclamar el benefi
cio del término, cuando ha quebrado o ha disminuido las seguridades que había dado
al acreedor según el art. 779(315)del c. c."(G.J. N° 1564, p. 64).
SUBSECCION V
JURISPRUDENCIA
í.— "Este art.'(847)(316), sólo es aplicable en los casos en que las deudas son exigibles y
no están sujetas a nipguna condición"(G.J. N° 255, p. 1496). ^
2. — "El deudor de diferentes créditos, cuando entregó las drogas no declaró cual de sus
deudas satisfacía-yj por lo mismo quedó sujeto a la aplicación establecida por el art.
■ 847.,(316, n)del-c.p."(G.J. N*' 300,'p. 1979). _. ...
(*) Esta cantidad está fijada en pesos bolivianos ($b), signó monetario que ha sido substituido
por el Boliviano (Bs). Con arreglo al signo monetario corriente y de curso legal, ahora, se
gún la ley de 28 de Nov. de 1986, debe entenderse que la nota se refiere a una cantidad que
no pase de 150 Bs.
317 Art. -APLICACION DE PÁGQS. 453
6."^ "La Corte determinando el sentido y el alcance del recibo, establece que el abono ex
presado en él sin que el acreedor hubiera hecho aplicación concreta, debe imputarse
al documento de deuda, cuya solución interesa más al deudor" (G^J. N° 691, p. 17).
En cuanto.a los pagos parciales, estando éstos sujetos, por la regla general
(art. 317)/a la aprobación del acreedor, en realidad corresponde a éste y no-al deu
dor hacer la aplicación/porque es el interés del acreedor y no del deudor el que la
ley tiene en cuenta al fijar la norma fundamental.
JURISPRUDENCIA
• • •
L— "Con arreglo a este artículo 845 (317) los pagos parciales que sé hubiesen hecho se
aplican de preferencia a los intereses devengados"(G.J. N° 533,p 13).
2;— "Según este art. 845 (317) del c.c. el deudor de una deuda con intereses y réditos, no
puede, sin el consentimiento del acreedor, aplicar el pago que hace al capital con pre
ferencia a los intereses"(G.J. N° 575, p. 9).
3-— "El pago parcial debe aplicarse de preferencia, no al capital sino a los intereses devenga
dos, pues que, al respecto, no existe (en la especie) convención ni resolución judicial que '
determine lo contrario"(G.J. N° 625, p. 9). .
4-— "Como lo establece el art. 845 in fine (317, 11) del c.c., los pagos parciales deben
aplicarse siempre en amortización de intereses"(G.J. N° 1361, p. 27).
454 GASTOS Y RECIBO DE PAGO Art.318
5.— "El deudor no puede imputar el pago al capital con preferencia a los intereses y los
gastos, sin que el acreedor lo consienta"(Lab. Jud. 1983, p. 91).
JURISPRUDENCIA
L— "Este art. 846 (318) no libra exclusivamente a la voluntad del acreedor la aplicacidn
de un pago hecho por el deudor de diferentes deudas sino que la hace depender del
consentimiento tácito de éste al aceptar el finiquito en que el acreedor imputa el pago
de una deuda señaladamente" (G.J. N° 818, p. 44).
2.— "No consta aceptado el finiquito por el deudor que acredite la aplicacióií de'pago que
(en él se) pretende y, por el contrario, fundando su excepción, oportunáthente opues
ta, solicita que en la liquidación a verificarse, se descuente la cantidad pagada por su
cuenta por el depositario" (G.J, N® 818, p. 44).
SUBSECCION VI
ARTICULO 319.— (Gastos del pago). Los gastos del pago corren
por cuenta del deudor.
322 Art. GASTOS Y RECIBO DEL PAGO 455
Fte; Ceo. it. 1196 —
Conc: C.C. 336-368-589-619-854-
PROYECTO DE MODIFICACION
Enmienda 15:"El artículo 319 queda redactado así:
"Artículo 319.- (Gastos del pago). Los gastos del pago corren por
cuenta del deudor, salvo convenio diverso".
' j'j lí» a-nnt al art 317 La adición puede aceptarse "a mayor
~ J """T- «ráSÍsSlnte necesm. no h.Wda c»«..1. prec.p.
S.d6^Íuv.'a k (•«.451.Vé.so.u mbfdónV
articulo 320 — (Derecho del deudor al recibo),
extinción de la deuda.
ti
456 GASTOS Y RECIBÓ DE PAGO Art. 323
:cen por ejemplo para lá hipoteca los arts. 491 y 1390. En esta clase de convencio •| !
SUBSECCION I
DE LA SUBROGACION CONVENCIONAL
PRINCIPIOS GENERALES
JURISPRUDENfclA
1.— "Para evitar que nuevos acreedores que no son privilegiados puedan ser subrogados,
en fraude y en perjiiicio de otros acreedores, requiere el art. 841 (324) la doble cons-^
tancia expresa del préstamo y del recibo del vendedor hecha a un mismo tiempo"
(G.J. Ñ° 123, p. 396)..
2.— "No consta que el demandante hubiese subrogado a dicho..: en su calidad de acree
dor, en los términos del art. 840(324); el solo hecho de haber cubierto... $ 100, a que
se refiere el documento citado, no basta para probar la subrogación"(G.J. N° 517, p.
18).
'i"'"
3.— "Él endoso es transferencia de crédito hecha expresamente en la diligencia (en la que
se declara) haber recibido el valor por capital e intereses (y constituye) verdadera su
brogación comprendida en el casol® del art. 841 (324) del c.c." (G.J. N° 727, p. 12).
5.— "Aparece que la cancelación del documento se hizo en 15 de mayo de 1894 y la trans
ferencia del mismo en 12 de mayo de 1897/contra lo establecido por este artículo,
sin que, por consiguiente, esta subrogación tenga valor alguno"(G.J. N° 764, p. 18).
• 7.— "Este art. dispone que en el pago con subrogación convencional debe hacerse ambas
cosas al mismo tiempo, porque él pago extingue el derecho del acreedor, y mal po
dría ceder después lo que no tiene"(G.J. N° 796, p. 16).
8.— "El pago con subrogación importa la traslación de la acción y de la persona del acree
dor con título legítimo, que habiendo sido pagado por un tercero le transmite sus de
rechos, acciones y privilegios o hipotecas contra el deudor, esto es, en las mismas
condiciones que el crédito pagado según los arts 840 y 841 (324) del c.c." (G.J. N°
1353, p. 36).
460 SUBROGACION CONVENCIONAL Art. 325
dades prescritas por la ley, que atribuyen efecto a la subrogación sin necesidad del
consentimiento del deudor (Giorgi, Messineo).
Exige esta figura jurídica para su validez, tres requisitos intrínsecos: a)
préstamo hecho por tercero al deudor; b) inversión de ese préstamo en la extin
ción de lá deuda, y c) manifestación del consentimiento de prestar y de recibir el
dinero para extinguir la deuda a subrogarse. ^
Lá ley habla solamente de préstamo, pero algunos civilistas consideran
que puede aplicarse eficazmente toda forma de suministro de dinero, de acuerdo
^al edicto francés de 1609 del que tomó su forma esta especie de subrogación (Dé-
molombe,Mazzoni, Áubry y Rúa, cits. de Giorgi). Otros la restringen sólo al prés
tamo en rigor de estricta interpretación de la regla (Dalloz, Laurent, cits. por Gior
gi). La tesis extensiva parece la correcta porque est aedem ratio.
Si la finalidad de la subrogación es transmitir los derechos del acreedor a
quien presta el dinero, es inexorable el empleo efectivo del préstamo en la extin
ción de la obligación subrogada.
Estos dos requisitos no bastarían sin el tercero, la declaración de la común
voluntad acerca del destino del dinero: el préstamo tiene que ser hecho y aceptado
bajo condición explícita de ese empleo. Esta declaración común implica la volun
tad de subrogar y surte efectos sin necesidad de hablar de subrogación, razón ésta
dice Giorgi— que justifica —como se anotó supra— llamar más legal que con-
■ vencional a esta especie de subrogación.
Los requisitos extrínsecos están constituidos por las actas de préstamo y de
recibo. Es indispensable que el acta de pi;^éstamo declare que se toma el préstamo
para hacer el pago y que el recibo declare que el pago ha sido hecho con el dinero
proveniente de ese préstamo. Empréstito y recibo son dos documentos que deben
contener dísMntos enunciados,sin que puedan suplirse el uno por el otro.
El primero menciona el origen y el destino, el otro el empleo efectivo de lo
desembolsado por el mutuante. Es claro que el préstamo y el recibo pueden for
mularse en un solo documento, siempre que contenga todos los extremos debida
y distintamente especificados.
Esas son las nórmas requeridas para la validez de esta subrogación. Si
ellas son omitidas el acto es nulo, sin que sea posjble repararlas con actos posterio
res. Si el préstamo no habla de destino, si el recibo calla acerca de la procedencia
del dinero, habrá un préstamo y un pago puro y simple. Finalmente nótese que,
en rigor, es un contrato solemne.
JURISPRUDENCIA
1. "No consta haberse otorgado ningún contrato de subrogación con las solemnidades
prescritas por el 3er. inciso de este artículo 841 (325). Las presunciones y raciocinios
J
462 SUBROGACION LEGAL Art. 326
SUBSECCION n
. DE LA SUBROGACION LEGAL
N
3) A favor del que estando obligado con otros o por otros al pago de
una deuda,la satisface. , ^
4) A favor del heredero beneficiario que paga con dinero propio las
deudas de la herencia.
PRINCIPIO GENERAL
Nemo censetur subrogasse contra se" = (Nadie puede subrogarse contra sí mis
mo). Scaevola.
■«o»-
E1 término legal no esta aquí empleado én su sentido lato que denota con
formidad con la ley, sino restrictivamente como noción de esta especie de subro-
326 Art. SUBROGACION LEGAL - 463
— La del avalista o avalante que paga por el avalado (c. com. art. 563).
— La del fiador que paga por el fiado (c. com. art. 912 y _^.c. art. 934),
— La del asegurador en los derechos correspondientes al asegurado contra
terceros responsables del smiestro o del daño de las cosas aseguradas
" (c. com. arts. 1060,,1084 y 1181 y c.c. 1338).
— En el'Código, las disposiciones citadas.en la concordancia, establecen
casos de subrogación legal. Entre éstos debe considerarse particular
mente la del depositante, frente al heredero del depositario, por el pre
cio de la cosa depositada, enajenada por él de buena fe (art. 855) cuya
disposición fuente establece explícitamente la subrogación. También en
el caso del art. 996, 11), para quien paga lo indebido vedado de repetir,
frentq al deudor, y en el de quien paga lo indebido,frente al adqíoirente
de la cosa indebidamente pagada (art. 969).
El Código ha omitido señalar las reglas generales sobre los efectos de la subroga
ción. Son dos las fundamentales: a) pasan del subrogante al subrogado todos los
derechos relativos al crédito, no sólo los accesorios, sino también los principales,
tanto én relación al deudor, cuanto en relación a terceros; b) sus efectos alcanzan
hasta el límite de la suma a que asciende el crédito propio subrogado, quien no^
puede valerse de los derechos subrogados más que para recobrar su crédito, esto
es,lo reembolsado por él(Mazeaud).
Está permitido a las partes restringir por pacto explícito los efectos de la
subrogación. Pero, en ningún caso, pueden las partes por medio de una subroga
ción convencional obtener efectos más ventajosos que los de la subrogación legal
(Giorgi).
JURISPRUDENCIA '
1.— Por disposición del art. 842 (326) fue subrogado.la... a la... como adquirente de la
casa con su dinero, habiendo oblado el crédito de la... a cuyo favor estaba afecta la
casa"(G.J. N° 9, p. 62),
327 .Art. MORA DEL ACREEDOR 465
2.— "El Estado ha sido pagado por las fiadoras, subrogándose éstas no pueden ejerqer sino
los mismos derechos que tenía el Estado contra el deudor"(GJ. N" 271 p. 1753)
3.— "No consta que los garantes hubieran pagado al Banco la suma garantizada para que
dar subrogados en los derechos de éste y tener acción en el juicio de concurso y al
aceptar la concurrencia (de aquéllos) y dado lugar a su crédito en la sentenci^de gra-,
dos, se viola este artículo en su caso 3°" (GJ. N"725 p. 22).
4.— "El fiador que paga la deuda adquiere los derechos del acreedor,(mas)la subrogación
de estos derechos se halla subordinada a lo dispuesto por el art. 842(326)(G.J. N°
746 p. 18).
5.— "Según este art. caso 3°, es legal la subrogación en favor del que, estando obligado
. con otro al pago de una deuda, tiene interés en satisfacerla. Se le da aplicación, al re
conocerse que se realizó esa subrogación en,favor de... que ha pagado lo que debía
conjuntamente don sus dos hermanos y^ cuya satisfacción le interesaba" (G.J. N° 807
•p.27) ■ ' '
6.— "Ño es necesaria la presencia ni el consentimiento del'deudor para que se opere la su-
'brogación"(G.J.N°1317p.26) ■ .
SECCION m
' /
^ DE LAS OFERTAS DE PAGO Y LAS CONSIGNACIONES
SUBSECCION I
PRINCIPIOS GENERALES
J
"Morapt iniusta dilatio in adimplenda obligatione" =(Mora es la dilación injus
ta en elcumplimiento de una obligación). M.Püigamau.,
30
Art. 328
466 MORA DEL ACREEDOR
"Morafieri intelligitur non ex re, sed ex persona" = (Se entiende que^e causa la
mora, no por la cosa, sino por la persona). Marciarió. Digesto, ley 32, tít. 1, Lib. 22.
"Nulla intelligitur mora ibi fieri, ubi nulla peticiotio est" =.(No se entiende que
se causa mora alguna aUÍ donde no hay ninguna reclamación): Scaevola. Digesto, ley 88,
tít. 18,Lib. 50.
-«o»-
La mora del acreedor es ima situación del acreedor que se presenta cuaii-
do, éste, sin causa justificada se rehusa a recibir el pago o cumpliirdento de su cré
dito (Capitant). Esta sitiiación se presenta a partir de la oferta pertinente ^ la con
signación que efectúa el deudor (arts. 329 a 338), hechas las cuales el deudor que
da liberado y los riesgos de la cosa recaen en el acreedor.
JURISPRUDENCIA
Así como puede ocurrir un retardo culposo o doloso del deudor(mora del
deudor, art. 340 y s.), puede presentarse el hecho injustificado (aunque no sea cul
poso ni doloso; Messineo) del acreedor, que no quiera recibir el cumplimiento, o
se abstenga de hacerlo, evitando así que el deudor pueda cumplir su obligación.
Es la mora del acreedor, que se establece con la citación de la oferta de pago gene
ralmente, situación de derecho que sólo puede ser obtenida por el deudor, ate
niéndose al procedimiento que fija la ley.
329 Art. OFERTA DE PAGO 467
^ SUBSECCIÓN II
t
6) La oferta se haga por medio de la autoridad judicial competente.
K
JURISPRUDENCIA
1. "La oferta del capital hecha por el ejecutado y aceptada por el ejecutante, así como la
satisfacción de intereses acreditada por recibos, constituyen un pago y no oferta y
consignación"(G.J. N° 574, p. 18).
OFERTA PE PAGO 469
329 Art.
2 "El depósito hecho como efecto de la nulidad del contrato anticrético para que el
acreedor reciba la expresada cantidad, no constituye oferta de pago y consignación,
porque no se demandó en ese sentido"(G.J. N° 716, p. 27).
3 _ «La oferta de pago y consignación hecha computando los intereses al6% sin tener en
cuenta la convención modificatoria (al 9%)posteriormente celebrada, no es completa
para satisfacer el capital, intereses corridos, gastos líquidos e ilíquidos conforme al
art. 849,(329)"(G.J. N° 790, p. 38).
r
4 ^"Las Iqtras de cambio con que el ejecutado hace oferta de pago (en ejecución de sen
tencia) no reúne los requisitos de este artículo 849 (329) para que sean admitidas"
(G.J. N° 806, p. 25).
5.- - "Si bien en el caso de autos, las partes que intervienen son las mismas y la obligación
es la misma,en cambio la cantidad depositada en oferta de pago no es igual con rela
ción a la oferta anterior, diferencia que surge del tipo de interés con relación a la
oferta desestimada por el auto supremo de fs..., y los jueces de grado al aceptar la
hueva oferta de pago han dado correcta aplicación a los arts. 848, 849 y.850 (329 y
332) del C.C., sin infringir el art. 936 (1319) del mismo código' (G.J. N 1591, p.
.•100).
6.— "El depósito bancario presentado a título de oferta de pago y consignación, a que se
refieren los arts. 848 y 849(329 y 331)del c.c., para ser correctamente admitido debe'
sujetarse a lo dispuesto por el art. 850 (332) del mismo código, que exige la concu
rrencia de varios requisitos indispensables, no observados como corresponde en la es-
' pede"(G.J. N° 1613, p. 99),
7.—."Según los arts. 848 y 849 (329) del c.c., las ofertas de pago hechas por el deudor al
acreedor qué rehusa recibirlo y seguido de consignación, extinguen la obligación
cuandq son hechas legítimamente, lo que supone que debe comprender toda la suma
adeudada y demás condiciones que exige el citado art. 849 (329)" (G.J. N" 1616, p.
94).
g _ "La oferta de pago y consignación previstas por los arts. 329 y 332 del c.c, y 708 del
p.c., presuponen la existencia de una relación obligatoria cierta y admitida por acree
dor y deudor y la circunstancia de que aquél se niega a recibir el pago que éste le
ofrece"(A.S. N"93 de 17 — 6 — 80, S.C. 1% inéd.)
9.— "Según este art. y los casos 1) y 2) del art. 332,,1a oferta de pago y consignación vali
da no sólo debe comprender la suma total adeudada e intereses y gastos líquidos, sino
también una suma adicional suficiente que cubra los gastos ilíquidos" (G.J. N° 1678,
p.l61).i
10. "Según el caso 4) de este art. para la procedencia de la consignación es requisito in
dispensable que el término se halle vencido cuando éste se fijó en favor del acreedor'
(G.J. N° 1678, p. 162).
470 OFERTA DE PAGO Art. 329
11. "La oferta de pago y consignáción, previstas por los arts. 329 338 del c.c. y 708
del p.c., presuponen la existencia de una relación obligatoria cierta y admitida por
acreedor y deudor y la circunstancia de que aquél se niegue a recibir el pago (Lab.
Jud. 1980, p. 146).
13._ «Para quela oferta de pago sea válida, es preciso que el término esté vencido"(Lab.
Jud. 1983, p. 190).
17._ "Según los numerales 3)y 4)de este art. la oferta debe eomprender la totalidad de la
suma adeudada 6 de las cosas debidas y el término debe estar vencido, ademas de
estar constituido el acreedor en mora cuando sin motivo legítimo rehu?a recib^ el
pago o no colabora para que el deudor pueda cumpür su obligación (Lab. Jud.-
1987, p. 343). ■ . .. •
\ •
19._ "La validez de la oferta de pago supone que se haga al acreedor capia ¿e recibu o a
quien lo represente; que se haga por persona capaz de cumplir la obligación váhda-
mente; que el término esté vencido si se fijó en favor del acreedor o que la con i-
ción esté cumplida si la obligación fuere condicionada; que se haga en el lugar don
de debe efectuarse el cumpümiento y que se la haga por ante autoridad judicial
(Lab. Jud. 1988, p. 416).
20. "La oferta de pago hecha en moneda nacional y al tipo de cambio en el momento del
pago, es válida, legal y perfecta ya que se ha dado debido cumplimiento a los arts.
329 y 332 del c.c."(GJ. N°. 1738, p. 135).
21. "Cuando la suma ofertada cubre la totalidad de lo adeudado, los Intereses y las su
mas Kquidas posibles, se halla adecuada al precepto contenido en,el art. 329, inc. 3°
delc.c."(G.J.N°1743,p..63).
23.— "No se observa estrictamente el árt. 329 del c.c., especialmente respecto de su inc.
3), cuando la oferta contempla suma menor del^aído deudor y, además, se pretende
soslayar lo dispuesto por el inc. 6).del mismo precepto en relación con los arts. 21,y
24 de la L.O.J. (relativas a la jurisdicción y su pronrogabilidad)" (G.J. N° 1746, p.
420).
PROYECTO DE MODIFICACION
a
472 CONSIGNACION Art.331
La oferta tiene que ser real, esto es, acompañada de la exhibición efectiva
dé la cosa ofertada. Tratándose de dinero, con mejor criterio el p.c., exige el certifi
cado del depósito bancario correspondiente a lá orden deljuez (art. 708), mientras
él Código, en este artículo, con criterio bastante anacrónico, exige la exhibición de
las monedas o los billetes, los que, en caso de ser aplicado el artículo deberán ser
minuciosamente detallados por su numeración. Lo que el derecho exige es.que la
oferta no sea verbal, aparente e ilusoria, sino concreta y verdadera para que pro
duzca la hberación del deudor.
VA *• .
JURISPRUDENCIA • ^
1.— "La oferta real de pago con certificado de cantidad suficiente depositada a la vista en
• la oficina del Banco, aun sin que fenezca el plazo estipulado a favor del deudor hizo
cesar los intereses desde que se dio conocimiento de la oferta a los acreedores"(G.J.
N°, 701, p. 35). .
2.— Véase'el caso N" 9 del art. 297.
SUBSECCION ra
' '' ■
DE LAS CONSIGNACIONES. ^
JURISPRUDENCIA
5 _ "Se violó este art. 848(331) al aplicarlo limitándolo sólo a las obligaciones que nacen
del contrato.de préstamo y no a las que resultan de cualquierá otra fuente"(G.J. N°
717. p. 10).
6. "No tiene valor jurídico la oferta de pago por no haberse hecho la consignación de la
respectiva suma de dinero infringiendo el art. 848 (331), sin que, por lo mismo, se
hubiese extinguido la obligación contraída"(G.J. N° 751,p. 48).
7. "La eficacia de la oferta de pago e^üge que se proceda en la forma y manera determi-
nada'por el 848(331) y s. del c.c., y no la simple demostración de la intención de pa
gar o la existencia de ofertas de pago extrajudiciales"(GJ N° 1359. p. 44).
— V.los casos 6,14 y 15 del art. 329. .
JURISPRUDENCIA
L "Las ofertas de pago hechas por el deudor al acreedor que rehusa recibirlo y seguida
de la consignación, extinguen la obligación cuando han sido efectuadas legítimamen
te, para lo cual deben,comprender toda la suma adeudada, con más intereses deven
gados y los gastos líquidos e ilíquidos"(G.J. N° 527, p. 18).
2.— V.los casos Nos. 5,6, 7,9 y 16 del art. 329.
E.
CONSIGNACION Art. 334
476
JURISPRUDENCIA
1.— "Los pagos en consignación hechos por la actora demuestran su buena fe de cumplir
y formalizar los convenios, sin que la alegación de los demandados de que ellos les
son perjudiciales tenga eficacia para invalidar dichos pagos, ya que para fundar le
galmente la alegación referida los demandados pudieron demandar la rescisión de los
convenios en la vía y forma determinados por ley"(GJ. N® 1587, p. 121). ;
2. "Para que la,oferta de pago pueda ser tenida en cuenta e imputarse válidamente él pa
go de capital de la obügación perseguida, es necesaria la existencia de la respectiva
resolución judicial ejecutoriada que la declare válida, emanada del correspondiente
proceso con que se sustancia este tipo o especie de acción" (G.J. N*" 1676, p. 117).
3.— "Los recurrentes debían haber presentado testimonio de la sentencia ejecutoriada que
acepta la oferta de pago y consignación para demostrar su existencia a los fines del
art. 334 del c.c."(Lab. Jud. 1986, p. 359).
4._ "Según establece este art., la consignación declarada válida por sentencia pasáda en
autoridad de cosa juzgada o aceptada por el acreedor, libera al deudor, quieh —en tal
caso— ya no puede retirarla"(G.J. N" 1729, p. 105).
5.— "El pago para ser válido debe haber sido aceptado por el acreedor o haberse declarado
tal por sentencia final, sin que pudiera existir una tercera posibilidad" (Lab. Jud.
. 1989, p. 561).
JURISPRUDENCIA
PRINCIPIOS GENERALES
"Fortuitas casas est, qui nallo humano consilio praevidere potest" = (Caso for
tuito es aquel que no puede preverse por ningún medio humano). Gayo. Digesto, ley 2, tít.
8,Lib.50.
"Casas fortuitas q mora excasat" = (El caso fortuito excusa de la mora). M. Pui-
garnau.
"Qui versatur in re illicita respondit etiampro casa" = (El que se empleá en cosa
ilícita responde hasta del caso fortuito); M. Puigamau.
"Maior casas est, cui humana infirmitas resistere non potest" = (Fuerza mayor es
aquella a la cual la debilidad humana no puede resistir). Gayo. Digesto, ley 1, tít. 7, Lib.
44. ' ^
"Vis est maioris rei Ímpetus, qui repelli non potest" = (Fuerza es el inípetu de co
sa mayor que no se puede repeler). Paulo. Digesto, ley 2, tit. 2, Lib. 4. ¡
-«0»-
I "Los arts. 729*y 730(341) se refieren únicamente a los daños y perjuicios que se pa- .
gan cuando hay tardanza u omisión en el cumplimiento de la obligación o dejan 4e.
pagarse cuando la falta proviene de causa extraña, de fuerza superior o 4© un aconte
cimiento fortuito"(G.J. N° 21 í, p. 1444).
2.— "Requerido para cumplir él contrato, lejos de hacerlo dio lugar a que se lo demande
para la indemnización de daños por su negativa y al ordenarse el resarcuniento de da
ños se hace justa aplicación del art. 739 (339) que condena en daños e iptereses al
deudor que maliciosamente retarda o elude el cumplimiento de su obligación (G.J.
N°848,p. 12).
4.— "Caída la ejecutada en mora desde el requerimiento que se le hizo para el pago de la
deuda, fue legal la imposición del abono de intereses desde el día de la demanda"
(GJ.N°775,p.40).
5.— "En las obligaciones de hacer son aplicables los daños del incumplimiento desde el
día de la mora según los arts. 739 y 730(339 y 340) del c.c."(GJ. N® 1211, p. 8).
En el mismo sentido (G.J. N° 1212, p. 46)i
6.— "El cuipplimiento del término y el retardo en el cumplimiento del contrato, no dan lu-
^gar de inmediato a los intereses y daños y es necesario el requerimiento previo de la
mora, según la interpretación combinada de los arts. 730 y 739(340 y 339) del c.c."
(GJ. N° 1229, p. 106). ■.
7 _ "Su exigibilidad requiere que el deudor sea constituido en mora y al ordenar sú pago
en autos sin observar ese requisito^ la Corte ad quem ha infringido el art. 739(339)
del c.c."(G.J. N° 1249, p. 20),
8.— "Todo incumplimiento del contrato, que es ley para las partes según el art. 725 (519)
'. del c.c. se traduce en el resarcimiento de daños conforme al art. 739(339) del mismo
código"(G.J. N° 1263, p. 63).
En el mismo sentido (G.J. N° 1271, p. 26).
10.— "En toda obligación de entregar, cuando se extingue la cosa materia de la prestación,
la obligación se resuelve con el pag0-4e una indemnización de daños y perjuicios por
parte del obligado que, en la especie, consta en el proceso que élla ha sido ofrecida
por el recurrente"(G.J. N® 1611, p. 87).
11.— "El resarcimiento de daños y perjuicios sólo procede en los casos de incumplimiento
de una obligación o como emergencia de un hecho ilícito, conforme a los arts. 339,
344, 346 y 984 del c.c., no así en contra de todo litigante que no prueba su acción,
por injusta que resultare ésta, en cuyo caso todo daño ocasionado se concreta al pago
de las costas cuyos alcances están detallados por el art. 199 del p.c."(Lab. Jud. 1980,
p. 149)(*).
31
482 del INCUMPLIMIENTO Art. 340
ARTICULO 340.— (Constitución en mora). Él deudor queda consti
tuido en mora mediante intimación o requerimiento,judicial u otro acto eqm-
valente del acreedor.
Fte: Cgo. it. 1219 — ■
Precd: C.C. abrg. 730(1°) —
Conc: c. com. 1281 — "
c.c. 311 — 341 — 343 — 445 — 905 — 1048 — 1503
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
JURISPRUDENCIA
1.— "Los intereses principian a correr desde que el deudor se hace moroso"(G.J. N° 594,
p.3).
2.— "Conforme a los arts. 130, 739 y 746 (339 y 340) el deudor se constituye en mora
mediante requerimiento formal del acreedor o demanda legalmente notificada" (G.J.
N°648.p.28). ^
3.— "El obligado se hace moroso sólo cuando es requerido por el acreedor salvo estipula
ción contraria"(G.J-. N° 795, p. 47).
' • • ' • •
4.— "Para la constitución en mora es indispensable el requerimiento establecido-per el art.
730(340) del c.c."(G.L 1211, p. 8). *
1 — "Según los arts. 340 y 341 del c.c. constituye en mora el requerimiento judicial u otro
acto equivalente, que es innecesario si se ha convenido qüe el deudor incurre en mo
ra por el sólo vencimiento del término, o cuando la obligación proviene de hecho ih-
■ cito, o el deudor declara por escrito que no cumplirá.la obligación o, finalmente
cuando así lo dispone la ley en casos específicamente determinados (GJ. N 168Ü,
p. 160).
8.— "El requerimiento de mora tiene su aplicación en obligaciones sm término, requeri
miento que no es aplicable.cuando está expresamente fijado el plazo para el cumpli
miento"(Lab. Jud. 1982, p. 200)(*).
9 — "El requerimiento de mora ternúna con la citación del requerido por datarse de un ac
to que entre sus consecuencias, hace al deudor responsable de los daños que sufre el
acreedor"(Lab. Jud. 1983, p. 99).
10.— V.los casos Nos. 5,6 y 9 del art. 339; 3 y 4 del art. 341; 22 y 32 del art. 568, y 5 del
art. 639. .
JURISPRUDENCIA
1.— "Las palabras del art. 730(341) declarando la mora por ley de la convención, no son
sacramentales, no son esenciales a ella y pueden suplirse y expresar por otras que ma
nifiesten la idea y voluntad de los contratantes"(GJ. N° 98, p. 905).
2.— "El interés penal estipulado en la escritura de préstamo, sin el pacto explícito prescri
to por el art. 730(341), no puede exigirse por sólo eltranscurso del plazo sino previo
el requerimiento del acreedor"(G.J. N® 576, p. 16).
3.— "No.habiéndose estipulado en el contrato que por el sólo transcurso del plazo el obli
gado quedará-Gonstituido en mora, es preciso el requerimiento previo que señala el
art. 730(340) del c.c."(G.J. N'* 1616, p. 128).
4.— V. los casos Nos. único del art. 310,9 del art. 339, y 7 del 340.
Entre los efectos de la mora además del que hace correr en contra.del deu
dor los daños y perjuicios llamados moratorios, está el que pone a c^go del moro
so los riesgos de la. cosa. Es de rigor que cuando se ocasiona un daño, quien lo
produce está obligado a repararlo. El precepto señala además, que la falta de cum
plimiento de la obligación del deudor moroso le hará responsable de los riesgos
que su morosidad ha originado.
Esta regla, sin embargo, carece de eficacia, cuando el caso fortuito o fuerza
superior han sido precedidos o acompañados de culpa o dolo del deudor (que co
rresponde examinar al tratar de los hechos ilícitos, arts. 984 y s.). Tocante a este
486 DEL INCUMPLIMIENTO Art. 343
Si la mora está de parte del acreedor (art. 327), la respoiisabüidad del deu
dor disminuye o desaparece. La última parte del párrafo I del art., la disminuye en
el supuesto de que haya sido inevitable la pérdida de la cosa, aun cuando el deu- ,
dor no hubiese incurrido en incumplimiento y la cosa hubiese sido entregada a
acreedor. v..
JURISPRUDENCIA
1.— "En las obUgaciones de este género, el deudor se constituye responsable por el solo
hecho dé la contravención" (G.J..|J° 181, p. 901).
"Damñüm pati videtur, qui commodum amittit, quod consequi poterat" = (Se
considera que sufre daño el que pierde el provecho que podía obtener). Ulpiano. Digesto,
ley 2, tít. 8, Lib. 43.
)
"Nemo damnumfacit, nisi qui idfecit, quodfaceré tus non habet" = (No hace da
ño nadie sino el que hizo lo que no tiene derecho a hacer). Paulo. Digesto, ley 151, tít. 17,
Lib. 50.
"Quod quis ex sua culpa daninum séntit, non intelligitur damnum séntire" = (No
se entiende que sufre claflo el que lo padece por su culpa). Pomponio. Digesto, ley 203, tít."
17, Lib. 50.
-«o»-
Surge una pregunta previa, sobre, el por qué el Código regida en este capí
tulo la reparación del daño a causa del incumplimiento dé las obligaciones, que en
el fondo no es más que una especie de reparación por hecho ilícito, que está regu
lado en otro título y parte (arts. 984 y s.) Giorgi, contesta el interrogante, indican
do que Íiá>sobrevivido el concepto romano de no considerar nunca, como obliga
ción nueva y diversa de la primitiva, la emergente del incumplimiento contractual
imputable al deudor. Si se puede discutir la noción de hecho ilícito que se atribuye
al incumplimiento, baste recordar que esa noción importa todo lo que se hace con
í:
V
tra la ley; incumphr una obligación faltando a las prescripciones de los arts. 291 y
(■ 339,"es incurrir en im hecho ilícito. ..
Los arts. 344, 345 y 346, podían haber sido formulados en uñó y con mejor
concordancia, pues, en su aparente claridad, encierran una contradicción de bulto.
La debida interpretación de sus disposiciones exige examinar el concepto jurídico
del daño, para luego ver cuál es el daño resarcible y a quién corresponde el peso de
la prueba.
Lá valoración del daño directo (art. 346) para deterininar la medida del re
sarcimiento, supone, entonces, la pérdida efectiva que sufre el acreedor o daño
344 Art. DEL INCUMPLIMIENTO 489
Los resultados son los mismos que en el régimen abrogado, cuyos arts.
742, 7.43 y 744 han sido repetidos en los arts. 344,345 y 346.
(*) V . en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, la not. al art. 1048.
DEL INCUMPLIMIENTO Art. 345
490
JURISPRUDENCIA
1. "El demandado que estaba obligado a entregar el cocal después de la cosecha con el
consiguiente beneficio, debe pagar los daños sufridos en la cosecha siguiente, como
una consecuencia inmediata de la falta de beneficio de ía anterior (G.J. N 960, p.
43).'
2,. "En el resarcimiento del daño por lá pérdida ocasionada al acreedor por el incumpli
miento que regla el art. 742(344) del c.c. ha de tenerse en cuenta las reglas de equi
dad que establecen los arts..743 y 744(345 y 346)del mismo código y según las cua
les el deudor sólo está obUgado a satisfacer los daños previstos o que han podido pre
verse en el contrato cuando la obligáción se incumple por dolo suyo y aun en este ca
so (existencia de dolo)la.condenación sólo debe comprender los dañóos,que sean con
secuencia inmediata y directa de la inejecución o de la mala ejecución del contrato
(G.J. N° 1215, p. 22).
3, "Guando la sentencia condena enunciativamente a la obligación de resarcimiento de
daños, queda sujeta a averiguación, calificación y liquidaclón^n la vía sumaria- que
debe abrirse al efecto (generalmente en ejecución de sentencia), para su debida deter
minación a mérito de lás reglas de los arts. 742, 743 y 744(344, 345 y 346) del c.c.
(G.J. N" 1308, p. 43).
4. "Los fallos de instada al declarar que los daños no se han justificado en forma legal,
no atentan contra la cosa juzgada como se argumenta en el recurso, una vez que se
han dado sobre la base de la prueba aportada que ha sido apreciada sin infringir nin
guna regla de criterio legal"(G.J. N® 1308, p. 43).
5 _ "Conforme al art, 742(344) del c.c. los daños e intereses debidos al acreedor nacen,
en general, de la pérdida que ha sufrido y de la ganancia de que ha sido privado (y)
para concretar la utilidad que es en lo que realmente consiste "la ganancia de que ha
sido jprivado"(debe averiguarse enjuicio)"(G.J. N° 1317, p. 105).
6_ "Según los arts. 742 y 746 (344 y 347) del c.c. los daños resultantes de laTalta de"
cumplimiento en la obligapión, o de la demora en la ejecución de un Contrato, hacen
cprrer los intereses legales desde la fecha de la demanda- (G.J. N 1^62, p. 31).
7.— V.los casos Nos. 11 del art. 339 y 3 del 346.
^ ^ JURISPRUDENCIA
•N/'
2. "Los daños resultivos de la falta de cumplimiento de una obligación sólo pueden ser
exigidos por la mora o por el dolo en que hubiese incurrido el deudor"(GJ. N° 554,
p.9).
3. "Conformé a los arts. 742 y 744 (345 y 346) hacen parte de daños los ocasionados
por efecto inmediato y directo de la ejecución del contrato" (G.J. N° 592, p. 8).
"Conforme a los arts. 743 y 744(345 y 346) tales perjuicios no deben comprender si
no los que han.sido previstos ó podido preverse desde el contrato, y que hayan sido
. consecuencia inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la convención''(G.J.
■ ; ^ N°702,p.4).
5.— V.los casos Nos. 8 del art. 339 y 3 y 4 del art. 344.
JURISPRUDENCIA
1;— "Hacen parte de los daños ocasionados por efecto inmediato y directo de la inejecu
ción del contrato, tanto la péfíiida de los gastos efectuados para el transporte del ga
nado, cuanto la ganancia que'pudo reportar mediante el abono por su conducción"
(GJ.N^592,p. 9).
2.— "Los jueces para fijar y apreciar los daños deben referirse a las causas inmediatas de
la obligación, sin poder asentar sus resoluciones con respecto a hechps o aconteci
mientos futuros e imprevisibles por su naturaleza"(G.J. N° 1230, p. 10).
3.— "El lucro cesante que consisté en la ganancia que se ha dejado de percibir, comó con
secuencia inmediata, directa y necesaria del acto que da lugar a la responsabilidad de
indenmización— no puede extenderse a las posibilidades de ventas, ganancias, con
tratación de créditos, usurarios, etc."(G.J. N° 1308, p. 46).
4.— "De acuerdo al art. 744(346) del -c.c., como una de las excepciones y modificaciones
a lo previsto por el art. 742(344) del mismo cuerpo legal, los daños e intereses por la
pérdida experimentada por el acreedor o de la ganancia de que ha sido privado, sólo
deben comprender lo que sea una consecuencia inmediata y directa de la falta de
cumplimiento"(G.J. N° 1602 p. 142).
5.— "La devaluación del signo monetario dispuesta por el D.L. de 27 de Octubre de 1972,
no tiene ni puede tener relación alguna con el incumplimiento del contrato que dio
origen al presente litigio y menos puede constituir la consecuencia inmediata y.direc-
ta a que se refiere el art. 744 (346) del c.c., porque aquélla constituye un caso de
fuerza mayor ajeno a la voluntad^de las partes contratantes y posteriormente ^nteruL.
dientes, por 16 que el pago ordenado por tal concepto en las resoluciones de grado
que motivan este recurso, resulta indebido"(G.J. Ñ° 1602, p. 142). ■
JURISPRUDENCIA
i
[. 1.— "En las obligaciones que tienen por objeto el pago de una suma determinada, los da
dos y. perjuicios procedentes de la demora en la ejecución, consisten en la condena
ción al^ago de los intereses legales"(G.J. N° 454, p. 8).
2.— "El deudor de cantidad determinada que incurre en mora, es responsable a la satisfac
ción de intereses legales desde el día de la demanda"(G.J. N® 659, p. 7).
3.- "El mandatario debe, conforme al art. 1344 (820) los intereses de sumas que ha em
pleado en su uso, desde el día en que las empleó, y los correspondientes a aquéllas en
que saliere alcanzado, desde el día en que se hubiese constituido en mora"(G.J. N®
720, p. 41).
4.— "La condenación al pago de los intereses debe satisfacerse,sólo desde el día de la de
manda, excepto en los casos en que la ley los hace correr antes"(G.J. N® 720, p. 41).
5.- "No siendo abonable la enunciada cantidad ni requeridos esos pagos, tampoco son
abonables los intereses a que con mala aplicación del art. 746 (347) se condena a los
demandados"(G.J. N® 721, p. 7).
DEL INCUMPLIMIENTO Art. 348
494
8. "Versando la demanda sobre el pago de una suma de dinero, como por daños resul
tantes de la diferencia del precio de una cantidad de cebada, la condenación al pago
de esos daños no pudo sino referirse a los intereses legales reclamados en la deman-
■ - da"(G.J. N° 827, p. 21). . ^
9.— "El art. 746(347)impone al deudor la obligación de satisfacer el interés legal desde
el día de la demanda, aimque el acreedor no haya justificado ninguna pérdida^ (G.J.
N°846,p.31). -
10. "Los daños y perjuicios, tratándose de la demora en la entrega de una suma, no con
sisten más que en el pago del interés legal, según el art. 746(347) del c.c. (G.J. N
876, p. 21).
13.^ "Los intereses son debidos no sólo mediante Ubre estipulación, sino tambiéii por mi
nisterio de la ley, en compensación de los daños resultantes de la demora en la eje
cución de obligaciones consistentes en sumas determinadas" (G.J. N° 938,-.p. 37). ^
14. "El resarcimiento por el retraso en el cumplimiento de obligaciones qu^ tienen por
objeto una suma de dinero, consiste en el pago de intereses desde el día de la mora
según la tasa legal establecida por el art. 414 del c.c." (G.J. N° 1620, p. 169).
15.— V. los casos Nos. 1 del art. 340 y 6 del art. 344.
V ' •
/
n. No hay lugar al resarcimiento por el daño que el acreedor hubiera
podido evitar empleando la diligencia ordinaria.
Fte: Cgo. it. 1227 —
y
Conc; c.c. 928 — 984 —
TITULO II
CArtTULO I
DISPOSICION GENERAL
PRINCIPIOS GENERALES
32
498 EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES Art. 351
La dación en yago, regulada err otras legislaciones, consiste en efectuar uira
prestación en lugar de la que se debía y distinta a ésta. La datio tn solutum es la
prestación que se da enlugar de cumpümiento o en lugar 'i®
L extinción se produce ipso á' ure, lo mismo que por el pago, porque el acreedo
queda satisfecho.
La dación en pago puede contratarse a tenor de las determinaciones de los
arts. 451 y 454 del Código.
JURISPRUDENCIA
1-"El pago hecho por el deudor de cualquiera de los modos prescritos por el art. 825
(351)del c.c:, extingue su obligación, sin que se pueda decir que sepiejante pago des
truye la cosajuzgada que lo ordenó"(G.J. N 39, p. 5).
2-"Toda obligación legalmente celebrada no queda extinguida sino por el pago, con
arreglo alos arts. 725(519) y 825(351)del c.c."(G.J. N° 518, p. 5).
3 _ "El auto que declara extinguida la obligación a mérito de una escritura que luego foe
anuladaretrotrayéndose
efecto, Lmo consecuencia
de estedemodo
la nulidad de laa SU
las cosas transacción que ( • •
estado anterior
11).
7,_ "El pago para ser tal y surtir los efectos previstos en el inc. 1)del art; 351 de
be reunir las condiciones requeridas por el art. 297 del.rmsmo Cgo. sustan ( ..
N°1683, p.;174), ■• ;^
8.- "El cumplimiento..dé pago (*) trae Como lógica consecuencia el desembargo de los
bienes del deudor a disponerse por el juez"(Lab. Jud. 1984, p. 158).
(U El pago supone el cumplimiento de la obligación o ala inversa. En tal sentido la construc-
ción redundante de este A.S. es pleonástica.
352 Art. NOVACION 499
CAPITULÓ II
DE LA NOVACION .
I , ' ■
• PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
JURISPRUDENCIA
l.~ "En la sustitución de una deuda por otra, de suerte que como consecuencia lógica
produzca el efecto de extinguir la deuda antigua y crear la nueva, menester es que la
novación se halle claramente establecida, o que la voluntad de hacerlaj aparezca ma
nifiestamente de la escritura"(G.J. N° 356, p. 1431). '■
2-— ' La rebaja condicional del, crédito, no importa novación, por no estar comprendida en
ninguno de los casos de este art." (G.J. N° 404, p. 345).
3.— "El endoso no es simple, jii carece de los requisitos que legalmente debe contener pa
ra que pueda calificársele de mera comisión de cobranza, siendo por valor cierto reci
bido y sin ninguna limitación en orden a los intereses estipulados, fue una novación
perfecta" (G.J. N° 486, p. 3).
4.— "El contrato de novación cuya legalidad se había contradicho ante el inferior, fue so
lemnemente ratificado y confirmado por los mismos contratantes, revestidos de legí-'
tima personería y de la capacidad necesaria" (G.J. N° 486, p. 7).
5.— "Habiéndose estipulado entre el Banco y el deudor la novación de crédito en la forma
prevista por el caso 1° de este art. (cambio de objeto), quedó extinguido, el contrato
primitivo" (G.J. Ñ''612, p; 4). .
6.— "La obligación de pagar el precio de una fracción de tierras no fue extinguida por las
estipulaciones de la escritura posterior que se limita a cambiar las tierras vendidas
con otras con el consentimiento del comprador, quedando subsistente la responsabili-v
dad para éste de pagar el precio convenido (no importa) novación de contrato" (G.J.
N''6I8,p.9).
7.— "El abono hecho en mensualidades de una parte de la cantidad indemnizable al actor,
no importa novación eii cuanto a la forma de pago del saldo, por no existir el expreso
y necesario consentimiento de éste" (G.J. N° 699, p. 5).
"Para que exista novación debe haber renovación de causa o de persona, como re
quiere el art. 862 (352)" (G.J. N° 713, p. 19).
9.— "Según el art. 862 (352) del c.c. para probarla no se requiere de instrumento público
porque no se trata de un contrato solemne, siendo suficiente, valedero y legal el do
cumento privado para acreditar la excepción perentoria promovida en virtud de la no
vación alegada" (G.J. N° 1298, p. 10).
353 Art.
NOVACION 503
;Lo. "Para el art. 862(352) del c.c., conforme con la doctrina, hay novación cuando,el
nuevo contrato quita o desata la obligación primitiva, por renovamiento de causa"
(G.J. N° 1360, p. 37).
11.— "La Corte ad quem, no ha infringido la ley al revocar el solvendo (intimación) por
falta'de fuerza ejecutiva, visto que la obligación contraída originariamente por el
ejecutado, ha sido objeto de novación, sujeta a las reglas de los árts. 862 y 863, caso
2°(352) del c.c., según resulta del documento transaccional de fs...., que, además,
por estar sometido a condiciones suspensivas carece de fuerza ejecutiva (G.J, N°
1607, p. 32).
12.— "Respecto de las letras de cambio se operó la novación prevista en el caso 1) del art.
863 (352) del c.c., al suscribirse la escritura de (fecha), es decir que se dio la nova
ción objetiva que expüca el tratadista Messineo y que supone una relación entre los
mismos sujetos de la obligación originaria que se sustituye por otra con objeto o tí
tulo diverso; "de modo que el deudor queda actualmente obligado con base en la
nueva obligación" conforme sostiene Carlos Morales Guillén" (G.J. N° 1677, p.
163).
13. "La novación es un acto jurídico que produce un doble efecto; extingue una obliga
ción preexistente y la reemplaza por la nueva qUe hace nacer. Ella no se presume,
porque la voluntad de hacerla debe ser manifiesta en el contrato, de lo que deriva
que la simple indicación hecha por el deudor de la persona que pagará en su lugar,
no produce efecto novatorio"(Lab. Jud. 1980, p. 145).
ARTICULO 353.— (Voluntad de novar). 1. La voluntad de novar no
se presume y debe resultar de modo inequívoco.
n. Extender o renovar un documento, oponer o eliminar un término y
cualquier modificación accesoria de la obligación no implican voluntad de
novar.
PRINCIPIO GENERAL
1.— "La ley prohibe la prueba testimonial cuando la obligación ■ excede de $250
($b. 5.000)(*) y la que declara sin valor alguno las presunciones en materia de nova
ción (art. 865 = 353); no excluyela confesión, sea espontánea o provocada, como ju
ramento decisorio"(G.J. N° 182, p. 909).
2 — "Por este artículo la novación no se presume, siendo necesario que la voluntad de ha
cerla resulte,manifiestamente"(G.J. N° 360, p. 1459).
3.-_ "Según este artículo (865 del Cgo. abrg.) la escritura que requiere para hacer constar
la novación no se refiere a un instrumento público, por no ser solenme este contrato,
sino simplemente a cualquier acto escrito que manifieste la voluntad de efectuarla"
(G.J. N° 522,'p. 10).
4.— "Según este artículo la novación no se presume y debe constar por documento que
reúna los requisitos legales"(G.J. N° 604, p. 11).
5.— "Cualquier novación, como la alegada por el recurrente, debe constar necesariamente
por escrito, de acuerdo a lo previsto por los arts. 865 (353) y 928 (1328,1) del c.c."
(G.J. N° 1609, p. 149).
(*) Estas cantidades están fijadas en el signo monetario de curso legal en la época del A.S. con
la actualización a la de la edición anterior de este libro, que en la moneda actualmente en vi
gor equivale a 10.000 Bs según la ley de 28 de Nov. de 1986, modificatoria de la de 3 de
Abril de 1986.
355 Art.
NOVACION 505
6.— "La voluntad de novar no se presume y debe resultar de modo inequívoco la sustitu
ción de la obligación anterior con otra nueva"(Lab. Jud. 1982, p. 201). •
7 _ Véase los casos 13 del art. 352 y.7 del 395.
-«0»-
DE LA REMISION O CONDONACION
articulo 358 — (Remisión o condonación expresa). La declara
ción del acreedor de remitir o condonar la deuda extingue la obligación y li
bera al deudor desde que ha sido comunicada a este ultimo. Sin embargo.
Sor,p°Se LifeV den» de un rérnóno razonable, que no qu.ere
aprovecharse de ella.
Fte: Cgo.it. 1236.
Precd: c.c. abrg. 874 — .
Conc: c. com.1677 - c. tb. 41 -- 52 -
c.c. 351 — -432,2) — .441,2) — 519 — 1203
PRINCIPIO GENERAL
nene.toMd P"—«"'» ™
Lib. 2.
-«o»-
Esto significa que nadie puede ser constreñido a ser liberado por efecto de la
renimcia del acreedor al propio crédito (Messineo). El término razonable para la re
pulsa dé la remisión por parte del deudor no tiene extensión precisada en la ley.
Se supone que será determinado por la apreciación de las partes o, en su defecto,
por el juez. Tratándose de un acto de naturaleza unilateral, se indica que no es ne
cesaria la aceptación; pero, si ella sigue más o menos a breve tiempo del acto de re
misión, dice Messineo, dejará sin efecto la eventual ulterior declaración del deu
dor de no querer aprovecharse de ella.
Ninguna solemnidad está determinada para la manifestación del consenti-
núento en esta materia. Las formas y las palabras rigurosas de la acceptilatio roma-
.na, son desconocidas en el derecho moderno. Tanto la voluntad del acreedor de
condonar la deuda, como la del deudor de aceptar la condonación, pueden mani
festarse oralmente, por escritura pública por documento privado o aun tácitamen
te.
JURISPRUDENCIA
1— "La deuda que menciona el documento, cuyo pago (se) demanda, se haUa extinguida a
virtud de la cláusula 19° del testamento que acredita la remisión voluntaria" (G.J. N°
653, p. 25).
2.— "El actor renunció expresamente la remuneración que le ofrecieron en virtud de los
contratos presentados,importando este hecho, según este artículo, una remisión"(G.J.
N°782,p.37).
2-"La presunción establecida por este art. sólo tiene lugar cuando
entrega voluntaria de la copia del documento de la ob igaeton. N® ^a que ddeuto
se halle en posesión del testimonio recabado por el acreedor (G.J. N 684, p 50)
510
REMISION Art. 360
3.-"El testimonio que constimye el título de la deuda, a cuya continuación estári consig
nados (pagos parciales) en 10 meses,(corroborados por) recibidos, presentado por el
deudor manifestando que le fue entregado en prueba de remisión de la ultima (cuota)
cuyo pago se demanda y no habiéndose probado lo contrano, subsiste la presunción
legal establecida por este art."(GJ. N° 684,p. 51).
4— "Está iustificada la excepción perentoria de remisión de la deuda (por) no haberse
acreditado con pruebas bastantes que la entrega voluntaria del testiinonio déla esen
tura pública de obligación se hizo no con ánimo de condonar (G.J. N /íl, p. ¿í)-
5.— "La copia simple de fs que sirve de base a la ejecución demandada no eneira el
documento original presentado por los deudores como prueba de cancelación, el mis
mo que con todos los antecedentes procesales, autoriza la presunción lega^ de pago
total de la deuda, según han apreciado correctamente los jueces de grado al tenor de
lo dispuesto por el art. 875(359) del c.c."(G.J. N° 1611, p. 67).
ARTICULO 360.— (Renuncia de las garantías). La renuncia a las
garantías, como la entrega de la prenda, no basta para hacer presumir la libe-
ración de la deuda.
Fte: Cgo.it. 1238 —
Precd: c.c. abrg. 879 —
Conc: c.c. 1398 — 1406 —
CAPITULO IV
DE LA COMPENSACION
PRINCIPIOS GENER^pS
"Compensatio est debiti et crediti ínter se cohtribütió"'= (La compensación es la
compensación de una deuda y de un crédito entre sí). ModéStinó. Digesto, ley 1, tít. 2, Lib.
16,. ■ . ..
"Ideo compensatio nécessaria est, quia interest nostra potius non solvere, quam
solutu repetere" = (La compensación es necesaria por esto: porque nos importa más no
pagar que repetir lo pagado). Pompomo. Digesto,ley 3, tít. 2, Lib, 16; . '
"Compensatio soíutioni aequiparatur et tollit ipso ture actionem" = (Lácompen
sación equivale al pago y suprime de derecho la acción correspondiente). M. Puigamau.
sustitución de unas cosas con otras, deja la situación del individuo sin variación
en sus intereses materiales o morales, sin ganancias ni pérdidas dignas de aprecio.
En el orden civil, la compensación presenta límites mucho más precisos.
No se establece en unas solas manos, sino en las de dos individuos recíprocamen
te acreedores y deudores; no tiene lugar por cantidades aproximadas, sino fijas e
invariables y no afectan a otras cosas que las comprendidas en xma obligación de
entregar (Scaevola). De lo dicho aquí puede deducirse la noción siguiente: Modo de
extinción de las obligaciones recíprocas existentes entre las mismas personas y cuyo
objeto sea una cantidad de dinero o de determinadas cosas fungibles de la misma
especie (Capitant).
Su origen se remonta a im uso antiquísimo, anterior al de la moneda (Gior-
gi): la costumbre de pesar las barras o lingotes de hierro o plata para hacer los pa
gos, de la cual procede el modismo pensare cum y las palabras pensatio y compensa-
tio. (Harprecht —dt. por Giorgi— encuentra ejemplos en la Biblia, v. gr. Exodo,
cap. 22 vers. 17: "Si su padre no quisiere dársela, él le pesará plata conforme a la
dote de las vírgenes"). Asimismo cuando una persona es deudora y acreedora a
,un mismo tiempo de otra, pone, poí decirlo así en los platillos de la balanza, en
uno,la deuda y en el otro, el crédito, y si los encuentra de igual peso ofrece u opo
ne considerar ambos derechos extinguidos, el imo con el otro, en virtud de la com
pensación (Giorgi).
La legislación romana la reglamentó muy tardíamente y fue Justimano que
la instituyó como medio apto para extinguir directamente la obligación (Pothier).
Contemporáneamente ha alcanzado una importancia práctica de primer orden. El
Clearing House" de Londres dio el modelo para todas las Cámaras de compensa
ción de la Banca, que liquidan sus cuentas entre sí mediante la compensación y sin
necesidad de desplazamientos de dinero C*").
La compensación puede ser legal, judicial y convencional. Las reglas del
capítulo están destinadas,principalmente a la primera. De lá segunda se ocupa el
art. 367 y de.la tercera, bajo la equívoca rúbrica de voluntaria, el art. 375,.que se ex
plican en su lugar.
La legal se da en virtud de la ley, aun ignorándolo los deudores, en el mo
mento mismo de la concurrencia de dos deudas que, recíprocamente, se extinguen
por la cantidad correspondiente. Equivale a im pago recíproco hecho por imputa
ción legal de una deuda con la otra. Tiene valor de pago, pero no exige los requisi
tos propios del pago. Este para ser válido, requiere ante todo la capacidad de las
partes, para dar y para adquirir, en cuanto,es acto voluntario. La compensación.
(*) V. en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, las anots. a los arts. 564 y
608.
363 Art. COMPENSACION 513
JURISPRUDENCIA
1.— "Desde que las deudas existen juntas, la compensación se opera en fuerza de la ley,
aun sin consentimiento de los deudores"(G.J. N"596, p. 2).
2.— 'Tiene lugar la compensación cuando dos personas son deudoras la una de la otra. No
siendo el ejecutante y el ejecutado deudor el uno del otro, no puede el segundo com
pensar el crédito con el que dice reconoce a su favor un extraño" (G.J. N° 599, p. 4).
3.— "La compensación tuvo lugar por sólo la fuerza de la ley, en la fecha en que existie
ron juntas las deudas que recíprocamente se cobraban los herederos"(G.J N° 784, p.
45).
4.— "La compensación extingue una obligación por otra cuando dos personas son recípro
camente acreedoras y deudoras (y no, cuando se) propone con crédito ajeno y fuera
del estado del juicio"(G.J. N° 810, p. 47).
5.— "En materia laboral se da compensación, cuando las dos deudas proceden de la rela
ción laboral"(G.J. N" 1614, p. 264).
33
5^4 COMPENSACION
"Los términos que el juez acuerda por gracia al deudor en circunstancias determi
nadas por la ley, no se hallan somíetidbs a las mismas reglas que rigen los términos
convencionales que se estipulan en los contratos.... La ampliación de lo dispuesto
por el 886 parados créditos que excepcionalmente gozan de un término de gracia,
a los créditos,contraídos con término convencional, importando el reconocimiento
■ del derecho de compensar indistintamente antes de su vencimiento toda obhgación
a plazo, haría nugatorio semejante beneficio, contra el voto de la ley que lo esta
blece"(G.J. N° 448, p. 759). ■ -V
PRINCIPIOS GENERALES
-«0»-
de cosa fungible con una deuda de cosa infungible; b)la homogeneidad, que exige
que las cosas así sean ambas fungibles, pertenezcan al mismo genero: es incom
pensable una deuda fungible de dinero con otra deuda de otro genero, aimque
también fungible, como la de frutos v. gr.; c)liquidez y exigtbilidad que suponen de
terminación exacta en el monto y consistencia de los créditos y que no sean con
trovertidos en su título (liquidez), y vencidos, esto es, no sometidos a termmo de
'vencimiento pendiente o condición suspensiva, de manera que permita la inme
diata posibilidad de accionar en juicio (exigibilidad). •
Enneccerus &,señalan como requisitos:
JURISPRUDENCIA
«Según este artículo 885(366)para que tenga lugar la compensación legal de dos cré
ditos, es indispensable que ambos sean igualmente líquidos y exigibles. No siendo
■ ejecutivos éstos (los instrumentos) ni, por consiguiente, exigible el crédito a que se
refieren, tampoco pudo verificarse la compensación"(G.J. N° 397, p. 277).
2.— "Las obligaciones a plazo, no siendo exigibles, sino después que éste transcumo,
tampoco pueden compensarse antes"(G.J. N° 448, p. 759).
367 Art. COMPENSACION 517
6. "El valor de los alquileres adeudados a... por..: sirve, conforme a la correspondiente
sentencia ejecutoriada, para compensar en parte el crédito"(GJ. N° 625, p. 9).
7. "Los cargos deducidos contra el ejecutante por el precio de diversas partidas de vino
que le fueron entregadas, no son compensables con la deuda, por no ser líquidas ni
exigibles"(G.J.N"638,p.5).
8.— "Según este art. 885 (366), para "que la compensación tenga lugar, las deudas deben
tener por objeto o una misma suma de dinero o una cantidad determinada de cosas
fungibles de la misma especien N6 son las acciones del Banco... cosas fungibles, de la
misma especie de la cantidad de dinero ejecutada, con que se pretende la compensa
ción"(GJ. N° 825, p. 15).
9.— "La compensación es una excepción perentoria qué tiende a destruir o extinguir la
obligación y la Corte al disponer su justificación, revocando así la resolución del infe-
ripr, no ha violado los arts. 885 (366) del c.c. y 1° de la L. de 16 de Dic. de 1905, que
se citan en el recurso como infringidos"(GJ. N° 1597, p. 44).
PRINCIPIO GENERAL
'«O»-
El deudor embargado (dice Bigot Préameneu, cit. por Giorgi), deviene res
pecto de la cantidad debida un depositario y, si éste no puede oponer al deposi
tante fe compensación por el crédito que tenga contra él (art. 369), con mayor ra
zón no puede oponerle él crédito contra tercero. Anulado, revocado o retirado el
embargo, desaparece el obstáculo y, la compensación, puede efectuarse retroacti
vamente desde el tiempo de la coexistencia de las deudas..
La última parte del art. plantea la excepción a la regla, que emerge cuando
haya habido un justo motivo de ignorar el crédito que hubiera podido compensar
su deuda; criterio equitativo que desarrolló Pothier, considerando que la causa de
la buena fe debe prevalecer sobre el interés de los terceros. La excepción hace re
nacer los privilegios y garantías.
CAPITULO V
DE LA CONFUSION
PRINCIPIOS GENERALES ,
"Quum quis debitori suo heves etitit, confusione creditor esse desinit" = (Cuando
alguno quedó heredero de su deudor, por confusión dejó de ser acreedor). Ulpiano. Diges
to, ley 2, tít. 4, Lib. 18." . ■ " '
"Creditum et debitum non possunt concurrere in eadem persona" = (crédito y
deuda no pueden concurrir en una misma persona).- M.Puigarnau.
-«0»-
JURISPRUDENCIA
2.— "Habiendo recaído en la persona de... las calidades de acreedora y deudora, a la vez,
se verificó la confusión en el sentido de este art."(G.J. N® 675, p. 21).,
3.— "Al declararse extinguida la obligación ejecutada, lejos de violarse este art., se le apli
ca debidamente por haberse reunido eij^aquél las calidades de acreedor y deudor"
(G.J.N°704,p.27).
4.— "Cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acreedor y de deudor, se
hace una confusión de derechos, que extingue la obligación, por ser imposible cum
plirla, en razón de que nadie puede pagarse a sí mismo"(G.J. N° 789, p. 11).
5.— "El acreedor compró la acción del deudor en las fincas, que apUcó al pago de la obli
gación ejecutada, sin que por ese hecho coexista en él la catidad de acreedor y deudor
que se le atribuye, ni-haya por ello ser aplicable este art." (G.J. N° 801, p. 6).
6.— "Resultando reunidas en una persona las calidades de acreedor de ellas y deudor de
las mismas, como heredero de aquélla y mandante del albacea, se ha extinguido la
obligación, conforme al art. 894(376) del c.c;"(G.J. N° 802, p. 19). -
7.— "Siendo el acreedor de aquéllas a la vez declarado heredero y representante de dicha
"testamentaría, se.ha operado la confusión prevista por el art. 894(376) del c.c."(G.J.
N°818,p. 12).
8.— "La confusión de derechos habría tenido lugar, si la herencia hubiera sido aceptada
pura y simplemente; más no se ha operado porque la herencia fue aceptada bajo be
neficio de inventario"(G.J. N° 829, p. 8).
CAPITULO VI
PRINCIPIOS GENERALES
"Deperditum intelligitur, quod in rerum natura esse disiit" = (Se tiene por perdi
do lo que dejó de existir). Gayo. Digesto,ley 21, tít. 3, Lib. 5.
"Resperit creditore"=(La cosa perece para el acreedor). M.Puigamau.
/
"Debitore speciei liberatur interitu rei" = (El deudor de una cosa específica que
da liberado por la destrucción de la cosa). M.Puigamau.
-«0»-
jyMSPRUDBNCIA
L— "El art. 896(379 y 381) no establece de modo absoluto la extinción de las obligacio
nes por la destrucción o pérdida, por el contrario, refiriéndose expresamente a las
34
530 IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO Art. 380
obligaciones que tienen por objeto especies ciertas y determinadas, deja subsistentes
las disposiciones relativas al préstamo de dinero, cuyo objeto es una cosa que se con
sume por el uso"(G.J. N° 3II, p. 2068).
2.—^ "Por tratarse de obligación contraídá en favor del demandante, exigible desde que se
cumplió ia condición para su pago, y no de la entrega de.cosa determinada, que hu
biera llegado a perderse, produciendo el efecto de extinguir el contrato, es imperti
nente la cita del art. 896(379)"(G.L N° 699, p. 5).
3.— "Para que exista posibilidad de ejecutar una obligación, no debe hallarse extinguida la
prestación de ésta pop causa ajena al obligado, tal como lo previene el art. 379 del
c.c."(G.J.N°1611,p.87). ■ ■
4.—^"Ante la imposibilidad material de devolver las habitaciones al demandante del juicio
de despojo y en aplicación del art. 379 del c.c., la obligación impuesta por la senten
cia tiene que convertirse en el pago de daños y perjuicios". (Lab. Jud. 1980, p. 235).
PRINCIPIO GENERAL
-«o»-
JURISPRUDENCIA
TITULO ni
CAPITULO I
DE LA CESION DE CREDITOS
¡1 ■ ■ ' '
ARTICULO 384.— (Noción). El acreedor, aun sin el consentimiento
del deudor, puede transferir su crédito, a título oneroso o gratuito, siempre
que la transferencia no contradiga lo precejptuado por la ley o lo convenido
con el deudor.
PRINCIPIOS GENERALES
"Cedí ius personale alii non potest" = (El derecho personal no puede cederse a
otro). M.Puigamau.
"Cessio fit invito debitore" = (La cesión puede hacerse contra la voluntad del
deudor). M.Puigamau.
-«o»-
JURISPRUDENCIA
"La cesión, cuando no ha sido expresamente aceptada por el deudor principal del
título o no se le ha notificado, corno ocurre en la especie, no produce efectos jurí
dicos, según la norma de derecho común (art. 389 del c.c.)"(G.J. N° 1684, p. 40).
El precepto del art. 390 también se refiere a los efectos de una cesión no
notificada al deudor,en la hipótesis de dos actos sucesivos de cesión, en que incu
rre uh cedente de mala fé indudable. Si el segimdo cesionario resulta más diligen
te que el primero en notificar la-suya al deudor, basta esto para que sea preferido
al primero quedando a salvo, naturalmente, el derecho de éste de repetir contra el
cedente. La prelación o referencia ha de determinarse, no sólo por el día de la noti
ficación, sino inclusive de la hora, cuando en un mismo día se notificasen al deu
dor dos actos de cesión. El acto defecha cierta para la notificación, tiene, entonces,
grave importancia.
CAPITULO II
PRINCIPIOS GENERALES
"Delegaré est vice sua alium reum daré creditori vel cui iusserit" = (Delegar es
dar en lugar suyo otro deudor al acreedor, o a aquél que hubiere mandado). Ulpiano. Di
gesto,ley 11, tít. 2, Lib. 46.
■
"Neo creditoris creditori quisquem invitas delegare potesí" = (Ninguno puede ser
delegado contra su voluntad a un acreedor del acreedor). Codex, ley 6, tít. 42, Lib. 8.
"Delegatione liberatur debitar, quamvis cesset creditor a delegato exigere" = (El
deudor se libera por la delegación, aunque el acreedor deje de exigir del delegado) M.Pui-
gamau."
-«o»-
Por la delegación, una persona (delegado) hace o se obliga a hacer una pres
tación a otra (delegatario) que la acepta, por cuenta de un tercero (delegante), como
V. gr., cuando el adquirente de un inmueble paga o se obliga a pagar el precio a un
tercero acreedor del vendedor, por cuenta de este último (Capitant). Se dice que es
imperfecta cuando el delegatario acepta la obligación del delegado sin liberar
(*) Por enata de la edición oficial, ésta dice extromisión, que aquí se ha corregido con el térmi
no conecto expromisión conforme aparece en los originales del Código.
540 RESPONSABILIDAD POR TERCERO Art. 395
al delegante, y que es perfecta cuando las partes convienen que la obligación del
delegado respecto -del delegatario extingue el crédito que este último tenía contra
el delegante así como el crédito que tenía el delegante contra el delegado.
La delegación es la novación subjetiva que el art. 357 consigña a este capí
tulo. Este instituto está tratado por el Cgo. abrg. (art. 867)dentro de la nova
ción, siguiendo el sistema del Cgo. francés que se guió por la idea expresada por
Pothier: la delegación es una especie de novación.
Para hablar con propiedad,sólo debería entenderse como delegación la es
pecie de mandato que'^se hace por alguno, sea para cobrar, sea para pagar un.cré
dito o una deuda que tenga,contra o a favor de un tercero, al efecto de liberar al
deudor, o a sí mismo del vínculo precedente y sustituirlo por el nuevo (Giorgi).
. Dentro de la confusión que se ha creado en el lenguaje doctrinal sobre la materia,
este autor distingue la delegación mutato creditore, novativa o perfecta, de la dele
gación mutato debitare, simple o imperfecta. ■
¿ Hay delegación perfecta cuando el acreedor delegante es deudor del dele-
gatario. Ejemplo: Juan de La Paz debe recibir Bs 1.000.— de Francisco de Oruro
por el precio de una venta; por su parte el mismo Juan debe a José, también de
Oruro, otros Bs l.OOÓ.— por alquileres. Para ahorrar gastos y tiempo, Juan (dele
gante) delega su ¿rédito de Bs 1,000.— para que Francisco (delegado) pague a José
(delegatario) dicha cantidad.
Pero, el capítulo, en realidad, trata de la delegación por subrogación de
deudor solamente, en sus dos formas: delegación mutato debitare (art. 395) y expro
misión (art. 398). Omite reglar la delegación perfecta o novativa, mutato creditore^
que su precedente el c.c. abrg. lo hace en su art. 863, 3°), cuyo desarrollo establece
el art. 866 del mismo cuerpo legal.
La primera (art. 395) ocurre cuando el primer deudor (delegante) es susti
tuido por otro deudor (delegado) con respecto al.acreedor (delegatario) que lo
acepta, quedando liberado el delegante en elsupuesto de que el acreedor (delega
tario) así lo consienta, según el artículo en examen. Esta situación presenta el re
verso de la delegación mutato creditore. En el ejemplo dado supra, se supone que
Juan acreedor de Francisco y deudor de José, ordenó que Francisco pagase a José;
atendido el punto de vista de Francisco, se calificó esa delegación como por parte
de acreedor (delegación novativa). En la situación inversa corresponde ver el he
cho desde el punto de vista de Juan y entonces se manifiesta la delegación del
deudor.-
1.— "Según el art. 867.(395), la delegación por la que un deudor da al acreedor otro deu
dor, produce novación, si el acreedor declara expresamente que deja libre al deudor
que hace la delegación"(G.J. N° 461, p. 883). ,
2. "La sustitución de deudor, aceptada por la acreedora, celebrada en escritura pública
de-transacción, produce la novación de que hace mérito este artículo"(G.J. N° 555, p.
.12). . '
3 _ "La simple delegación, que no deja libre al deudor principal no produce novación"
(G.J.N°685,p..l5).
4. "Por lo dispuesto por el art. 867 (395), para que haya novación por sustitución de
deudor, es necesaria la concurrencia y aceptación del acreedor"(G.J. N"* 738, p. 17).
5. "La transferencia hecha para que, en los términos estipulados antes con él, se entien
da directamente con aquél, importa novación de contrato por sustitución de acreedor"
(G.J. N° 804, p. 34).
6. "Este art. al establecer previa liberación del primer deudor para que haya novación,
distingue implícitamente lo que importa la simple delegación de la novación consu
mada"(G.J..N° 813, p. 6).
7. "La novación.no se presume y la simple indicación hecha por el deudor de la persona
que debe pagar en su lugar, no produce efecto novatorio"(A.S. N° 89 de 12—6—80,
S.C. r inéd.).
■El artículo 398 coincide con esas definiciones, pero siguiendo la orienta
ción de su modelo favorable siempre al acreedor, conforme queda advertido en la
anot. al art. 391, al extremo de constituir una solidaridad legal del tercero con el
deudor, cuando al acreedor se le ocurra no liberar al deudor originario, extremo
en el que se insiste sugestivamente en el art. 400, II).
Messineo, al explicar la disposición fuente, señala que la modificación de
la obligación desde el punto de vista pasivo, que implica la expromisión, consiste
en que im tercero, espontáneamente, esto es, sin intervención ni delegación del
deudor, se ofrece asumir frente al acreedor, que tal cosa acepta, la deuda de otro y
por cuya virtud el tercero queda obligado soKdariamente con éste —el deudor ori
ginario— sumándose así dos obligaciones de contenido idéntico con causa única,
a menos que se acuerde expresamente por el acreedor la liberación del deudor ori
ginario,
(*) V. en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, sobre este punto, la anot. al
art. 906.
544 RESPONSABILIDAD POR TERCERO Art. 400
La razón de la oponibilidad admitida en el parágrafo U,radica en el hecho
de que el expromitente debe y puede hacer referencia a la relación ya existente, en
la cual asume el carácter de obUgado o de coobligado, lo que le autoriza a valerse
de las eventuales excepciones que sean oponibles por el deudor originario, funda-
das en hechos anteriores a la expromisión.
JURISPRUDENCIA
El art. 399 del c.c., impropiamente invocado en el recurso, se refiere a que un ter
cero no puede oponer al acreedor las excepciones inherentes a su relación con el
deudor originario, a menos que se haya convenido otra cosa y no a la nulidad de
un documento en el que aparece un tercero en discordia que es el objeto de la litis
en la especie"(GJ. N° 1,733, p. 104).
Del examen comparado de los arts. 398, 400,11) con él 395, resulta que la
delegación (pasiva), la.expromisión y la carga de asunción de deuda, no tienden a
la liberación del deudor, sino a lá multiplicación de los sujetos deudores. Los tres pre
ceptos entran en el conjunto de los llamados modos de reforzamiento de la obliga
ción; secuestro conservativo, retención, etc. (Messineo). Nótese, además, que el
art. 400,en su prf. 1. presenta otro error de traducción entre los varios de que ado
lece el Código. El art. 1273 del Ggo. it., fuente de este precepto no se refiere a im
convenio entre el deudor y un tercero para que éste asuma la deuda de otro (esto es, de un
401 Art. RESPONSABILIDAD POR TERCERO 545
extraño a ambos) sino... para que éste (el tercero con quien conviene el deudor)
asuma la deuda del otro, es decir, de este deudor que conviene con el tercero C")..-
El art. entre las reglas propias de la figura jurídica que regula, norma pro
piamente una liberación condicional del deudor originario, de manera que la ex
tinción de la primera obligación no puede ocurrir hasta que se haya comprobado
la solvencia del delegado. En el caso de que la obligación del delegado o nuevo
deudor sea nula o declarada antdable (art. 403), por ejemplo, porque éste fuese in
capaz de obligarse, la delegación carecería de fundamento y la primitiva obliga
ción, en rigor, no habría quedado extinguida por una novación imposible.
La insolvencia del nuevo deudor no afecta al deudor originario, si fue ex
presamente liberado, sin reserva xúnguna, por el acreedor. Si se consignó la reser
va dicha, ella debe ser expresa para que tenga eficacia. La evidencia de que el nue
vo deudor era ya insolvente al tiempo de asumir la deuda, reduce a la nada la libe
ración del deudor originario, así haya sido liberado y renace la deuda originaria y
quedan firmes las garantías originarias, si no fueron dadas por tercero.
El resurgimiento de la obligación originaria tiene su razón en el hecho de
ima insolvencia existente ignorada por el acreedor, mientras que enel supuesto de
una insolvencia sobrevenida —si no se ha formulado reserva expresa ésta consti
tuye un riesgo al que normalmente debe hacer frente el acreedor al aceptar un
nuevo deudor (Messineo).
(*) El error de traducción señalado aparece en los originales del Código y no sólo en la edición
• oficial de éste.
35
546 OBLIGACIONES PECUNIARIAS Art. 402
TITULO IV
CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES
"Aes alienum est, quod nos aliis debemus; aes suum, quod ali nobis debent" =
(Deuda es aquello que debemos a otros: y crédito, lo que otros nos deben). Ulpiano. Diges
to, ley 213, tít. 16, Lib. 50.
"Creditum et debitum non possunt concurrere in eadem persona" = (Crédito y
deuda no pueden concurrir en una misma persona). M.Puigamau.
"Pecunia verbum non solum numeratam pecuniam complectitur" = (La palabra
dinero no comprende solamente el dinero contante). Ulpiano. Digesto, ley 178, tít. 16,
Lib. 50.
"Etiam áureos nummus aes dicimus" = (También Uamamos dinero a las monedas
de oro). Ulpiano. Digesto,ley 159, tít. 16,Lib. 50.
"Pecunia communis est rerum utilium mensura" = (El dinero es la medida común
de las cosas útiles). M.Puigamau.
-«0»-
Moneda es el instrumento legal de pagos, que puede tener una base metáli
ca por la adopción de imo o varios materiales preciosos como común medida de
valor o una base fiduciaria (o de papel) por la atribución de determinado valor a
billetes de curso legal que emite elÉstado (Capitant).
Las monedas de vellón son piezas de metal de poco valor para pagos me
nores que manda acuñar el Estado. Generalmente se usa para ello níquel o bronce.
Son obligaciones típicamente de género, las pecuniarias, cuyo objeto es una
suma de dinero y la prestación o una de ellas al menos (en los contratos bilaterales,
V. gr.) se resuelve en la dación o entrega de una cantidad de moneda, sea porque
constituye el precio de la cosa vendida o arrendada o es el objeto de un mutuo o
de im depósito o de la generalidad de los contratos bancarios o de las di
versas obligaciones que resultan de títulos-valores (letras de cambio, cheques, pa
garés, etc.).
Consistiendo las obligaciones pecuniarias en una prestación de dinero, la
moneda, eminentemente fungible, es el elemento esencial cuya cualidad, además, es
tá relacionada con las cláusulas de pago que pueden establecerse en las conven
ciones.
548 OBLIGACIONES PECUNIARIAS Art. 404
JURISPRUDENCIA
1.— "El pago de la obligación debe hacerse en la misma suma numérica expresada en el
contrato, suba o baje su valor hasta el momento del pago, tal como lo establece el art.
1256(404) del c.c. y en virtud de lo dispuesto por el art. 63 de la L. de 20 de Julio de
1928 que determina el valor cancelatorio de la unidad monetaria nacional" (G.J. N°
1360, p. 44). •
2.— "Por imperio de este art., las deudas pecuniarias se pagan en moneda nacional por su
valor nominal"(G.J. N° 1620, p. 164).
3.— "Cuando la obligación ejecutada fue contraída en moneda nacional, su pago no tiene
que ser en otra moneda que no sea aquella"(Lab. Jud. 1984, p. 102).
4.— V. los casos único del art. 74,5 del art. 346 y 8 del 1429.
JURISPRUDENCIA
1.— "Al disponer la sentencia ejecutoriada de fs... que los compradores paguen a la recu
rrida 2.501.35 dólares americanos, descontadas las sumas canceladas comprobadas en
ejecución de sentencia, corresponde que los recurrentes paguen el saldo en moneda
nacional al cambio oficial vigente, como determina el art. 838 (309) del c.c."(G.J. N°
1625, p. 142).
2.— "El cumplimiento de las obligaciones determinadas por este art. y las normas legales
que le son concordantes, por parte de las personas individuales y colectivas, no pue
den estar a merced de las conveniencias del momento p de la buena o mala voluntad
de las partes.que litigan"(Lab. Jud. 1983, p. 112).
3.— "Las obligaciones pactadas en moneda extranjera o con otro índice de valor, se pagan
en moneda nacional al tipo de cambio del día del pago de acuerdo con las previsiones
de los arts. 405 del c.c. y 795 del c. com."(Lab. Jud. 1983, p. 178).
4.— "Las obligaciones contraídas en moneda extranjera, deben pagarse en moneda nacio
nal al valor oficial del dólar en el día del pago"(Lab. Jud. 1985, p. 178).
6.— "El D.S. 7182 de 23 mayo 1965 prohibe con carácter general el pago de beneficios
sociales en moneda extranjera dentro del territorio nacional"(Lab. Jud. 1985, p. 295).
7.— "Ante la resistencia del acreedor a recibir los alquileres, el deudor hizo la oferta de
pago acompañando recibos de alquiler que la firma propietma reconoce como ciertos
y pagados en moneda nacional, en la eqiiivalencia de la moneda extranjera convenida:
sin que ningún acuerdo haya sido vulnerado"(Lab. Jud. 1986, p. 306).
8.— "El pago de deudas en moneda extranjera puede hacerse en moneda nacional según el
tipo de cambio del día del vencimiento y el lugar establecido para el pago"(Lab. Jud.
1986, p. 307).
9.— "Los jueces de grado han actuado correctamente, con equidad y sentido de justicia, al
tomar en cuenta el tipo de cambio vigente (al día del pago) del dólar americio, por
que no se puede ignorar en decisiones como la presente, el proceso inflacionario que
afectó al país que depreció la moheda hasta límites inconcebibles y tampoco olvidar
que con relación a las deudas pecuniarias, el valor del dinero reside exclusivamente
406 Art. OBLIGACIONES PECUNIARIAS , 551
en su poder adquisitivo, siendo inaplicable el art. 405 del c.c. (*), por cuanto esa nor
ma regulaba una realidad económica distinta, cuando el signo monetario era estable y
aun no se vislumbraba la inflación"(Lab. Jud. 1988, p. 362).
(*) Las razones en que se funda este A.S., hacen más bien aplicable el art. 405 del c.c. a méri
to de la norma contenida en el parágrafo H del art. 1 del p.c., porque el caso supone una in
suficiencia de la ley respecto de,circunstancias,imprevisibles a tiempo del contrato que de-
-rivan en una manifiesta injusticia de excesiva onerosidad sobreviniente para una de las
partes. Esa aplicabilidad, por interpretación extensiva, autoriza sostener la bondad del
A.S., con la argumentación relativa a la resolución por excesiva onerosidad (Véase la mis
ma en la anot. al art. 583 y la del siguiente art. 406, todo en lo pertinente).
552 OBLIGACIONES PECUNIARIAS Art. 406
Cláusula de escala móvil; cuando la suma debida variará en función del índi
ce del costo de vida.
. JURISPRUDENCIA
2.—"Como determina el art. 406 del c.c., el pago de deudas en moneda extranjera puede
hacerse también en moneda nacional al tipo de cambio del día y lugar establecidos
para el pago"(G.J. N° 1679, p. 141).
3.— "La Corte ad quem al confirmar la.sentencia apelada ha violado las disposiciones le
gales citadas y ha cometido verdadera injusticia al negar así, al recurrente la recupe-
407 Art. OBLIGACIONES PECUNIARIAS 553
1.— "Al no existir imposibilidad legal de pago en dólares, el ad quem ha infringido los
arts. 795 y 1304 del c. com., al disponer el pago en pesos bolivianos de una deuda
contraída en dólares"(Lab. Jud. 1982, p. 201). "
2. "No es aplicable en la especie, según el tratadista Dr. Carlos Morales Guillén, el art.
407 del c.c., que regula otros supuestos de relación jurídica con moneda especial, a
las letras de cambio giradas por sumas de dólares, porque además no basta acudir a
un ü'tulo-valor en transacciones personales para intentar configurar con él una rela
ción comercial regida por el c. com. a estar a lo que éste dispone en su art. 6 y en las
exclusiones que determina en su art. 8, lo que también hace inaplicable en el caso el
art. 795 del citado c. com.(*)(Lab. Jud. 1982, p. 244).
(*) La cita del autor que contiene este A.S. no se ajusta a las disertaciones del mismo. En el ca
so, así se trate de transacciones personales(no comerciales) es de aplicación el art. 795 del
c. com. condicionada a la posibilidad legal de conseguir dólares para el pago, que en defec
to de dicha posibilidad cabe hacerlo en moneda nacional, al tipo de cambio del día del pa
go. Además, en materia de letras de cambio, la invocación de los arts. 6 y 8 del c. com. es
impertinente. Ellas pueden girarse entre comerciantes o entre éstos y personas no comer
ciantes o entre personas no comerciantes a tenor el inc. 4)del art.
554 OBLIGACIONES PECUNIARIAS Art. 408
541 del c. com. que habla de "personas" no de "comerciantes" exclusivamente. Por eso en
el comentario del art. 541 del c. com., del autor se glosa como demostración el caso 1 de
jurisprudencia (G.J. N" 1292, p. 24) según el cual estos títulos-valores facilitan toda clase
de transacciones económicas, íengízn valor comercial o civil.
(*) Ejemplo: las libras esterlinas del Banco Central de Bolivia, negociadas con obrepción y su
brepción por el Gobierno de 1952.
409 Art. OBLIGACIONES PECUNIARIAS 555
JURISPRUDENCIA
1.— "Las obligaciones de'personas naturales o jurídicas residentes en el país, que hayan
contraído deudas en moneda extranjera con acreedores del exterior, deben pagarse en
la moneda pactada con arreglo a lo dispuesto por el D.S. 19249 de 3 de Nov. 1982 y
por el art. 408 del c.c."(Lab. Jud. 1987, p. 278).
2.— Véase el caso 1 del art. 406.
JURISPRUDENCIA
il
5-— "Los arts. 409 y 410 limitan el interés convencional que no puede exceder del 3%
mensual, debiendo reducirse al permitido, por la ley el estipulado en cantidad supe
rior".(Lab. Jud. 1980, p. 151).
4.-^ "El incumplimiento del pago de impuestos sobre capital e intereses de una deuda, no
desvirtúa la acción ejecutiva (ejecución forzosa) y su satisfacción se subsana cancela
da la suma perseguida"(Lab. Jud. 1986, p. 302).
5-— "El interés convencional no puede exceder el señalado por ley y el estipulado en can
tidad superior, como en la especie que es del Í0%, se reduce automáticamente a la ta
sa legal"(G.J. N°1738, p.-94).
— "Ln aplicación del art 409 del c.c. debe reducirse el interés convencional del 6% mensual,
al 3%,lo que importa casación parcial del A.Y. recurrido, que ha interpretado errónea
mente la norma legal citada"(G.J. N° 1746, p. 200).
(*) V. en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, la anot. .1 art. 798.
410 Art. OBLIGACIONES PECUNIARIAS 557
7.— "El interés convencional no puede exceder del 3% mensual (Lab. Jud. 1988, p. 372).
8.— Véase el caso N" 11 del art. 532.
PRINCIPIOS GENERALES
"Usura non natura pervenit, sed iure percipitur" - (El interés no proviene de la
naturaleza, sino que se recibe por, derecho). Papiniano. Digesto, ley 62, tít. 1., Lib. 6.
"Usurae vicemfructum obtinent, et mérito non dehent a fructibus separari" =
(Los intereses tienen la consideración de frutos, y con razón no deben separarse de ellos).
Ulpiano. Digesto,ley 34, tít. 1,Lib. 22.
-«o»-
se sirve de eUa, utilidad de la que quedaría privado quien cede dicha disponibili
dad, si no fuere retribuido mediante el interés.
Son sus caracteres (Scaevola): á)la obligatoriedad; b)la igualdad genérica con
el capital: sólo lo dado en concepto de capital los produce; c) la proporcionalidad:
siempre ha de ser menor que el capital; d)la periodicidad: se satisfacen en relación
al tiempo; e)la accesoriedad, sobre todo en su origen, aunque no lo sea en todo su
curso (*).
Convencionales, que son los estipulados por las partes al contratar un prés
tamo; legales, los que la ley fija en defecto de los anteriores; los que corren
a paffe de la intimación de mora o de la interposición de la demanda; usurarios los
que,sobrepasan la tasa máxima fijada por la ley; vencidos para los que ha vencido
el plazo acordado para su pago.
JURISPRUDENCIA
1.— "Se considera interés no sólo lo acordado con ese nombre, sino todo recargo, porcen
taje, forma de rédito o excedente sobre la cantidad principal y en general todo prove
cho o ganancia que se estipule en favor del acreedor, entre los que se encuentra la
cláusula penal prevista en los arts. 532 y 533 del c.c."(Lab". Jud . 198Ó, p. 152)(**).
2.— V.ios casos Nos. 1 del art. 409, y 11 del art. 532. .
(*) V. en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, la not. al art. 798.
(**) V. en la anot. al art. 532, infra, lo pertinente a esta equiparación de interés y cláusula penal.
413 Art. OBLIGACIONES PECUNIARIAS 559
PRINCIPIOS GENERALES
"Nullo modo usurae usurarum a debitoribus exigantur" = (De ningún modo debe
exigirse a los deudores intereses de los intereses). Codex, ley 28, tít. 32, Lib. 4.
"Nullo modo licet cuiquam usuras praeteriti temporis velfuturi in sortem redige-
re, et earum iterum usuras stipulari" = (De ningún modo es lícito a nadie acumular al ca
pital los intereses del tiempo pasado o del futuro). Codex, ley 28, tít. 32, Lib. 4.
-«o»-
(*) Véase en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, a anot. al art. 800.
560 OBLIGACIONES PECUNIARIAS Art. 414
PRINCIPIO GENERAL
"Supra duplum usurae, nec exigi possunt, et solutae repetuntur" = (No pueden
ser exigidos intereses en lo que excedan a la deuda principal, y si han sido pagados, puede
repetirse). Ulpiano. Digesto, ley 26, tít 6, Lib. 12.
«o» ^
PRINCIPIOS GENERALES
"In bonae fidei contractibus ex mora usurae debentur" = (En los contratos de
buena fe se deben intereses desde la mora). Marciano. Digesto, ley 32, tít. 1, Lib. 22.
«o»
414 Art. OBLIGACIONES PECUNIARIAS 561
JURISPRUDENCIA
I-— "La Ley de 5 de Nov. del 40 hace correr (los intereses legales desde el día de la de
manda y al 6% anual"(GJ.410, p. 440).
2.— "En las obligaciones que tienen por objeto el pago de una suma de dinero detennina-
da, los daños y peijuicios procedentes de la demora en la ejecución, consisten en la
condenación al pago de los intereses legales"(G.J. N° 544, p. 8).
3.— "Para el pago de intereses legales es necesario que el deudor se,constituya en mora
mediante requerimiento formal del acreedor o demanda legalmente notificada"(G J
N°648,p.28).
4.— "Los intereses fijados por la ley de 5 de Nov. del 40, deben satisfacerse sólo desde el
día de la demanda, excepto en los casos en que ía ley los hace correr antes, como en
el caso del mandatario conforme a lo prevenido en el art. 1344(820)"(G J N° 720
p.41).
5.— "Si bien se convino que la deudora no pagaría interés por el préstamo, no se renunció ■
los efectos de la demora en el cumplimiento de la obligación,(siendo) legal (la con-'
denación) de intereses legales desde el día de la demanda" (G.J. N° 754, p..36).
6.— "No habiendo constancia de que el recurrente se hubiese obligado al pago de las su
mas tomadas a préstamo de los Bancos, los intereses correspondientes a efias no
pueden ser sino los legales, conforme a este art. y al condenársele al pago de intere
ses bancarios, ha sido infringido"(G.J. N° 818, p. 27).
7.— "El art. 746(414)impone al deudqr la obligación de satisfacer el interés legal, desde
el día de la demanda, aunque el acreedor no haya justificado ninguna pérdida"(G J
N°846,p.31).
8.— "Los daños y peijuicios, tratándose de la demora de la entrega de una suma(de dine
ro) no consisten más que en el pago del interés legal"(G.J. N° 876, p. 21).
9.— "En las obligaciones que tienen por objeto el pago de una suma determinada, la de
mora en la ejecución (acarrea) el pago de los intereses legales"(G.J. N° 904, p. 44).
ÍO.— "En las obligaciones que se limitan al pago de una suma determinada el interés legal
debe satisfacerse desde el día de la demanda"(G.J. N° 897, p. 53).
II-— "Los intereses son debidos no sólo mediante libre estipulación, sino también por mi
nisterio de la ley"(G.J. N° 938, p. 37).
12.— "Los intereses legales sólo se aplica, a tenor del art. 414 del c.c., concordante con
los arts. 339 y 404 del mismo Cgo., a determinada clase de obligaciones como las
pecuniarias en mora emergentes de contratos válidamente celebrados o las que pro-
36
562, ' OBLIGACIONES ALTERNATIVAS ' Art. 415
JURISPRXiDENCIA
CAPITULO II
SECCION I
PRINCIPIOS GENERALES
"Si ¡ta dístmhatur: "illa aut illa res", utram eliget venditur, haec erit emta" = (Si
se vendiera así: "esta o aquella cosa", habrá sido comprada la que eligiese el-comprador).
Ulpiano. Digesto, ley 25, tít. 1, Lib. 18.
"Ubi verba coniuncía non sunt, sufficit alterutrum esse factum" = (Cuando la?
palabras no están unidas basta que se haya hecho una de las dos cosas). Paulo. Digesto, ley
110, tít. 17, Lib. 50.
-«o»-
Son casos de alternabilidad legal, por Ej., los'de los arts.-405 y 406 del c.c. y
795 del c. com., relativos al pago en moneda nacional al cambio del día en que el
mismo se -efectúa, en las obligaciones en moneda extranjera, cuando no sea legal
mente posible hacerlo con ésta; él del art. 1119 respecto del legado alternativo, o el
del art. 1258 que regla el iñodo de efectuar la colación de inmuebles.
JURISPRUDENCIA
>5
1.— "La escritura pública contiene un compromiso de venta con arras, que'obliga a... al-
. temativamente o a entregar en venta la hacienda o a devolver el doble de las arras.
Según los arts. 780 y 781 (416 y 417), el deudor de una obligación alternativa'se li
bra por la entrega de una de las dos cosas comprendidas en la obligación, correspon
diendo la elección al deudor, si no se concedió expresamente ai acreedor" (G.J. N*?
100, p. 920).
2.—-"La cancelación del precio como la devolución de los iutereses, quedaron respectiva
mente sujetas a las condiciones suspensivas de producción de las labores o de la este
rilidad de éstas y, por consiguiente, dichas obligaciones no siendo simplemente alter
nativas, sino condicionales, se hallan comprendidas en este art. 772(494)" (G.J. N°
556, p, 16).
PRINCEPIO GENERAL
"In altemativis debitoris est electio, et sujficit alterum adimpleri" = (En las obli
gaciones alternativas el deudor puede elegir, y basta que cumpla una de las dos cosas). De
cretales de Bonifacio VIII, regla 70, tit. 12,Lib. 5.
-«o»-
PRINCIPIO GENERAL
-«0»-
las cosas, pagará el valor de la última que se perdió. No se sabe si los términos de
be responder, se refieren a la obligación misma, o a consecuencia de la morosidad, o
'de la culpa del deudor. El precepto rio lo aclara y.habrá que entender que sienta
una excepción a la regla general de los arts. 339 y 342, por lo que dice el párrafo 2)
del art. 421: el acreedor que tiene la facultad de elección, en la perdida en las.cosas
debidas en alternativa, puede pedir el valor de la una o de la otra.
Evidentemente las reglas copiadas del Cgo, italiano sobre el particular, no
satisfacen las necesidades de una reglamentación clara. La materia requería reglas
más precisas, atendidas las diversas circimstancias posibles: Si la pérdida es impu
table al deudor o al acreedor, si aquella se produjo antes o después de la elección,
los efectos de la mora, etc.
Explicando la disposición fuente del art. 420, Messineo señala que el dere
cho al resarcimiento que surge de los supuestos de este precepto (art. 420), se justi
fica, en el caso del deudor (inc. 1) que cumple la sola prestación que no se ha he
cho imposible, porque se considera,que puede sufrir un daño por el hecho de no
poder cumplir la otra prestación que se ha hecho imposible por culpa del acreedor. En
el caso del acreedor (inc. 2), al tener éste que conformarse con la única prestación
sobrante, puede sufrir un daño que no hubiera sufrido si la otra no se hubiese he
cho imposible de cumplir por culpa del deudor.
Las reglas admitidas por la doctrina y por la generalidad de las legislacio
nes, pueden resumirse así:
Si las cosas perecen o las prestaciones llegan a ser imposibles por culpa del
deudor, este deberá el precio de cualesquiera de las cosas que elija, si.le corres
ponde la elección, o de las que ehja el acreedor, si a él cupiere la elección. Es apli
cación de las reglas de los arts. 342 y 389.
La pérdida fortuita de una de las cosas o la imposibilidad de cumplir una
. de las prestadónes, deja subsistente la obligación alternativa sobre las demás. Si
sólo xma ha quedado, el deudor está obligado a ella. Estas reglas se aplican así la
pérdida o la imposibilidad se deba a culpa del deudor, excepto el caso de que la
elección corresponda al acreedor, caso en el cual éste podrá pedir el precio de la
cosa elegida, si ésta se perdió.
La mora del acreedor (art. 327) para hacer la elección o redbir la cosa ya
, elegida, sólo podrá hacer responsable al deudor —en el supuesto de la pérdida de
aquélla— de su culpa grave o dolo (art. 984).
426 Art. ■ OBLIGACIONES ALTERNATIVAS 569
SECCION II
PROYECTO DE MODIFICACION
Enmienda 17:"Se corrige el artículo 426 en la forma siguiente:
"Articulo 426.— (Imposibilidad sobrevenida de la prestación). En ca
so de imposibilidad sobrevenida de la prestación debida o de extravío de la
cosa, se aplicará lo dispuesto en el Título 11, Cápítulo VI, del Libro
presente".
Una sola cosa es la debida. El vicio inherente a ésta hace nula la obligación,
sin que se pueda tener mira alguna respecto de la cosa sustitutiva, que está in fa
cúltate solutionis (Giorgi). Para conocer el carácter de la obligación facultativa sólo
se examina la cosa que forma su objeto, sin tener en cuenta la cosa sustitutiva. El
acreedor sólo puede pedir la cosa que se le debe, sin mencionar la sustitutiva. Fi
nalmente y lo importante en cuanto a los efectos de la pérdida fortuita de la cosa
debida, en nada favorece al acreedor la subsistencia de la cosa sustitutiva. La obli
gación se extingue pura y simplemente.
Según señala Messineo en relación al código modelo, corresponde contem
plar en la formulación del Código, como casos de obligaciones facultativas^ ejem-
plificativamente, los siguientes:
— El del parágrafo II, m fine, del art. 310: elección del lugar de cumpli
miento por parte del deudor.
En los de los arts. 405 y 406: que hacen posible liberarse al deudor de
moneda extranjera, mediante el pago con moneda nacional de curso legal al tipo
de cambio del vencimiento.
En el del art. 565: para evitar la demanda de rescisión mediante oferta
de modificación deí contrato en lo pertinente.
En el parágrafo IV del art. 581: para impedir la resolución del contrato
ofreciendo una equitativa modificación.
— En el del parágrafo I, infíne, del art. 1188: que acuerda al heredero la fa
cultad de librarse de la carga de legado que se le ha encargado entregar, pagando
al legatario su justo precio.
En el del art. 1278: que permite al coheredero demandado de rescisión
de la división de herencia, liberarse de la acción dando el suplemento de la por
ción hereditaria.
(*) Véase sobre este punto, en el Código de comercio,concordado anotado, del autor, la
anot. al art. 762.
(**) No es errata de impresión. Consta en el original del Código.
CAPITULO I (*)
SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 427.— (Mancomunidad). La obligación es mancomuna
da cuando tiene más de un acreedor o más de un deudor y una sola presta-
ción.
(*) Léase Capítulo 111. La errata es de la edición oficial solamente y no consta en los originales
del Código. ■'
428 Art. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS 573
JURISPRUDENCIA , .
SECCION n
(*) Este caso, como el de la G.J. N° 1012, p. 75, que se cita en la jurisprudencia inserida para el
art 427 del p.c.(en el libro correspondiente del autor), sirven para comprender el valor que
tiene la jurisprudencia, asísea pasada.
430 Art. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 575
PRINCIPIO GENERAL
"Si duobus vel pluribus promittitur, síngulis pro rata debetur" = (Si se promete
por dos o más, se debe por cada uno(o a cada uno) a prorrata). M.Puigamau.
-«0»-
Nótese que por la estructura que presenta este art., así como por la referen-
da consignada en el art. 439, II) faltaría un parágrafo II a este art. 429, que ni la
edición oficial ni los originales del Código contienen. Tampoco la disposición
fuente deja ver que tal parágrafo existiera. Ha de considerarse que se tratai-de im
mero error de dactilografía.
JURÍSPRUDENCÍA
)
1.— "Según el art. 810, la mancomunidad estipulada no da a la obligación el carácter de
indivisibilidad. En la venta hecha de mancomún no se estipuló la evicción solidaria.
Interpuesta la demanda sólo contra..., por evicción y pago total de la suma demanda
da (procede la excepción) de divisibilidad opuesta"(G.J. N° 794, p- 4).
2.— "La estipulación de mancomunidad no da a la obligación el carácter de indivisible"
(G.J. N° 1220, p. 27). ^ ■
JURISPRUDENCIA
Siendo herederos los dichos... como lo era también la... todos ellos estaban obliga
dos a pagar deudas de su causante, a proporción de las partes que les hubiera cabido"
(G.J. N° 480. p. 1023). .
"L1 principio de la divisibilidad de las obligaciones entre los herederos del deudor,
tiene su excepción entre otros casos, según el art. 812(430) del c.c., cuando la deuda
es hipotecaria (art. 1363 c.c. vigente) y el heredero que posee el fundo hipotecado
puede ser demandado por el total"(G.J. N° 703, p. 6).
PRINCIPIO GENERAL
Siplures navetn exerceant, cum quolibet eorum in solidum agí potest" - (Si fue
ran muchos los que explotaran una nave, puede intentarse por el todo la acción contra
cualquiera de ellos). Ulpiano. Digesto,ley 1, tít. 1, Lib. 14.
«o»
431 Art. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 577
37
578 OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES Art. 432
por naturaleza divisible, un fin incompatible con la división. Por ejemplo: la pres
tación de dos hectáreas de terreno para la construcción de un jardín de infantes en
la ciudad de Copacabana. Tal prestación, si no tuviese ese fin, sería divisible, y
dos deudores o dos herederos, la cumplirían perfectamente cada uno por su cuen
ta,"entregando cada uno una hectárea de terreno, donde más le placiese o donde a
cada uno le resultase mejor. Pero, la finalidad atribuida a la prestación, la hace in
divisible y exige la reunión y continuidad de los terrenos donde debe alzarse la
constmcción.
PRINCIPIO GENERAL
"Ea quae in partes dividí non possunt, solida a singulis heredibus debentür" =
(Las cosas que no pueden ser divididas en partes se deben íntegras por cada heredero). Ul-'
piano. Digesto,ley 192, tít. 17, Lib. 50.
-«o»-
Las reglas del art., no ofrecen una clara inteligencia de sus disposiciones,
por deficiencia de traducción de sus modelos italianos (arts. 1317, 1318, 1319 y
1320), que dicen:
"art. 1317.- Disciplina de las obligaciones indivisibles: Las obligaciones indivi
sibles se regulan por las normas relativas a las obligaciones so
lidarias, en cuanto les son aplicables, salvo lo dispuesto en los
artículos siguientes.
"art. 1318.- Indivisibilidad entre los herederos: La indivisibilidad surte efectos
aun(o igualmente o también) entre los herederos del dexí'dor o
el acreedor.
"art. 1319.- Derecho de exigir la totalidad: Cada uno de los acreedores puede
exigir la ejecución de la enterad prestación indivisible. No obs
tante, el heredero del acreedor que se adjudicase el pago del
crédito total, debe dar fianza en garantía de los coherederos.
"art. 1320.- Extinción parcial: Si uno de los acreedores ha hecho remisión de
la deuda o ha consentido en recibir una prestación diverja de
la debida, el deudor no queda liberado respecto de los otros
acreedores. Estos no obstante no pueden demandar la presta
ción indivisible si no acreditan o bien reembolsan el valor de la
parte de aquel que ha hecho la remisión o ha recibido la pres
tación diversa. Ésta misma disposición se aplica en caso de
transacción, de novación, de compensación y de confusión".
Las reglas anteriores, que no concurren en materia de obligación solidaria
según Messineo, tomadas directamente de la versión del Código modelo parecen
dar una comprensión más cabal de lo que se ha pretendido decir en las disposicio
nes de este art.
SECCION m
PRINCIPIO GENERAL
"Ubi dúo reí facti sunt, potest vel ab uno eorum solidum peti" = (Cuando hay dos
deudores solidarios puede exigirse de uno de eUos la totalidad del pago). M. Puigamau.
Es también apñcable el principio glosado para el art. 431.
-«o»-
Tres son los requisitos que la distinguen: 1°) pluralidad de acreedores; 2°)
unidad de prestación; 3°) voluntad del que asume la obligación, de hacer ésta soli
daria entre los acreedores. En ningún caso se establece de pleno derecho por la ley
(Giorgi y Planiol y Ripert). Este pimto se examina más detenidamente en el art.
435.
JURISPRUDENCIA
1.— "Según el art. 791 (433) hay solidaridad entre los de;udores cuando se obligan a una
misma cosa, de manera que cada uno pueda ser demandado por el total"(ó.J. N° 436,
p. 659).
582 , OBLIGACIONES SOLIDARIAS Art. 434
2.— "Cualquiera estipulación por la que uno de los deudores se compromete a pagar por sí
solo una parte de la deuda que se dice mancomunada (solidaria), no puede dejar de
modificóla, destruyendo la mancomunidad (solidaridad) en esta parte"(GJ."N° 436,
p. 650).
3— "Por lo dispuesto en los arts. 791 y 795 (433 y 437) el acreedor de una obligación so
lidaria puede demandar a cada uno de los deudores in solidum, por el total de la deu
da, y persiguiendo a uno de.ellos, si no obtiene el pago total, puede perseguir del mis
mo modo contra los demás"(G.J. N° 779, p. 21).
4- Según lo dispuesto por los arts. 791 y s.(433 y s.) del c.c. es potestativo del acreedor
de obligaciones solidarias dirigir su acción contra todos o algunos de sus deudores,
por el total o parte de lo adeudado"(G.J. N° 963, p. 67).
■5.-^ "El ejecutante tiene derecho a circunscribir su acción a uno o más deudores" (G.J. N°"
963, p. 67).
■ ^-*7" "Establecida .expresamente en el documento la solidaridad del garante, ejecutado, ha
ppdido el acreedor dirigir su acción contra cualquiera de los obligados solidarios con
las facultades que le acuerdan los arts. 971 y 974 (433 y 437) del c.c., sin que exista
la alegada violación de los arts. 1350 y 1369 (916 y 925) del mismo código" (G.J. N°
1361, p.-57).
. Siendo solidaria la responsabilidad de todos los socios,, sean o no administradores,
en las sociedades colectivas, a tenor del art. 238 del c. mtl. (173 c. com.), a resultas
de las operaciones efectuadas a nombre de la sociedad por los miembros autorizados
al efecto, cualquiera de ellos puede ser reconvenido por el total, cual establece el art.
. 791 (433) del c.c., pudiendo el interesado dirigir su acción contra cualquiera de los
socios según el art.794 (437) del mismo código" (G.J. N''. 1564, p. 38).
— "Cuando la deuda se contrae solidariamente por varias personas, el acreedor puede
perseguir el cumplimiento de la obhgación, accionando contra cualquiera de los deu-
.- dorés o contra todos, de .acuerdo a-lo previsto por el art. 433 del c .c ." (Lab . Jud.
1980, p. 156). .
(*) Véase en el Código de comercio, concordado y anotado, del autor, la anot. respectiva.
^^4 OBLIGACIONES SOLIDARIAS Art. 435
/Xa mancomunidad no se presume: es menester que sea estipulada expresa
mente. Esta regla no falla sino en el caso en que el derecho la supone en
virtud de una disposición particular de la ley".
Aunque con expresión modificada, el art. en examen establece la misma
regla que el citado art-793 del c.c. abrg., por lo que, en rigor de exactitud, corres
ponde señalar, como se ha hecho, el art. 1202 del c.c. francés como su verdadera
fuente. Además, nótese que la excepción de la segunda parte del art 793 del c c
abrg., no es tal respecto de la primera parte de la regla, una vez que,tanto cuando
la estipulan las partes, como cuando la establece o declara la ley,la solidaridad re
sulta que debe ser, siempre^ expresamente establecida.
La solidaridad de deudores, a diferencia de la de acreedores, puede nacer
directamente de la ley. Cuando existe una disposición legal que impone la solida
ridad entre varios deudores,se tiene la solidaridad legal.
Se ha dicho al examinar los arts. 433 y 434, que en ningún caso se establece
■ralizada entre
derecho por la ley(Giorgi,
los civilistas de solidaridad
Planiol yentre acreedores,
Ripert), segúnpuede
Sin embargo, opinión gene
conside
rarse una forma de solidaridad entre acreedores establecida por la ley, la facultad
otorgada por el art. 853,1) a cualquiera de los varios depositantes o a cualquiera
de los vanos herederos del depositante, para exigir al depositario la devolución
del deposito de cosa indivisible.
JURISPRUDENCIA
1.— "En los contratos de compañía, la obligación solidaria de los socios por las operacio
nes sociales está limitada a los asuntos meramente mercantiles por lo dispuesto por el
art. 238(173) del c. com."(G.J. N° 384, p. 170).
2.— "En ninguno de los documentos se estipuló la solidaridad, ni el demandado se consti-
myó fiador, siendo éste responsable tínicamente por una parte igual a la que tiene en
la sociedad"(G.J. N° 795, p. 45).
3-— "El instrumento que sirve de base a la ejecución contiene sólo un préstamo simple de
dinero hecho por el Banco a... con la prenda de acciones bancarias de propiedad
de... quien las prestó para ese objeto, lo que no prueba que se haya estipulado expre
samente la solidaridad de obligación argüida por el reciirrente (G.J. N® 830, p. 39).
— "Segtín el art. 793 (435) la solidaridad no se presume y debe ser estipulada expresa
mente, salvo los casos a que la misma disposición se refiere (solidaridad legal)"(G J
N° 970, p. 57).
5.— "Por lo dispuesto en el art. 793(435)la solidaridad no se presume y es menester que
sea estipulada expresamente"(G.J. N° 1035, p. 31).
6.— "La solidaridad no se presume, salvo la existencia de una determinación legal que la
disponga, circunstancia que no ocurre al presente, pues la obligación de pagar costas
corresponde a todos y cada uno de los demandados proporcionalmente"(G J N®
1171, p. 19).
7.— "Los vales - sueldos no constituyen una obligación solidaria de los girantes con el ha
bilitado, solidaridad que no se presume sino que se estipula, conforme lo dispone el
art. 793(435) del c.c."(G.J. 1278, p. 41).
8.— "Conforme al art. 793 (435) del c.c., la solidaridad no se presume"(G.J. N° 1619 o
52). ^
586 ' OBLIGACIONES SOLIDARIAS Art. 436
. PRINCIPIO GENERAL
Multa sunt obligatione individua, quae solutione dividintur" = (Muchas son las
cosas indivisas porja obligación que se dividen por el pago). Digesto, ley 85, ü't; 1. Lib.
45. cit. Puigamau.
-«o»-
1.— "Del documento resulta que... se constituyó codeudor soüdario para el pago del crédi
to de... en cuyo concepto la acreedora tiene acción para ejecutar al deudor solidario,
por lo establecido en el art. 795(437) (G.J. N 586, p. 5).
2^ "El ejecutante, al retirar del juicio a uno de los codeudores solidarios,(fingiendo la
demanda sólo contra-los otros dos, hace uso de la facultad conferida por el art. 794
(437), sin que pueda oponérsele el beneficio de división" (G.J. N° 808, p. 41).
3^ "Según el art. 795 .(437) del c.c. el acreedor que persigue a alguno de sus deudores
(solidarios), puede proceder del mismo modo contra los demás (G.J. N 936, p. 10).
4_ «Según el art. 794(437) del c.c. el-acreedor de una obligación in solidum puede diri
girse contra el que quiera de sus deuíiores, sin que el elegido pueda oponerle el bene
ficio de división"(G.J. N° 948, p. 2).
5_ "Según el art. 795 (437) del c.c. el acreedor que persigue a alguno de sus deudores
por el cumplimiento'de una obligación in solidum, puede proceder del mismo modo
contra los demás"(G.J. N° 949, p. 17).
OBLIGACIONES SOLIDARIAS Art. 437
6.— Ehgio el acreedor a su deudor in solidum... contra quien siguió ejecución (sin que)la
alta de citación a la codeudora solidaria constituya un motivo de nulidad, por no
existir ley que así lo determine tratándose de obligaciones solidarias"(GJ. N"950, p.
7.— Conforme al art. 794 (437) del c.c. es potestativo para el acreedor dirigir su acción
contra cualquiera de sus deudores solidarios, sin que el elegido pueda oponer la ex
cepción de división"(G.J. N° 964, p. 139).
8.- "En las obHgaciones soüdarias se regula las relaciones entre codeudores, después de
pagado el acreedor pnncipal, a quien no interesa saber (si el crédito que otorga) es
dtóos"°(GfN° 1015 p 62) constituyen en deudores soH-
9. Aun cuando los deudores conforme disponen los arts. 788 y 789(433 y 437) del c c
pudieron pagar el total de lo adeudado a cualquiera de sus acreedores soHdarios, en
este caso, se hallajian prohAidos de hacerlo, desde el momento en que la acreedora...
les promovió juicio y les hizo citar con la acción de cobranza"(GJ, N° 1019, p. 12)
10.— "El tó. 794(437) del c.c. confiere el derecho de elección al acreedor para dirigir su
acción contra sus deudores solidarios, no en cualquier estado de la causa, sino sola-
mente a tiempo de interponer la ejecución"(GJ. N° 1076, p. 42).
11.-"Si bien los arts. 794 y 795(437)del c.c. autorizan al acreedor de una obligación so-
1 ana a togir su acción contra cualquiera de sus deudores por el total de la deuda y
proceder del mismo modo contra los demás, no establece la simultaneidad de accio
nes debiendo entenderse que una vez instaurada la acción de pago total contra algu
no de los deudores in solidum. no puede deducirse nueva demanda contra otro u
otros de los deudores, para pedir lo mismo y por separado, pendiente la primera
porque la acción intentada contra uno de ellos comprende a los demás, ya que los
deudores solidaos constituyen una misma personalidad jurídica"(GJ. N° 1110, p.
12.— "El recurrente, como codeudor mancomunado, tem'a perfecto derecho para interve-
mr en el juicio con arreglo al sentido de los arts. 794 y 799 (437 y 438) del c.c. y
807 inc. 4° (sin equivalente preciso) de su procedimiento, de modo que su recurso
. ■ en el proceso no piído ser legalmente desestimado"(G. N°1357,p. 77).
13.~ Siendo los cónyuges deudores solidarios, por razón de la mancomunidad solidaria
e la obhgacion, quedan incluidos en la quiebra aun los bienes parafernales (pro
pios) de la esposa en virtud de lo dispuesto por el art. 794 (437) del c.c."(G J N°
1361, p. 27). j
^.
438 Art. ■ OBLIGACIONES SOLIDARIAS 589
14._ «El remate de la casa adquirida por ambos esposos, sólo debe comprender la parte
que en el inmueble corresponde al marido (que es el deudor), quedando subsistente
la hipoteca otorgada por la esposa, reatada al derecho de la firma acreedora, para cu
brir el pago total de la obligación de acuerdo al art. 795 (437) del c.c., siernpre que
efectuada la subasta no alcanzare el producto a satisfacer el total de la obligación,
llevándose a efecto el remate consiguiente para dicho efecto"(GJ. N® 1619, p. 52).
"Conteniendo el documento base de la ejecución una obligación solidaria, el acree
dor está facultado conforme a los arts. 433 y 437 del c.c. para constreñir al deudor
que elija para el pago total de la acreencia"(G.J. N° 1620, p. 38).
16^ "El acreedor de una obligación contraída in solidum puede dirigir la acción contra el
que quiera de sus derechos o contra los garantes solidarios"(Lab. Jud. 1979, p. 122)
17.— Véase los casos Nos. 3,6 y 7 del art. 433, y 2 del art. 925.
ARTICULO 438.— (Excepciones opónibles). 1. El codeudor solidario
no puede oponer al acreedor las excepciones que son personales de los otros
deudores. Responde ante los otros coobligados por no oponer las excepcio
nes resultantes de la naturaleza de la obligación y lasque sean comunes a to
dos.
Por la regla del art., cada deudor tiene la facultad de oponer al acreedor,
tanto las excepciones personales propias, como las comunes a los demás codeudo
res. Sólo le está prohibido oponer las que sean personales a algtmo de los demás
codeudores.
Las excepciones comunes a todos, que puede oponer un codeudor, son por
ejemplo falta de licitud en el objeto; lesión, en los contratos en que está admitida
esta excepción. Respecto del consentimiento, como se presta por cada deudor, no
puede constituir una excepción común, sino personal. En los vicios de la causa,
habrá que examinar si la causa de obligarse fue ima sola para todos los deudores
solidarios, caso en el cual el vicio será excepción común. Si la causa resulta ser va-
OBLIGACIOlSnES SOLIDARIAS ■ Art. 439
ria para cada deudor, el vicio en ella será personal y no común.La incapacidad, es
una excepción puramente personal a favor del deudor incapaz. La condición y el
plazo, estipulados en favor de un deudor solidario al principio de la obligación,
también constituyen excepciones personales. Constituye excepción cornún, el vi-,
ció de nuHdad de la obligación fundada en defectos de forma del contrato, del
que debería nacer la obligación misma.
Resta agregar que la regla del art. 438, por virtud de la cual cada deudor
solidario puede —y.debe para no responder a los otros codeudores por no hacer
lo cuando tiene oportunidad de plantearla— oponer las excepciones comunes a
todos, más no las personales de los otros codeudores, no se aplica aifiador solida
rio. En este caso, deben aplicarse las reglas de la fianza, cuyo art. 929 concede al
fiador la facultad de oponer todas las excepciones inherentes a la obligación menos
las puramente personales del deudor, sin especificar cuáles son las que entiende por
tales el Código. Puede inferirse que se refiere a las motivaciones personales del
deudor para contraer lá obligación, pero ellas no son excepciones. El Cgo. italiano
del cual ha sido tomado también el dicho art. 929, hace excepción expresa única
mente de la incapacidad del deudor.
JURISPRUDENCIA
Es ju^o que el deudor que paga la tofalidad (su parte y la de sus codeudo
res), se convierta en acreedor de los coobligados, en la parte correspondiente a ca
da uno en sus relaciones entre sí. Los medios para recuperar lo pagado por los
otros,son los ordinarios.
JURISPRUDENCIA
^reconocer (el padre y la madre) por escritura a sus hijos contrajeron la obligación
solidaria de alimentarlos (pero) no renunciaron el derecho de solicitar, en caso de ha
berla cumplido sólo uno de ellos, al reembolso de la parte correspondiente al otro,
conforme a este art. 805(440)"(G.J. N® 476, p. 997),
"Según el art. 1369 (938) el fiador solidario obligado a pagar al acreedor, de igual
manera que el deudor principal adquiere por el hecho el derecho de repetir contra los
demás codeudores o cofiadores el cobro de sus respectivas partes"(G.J. N° 623, p. 5):
5- Por la escritura de cancelación otorgada por... pagó el capital, intereses y costas, su
brogándose en los derechos del acreedor, para poder repetir contra su codeudor soli
dario"(G.J. N° 629,P. 3).
Habiendo pagado... al acreedor los Bs 4.000 que debía solidariamente con... no tiene
derecho para cobrar a éste sino la mitad, como parte o proporción que le corresponde,
según lo establece el art. 805(440)del c.c."(G.J. N° 863, p. 55).
38
594 OBLIGACIONES SOLIDARIAS Art. 442
Mas,lo que importa señalar es que si bien el art. 1305 del Cgo. italiano tie
ne su razón de ser el art. 443 del Cgo. no la tiene. En efecto, la'^regla se funda en la
facultad de deferir a juramento decisorio del cual "se hace depender la decisión total o
parcial de la causa" (art. 2736 del Cgo. italiano). En cambio, el art. 1324 del Código
prohibe categóricamente el juramento decisorio, de lo cual resulta que el art. 443
establece efectos de un instituto inexistente, prohibido por su propio ordenamien
to (art. 1324). Pues, el.juramento de posiciones o el supletorio (arts. 1325 y 1326),
no sirven a los fines del art. 443. Salvo que se aplique al caso la confesión provoca
da Quramento decisorio disfrazado), reconocida por el p.c.(art. 404)(*).
Desde luego debe advertirse que las reglas generales de los arts. 340, 341 y
342, se aplican conjuntamente con la del art. 445. La demanda contra uno de los
deudores solidarios, constituye en mora a todos. Si la demanda versa sobre los in
tereses de mora, citada a uno de los deudores solidarios, hace correr los intereses
respecto de todos. Mas si alguno de los codeudores lo és condicional o a plazo,los
efectos de la mora para éste tendrán lugar desde el vencimiento del plazo o desde
el cumplimiento de la condición, de acuerdo a los principios ya examinados. La
interpelación judicial que determina la mora, pone los riesgos de la cosa debida a
cargo de todos los codeudores así la interpelación haya sido dirigida a uno solo de
ellos.
La tercera presunción (art. 449), considera que el acreedor que recibe sepa
radamente y sin reserva, de im deudor solidario, su parte de los frutos producidos
o de los intereses de la deuda, renuncia a la acción solidaria tocante a los frutos o
intereses restantes y ya vencidos de los años a los que concierne el pago, pero no
respecto a los futuros y mucho menos al capital.
JURISPRUDENCIA
^ "Según el art. 803(449) el acreedor que recibe de uno de los deudores, separada
mente y sin reserva, su porción enJos.intereses de la deuda, pierde la solidaridad
de los devengados o caídos, mas no la de los que deben correr, ni la del capital, a
menos que el pago dividido haya continuado por diez años (según el art. 1507 del
, c.c. serían ahora cinco años)"(G.J. N° 756, p. 46);
:]
—PARTE SEGUNDA
TITULO I
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
PROYECTO DE MODIFICACION
PRINCIPIOS GENERALES
-«0»-
SHflS£iSEsHSs.t
El nuevo Código,tampoco da una reglamentación particular del a^o jurí
dico nodonre sobrepasa la del contrato, puesto que se encuentra en materia de
las normas generales de los contratos, a cuyo dominio los mcorpora por dete
nación expresa de su art. 451,II) infine.
El Código alemán consagra la mitad de su Parte General{arts. 104-185), a
lafluencia
reglamentación del acto jurídico y desde su vigencia (1900), ha ejerado gran
en el movimiento doctrinal de esta materia.
Corresponde aquí ampliar esta anot. y precisar algunas nociones sobre fe-
• limitadas a lo que interesa al derecho privado. Hecto/undico, es
EaLntedtóentó, situadón o estado, natural o engendrado por
na aue produce una modificadón de la realidad jurídica o que, dicho de otro mo
do, es jurídicamente relevante porque produce un
neo) Son innumerables los hechos jurídicos y no pueden utilmente dasdic
(Messineo) Son eventos naturales: el transcurso del tiempo, el naciimento,la Ueg
da a la mayor^ edad,,la muerte, el perecimiento
gfecto iurídico, quedeel las cosas. Es jurídicamente
ordenamiento rele
toma en conside-
to resula sea dándole valor frente a todos (efecto real: erga ommes)como
los casL de los arts. 4 y 1492, o personal, frente a sujetos determmados, como e
clásico caso del art. 519. ■ .
Lato sensu, se entiende por acto jurídico (término muchas veces empleado
textualmente en la preceptuación del Código, v. gr. en los arts. 82, III, 451, II y
804), el acto humano consciente y voluntariamente realizado por un sujeto, o la mani
festación exterior de la voluntad (Bonnecase, Messineo), cuya realización procura un
resultado que é. derecho toma en consideración. . . .
Prescindiendo de los actos jurídicos propios del ámbito del derecho públi
co (incluidos el penal y el procesal), dentro de la limitación señalada supra al dere
cho privado, el acto jurídico como manifestación de voluntad se expresa en una de-
claración de voluntad cuyo objeto directo es engendrar,fundado en una regla o ms-
titudón jurídica en favor ó en contra de uno o más sujetos, una situaaon ]uiidica
permEinente y general o un efecto jurídico limitado a la formación, modificadon o
exünáón de una relación jurídica.
Cuando los actos carecen de importancia jurídica se dice que son actos hu
manos no-jurídicos, que por su naturaleza no son ni pueden ser materia de relacio
nes jurídicas o que no tienen un substrato merecedor de la protección jurídica (art.
454,11). Además de los ejemplos que se dan más adelante, a propósito del conve-
lúo,' pueden darse otros innumerables;,una invitación para cenar, una cita para
asistir a un espectáculo, hacer una visita, un paseo,etc.
También se habla de negocio jurídico, que algunos autores (Messineo, por
ej.), prefiereii llamar"así a lo que la ley Uama acto y del que es una figura especi^,
por lo que, en sustancia, viene a ser, aquél, lo mismo que éste: una declaración de
voluntad dirigida a la producción de determinados efectos jurídicos. Como cual
quier otro acto jurídico, el negocio, dice el propio Messineo, produce sus efectos, no
por sí, sino en cuanto el ordenamiento jurídico le reconoce,y le presta la propia
fuerza.
(*) Véase en el Código de Comercio, concordado y anotado, del autor, la anot. al art. 541.
450 Art.
CONTRATOS 607
(*) La historia de los pueblos presenta testimonios del respeto observado al pacto como nprma
inexcusable de la convivencia social. Giorgi, ofrece entre otros, estos ejemplos:
" perché primi
Del patto violar la santitate ■
Sul lor capo cadran morti e ruine"
(Monti, Iliada, Lib. IV, ver. 325).
Un viejo proverbio francés dice; on prend les boeufs par les comes, les hommes par les
paroles. Genovesi (cit. de Giorgi), cuenta que "un holandés del Cabo de Buena Esperaba pro
metió a un cafre cierto regalo por un servicio que éste cumphó celosamente; pero el holandés le
negó después la promesa. Promovió esto un escándalo tan grande en todos los hotentotes, como
suLo inaudito, que fue preciso borrar la tacha de mala fe con multitud de regalos y halagos,.a
pesar de lo cual todavía quedaron asombrados". Cierra Giorgi estos ejemplos, citando a Parani,
La tempestad, Oda X:"en todos los tiempos y lugares, la eficacia del contrato, no depende de la
voluntad varia y mudable del legislador, sino de las
Leggi sante
:■ Della natura, en suo voler costante".
608 CONTRATOS Art. 450
E1 contrato tiene entre los actos jurídicos, una categoría importante como
figura jurídica encaminada a crear una obligación. Consiguientemente no ha de
confundirse acto y contrato, como no debe confundirse contrato y convenio. En cuari-
to a la palabra pacto, que también se la emplea frecuentemente como equivalente
de contrato, se considera una impropiedad menos grave (Giorgi), porque más
bien sigmfica una cláusula particular, antes que el conjunto de la convención con
tractual.
La noción que este art. da del contrato, está tomada del art. 1321 del c.c.
italiano, similar a la del art. 1098 de su precedente de 1865 conformada al modelo
fr^cés. Encierra en líneas generales los conceptos hasta aquí expuestos. Dicha no
ción para Messineo supone una definición legislativa.
Es una nocion que corresponde al concepto moderno de contrato y que no
deriva del contractus de los romanos,(Messineo) qué sólo implicaba unafuente de
obligaciones quedando fuera de su ámbito el acuerdo destinado a extinguirlas
(Spota). Es, en realidad,im pacto(nudo pacto: conventio), esto es, un acuerdo de vo
luntades que cualquiera fuese su contenido, da vida a ima obligación (Messineo
450 Art. CONTRATOS 609
solus consensus ohligat). Pothier fue el impulsor de esa evolución, cuya enseñanza
recogió el art. 1101 del Cede Napoleón: "convención por la cual una o varias personas
se obliganfrente a una o varias otras a dar, a hacer o a no hacer alguna cosa", reproduci
da después.entre otros/por el c.c. abrg. (art, 692) y por el c.c. italiano de 1865 del
que lo ha recibido el c.c. italiano de 1942, que es modelo del c.c. vigente.
■ El c.c. alemánho define el contrato, pero su concepto se deduce de la lectu
ra de su art. 305, según el cual el contrato se celebra para establecer, mediante un
acto jurídico, una relación obligatoria entre los otorgantes y para alterar las prece
dentes.
39
610 CONTRATOS Art. -450
(*) La histórica, v. gr., el Derecho Tomano: nexum stipülatio, dotis datio. etc.,.y la filosófica v.
gr., la sociabilidad de Grocio, la ocupación de Hegel, etc., también tienen sus distinciones.
'm
450 Art: CONTRATOS 611
■—^ Los que sirven a la circulación de la riqueza (bienes y servicios), que son
los contratos de cambio, sobre un do ut des (doy para que des), que es un dar a títu
lo oneroso (compraventa, permuta, suministro); o para uri do ut facias (doy para
que hagas), cuya materia es un hacer (servicio) para el deudor contra una contra
prestación consistente en- un dar (arrendamiento, contrato de* trabajo, de obra,
transporte). El resultado no varía si se mira este contrato al revés destinado a rea
lizar unfado ut des (hago para que des). En los contratos de cambio sobre nsx facio
ut facias (hago para que hagas), que presentan dos prestaciones de la misma es
tructura, aunque rio- del mismo contenido, enfrentadas, representa un esquema
(Messineo) en el qué pueden tener cabida algxmas figuras de los contratos innomi
nados. Finalmente entre los de cambio están los. contratos con los que se da una co
sa o se asume una obligación sin retribución, cuyo ej. clásico es la donación.
450 Art. CONTRATOS 613
Falta señalar las diferencias-que se dan entre contrato y acto colectivo, acto
complejo y acuerdo. . .
El art. en comentario, como su modelo el 1321 del c.c. it., impone la solu
ción legal del problema de la relación conceptual que media entre las figuras acuer
do y contrato, al fijar la noción de éste como un acuerdo, de ríiodo que, ahora, se lla
ma también, aunque técnicamente, acuerdo al contrato. Es tema que, según Spota,
estaría,doctrinalmente aún en formación, desde que se viene debatiendo si el
acuerdo entre asociaciones obreras y patronales (contrato colectivo de trabajo)es o
no un contrato. . ■ .
dicado líneas arriba al tratar entre las clasificacipnes jurídicas del contrato de ad
hesión, el acuerdo normativo no es contrato en sentido técnico. De ello, resultan las
diferericias que existen entre dichas figuras(acuerdo en general y contrato en sen
tido técnico) y que son:
— En razón de \a junción, e\ contrato constituye, modifica o extingue rela
ciones jurídicas que interesan derechos subjetivos de las partes. En cambio el acuer
do crea normas,o sea, derecho objetivo.
En razón delcontenido, el contrato es concreto porque toca intereses de
terminados de modo particular, mientras que el acuerdo dispone en abstracto y de
modo general respecto de intereses supuestos y de sujetos designados uti univérsi
y no utisinguli. ' '
En razón de su eficacia, el contrato tiene efecto, por lo regular, entre las
partes otorgantes sin afectar a terceros, en tanto que el acuerdo está destinado a
surtir efectos sobre sujetos distintos de quienes lo estipulan.
En razón de su estructura, el contrato es resultado de la peculiar combina
ción de Voluntades : consentimiento; mientras que en el acuerdo las voluntades
no se combinan, sino que están paralelamente dirigidas a un idéntico y único fin: la
creación de normas.
a) que se hallen frente a "frente dos o más partes, paira dar vida a W-efecto
jurídico entre ellas o entre las personas representadas o favorecidas por las mis-
mas, y. '
b)que las partes se declaren recíprocamente sus correspondientes volunta
des, porque el,contrato presupone la coincidencia de las declaraciones de las partes,
basada en la coincidencia de las volxintades.
La enmienda propuesta para este art., con la adición del calificativo patrimo
nial a su texto tnfine, hace del contrato'una relación jurídica patrimonial y no de.re-
lación jurídica obligatoria por la referencia de exclusividad que se asigna a la patri-
monialidad como contenido del contrato. , .
El Cgo. modelo relaciona su art. 1321 (fuente del que aquí se explica) con
■el art. 1174, del título relativo a las obligaciones en general (fuente a su vez del art.
292, del c.c. vigente) que se refiere a la patrimonialidad^ de la prestación.
Parece xma limitación tajantemente absoluta, que no tiene una general aco
gida enlilegislación comparada.
En el déredio alemán, los'contratos , se dan en todos los- órdenes del dere
cho privado ( Enneccerus y Lehmarm. Véase la cita a Loewenwarter en la anot. al
art. 292 infine), así, como de derecho"familiar: matrimonio, adopción (arts. 1304 y
1741 c.c. alemán que los regula como contratos, que no son patrimoniales), suceso
rios (Véase la anot. al. art. 1004, in fine), sin desconocer la especial importancia de
los contratos obligatorios (caso en el cual puede hablarse propiamente del conteni
do patrimonial) en los que el contrato es fiiente de la.relación obligatoria.
Lo que exige enmienda en el texto del art., con más urgencia, es la impro
pia referencia del art. a las personas como sujetos contractuales. El art. fuente 1321
del c.c, it. habla con la debida propiedad técnica de partes. Dos o más partes pueden
suponer dos o más situaciones no coincidentes, característica esencial del contrato,
mientras que dos o más personas pueden constituir" xma sola parte erl él contrato.
-Véase cómo los arts. 455,459, 463, 464^ 510, 519, 560, 561, etc., concernien
tes a la materia en comentario, habla, propiamente de partes no de personas. En
comparación, véase el art. 551, que autoriza la acción de nulidad del contrato y la
atribuye a cualquier persona que tenga interés legítimo, aunque no sea parte en el
contrato. Eii este caso el empleo del término persona es correcto.
JURISPRUDENCIA
1.— "En los contratos en que, según este art. los contratantes se obligan recíprocamente,
los unos hacia los otros, las obligaciones recíprocas deben estar acreditadas con las
firmas de todas las personas obligadas o las de sus representantes" (G.J. N^ 277, p.,
1799).
3.— "Los contratos son.bilaterales cuando se obligan recíprocamente los unos hacia los
otros, conforme define en su primera parte el art. 693 del c.c. (sin equivalente en el
c.c. vigente)" (G.J. N° 1300, p. 19).
4.— "Las normas contenidas en .los arts. 450 a 453 del c.c., son aplicables a los contratos
nominados e innominadosi así como a los actos unilaterales de. contenido patrimo-
. nial, que están sometidos a los requisitos de formación en ellos establecidos, incluida
la forma expresa o tácita del consentimiento" (A.S. 136 de 26—8—80, S.C. í%
inéd.).
5.— "Los contratos no son la única fuente de las obligaciones. Nuestro Cgo. cvl.íde 1834,
aplicable en autos, señala; la ley, el contrato, el cuasicontrato, el delito y el cuasideli
to (en el cjc. vigente: la ley, el cqntrato, la promesa unilateral, el enriqueciníiento ile
gítimo, el pago de lo indebido, la gestión de negocios y los hechos ilícitos); de las
cuales las más fecundas son el contrato y la ley" (G.J. N" 1678, p. 34).
PROYECTO DE MODIHCACION
Enmienda 19: "En el art. 451 se modifica el parágrafo II en la forma si
guiente;
PRINCIPIO GENERAL
El Título n de la Parte Segunda del Libro Tercero del Código trata de los
contratos en particular,-que son losdlamados nominados o típicos, estatuidos por la
. ley(Messineo).
En antítesis a estos contratos, previstos y disciplinados en la ley, están los
innominados o atípicos para los cuales no existe ima particular disciplina jurídica pro-
pia,legalmente reglada,(Código o ley especiales o complementarios).
La terminología que la enmienda emplea (acto jurídico negocial) es extraña
y carece de sentido semántico y de apoyo en el vocabulario jurídico, lo que no
puede alcanzarse ni por vía de generalización como pretende iinpropiamente la fun-
damentación que le acornpaña en el proyecto respectivo.
. . JURISPRUDENCIA
dez j capacidad
del contrato, de Messineo,
según obrar comolosel cuales
poder de disponer,
ejercen son presupuestos
xina función de vali-
integradora res
pecto del contrato mismo, así sean extrínsecos, carácter que los distingue de los ele-
mentps La.falta del presupuesto de capacidad causa la anulabihdad del contrato
(art.554,mcs..2y3).
Resumiendo: el art. señala los elementos sustanciales del contenido o la sus
tancia del contrato: causa, y objeto (ó prestación) y losformales o estructurales: con
sentimiento,y forma. Existen además otros elementos, que se consideran accidenta
les: condiaon,término, modo, cláusula penal, arras, que cuando uno de ellos con
curre en el contrato, ejerce su influencia sobre la vida de éste. Si no se presentan
en el contrato la validez de éste no queda comprometida.
JURISPRUDENCIA ■
1. En general, bastan los cuatro réquiskqs señalados por este artículo (capacidad, con-
sentinúento, objeto, causa) para que una .convención sea perfecta y formada legal
mente"(Caso no publicado en la G.J., inserto por H. Siles, caso 5, p. 255).
453 Art. DEL CONSENTIMIENTO 621'
, 2.— "Si las convenciones se sujetan a una forma cualquiera de las que séñála la ley no es
para que sean válidas, sino para revestirlas de autenticidad, la del instrumento público
es esencial o indispensable sólo en los convenios que expresa especialmente la ley,
como son las hipotecas, donaciones, etc." (Extracto del mismo caso señalado en el
, - transcrito anteriormente). .
♦ * ^ ^
3 — "En los contratos de entidades públicas, para su validez, debe cumplirse con requisi
tos solemnes de fondo y de forma"(Lab. Jud. 1981, p. 113).
4 _ "Es nula la venta si falta un objeto cierto, requisito esencial para la validez de los
contratos de acuerdo al art. 452 del c.c.- (692 del c.c. abrg.)"(Lab. Jud. 1981, p. 182)
5.— Véase los casos 4 del art. 450; 11 y 14 del 453; 7 del 485; 4 del 520 y 7 del 811.
SECCION I
DEL CONSENTIMIENTO
PRINCIPIOS GENERALES
■ ."Süfficit eos qui-negotia gerunt, consentiré" =(De cualquier manera que un hom
bre quiera obligarse queda obligado). Gayo. Digesto,ley 2, tit. 7, Lib. 44.
"Etiam iacite (sive: tácito) consensu convenire intélligitur" = (También se
entiende que se conviene tácitamente por consentimiento). Paulo. Digesto, ley 2, tít. 14,
Lib. 2. -
-«o»-
emplea el Cgo. Modelo, criticada por el autor del Manual, para referirse al consen
timiento.
Quien sin decir palabra ocupa un asiento en un ómnibus y se deja transportar has
ta determinado lugar/celebra tácitamente un contrato de transporte. Los hechos
negativos, se redücen al silencio que se guarda cuando fuese necesario y posible
manifestar el disentimiento.
JURISPRUDENCIA
2.— "La venta verificada, como ocurre en la especie, sin la intervención del tutor,-a quien
incumbe, como representante del menor, prestar el debido consentimiénto, carece de
éste requisito esencial para su validez, cual lo determina el art. 699,(452) del c.c."
(G.J.N°640,p. 12). "
3.— "La minuta de venta y transacción no llegó a escritura pública por la retractación de
uno de los,contratantes ántes'qué dichos,.contratos"alganeén Ja formá légal(y)la sen
tencia que obliga .a firmar la escritura (al retractado) olvida que el cpns.entimiento es
de sustancia esencial en las convencioñes y viola el -art. 699, 1° (452,,1°) del c.c."
(G.J. hr 676, p. 13). - ^ ■
5.— "El endoso verificado en blanco, carece del consentimiento cual lo exige el caso 1° de
este art. para la validez de las convenciones (y) por lo expuesto, no hubo documento
" privado cuyo contexto hubiese sido objeto de acuerdo de ambos litigantes" (G.J. N°
777, p. 51).
6.— "El documento de fs... no Uegó a perfeccionar el contrato proyectado en él, porque no
habiendo aceptado el demandado quedó sin perfeccionarse por falta de mutuo con
sentimiento"(G.J. N° 835, p, 63).
624 DEL CONSENTIMIEÑTO Art. 453
7.— "Consta que el recurrente principió a cumplir con la obligación,resolutiva del contra
to, al pagar parte,del precio de los terrenos que compró, sin que, por tal motivo, sea
cierta la transgresión del 1er. inciso del art. 699 (452) del c.c."(GJ. N° 860, p. 23).
8. "La minuta al hacer depender del otorgamiento de la escritura la rescisión acordada
en ella y al rehusar una de las partes firmar el registro, queda sin efecto por falta de
-consentimiento recíproco"(G.J. N° 889, p. 67).
No consta que los\litigantes hubieran (aceptado) pagar lo que el perrito pidió por su
trabajo, liimtándose a guardar silencio,(por loque)faltando el reqüisito esencial del
consentimiento, que ha debido ser expuesto por la parte que se obliga, no existe
convención legalmente formada"(G.J. N° 896, p. 8). .
10. "El art. 699(452) del c.c. señala entre los requisitos esenciales para la validez de las
convenciones el consentimiento de la parte que se obliga... consentimiento, (que)
como se ha dicho, tiene que estar carácterizado por la plena conciencia y convicción
de^lo que se hace"(G.J. N° 1220, p. 80).
Siendo el consentimiento la expresión de la voluntad, él debe exteriorizarse confor
me a la ley, para que surta sus efectos de requisito indispensable para la validez de
los contratos, cual prescribe el art. 699 (4'52).del c.c." (GJ. N° 1602, p. 121) .
actora que ha probado que no ha intervenido en la suscripción del documento de
fs..., no ha podido exteriorizar su voluntad de transferir la cosa cuestionada en la li-
. tis, mediante el consentimiento, por lo que el contrato de fs... no afecta sus dere
chos"(G.J. N° 1602, p.Ul).
14.~ "Probado que el que aparece como vendedor en el documento de fs..,, no pudo otor
garlo, por hallarse en un lugar diferente y muy distante del que figura como lugar de
la celebracmn del contrato que acredita dicho documento, éste ha sido declarado nu
lo por los jueces de grado sin violar ley ninguna y aphcando, más bien, correcta
mente el art. 699(452)del c.c."(G.J. N° 1609, p. 50).
15. "El consentimiento es esencial para la validez del contrato, a tenor del art 699 1°
(452, n del c.c."(G.J. 1609, p. 50).
17.— "Cuando una de las partes rechaza firmar el documento, éste queda sin efecto por
falta de consentimiento recíproco y nO se admite prueba testifical en contra y fiiera
del contenido de los instrumentos"(Lab. Jud. 1989, p. 554).
SUBSECCION I
PRINCIPIO GENERAL
(*) Este A. S. carece de apoyo legal. El art. 116 delc.f., de preferente aplicación, (art. 4 L.
O. J.), sujeta la disposición de bienes comunes conyugales al indispensable consentimiento
expreso de ambos cónyuges. Luego la aplicación del art. 453 no es pertinente porque da a
éste ^cance que la ley no le da.
40
626 LIBERTAD CONTRACTUAL Art; 454
Se resume esta doctrina en los postulados básicos siguieiítes: 1°) Los indi
viduos son libres de contratar y discutir, en pie de igualdad, las condiciones; de
terminar el contenido de su objeto; combinar tipos de contratos previstos por la
■ley.o inventar otros conipletamente nuevos; 2°).pueden elegir la legislación más
conveniente a su relación jurídica o destacar la aplicación de toda ley de carácter
■ supletorio; 3°) se desconocen las formas rituales y las formas solemnes son excep
cionales; '4°) los efectos del contrato son los que las partes han querido darle y las
. ■- reglas de la interpretación no asignan al juzgador facultad de hacer prevalecer su
criterio, sino la intención de las .partes (Planiol y Ripert y Pérez Vives).
Por aplicadón de los demás postuládos, las partes pueden indusive tiov-
mar sus futuros comportamientos, regulándolos según el modo preestableddo por
ellas mismas. Tal el caso, v. gr. del contrato de cuenta corriente mercantil, que es
normativo p de reglamentadón ("). Sin embargo, téngase en cuenta que cuando la
convendón o el contrato atiende principalmente a una actividad creadora de nor
mas con carácter general (p.uñto I"" de los postulados básicos ínendonados, supra)
con fundón derogatoria de la norma estatal (que no tenga carácter imperativo o
que no afecte el orden público), más que contrato deviene acuerdo, porque el con
trato tiene por materia relaciones jurídicas, no normas"(Messineo). ■
(*) V, en el Código de comercio concordado y anotado, del autor,la anot. al art. 1294.
628 FORMACION DEL CONTRATO Art. 455
Nótese que no hay avance alguno respecto del régimen abrogado, cuyo
art. (725) como su modelo francés (art. 1134), reconoce efectos sólo a las conven
ciones legalmente formadas (legalidad)y su artículo 5°(6° del Código ¿anees),su
bordina su eficacia a las reglas que interesan al orden público (licitud) y a las bue
nas costumbres,(Mazeaud).
JURISPRUDENCIA
1.— "No.afecta al orden ppbíico ni a las buenas costumbres ni-a la moral,la obligación de
no trabajar por determinado tiempo y en determinada actividad y es lícito el contrato
.sobre el particular"(G.J. N° 1224, p. 22).
3.— "La libertad contractual, expresada a tenor del art. 454 del c.c. en que las partes pue
den libremente convenir el contenido de los contratos que celebren, no puede ser des
conocida unilateralmente por ninguna de las partes en virtud de lo dispuesto por el
art. 519.del mismo c.c."(Lab. Jud. 1984, p. 184).
SUBSECCION n
PROYECTO DE MODIFICACION
Enmienda 20: "La Subsecdón II, que precede al.art. 455,llevará el epígrafe
siguiente: "Del momento y lugar de conclusión del contrato".
Enmienda 21:"El art. 455 dirá así:
•
Todas las reglas de esta subsecdón (arts. 455 a 462), tomadas en parte del
código modelo y en parte inspiradas, al parecer, en la doctrina expuesta por Pla-
niol y Ripert, no requieren un análisis deterúdo, por su fácil comprensión, salvo
simples indicadones complementarias.
En los contratos entre presentes, el oferente, si no concede un plazo, no es
tá obligado a mantener su oferta si ésta no se acepta lisa y Eanamente de inmedia
to. Si concede plazo, debe mantenerlo durante todo el tiempo estableddo en la
oferta. Para los contratos por correspondencia entre personas no présenlas, el ofe
rente debe mantener su oferta durante el plazo concedido y, en su defecto, duran
te el tiempo que sea necesario para la ida y vuelta regular del tipo de comunica-
dón que se haya empleado para la oferta y señalado para la respuesta,(la oferta
puede despacharse por correo, pidiendo respuesta telegráfica, por ejemplo). En to
dos los casos, el oferente queda ligado al ofertado, hasta la expiradón del plazo
que él mismo ha fijado y, cuando no, hasta el tiempo normal para redbir respues
ta, según el sistema de comunicación,empleado, o, antes, hasta el redbo de la re-
tractadón —si se produce— por parte del ofertado.
Tocante a los contratos entre presentes y no presentes, los arts. 461 y 462
determman el lugar que se considerará lugar de contrato y el momento de su for-
madón. En los contratos entre personas no presentes, la cuestión importante es la
relativa al momento en que se considera celebrado el contrato. La doctrina y las le
gislaciones consideran cuatro momentos posibles: a) el de la declaración, estima
formado el contrato cuando el aceptante dedara su conformidad con la oferta, aim
cuando la informadón de ello al oferente sea posterior; b) el de la expedición que
atiende al momento en que se remite o expide la comunicación que contiene la
aceptadón; c)el de la recepción, que es el momento en que el oferente redbe la co-
municadón que contiene la aceptadón; d) el de la información que precisa que las
630 \. FORMACION DEL CONTRATO Art. 455
. La subsecdón que empieza con éste art. ha sido objeto de amplia preocu-
padón de las proposiciones modificatorias.
Lá relativa a la rúbrica de la subsecdón, desde luego, está defidenteménte
formulada ^ando habla de la/'subsecdón n precede al art. 455". Este art. inicia
la norrjiativa de ella y, por lo tanto,forma parte de la misma. Lo que quiere dedx o
debía decir és que la rúbrica de lá Subsecdón IT cuya reguladón comienza con este
art, será...
■ JURISPRUDENCIA
*Las" pruebas evidendan que sobre la oferta verbal del vendedor, mediante con-
yersaciones, cartas, y telegramas se procesó la formadón progresiva del contrato
de compra-venta y siendo el telegrama de universal aceptación, se reconoce el de
fs... como prueba según el art. 1304 delc.c.. vigente" (G.J.'N° 1631, p. 122).
;456.Art. FORMACION DEL CONTRATO. 631
PROYECTO DE MODMCACION
FterGgo.it. 1327 —: .
Cono: c.c. 458 —
458 Art. FORMACION DEL CONTRATO' 633
Las reglas de los dos arts. anteriores (455 y 456),imponen el principio. Las
de este art. y los siguientes, aportan- derogaciones o atenuaciones que la realidad
de las relaciones exige.■
Puesto en ejecución el contrato, éste se considera aceptado y desde ese'mo
mento la aceptación-es irrevocable. La falta de aviso oportuno del comienzo de la .
ejecución no afecta a la formación del contrato, que se considera concluido, sino
que da lugar solamente al resarcimiento de.daños que esa falta ocasione.
ARTICULO 45^ — (Revocación de la oferta y de la aceptación).
1. Mientras la aceptación no llegue a conocimiento del oferente, la oferta
puede ser revocada.
n. Pero cuando sin tener noticia de la revocación el aceptante hubiera
comenzado de buena fe la ejecución del negocio, se hace beneficiario de la
indemnización que debe reconocerle el oferente por los gastos y pérdida su
fridas. \ ;
m.La aceptación puede asimismo ser revocáda antes" de llégar a co
nocimiento del oferente. ; ,.
Fte: Cgo.it. 1328 — ■ '■ ...
Cene: c. com. 826 —
c.c. 455 — 457 — 960
PROYECTO DE MODIFICACION . \
Enmienda 23:"El artículo 458 dirá: .
, PROYECTO. DE MQDlHCAaON
Enmiendá 24:"El artículo 459 expresará:
"Artículo 459.— (Muerte o incapacidad sobrevenida a las partes). I.
La muerte o incapacidad para contratar que sobrevenga al oferente u oferta-
tario después de la oferta o la aceptación, no impide la conclusión,del contra
to, a no ser que deba admitirse una voluntad contraria resultante de la misma
oferta o la aceptación, o no lo permita la naturaleza del contrato.
n. Si muere o se incapacita quien debía aceptar la oferta, sus herede
ros o sucesores podrán dar su aceptación, salvo lo prevenido en la última
parte del parágrafo anterior en cuanto a la voluntad del oferente y a la natura
leza del contrato".
PRINCIPIOS GENERALES
"Qui tacet cónséníire videtur" = (El que calla paréce que consiente). Codex, ley
43, tit. 12, Lib. 5.
-«o»-
Para
ta que los determinar
lugares en quéelactúan
lugar oferente
en el supuesto de este art.,
y destinatario ha de tenerse
se encuentien en elenámbito
cuen
de diversas audades o municipios, o como observa Messineo,fuera del ámbito de
una misma competencia judicial, para que el problema ofrezca un interés práctico.
. • (Messmeo).
taria .A ^Considerado el momento,
(**)' noelsecontrato
da ni puede
ha dedarse una solución
estimarse formadouni
en-
tre presentes, ya que no transcurre mucho tiempo entre la aceptación y el conoci
miento de esta por el oferente;-ambas manifestaciones, puede decirse, se producen
inmediatamente. Considerado el lugar, se le estima entre personas distantes y perfec-
Clonado,por tanto, en el lugar señalado en el parágrafo I. .
La enmienda propuesta para el art. 456,(parágrafo H), afecta a este art.
onsiguientemente, si se da paso a ésa enmienda para el indicado art., ella debe
ser ampliada, debidamente adecuada a éste art. 462.
(*) Véase en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, la anot. al art.
(**) Wase en el Código de comercio concordado y anotado, del autor la anot. al art.
463 Art. FORMACION DEL CONTRATO 637
^ . JURISPRUDENCIA
Este art, instituye y regula el contrato preliminar como acto jurídico destinado
en el futuro, a la celebración de otro contrato definitivo y establece que el contrato
preliminar debe contener los mismos requisitos esenciales del definitivo, baio san
ción de nulidad"(G.J. N° 1673, p. 64).
PROYECTO DE MODIFICACION
Enmienda 25:"El artículo 464 dirá así:
"Artículo 464.— (Contrato o pacto de opción). I. Por el contrato o
pacto de opción una de las partes confiere a la otra de modo exclusivo e irre
vocable y por cierto plazo, la potestad de aceptar en favor suyo o en el de un
tercero, una relación contractual determinada de antemano en sus puntos
esenciales.
464 Art. FORMACION DEL CONTRATO ^ '' '' 639
Es una limitación del derecho real de disponer, en cuya virtud püede ser
inscrita en los registros públicos de la propiedad inmueble, la intelectual o la in
dustrial, según el objeto de la opción.
JURISPRUDENCIA
mesa de venta las obligaciones son recíprocas y ambas partes pueden exigirse el
cumplimiento del contrato que es bilateral, por razón de lo cual, la Córte ad quem al
apHcar al contrato de opción los arts. 1004(584) y 1010(sin equivalente)(*) del c.c.,
lo ha hecho incoiTectamente"(GJ. N° 1228. p. 54).
2.— "La opción de^ venta o simple promesa de venta es diferente de la promesa de
venta(* ): aquélla obliga y reata al vendedor a realizar la venta en el plazo estipulado
en el contrato, dejando al opcionista aceptante en libertad de formalizar o no la com
pra en dicho plazo, de lo que resulta que se trata de una obligación esencialmente uni
lateral, mientras no ocurre así en la promesa de venta que es de carácter bilateral se
gún el art. 1010 (sin equivalente)-del c.c.(abrg.)"(G.J. N° 1381, inéd. cita Arce y Ur-
• cullo).
opción de venta (no)se refiere en propiédad a la promesa de venta (*), que con-
fornie al art. 1010.(sin equivalente) del c.c., no consiste solamente en la libertad de
elegir o la elección misma por-parte del comprador como ocurre en la opción, sino
que constituye una verdadera venta cuya bilateralidad está expuesta en la convención
misma"(G.J. N" 1355, p. 31).
i
PRINCIPIO GENERAL
Ule qui nonpraevidet quqd praevidere debuit, in culpa est" = (Incurre en culpa
aquél que no prevé lo que debió prever). Baldo. . -
-«0»-
La buena fe que el art. obliga observar en los tratos de formación del con
trato, es la que se considera en sentido objetivo, que supone una valoración de or
den ético y significa lealtad de conducta en las relaciones con los otros sujetos
(Promissio honi est dbligatio: Messineo) y de la que son ejemplos además de este, los
arts. 520 y 573, U). Por contraposición, la malafe en sentido objetivo, es la deslealtad
en la conducta del contratante, noción próxima a la del dolo (o figura del llamado
dolo incidental no legislado en el Código). Son ejemplos, los casos de los arts. 629,
U (exclusión de la responsabilidad por los vicios de la cosa vendida), 698(ibídem,
en la cosa arrendada), 742(en el"contrato de obra), y en el c. com. el art. 851 (ocul
tación dolosa de los riesgos de la venta contra entrega de documentos).
Son ejemplos de la mala fe objetiva, los casos de los arts., en el c.f. 351, II
(actos del interdicto); en el c.c. 149 (usucapión de myebles); 487,1(determinación
por tercero del objeto del contrato); 677 y 678 (responsabilidad por la evicción y
vicios de la cosa donada); 983.(pago indebido objetivo); 971 (pago indebido a un
incapaz). .
■11-
I
642 FORMACION.DEL CONTRATO .Art.466
. PROYECTO DE MODIHCACION
í . - •- - _ .•
JURISPRUDENCIA
SUBSECCION m
DE LA-REPRESENTACION.
■ Articulo 467.— (Eficacia). El contrato realizado por el represen
tante en nombre del representado en los líinites de las facultades conferidas
por éste, produce directamente sus efectos sobre el representado. -
Fte: Cgo.it. 1388 —
Conc: ci. 61 — 258,4) — 299 — 343 — c. com.74 — 314 — '
421 — loj. 265 — .266 — p.c. 58 y s. 127 — 329 — 405 —'
■406 —
c.c. 5, li) — 31 — 57 — 63 — 297 — 782 — 804 — 821 —
975 — 982 —
■ PRINCIPIOS GENERALES
"Potest quisper alium, quodpotest facere per se ipsum" = (Uno puede\iacer por
medio de otro lo que puede hacer por sí mismo). Decretales de Bonifacio VIII, regla 68,
tit. 12, Lib. 5. >
"Quifacit per alium, est perinde ac si faciat per se ipsum" = (El que actúa por
medio de otro es lo mismo que si obrara por sí propio). Decretales de Bonifacio Vm, regla
72, tít. 12, Lib. 5.
-«0»-
La representación, según Messineo, es .un caso (entré otros, como ;v. gr. el
del agente de cpmercio, del corredor, del comisionista, etc.), particular de colabo
ración ó cooperación jurídica de una persona en los negocios de otra. Dice el prin
cipio: potest quis per alium, quod potest facere per se ipsum (sé puede hacerpor otro lo
que se puede hacer por sí). .
La declaración de voluntad, de ordinario, es obra del sujeto interesado.
Coinciden sujeto de la declaración de volimtad, y sujeto desinterés por el cual la de
claración es emitida. Mas, cuando la voltmtad es declarada por un siíjeto, no para
sí, sino para otro sujeto, falta esa coincidencia, porque la declaración emítida se ha
ce por medio de representante (Messineo).
644 . REPRESENTACION ■ Art. 467
Cuando se actúa en interés y por cuenta de otro, sin expresar que se actúa
en"su nombre, se dice que hay representación indirecta o mediata (intermediario,
substituto). Se trata, explican Enneccerus &, de la antigua forma histórica de re-
presentáción,. que el derecho de comercio ha elevado (la representación indirecta)
a característica esencial del negocio de comisión (c. com. art. 1260): el representante
indirecto (comisionista) sólo él adquiere derechos y sólo él se obliga, en los nego
cios con terceros y la relación con aquél en cuyo interés contrata se determina úni
camente por la relación jurídica, v. gr., de mandato o de servicios, que media entre
ambos. ^
i^
646 REPRESENTACION Art. 468
lectivas que puede ser una persona individual o un cuerpo colegiado, como los.
consejos de administración o las asambleas de socios.
De la anterior distinción, deriva que la utilidad áe la representación está en
que es una institución jurídica necesaria/cuando es legal, y en que es una institu
ción jurídica pracííca, cuando es volimtaria.
Cuatro teorías se han formulado para explicar la representación: 1°)la clá
sica o doctrina de la.ficción^ (Pothier, Laurent, Planiol), según la cual el acto jurídi
co se ejecuta como si comparederá el representado, porque el representante sólo
hace papel de simple instrumento para exteriorizar su voluntad;2°)la doctrina del
nuncio (prindpalmente Savigny, cit. dé Rojina Villegas), que hace del representan
te un mensajero del representado, simple portavoz que lleva su voluntad y quien
por esto queda obligado jurídicamente; 3°) doctrina de la cooperación de voltmta-
dés (Mittéis, dt. de R. Villegas), que no admite la existencia de una sola volimtad
en la representadón, sino una verdadera cooperadón de volimtades en distinto
grado, y 4°)la doctrina .de la substitución real de la volxmtad del representado por
- la del representante (Bonnecase, Madray dt. de R. Villegas).
Rojina Villegas, considera que ninguna de estas doctrinas satisface su pro
pósito de explicar la representación y que no pasan de exponer el fenómeno sin lo
grar su justificadón. Adémás,las tres primeras adolecen del error dé pretender ex
plicar la representadón legal/en los mismos términos en qpe se explica la volimta-
ria, cuyas"características específicas distintas ño permiten ima explicadón única
de. ambas. Sus explicaciones pueden comprenderse en la representadón volimta-
riá, pero son inadecuadas para la legal, en la cual el incapadtado, el ausente o el
fallido no comparecen ^ acto jurídico rii es su voluntad la que se manifiesta a tra
vés del representante. La de la substitudón intenta una explicadón de ambas for
mas, pero sin lograrla. Rojina Villegas, cierra el análisis en referencia, sosteniendo
que.la representación voluntaria tiene su justificación en el principio de autono
mía de la voluntad, y la legal como una institudón auxiliar de la incapacidad de
ejercido; que llena una necésidad jurídica ineludible a través del prindpio de la
autonomía o soberanía legislativa.
-«0»-
. I ■ •
(*) V. en el Código de Comercio, concordado y anotado, del áutor, la anot. al art. 141.
471 Art. REPRESENTACION 649
PRINCIPIOS GENERALES
"Suae rei emtio non valet" = (No es válida la compra de una cosa propia). Pom-
ponio. Digesto,leyT6, tít. 1, Lib. 18.
"Reipropiae emtio non potest consistere" =(No puede subsistir la compra de una
cosa propia). Codex,ley 4, tít. 38, Lib. 4. .
-«0»-
Messineo, al explicar el art. 1395 del c.c. it., ñiente del que aquí se anota,
declara que el contrato consigo^ mismo es inadmisible y, por consiguiente, inválido por
lo que este árt. sería una institución excepdonal y cuya verdadera figura consiste:
a)Bnla concurrenda de Uná'doblé representadón en xm mismo represen
tante que reúne d^^calidades de representados incompatibles entre sí, y
b)En ima representadón singular con la que el representante actúa en tal
calidad en nombre del representado pormna parte y, por la otra, en nombre pro
pio (art. 470: conflicto de intereses).
471 Art. REPRESENTACION 651
La validez del contrato, en estos casos, está sometida a los requisitos fija
dos por el citado art. 1395 del c.c. it.(Messineo){*):
1) Es válido el contrato (así haya.conflicto de intereses) si el representado
lo ha autorizado específicamente(mandato expreso),lo que supone declaración de.
volrmtad previa que el representante la manifestará junto a la suya al otorgar el
contrato.
(*) Este art. del Cgo. modelo, deficientemente vertido en la adopción del art. en examen, dice:
"(Conírato consigo mismo). Es anulable el contrato que el representante concluye consigo
mismo para sí o como representante de la otra parte, a menos que el representado le haya
autorizado específicamente él contenido del contrato detenninando el modo de excluir la
posibilida^ile ün conflicto de intereses.
' "La impugnación puede ser propuesta sólo por el representado"..
t- ft-
652 REPRESENTACION Art. 472
Consigo como forma especial del pronombre personal st^ cuando va prece
dido de la preposición con (como 3ra. persona de conmigo, Ira. persona del pro
nombre personal mí precedido de la preposición con) da, por razón de similitud
semántica plena, a la locución contrato consigo mismo, igual significación que a la
voz autocontrato.
Ahora bien, basta ima somera ejerhplificación para ver que no puede haber
contrato consigo mismo, al tenor de la noción del art. 450 y a la inexcusable concu-
rrencia de los elementos constitutivos del contrato resumidamente evocados al
iniciar esta anot.
No otra cosa que esa absurdidad resulta del impropio hablar dé autocontra
to o contrato consigo mismo. No hay tal; rüpuede:Eabef?>'^ampoco cabe forzar con
ceptos pará sostener soluciones, inconcebibles (veáse los principios generales para
este art.).
,E1 citado autor del Manual, al explicar las disposiciones del Cgo. modelo,
adoptadas en este art., señala que el contrato que regula esta disposición, no es im
caso de representación, ni directa ni indirecta (comisión); tampoco es un contrato
a favor de tercero ni promesa de un hecho de tercero (arts. 526 y s. y 531). La par
ticularidad de este contrato consiste en que presenta un sujeto alternativo y un efec
to alternativo, que.conlleva una condición resolutoria, respecto del estipulaiite y una
condición suspensiva en relación a la persona por nombrar que se realizará efectua
da la designación de la persona que adquirirá retroactivamente el derecho; mien
tras que faltando la designación, el contrato quedará firme entre las.partes que lo
han celebrado, siempre con carácter retroactivo. El contrato se perfecciona antes
de la designación, porque tiene un sujeto determinado y otro indeterminado, co-
■ mo una de las partes del contrato, que quedará definida-según se haga o no la de
signación.
El plazo que señala el art. para la revelación del nombre de la persona para
quien se contrata, en la disposición fuente (art, 1402); es supletorio, que rige para
el supuesto de que los contratantes nó estipulen término diferente, caso en el cual
rige el de la disposición legal. La omisión señalada, aparte de no tener justificación
atendible, hace inútil ei instituto por la extrema brevedad del plazo.
JURISPRUDENCIA
j S-
SUBSECCION IV
Fte; Cgo.it,1427—
Precd: c.c. abrg. 700 —
Conc: c.f. 86 — c. com. 138 — 786—
c.c. 356 — 474 — 475 —.477 y s. — 482 — 950— 1020 — 1323
A
Como,es un hecho jurídico, por eso, como todos los hechos jurídicos se
prueba por todos los medios y la carga de la prueba recae sobre el contratante que
ha sufrido el error(Mazeaud).
JURISPRUDENCIA '
1. Al desestimarse las pruebas de las que resulta que la demandante, al aprobar la in
versión expresada en la citada escritura obró bajo el error de existir el saldo que se le
debía de un depósito hecho por su cuenta y riesgo, como falsamente se aseguraba en
la misma escritura, y absolverse, en. consecuencia, al demandado, se infringe el art
700(473) del C.C."(G.J. N° 812,P. 3).
2.— "La falta de voluntad y. consentimiento de la vendedora, es un vicio.sustancial que
anula las convenciones en general, de acuerdo con lo preceptuado por el art 700
(473)del c.c."(G.J. N° 1357, p. 44). ^
PROYECTO DE MODIFICACION
■I
Emiúenda'27: "El artículo 474 dirá:
"Nulla voluntas errantis est" = (Es nula la voluntad del que yerra). Pomponio.
Digesto, ley 20, tít. 3, Lib. 39.
"Non videntur, qui errant consentiré" = (No se considera que consienten los que
yerran). Ulpiano. Digesto, ley 116, tít. 17, Lib. 50.
-«0»-
feo
656 VICIOS -DEL CONSENTIMIENTO Art. 474
entiende venderme ima cosa, y yo creo recibirla a título de préstamo o por dona
ción, en ese caso no hay venta,- préstamo ni donación". En ima palabra no hay
contrato.
JURISPRUDENCIA
1.— "El documento otorgado en el concepto de que la ejecutante tenía derecho a la suce
sión de su hermano.con exclusión del cónyuge sobreviviente... error... qu^ vicia de
nulidad el contrato"(G.J. N® 624, p. 8).
2.—■ "El contrato se halla afectado de un Vicio de error, que consiste en la falta de consen
timiento de las áctoras para que figure como préstamo anticrético el contrato de sim
ple arrendamiento de las tiendas de su casa que pretendieron estipular con el deman
dado; error sobre la sustancia (*) misma de la cosa causa de nulidad de la conven
ción" (G.J. NM028, p. 77).
V
3.— "De acuerdo al art. 409 del Cgo. Bustamante, ratificado por L. dé 20. de Epéro de
1932, la aplicación del derecho (extranjero) para la parte que ignora o disienta de su
texto, se justifica éste, su vigencia y sentido, mediante certificación de dos abogados
en ejercicio en el país de cuya legislación se trata, presentada debidamente legaliza
da" (G.J. 1609, p. 102).
(*) El error de que trata el caso es éséncial en la terminología del nuevo-código, aunque se
ajusta a la terminología del Cgo. nbrg. (art. 701).
•42
658 VICIOS DEL CGNSEOTIMIBNTG Art. 475
PROYECTO DE MODIHCACION
I
jeto de cobre o de plata y el comprador, por error, piensa que el objeto es depro o
de platino. El error influye en la voluntad y, de haber sido conocido, hubiera im
pedido indudablemente la celebración del contrato.
■ Baudry Lacantinerie (cit. por R. Villegas), examina en este error los aspec
tos objetivo y subjetivo. El dato objetivo, da como resultado una confusión que no
depende de la creencia de cada quien. El elemento subjetivo, determinante de la vo
luntad, que no se manifiesta en el contrato,se infiere de las circunstancias del mis
mo: atendiendo el precio pagado hace pensar que se quiso comprar tma cosa ,dé
oro o de platino y no de cobre o de plata.
Bonnecase juzga que el. error sustancial se aprecia desde el punto de vistá
subjetivo, más que desde el objetivo: si bien las cualidades sustanciales se aprecian
objetivamente, el error se presenta cuando la creencia, que depende del ánimo,
idea o pensamiento que tenga el contratante, actúa independientemente de la rea
lidad misma del objeto....
El error spbré la persona, otra forma del error sustancial, tiene interés en cier
tos contratos que se celebran intuitus personas, esto es, en consideración a las cuali
dades de una persona, sea por su capacidad, sea por sus aptitudes, sus conoci
mientos, su experiencia, etc. En algunos contratos a título oneroso, generalmente,
la persona es elemento indiferente, v. gr., la compra-venta en la que es lo misnio
venderle a Pedro que a Juan. En otros términos; como en el contrato de obp,la ex
periencia de xm constructor especializado en cierto tipo de construcciones antisís
micas por ejemplo, o la fama de xm determinado estilista de artes plásticas, pue
den fimdar la anxilabilidad si,se ha incurrido en error sobre tales personas. Igual
mente, en los contratos a título gratuito, que se hacen en atención a la persona, xm
error sobre ésta sí sería determinante de la voluntad: si se hace xma donación á al-
gxüen, creyéndole sobrino y en realidad no lo es, está viciado fxmdamentalmente
el ánimus donandi y el enror hace anxilable'el contrato.
I
4
Como está dicho en la adidóg a la anot., infine, del art. anterior, la formu
lación de las enmiendas pertinentes al vicio del error, han corregido las deficien
cias de la que ofrece la redacción original del Código, lo que aconseja su acepta
ción.
El art. 474, tomó del Cgo. modelo sólo el inc. l) de la modificación pro-,
puesta para este art. 475, como error esencial, y para; él art. 476 los incs. 2 y 3 de lá
modificación como error sustancial, omitiendo, sin explicación, el inc. 4) sobre el
error de derecho. La modificación propuesta, repone en este pimto la unidad del
tratamiento jurídico correspondiente, bajo la orientación de las legislaciones mo-
dernas,.como la del.Cgo. modelo. . "
I Ú
VICIOS DEL CdNSENTIMIENTG Art. 475
^ No existiendo una exposidón de motivos para el Código, no se sabe por
que razón sus redactores originales diferenciaron el error esencial del sustancial
mando ^bas expresiones, en una de sus acepdones comunes, aluden como a su
prmapd sigmficaaon; naturaleza de las cosas, como virtualidad o (a riesgo de re-
laT^^^r"'° característica común que las identifica y no
. La esencialidad condeme a la materia sobre la que recae el error. Es relevan
te cumdo mcurre en el k parte contractual perjudicada. No lo es cuando incurre
en el la parte para la cual es indiferente la exacta o inexacta representadón de la
situaaon contractual. ^ uc la
JURISPRUDENCIA
°° obfigación de entregar la
era propietano
era nrodí legitimo delcomprador
inmueblehabía padeddo
vendido" error,
(G.J. N® 605,conceptuándose
p. 5). que aquél
2.-"La nufidad de los contratos por error sólo tiene lugar cuando recae stibre la sustancia
recayendo sobóla P°^ n°
4.— "Para que el error sirva de causa de nulidad de la convención, es indispensable que
recaiga en la misma sustanciá de la cosa que es objeto de ella. Cuando recae sobre"el
valor que dejó de incluirse"en la partición no lo vicia y sólo da lugar a la acción rei-
vindicatoria del valor excluido"(GJ. N° 649, p. 48).
5.— "La nulidad de^la partición en la parte que se le asigna derecho sucesorio al demanda
do con el fundamento de haberse incurrido en el error de hecho de considerarlo hijo
natural legalmente reconocido por el de cujus, siendo así que no lo era, está incursa
en las causales de nulidad, que estatuye el art. 702(475) del c.c." (G.J. N° 1229, p.
. 66). ' ■ ■ . '
6.— "Se incurre en notorio error de hecho definido por el art. 702(475) del c.c., cuando
éste.recae en la persona o personas con quien o quienes se acordó,dividir bienes suce-
sibles"(G.J. N° 1356, p. 14). "' .
ARTICULO 476.— (Error de cálculo). El simple error de cálculo só
lo da lugar a la rectificación.
PROYfeCTO DE MODMCAaON
Enmienda 29:"El artículo 476 dirá:
PRINCIPIO GENERAL
"Error calculi, eiiam per longum tempus, retráctari potest" = (El error de cálculo
puede ser rectificado aun después de largo tiempo). M.Puigamáu.
-«o»-
E1 texto original de este art. 476 (error de cálculo), en las eruiuendas modi
ficatorias figura como párrafo último del art. 475 y se da nuevo texto para él, regu
lando la recognosdjbilidad,junto a la esencialidad, como error relevante que causa
la anulabilidad del contrato, a tenor del nuevo texto propuesto para el art. 474.
El error de cálculo, practicada la rectificación se hace irrelevante, porque
con ésta se establece la cantidad exacta. En cambio, dice Messineo, el error en la.
cantidad tiene importancia distinta de la del error de cálculo, cuando determina la
VieiOS DEL CONSENTIMIENTO
Art.477
•voluntad del sujeto contractual. Este error puede convertirse en error en la identi-
Sn'
on y contraprestaaon,enexige
un contrato
que ambasoneroso,
partesenhayan
el cualdeclarado
la relación
unaentre
mismLpresta-
can
una dde ellas en la cantidad vicia el consentimiento
um y hace
declaraciones anSable
de las partes,efcorato
el error de
qu.1.1 p„p^,.„
^ elb según expíe. Me.stoeo Oeefré,.más
enmienda,formulada GeLl, p.™te
precisamente
que „du™.e 1. reensnoscMldri e, posiM.fecubn,el .,e„„,
dos el contemdo y las circunstancias del negocio o la calidad de los contratantes
aya observado. Su impugnación se atribuye al que ha cometido el error.
rnntTqr; ^^on^ensui tan contrarium est quam vis atque metas" = (No hay nada tan
n°í"50 "»« '■ í «1 -.úo). Ulpi-uo. DigL, le, it,T,.
—«o»-
Al igual que el error y por las mismas razones,la violenda puede probarse
por todos los medios de prueba.
JURISPRUDENCIA
(*) Ló prometido en otro tiempo, no es para observarlo, que hecho por temor, nulo es el con
trato.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO Art. 478
2.— Es nula-la obligación cuando ha existido violencia sobre quien la contrajo, según el
art. 703(477) del c.c.,.porque vicia el consentimiento"(G.J. N° 1264, p. 65).
3.— "Conducido a la policía sindicado por robo quedó,privado de libertad de donde fue
llevado (en esas condiciones) a una notaría para elaborar y reconocer documentos de
préstamo; que suscntos los documentos se presentó desistimiento a la Policía que dio
por concluido el procedimiento policiaiio. El instrumento fue suscrito en circunstan
cias que determinan la nulidad de la obligación, por existir violencia sobre quien la
contrajo, como,establece el art. 703(477)del c.c."(G.J. N° 1264, p. 77).
4.— Elemento esencial de todo acto jurídico es la voluntad, y cuando ésta se halla cons-
tremda, por haberse usado medios violentos, esa voluntad ya no es libre y el acto, en
caso de-demanda expresa y de ser demostrado el vicio, debe ser anulado"(G J'N°
1676, p. 9,7). : . .
■ dice el art.presentar
raleza, cierta intensidad,
que impresione ciertarazonable,
a una persona gravedad(no
(debe ser deentalelnatu
ya como De
recho romano, que exigía que fuera tan grave -atroz- capaz de quebrantar al
hombre mas esforzado). Este es el carácter objetivo del precepto: establece para
todos una dosificación uniforme. Su carácter subjetivo, resulta de su disposición in
fine:se atenderá la edad y la condición de las personas intimidadas por la violen-
aa. El precepto ha omitido la consideración del sexo, sin razón explicable. La gra-
duaaón de la violencia será diferente para el hombre y la mujer, para el adoles
cente, para el hombre en la plenitud de la vida o en la vejez. Los autores dan
preeminencia al carácter subjetivo sobre el objetivo, al considerar la medida en
que la violencia ha obstruido la voluntad del sujeto, cuya coacción debe ser deter-
mmante. La mayor parte de los civihstas, sostienen que para considerarla vido del
consentimiento,la violencia debe ser determinante(Aubry et Rau. Colin y Capitant,
Demogue, dts. por Josserand, Planiol y Mazeaud). Ripert se aparta de esta conclu-
478 Art. VICIOS DEL CONSENTIMrENTO 665
sión y estima preponderante,no la presión ejercida sobre la víctima, sino más bien
el carácter injusto de aquélla,(en su obra "La moral en las obligaciones civües",
dt. por Josserand).
1.— "Los arts. 700, 704 y 705 (473, 478, 479 y 480) del c.c. al disponer que la violencia
es causa de nulidad de los contratos y establecer las circunstancias que se deben te
ner en consideración, sin deteioninar los hechos que las constituyen deja librada su
apreciación a los jueces de grado"(G.J. N** 826, p. 16).
2. "Dado el carácter violento, arbitrario y agresivo del demandado, que infunde terror en
la tímida gente de aquella provincia y los actos de violencia ejercidos y amenazas de
muerte y el carácter tímido del actor, inherente a su raza (indígena), como resulta de
la abundante prueba producida, es suficiente causa que anula el contrato, en sentido
de los arts. 700,703,(473 y 477)del c.c."(G.J: N° 913, p. 70).
3. "La actora fue inducida por persona.de su afecto y parentesco a suscribir las escrit;u-
ras bajo el temor de que su esposo dispusiera de los bienes, hecho que unido a la cir-
t
'i
¡1
»-
r-,
í
VICIOS DEL CONSENTMffiNTO Art. 479
cunstancia de su sexo, ancianidad y analfabetismo, (hace) de aplicación el art 704
(478) del c.c."(GJ. bT 1197, p. 24).
4.— Para invocar la violenck como vicio del consentimiento es necesario probar la im
presión fuerte que causen las amenazas en una persona racional, por el justo temor a
un mal grave presente, ya sea contra la existencia o fortuna en general, o la de los
imembros de la famüia, como exige el art. 704 (478) del c.c., no siendo suficiente
alegar una simple "impresión o influencia moral" que no anula las convenciones"
(G.J. N° 1477, p. 74).
.5. Este art. senda los caracteres que debe tener.la violencia para viciar el consenti
miento, los mismos que, en la especie, no han sido demostrados por los actores que
en su mérito demandan la nulidad del contrato de fs." (Láb. Jud. 1980, p. 180).
^TICULO 479.— (Violencia dirigida contra ciertos terceros). La
violencia invalida también el consentimiento cuando la amenaza se refiere a
la persona o bienes del cónyuge, los descendientes o los ascendientes del
contrataijte. . .
Fte: Cgo.it. 1436 —
Precd; c.c. abrg. 705, T)—
Cene; c.c. 477 —
"Velle non creditur, qui obsequitur imperio patris vel domine" =(No se cree que
quiere el que obedece a la potestad dé su padre 6 de su señor). Ulpiano. Digesto,ley 4,- tit.
17,Lib.50.
-«o»-
"No es causa de nuüdad del contrato el mero temor reverencial a los ascendientes
si no se ha usado violencia por parte de éstos"(G.J. N° 1296, p. 26).
PRINCIPIOS GENERALES
"Non videtur vimfacere, qui iure suo utitur" = (No se considera que hace violen
cia el que iisa de su derecho). Paulo. Digesto, ley 155, tít. 17, Lib. 50.
"luris executio non habet iniuriam" - (La ejecución de la ley no implica injusti
cia); M. Puigmau.
-«0»-
j ■ jurisprudencia
1320 ~ ~ ~ ~ ~ 1275-
482 Art. VICIOS DEL CGNSENTIMIENTQ 669
PRINCIPIOS GENERALES '
"Dolus malus est machinatio quaedam alterius decipiendi causa, quum aliud si-
mulatur et aliud agitür" = (Dolo malo es cierta maquihacióii para engañar a otro cuando
se simula una cosa y se hace otra). Ulpiano. Digesto,ley 1, tít. 3, Lib. 4.
"Dolus malus est, quum aliud agitur, aliud simulatur" -(Hay dolo malo cuando
se hace una cosa simulando otra). Paulo. Sentencias, tít. 1,8.
"Videor dolum malumfacere, qui ex aliena iactura lucrum quaeram" =(Se en
tiende que comete dolo malo el que se procura lucro con perjuicio de otro). Paulo. Digesto,
ley 17, tít. 3, Lib. 14. ^
"Lata culpa plañe dolo comparabitur" = (La culpa lata se compara con el dolo).
Ulpiano. Digesto,ley í, tít. 6, Lib. 2.
"Dissoluta negligentia prope dolum est" = (La excesiva negligencia está próxima
al dolo). Ulpiano. Digesto,ley 29, tít. l, Lib. 17.. ■ .
"Dolus afraude differt velut genus a specié"= (El dolo difiere del fraude como el
género de la especie). Decio.
-«0»-
Los antiguos y modernos tratadistas, han dicho todo cuanto podía decirse
sobre esta proteiforme figura jurídica (Giorgi). Compendiar algunas de sus diver
sas definiciones, con im fin ilustrativo que contribuya al mejor conodmierito de la
idea, puede ser útil.-
Labeon (cit. por Scaevola, Josserand, Pérez Vives), en el Digesto (Lib. IV,
tít. in, ley 1® N° 2), dice; "Dolo malo es toda astucia, mentira o maquinación em
pleada para sorprender,engañar o defraudar a otro".
Las Partidas (7°, tít. 16,ley 1°), dicen que "dolus eri latín tanto quiere dezir
en romance como engaño... que fazen algunos ornes los unos a los otros por pala
bras mentirosas, o encubiertas..." con intención de los engañar... E a este engaño
dizen en latín doZws mflZus".
Pothier, define el dolo como "toda especie de artificio de que se vale una
persona para engañar a otra".
Para Mazeaud, el dolo es un error provocado, un engaño: la víctima del
dolo no sólo se engaña,sino que ha sido engañada. Para Messineo, el dolo provoca
un error del declarante (llamado por eáo deceptus), error que obra como determi
nante de la volición..
E
670 VICIOS DEL CONSENTIMIENTO Ait.482
El .Código sólo regula el dolo causante o prindpal (art. 482, m:t. 1^9 del
Cgo. it.). Ha omitido la adopción del art. 1440 del Cgo. it., que se refiere al dolo in-
ddental.
Una otra distinción, señala en oposición al dolo malo, el dolo buenó (dolus
honus de los romanos). Es el que emplean, generalmente, los comerdantes para
ponderar las cualidades o excelencias verdaderas o falaces de la mercadería que
ofrecen, para provocar un interés excesivo en el cliente, exagerando muchas-veces
el reclamo. Se considera una actitud lídta: puede inducir a contratar, pero sin la
dañosa intención de provocar un error determinante de,la voluntad. Sin embargo,
nótese que el c. com.(art. 69, inc. 5°) le considera acto de competenda desleal (*).
Para que el dolo présente el sentido de maquinación y engaño determinan
te del consentinúento, debe reuiiir estas condidones: a) intención de perjudicar,
mediante la manifestadón de una voluntad directa para ocasionar el pequido; b)
gravedad en los engaños o artifidos fraudulentos, sufidentes para sorprender la
buena fe del otro contratante; c)relación lógica de causa a efecto entre el dolo y el
(*) Véase en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, la anot. respectiva.
672 VICIOS DEL CONSENTIMIENTO - Art. 482
contrato, cuya ausencia río haría aniilable el contrato y correspondería al dolus in~
cidensr susceptible de un simple resarcimiento de daños, y d)los engaños dolosos
deben ser obra del otro contratante.'
JURISPRUDENCIA
^ dolo es causa de nulidad únicamente cuando ha sido empleado por la parte mis
ma, sin que ni el art. 707 (482) ni ningún otro atribuya tal efecto al que procede de
terceros extraños"(G.J. N° 481, p. 6). .
2.— "No habiendo probado el dolo, como exige el final del art. 707 no puede invocar la
falta de consentimiento ni la nulidad del cpntrato"(G.J. N® 493, p. 3).
dolo objetado contra una partición de bienes debe ser averiguado enjuicio ordina
rio, únicamente cuando los artificios en que ellos consisten como causa de engaño,
son atribuidos a uno de los interesados"(G.J. N° 528,p. 9). . ■'
simulación es una especie de fraude,-no constituye precisamente el dolo en el
sentido que le da el art^ 707(482) del c.c."(G.J. N° 576, p. 5).
6- "Estando impugnada la mencionada escritura por causa de dolo,-son admisibles la
prueba testimonial y la de indicios y presunciones"(G.J. N® 640,p. 13).
482 Art. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO ; , ' . 673
6.— "Si Télativamente al dolo, no tiene cabida la presunción legal o de derecho, esto, nó
obsta para que.pueda ser acreditado por-los medios ordinarios de prueba".(GJ. N°
668, p. 15).
7.—:"La demandante que impugna el contrato por dolo no justifica las dos circunstancias
que según este art. lo constituyen, pues el deseo qué se supone en alguno de los admi-
. nistradores del Banco, de adquirir la casa," aun cuando así fuere, no constituye aitifi- .
ció que haya podido determinar el consentimiento"(GJ. N° 784, p. 17).
8.— '*E1 que contrató con la vendedora, no ocultó la boya en la mina vendida:ni (hizo) las'
- sugestiones (á la vendedora) para la venta, sino (a otro) qué nó fue parte en el contra
to (por lo que) no hay nulidad por causa de dolo".(G.J. N°8Í2,p. 18). - ■
9.-^ "Para anular una convención por dolo, es necesario que se acredite que.los.artiñpios
practicados por una de las partes-fiiéron talesi qué sin ello no habría contratado la
■ otra"(G.J.N'^ 889,p.l4).
12.— "No se ha demostrado la existencia dé artificios practicados por una de las partes pa
ra engañar a la otra.;. en consecuencia... al rechazarse la demanda no se.viola ley al-
■ guna"(G.LN'^958,p. 109).-
13.— "El dolo causa nulidad cuando los artificios empleados por'una de las partes son ta
les, que sin ellos no'habría contratado la.otra"(G.L >1° 958, p. 119). .
, 14.— "La convención hechá por dolo no es nula de pleho derecho, ella da lugar a la acción
denuhdadorescisória"(GJ. N° 1036, pr71). _ . ■
15.— "Para que exista doló... debe justificarse qué una-de las partes empleó maquinacio
nes para encubiir algún defecto de, la cosa'que fue objeto del contrato y que, sin
ellas, nó habría contratado la otra"(G.J. N®.1-109, p. 65). " ■
17.— "El dolo no se presume y debe, ser^probado y la actora no ha aportado ninguna prue-
• ba para acreditar la existencia de los artificios (que dice utilizó la compradora)"
(G.J. N° 1252, p. 28). . .
43
674 VICIOS DEL CONSENTIMIENTO Art. 482
19.— "El dolo es causa de nulidad precisamente cuando ios artificios practicados jpor una
de las partes son tales que sin eUas no habría contratado la otra" (G.J. N® 1269, p.
89). ■ "
20.— "Que consistiendo generalmente el dolo en hechos, puede probárselo con todos los
medios establecidos por la ley"(G.J. N° 1297, p. 57).
21.— "El dolo y fraude no se presumen y deben ser demostrados, y la obligación de pro
barla corresponde a quien los ^ega"(G.Ji N° 1298, p. 78).
22;—,"E1 dolo constituye vicio del consentimiento y determina la nulidad de las conven
ciones y obligaciones asumidas bajo su influjo, según prescriben los arts. 700 y 707
(473y482)delcx."(G.J.Nn301,p.68). '
23.— "El dolo no. solamente consiste en artificios practicados por una de las partes, sino
en afirmaciones mentirosas, en máuiobras para falsear o (flsimular la verdad y aun
en el silenció mismo"(GJ. N° 1340, p. 34).
24.— "De.acuerdo al art. 707 ¿nfine (omitido en su equivalente, 482) del c.c., el dolo co
mo causa de nulidad de los contratos no se presume: debe ser probado" (G.J. N°
I
. 1585,p.9).
25.— "El dolo como causa de nulidad de los contratos no se presume y debe ser probado"
(G.J.N°1601,p.20)., , '' • .
26.— "El dolo no se presume y débe ser probado según el art. 707(482) del c.c."(Gj. N°
1609, p. 102).
28.—■ "El dolo como causa de nulidad de los contratos no se presume y debe ser probado"
(G.J;NM621,p. 116).
29.— "El dolo no se presume y conresponde probarlo a la parte que lo alega y, en la espe
cie, la actora no ha demostrado como corresponde el .que dice haber sufrido para
otorgar su consentimiento en. el contrato cuestionado" (A.S. N° 13 de 8—^2—80,
S.C. Vméd.). - ■
fi
♦
SECCION n
'
PROYECTO DE MODIFieACION
JURISPRUDENCIA
1.—"Los locos y los imbéciles no tienen aptitud para contratar aunque no estén declara
dos judicialmente interdictos,,siendo nulos los contratos que celebran por falta dé ca
pacidad y consentimiento"(G.J. N°.l-2Í0,.p. 78).,
2.-— "La capacidad es uno dé los requisitos fundamentales para la validez de los contratos
con el arreglo al art. 699(483)del c.c."(.GJ. N° 1588, p. 75), ' ■ .-
3.— "La falta de.requisito de la'capacidad én- un contrato, hace anulable el acto y aunque
el vicio es subsanable por el mismo-sujeto al llegar éste a su máyoridad, el padre o
tutor pueden intentar la ahulabilidad, sobre todo cuando los intereses del menor co
rren riesgo inminente como ocurre en lá especie, con el transcurso'del tiempo",(GJ.
N° 1588, p. 75)." ■ ■
4.— V.los casos"Nos. 3 y 4 del art. 4 y 8 del art. 5.
Las anotaciones al capítulo H del Libro Primero (V. arts. 3,4 y 5), contienen
las.informaciones doctrinales y la"jurisprudehcia aplicable al nuevo Cgo., que sir
ve también p^a la.mejor explicación de este art. y el anterior. A ellas corresponde
agregar, simplemente,l^s observaciones complementarias que resultan de las dis
posiciones posteriores que se viene examinando.
(*) Véase ei) ^1 Código de comercio concordado y anotado, del autor, la anot. al axt.,19.
485 Art. OBJETO D^L CONTRATO 679.
JURISPRUDENCIA,
V. Los casos Nos. 2 y 6 del art. 4; 1 aL7 del art. 5; 1 del art. 454, y 2 del art. 554.
SECCION m
f) Pacto con término superior al fijádo por ley para el rescate en la venta
(art. 642). '"
g)Donaciones hechas por los tutores.o a lós tutores y renundas anteladas,
a la revocación por ingratitud (arts. 662,665 y 680).
El tercer reqixisito que.la ley (art. 485) exige en el objeto del contrato, es
que éste no quedé enteramente al arbitrio del deudor, esto es, que sea determinado
o, por lo menos, determinable. El fundamento de esta exigencia es innegable, tanto
porque la imponen los preceptos del derecho positivo cuanto los principios- evi
dentes de la razón: obligarse a nada o bien obligarse a un quid tan indeterminado
que el deudor pueda liberarse con una prestación üusoria,son dos cosas idénticas.
Así por ejemplo, si un agricultor para procurarse dos bueyes de labor, estipula un
par de bestias^ sin añadir otra cosa, puede verse burlado por el deudor que le entre
gue una jaula con un par de canarios (Giorgi). Puede estipularse grano sin decir
cuánto o contratarse la construcción de ima casa sin decir cómo ni dónde. En to
dos estos casos, falta un criterio fijo de determinacióri que es lo que no permite la
regla del art. 485.
¥
'f.'
o determinabilidad. En el de Mazeaud/^les requisitos debe considerarse igual
mente en el objeto de la obligación (prestación) y en el objeto del conbato (por
ejemplo: que la compraventa sea, posible, lícita y determinada o determinable).
JURISPRUDENCIA
■ 1.— "Una convención para ser legalmente,formada, debe tener objeto cierto que forme la
materia de la obligación"(G.J. N° 99, p. 908).
lif ■2 — "El guardar la cosa depositada y restituirla en especie-queda comprendido en los tér
|Í:Í
minos del 717 (485), en cuanto implica una obligación de hacer" (G.J. N° 540, p. 27).
3.— "Según^l:inc. 3° del art. 699 (452,^2) es, un requisito esencial para la validez de un
contrato¿': í"á: existencia de un objeto cierto que forme la materia de la convención"
(G,J.N'''647,p.4),
1^ í"
I J
4.— "En este contrato, falta- la condición esencial de toda convención; es decir el objeto
¿ cierto que forma la materia de la obligación, previsto por él caso 3° de este art. (452,
■2°), sin cuyo requisito es nula la convención" (G.J. N° 743, p. 23).
5.— "El objeto de la obligación (consta en) las instrucciones y formularios para fabricar li-
; cores que... transmitió a... " (G.J. N° 751,p. 3). .
¡I:'"'
.'i
6.— "El hecho, de que (el lote de terreno) no reúna condiciones para la construcción de im
edificio, de acuerdo a las. reglamentaciones-municipales, no es,una" circunstancia que
^ . violente o disminuya la existéncia (evidente) de Objeto cierto en la obligación" (G.J
.N°1602,p. 1.15).,,
—"El inc. 3° del art. 699 (2°, 452) del c.c.', señala entre los requisitos para la validez de
los contratos un objeto cierto (determinado en la terminología de la nueva législa-
. ción), extremo que no se da tratándose de bienes incfivisos poseídos en común por va
rios propietarios, cuya venta está sometida a las reglas de los arts. 1094 y 1095 (170)
del núsmo código" (G.J. N°-Í614, p.T37).'
t'V
f- '. 8.— Véase el caso N° 2 del art. 82, y 1 del art. 549.. . ■
JURISPRUDENCIA "
"Confoime al art. 720 (486) del c.c. aun cuando no. se fijó en el contrato la canti
dad de la obligación, se estableció en el mismo la manera de determinarla, que era
- el costo de la construcción" (G.J. N° 784, p. 17). .
Las cosas futuras pueden ser objeto del contrato, si no están prohibidas
por la ley (prohibiciones que se examinan infra) y son posibles. Los contratos sobre
cosa futura, pueden ser condidon^es o a término: comprar la próxima cosecha de
maíz, por ejemplo, o la venta marítima (níercáderías a bordo de una have con des
tino determinado, sujetas a la condidón salvo arribo). Pueden haber, entre éstos,
contr^os de cosa esperada que no son necesariamente condidonales o a término, y
cuyo objeto es cosa derta, como determinada producdón industrial que se espera
producir. Puede ser contrato sobre simple esperanza (loterías), etc.
JURISPRUDENCIA
2.— "Es válido el contrato objeto de la litis, porque los derechos litigiosos pueden ser ob
jeto de las obligaciones, según el art. 721,(488) del c.c."(G.J. N° 1000, p. 4).
3.— "Este convenio es perfectamente legal, puesto que los derechos litigiosos pueden ser.
transferidos confonne d art, 721 (488) del c.c. como cosa futura que puede ser objeto
de una óbligácíóñ"(G.J. U94,p. 73). ^
' ■ . ■ ' í' ■
4.— "De conformidad al art. 721 (488) del c.c. un derecho litigioso puede ser objeto de
ventá"'(G.J.NM3l4,p.28). . ■ '
SECCIÓN ly
Toca examinar ahora, una de las materias más discutidas y al par más in
seguras del derecho (Scaevola), desde que el Cgo. francés incluyó entre sus reglas
dos relativas,a la causa, inspiradas en las enseñanzas de Domat y Pothier, el-art.
1108, qiie la considera requisito esencial del contrato y el 1131, que declara sin va
lor legal alguno la obligación sin causa, o con una causa falsa o con una causa ilíci
ta. La exposición de motivos de Bigot Preámenéu (cit. de Scaevola), sobre contra
tos y obligaciones, dice:"No hay obligación sin causa, ella está en el interés recíproco^.
.de las partes, o en la liberalidad de una de ellas". De esta-declaración derivó la confu
sión que diversificó el elemento causal, asignado a los contratos diferentes causas
genéricas según la naturaleza distinta de aquéllos.
44
690 CAUSA DEL CONTRATO Art. 489
bre el criterio que sostiene que la causa cumple la función de individualizar deter
minado tipo de negocio frente a todos los otros tipos, lo que supone una noción
funcional, no meramente estructural, del contenido de determinado ñegodo y como
tal no podría faltar mmca porque si faltase, faltaría el negodo in tota, debe obser
varse, dice Messineo, que esto no agrega nada a lo que ya se ha señalado como
concepto del negodó (v. lo pertinente en la anot. al art. 450) y el concepto de causa
en esté sentido es tma superfétación que puede suprirnirse sin daño alguno. Como
la noción de causa -función, la de causa - resultado, que tiene en consideradón lo
que cada contratante puede obtener al servido de determinado negodo (contrato),
tampoco dice nada que no esté implícito en el concepto que, de cada negodo en
concreto, ofrece el ordenamiento jurídico. Desechadas, por lo tanto-esas nodones,
Messineo, sostiene la de definir la causa partiendo del concepto defino finalidad,
en el sentido de que el sujeto emplea el negodo (contrato) porque se promete ob
tener con él un determinado efecto: el que contrata un préstamo —ejemplifica—
quienquiera que sea, no persigue otra finalidad que obtener una disponibilidad de
dinero o de una cantidad de cosas, y esa finalidad típica y constante, es propia de
cada negodo, cualquiera que sea el sujeto, que sé valga del mismo y cualesquiera
que sean los móviles individuales, resultando, de ello que la causa del negocio
(contrato) es finalidad objetiva y no subjetiva. Este planteamiento en nada es dife
rente al ya gloisado supra, respecto de que la causa para el vendedor,- v. gr., quien
quiera que sea, es,obtener el precio y para el comprador, quienquiera que_sea tam
bién, es obtener la cosa que compra, de lo que se» deriva que no desaparece-^a du-
.plicadón con el objeto éntre los elementos estructurales del contrato.
Entre los códigos modernos,,el alemán omite mendonar la palabra causa:
El suizo no considera necescirio rhentíonarla en el contrato. El Cgo. peruano inspi
rado en el alemán,no induye la causa entre los elementos de validez del acto jurí
dico, al sancionar la nulidad de éste por falta de aquéllos. Entre los códigos del si
glo pasado, el argentino no se ocupa de la causa como elemento constitutivo de
los contratos, sino como fuente de las obligadones (arts. 499 y s.). Su autor Vélez
Sarsfield, apoyado en la autoridad de Ortolan, considera la causa más como tm
hecho productor de obligadones en el hecho ilídto o el enriquecimiento ilegítimo,
por ejemplo. No hay obligación sin causa generadora que la haya produddo, dice
Machado. El Cgo. mexicano de 1884 (substituido por el vigente de 1928), tampoco
mendonaba la causa.
Los arts. 452, 489 y 490 del Código, han sido tomados de los arts. 1325,
1343,1344 y 1345 del Cgo. italiano de 1942. La cabal comprensión de estos precep
tos se alcanza con el conocimiento de su fundamentadón, expresadá en la exposi-
dón de motivos que presentó el Ministro de Justída italiano Solmi(Relázione gene-
rale del Guardasigilli, dt. de P. Vives):
692 CAUSA DEL . CONTRATO Art. 489
JURISPRUDENCIA
1.— "La falta de no haberse expresado la causa de una obligación no la invalida (art. 723
Cgo. abrg.), pero opuesto eLdefecto de causa debe probar el acreedor" (G.J. N® 124,
p.407). ■ .
2.— "El art. 722(489) que estima la causa requisito de una convención, no es en manera
. alguna aplicable al caso, en que sólo se trata de dar cumplimiento a una confesión he
cha en testamento,'que por toda legislación tiene valor y fuerza contra el que la hace"
(G.J. N° 124, p. 408).
3.— "Anulada la obligación extinguida por la novación, este contrato no existe por no te
ner ya causa"(GJ. N" 190, p. 978).
4.— "El art. 722(489) para anular las obligaciones en el caso que decide, no tiene en mira
el motivo del contrato, cualquiera que haya sido, sino la causa de la obligación"(G.J.
N°518,p. 12).
489 Art. CAUSA DEL CONTRATO 693
5.— "La satisfacción del precio y la entrega de la cosa, constituyen la causa lícita del con
trato en el sentido de los arts. 699, inc. 4°, 722 y 723 (452, 3) y 489), sin que en él
haya influido la circunstancia de la amistad ilícita mantenida entre las partes contra
tantes"(GJ. 533, p. 8).
7—■ "El pago indebidamente efectuado bajo el erróneo concepto de una deuda implica el
cumplimiento de una obligación sin causa, cuyo acto esencialmente vicioso, aunque
se haya verificado judicialmente, no puede surtir efecto alguno" (GJ. N° 647, p. 25).
8.— "Se ha establecido que la causa de la obligación contraída es ilícita, en el sentido de
los arts. 722 y 724 (489), por haber suministrado la acreedora dicha suma con cono
cimiento de que fue para alterar el orden público" (G.J. N° 673, p. 4).
9.— "La causa de la obligación contraída por... dejando sin efecto la desheredación dis
puesta por su padre contra una hermana de eUa, sea como reparación de una injusti
cia o como impulso generoso de fraternidad, o como deseo de evitar litigios y desa
cuerdos posteriores, es correctamente moral y lícita, siendo inaplicables los arts.' 722
y 724 (489) del c.c." (G.J. N° 673, p. 27).
10.— "La compraventa de fs... tiene por causa lícita el precio que debe pagar el compra
dor, inmediatamente que obtenga los títulos de propiedad de las pertenencias mine
ras compradas, que se encuentran en litigio" (G.J. N° 804, p. 50).
11.— "La causa lícita de esta transferencia, según lo expresa el mismo contrato, resulta de
la obligación que tiene el comprador de entregar el precio de la venta" (G.J. N® 805,
p.56).
■ 12.— "Siendo causa de las obligaciones de esa donación la misma liberalidad constitutiva
de ella, que es distinta de los móviles atribuidos a su otorgamiento, tampoco existe,
en la forma argüida a este respecto, ningún motivo anulatorio dé aquel acto" (G.J. N°
823, p. 7).
13.— "La venta declarada nula por sentencia ejecutoriada (impide) proseguir los trámites
de este juicio por haber desaparecido la causa de la obligación que se contrajo" (G.J.
N° 849, p. 30).
14.— "Careciendo de causa la expresada obhgación no produce efectos legales contra el
demandado" (GJ. 849, p. 50).
15.— "El documento acredita que el ejecutado se obligó a pagar al demandante la cantidad
demandada, expresándose que la causa era por concepto de honorarios, no siendo
por tanto una obhgación sin causa o con causa ilícita" (G.J. N° 923, p. 8).
694 CAUSA DEL CONTRATO . Art. 489
1.6.— "La causa de la obligación demandada, como en todo contrato bilateral, es la recí
proca contraída por la actora que se expresa en la convención"(G.J. N® 939, p. 28).
17.— "La excepción de falta de causa en la obligación por no haber desaparecido la cosa
se halla probada y por tal motivo la obligación no tiene efecto conforme a lo dis
puesto por el art. 722(489)del c.c."(G.J. N° 1Q09, p. 6).
19.— "La convención que sirve de base a la demanda ejecutiva, es subsistente y debe ser
cumplida,mayormente si el ejecutado no ha argüido ni probado que su causa es ilí
cita, sin que sea bastante a demostrar que la obligación demandada carece de causa"
•(GJ..N°1255,p. 14).
20.— "La obligación sobre causa ilícita no tiene efecto ninguno, siendo la causa ihcita la
que se halla prohibida por la ley o es contraria a las costumbres y al orden público"
(G.J. N° 1256, p. 38).
21.— "La causa del contrato es üícita cuando está prohibida por la ley o es contraria a las
costumbres o al orden público"(G.J. N° 1269, p. 27).
22.— 'Taita validez al contrato (objetado) en el juicio, por ser su causa contraria a la ley, a
las buenas costumbres, como también al orden público y económico de la sociedad,
conforme lo dice el art. 724(489) que señala sü nulidad (porque) la autorización del
Poder Ejecutivo para establecer juegos de azar carece de causa lícita por estar prohi
bidos por las leyes con carácter general y concreto"(G.J. N® 1287, p. 15).
24.— "Hay causa ilícita cuando está prohibida por la ley o es contraria a las buenas cos
tumbres o al orden público según la expKcita disposición del art. 724(489) del c.c."
(G.J.N°1299,p.76).
25.— "El instrumento que ha servido de base para la ejecución, proviene de una deuda
contraída en juego de azar, sin que hayan concurrido los requisitos esenciales para
490 Art. MOTIVO DEL CONTRATO 695
la validez de toda convención, siendo, por lo mismo, una obHgación con causa iKci-
ta"(GJ. N" 1308, p. 66).
"Fn los contratos a título oneroso puede decirse que la causa es el fm jmdico que
~ nSiSconseguir al obUgarse, así en la venta el vendedor se obbga a trans
ferir la propiedad de la cosa en consideración al precio que debe pagarle el compra-
Í^v éste se obHga por su parte a pagar el precio porque quiere convertnse en pro-
pietL de la cosa, de suerte que la obügación del vendedor tiene por P^°
áél precio y la del comprador la transmisión de la cosa convemda (G.J. N 1362, p.
65).
27._ "No son exigibles las cláusulas de un contrato contrario a la ley"(G.J. N° 1613, p.
138).
28.- "La ObHgación sin causa o con causa iH'cita no tiene efecto alguno a tenor del art.
722(489) del c.c."(G.J. N° 1616, p. 201).
29—V.el caso N° 2 del art. 82. -
JURISPRUDENCIA
SECCION V
(*) La falta de una norma expresa sobre el particular autoriza consignar este caso como aplica
ción de este artículo, porque envuelve un móvil ilícito.
698 FORMA DEL CONTRATO Art. 491
La ley exige para ciertos contratos el documento público, porque les atri
buye especid importancia y requiere, en consecuencia,la solemnidad más perfec
ta y la justificación más seria que sea dable asegurar, al efecto de resguardar la
prueba de la voluntad de las partes, dado que de la forma solemne se infiere la
plenitud del consentimiento. El documento público difiere del.privado, errla ma
yor solemnidad conducente a garantizar la autenticidad del consentimiento, a im
pedir la pérdida del documento y hacer casi imposible la falsificación.
Un documento público supone dos condiciones necesarias para ser con
ceptuado como tal: a) que sea autorizado por funcionario público competente ra-
tioni loci o rationi mat'eriae, y b) que se observen las formalidades prescritas por la
ley para el acto dé que se trate.
Documento privado en su sentido más amplio, es toda declaración escrita
que esté firmada de mano del acreedor, del deudor o de sus representantes: docu-
mentos privados de la práctica forense, cartas misivas y de contestación; registros,
libros privados o comerciales, minutas de escrituras, de telegramas;facturas y no
tas de cuentas; recibos, finiquitos; vales,pagarés, etc., etc. En un sentido restringi
do, que es el empleado por el art. 492, se entiende por documento privado, sola-
FORMA DEL CONTRATO Art. 491
mente el documento obHgatorio o extintívo que difiere del púbfico por no estar
ae contexto y el nusmo objeto del documento público. Cuando la lev habla en sin
^ar y dice documento privado, tiende al fin de establecer no una prueba sino una
cÍ^ documento
ontrato - revista una forma determinada para su validez (art. 493).público que el
JURISPRUDENCIA
1.-'Toda sociedad mercántfi, a excepción de la accidental, ha de constituirse precisa
mente por escritura pública"(G.J. N» 755, p. 37). m.uiuuse precisa
otorgamiento de escritura públi-
'
"SífmiñL?' 1»"••'"«sundín ¡o-
Ñií ^fPOO'O. aunque protocoüzado en la Notaría de minas, el do-
■ btica valor porque no fue otorgado por escritura pú-
;*"2S:<srio"
9.-'Los contiatos en materia minera deben efectuarse ante Notario de miñas o protocoli
zarse en los registros de éste cuando se otorgan ante otro notario, pena de no tener
mngun valor, conforme disponen los arts. 64 y 67(171)del c. min."(G.J. N» 1341, p.
ZV'
pietma"ffJ"
del bien, por ausencia de forma (art. 491,^''li^ético celebrado
3, c.c.), porque por la nop^al
en LeÑa pro-
■ ÍSlSr ^"•'Jdable de la comisión del debto de estebonato"(G J. N°
493 Art. FORMA DEL CONTRATO 701
11.— "La norma imperativa del art. 171 del c. min., determina que los contratos traslati
vos de dominio en materia minera, "necesariamente deben otorgarse por escritura
^ pública" cuya inobservancia en la especie por el tribunal ad quem, impone la casa
ción del A.V. recurrido"(G.J. N° 1679, p. 61).
12. "La anticresis contratada en simple contrato privado carece de valor ante terceros
(Lab.Jud. 1981, p. 191).
13.— Véase los casos Nos. 1 del art. 325 y 7 del 521, — 8 del 549.
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
1-— "El contrato de trabajo de acuerdo a la Ley general puede celebrarse verbalmente y
no es indispensable que se haga mediante documento u otra forma determinada y, por
lo regular, se entiende que cuando una persona presta servicios a otra, existe una con
vención tácita de trabajo"(G.J. N° 1230, p. 183).
2.— "El contrato de trabajo según la Ley que rige la materia, puede celebrarse verbalmen
te o por escrito y su existencia acreditarse por;todos los medios legales de prueba"
(G.J.Nf 1259, p. 131).
3-— "Conforme al art. 170 del c. min. los contratos de transferencia relativos a minería se
rigen por la ley civil y pueden ser otorgados o protocolizados por ante Notario de fe
■ pública, teniendo en cuenta las previsiones del art. 171 del mismo código cuando se
trata, técnicamente, de contratos propiamente mineros o de operaciones mineras co
mo son los enumerados en el art. 11 del citado código especial, que requieren su otor
gamiento o protocolización por ante el Notario especial de minas" (G.J. N° 1616, p.
■ 128). , "
4.— "Conforme al art. 493, 11), del c.c., los contratos cualquiera que sea su naturaleza,
asumen validez y nacen a la vida jurídica, cumplidas que han sido todas las fonñali-
dades legales"(G.J. N" 1678, p. 370)(*).
5.— "En los contratos mineros,los traslativos de dominio, según el art. 171 del c. min., se
estipulan necesariamente en escritura pública otorgada o protocolizada por ante Nota
rio de Minas y como los contratos objeto de la litis no reúnen ese requisito, es aplica
ble al art. 549, caso 5)del c.c., que entre las nulidades de los contratos señala la falta
de la forma exigida por la ley, resultando que se ha conculcado por el A.V. el referi
do art. 171 del c. min. y los arts. 491 y 492 del c.c. (**)(Lab. Jud. 1983, p: 123);
(*) El art. cit. por este A.S. no dice lo que él le atribuye. Su fundamentación más corresponde
a la interpretación del art. 451,1).
(**) Este A.S. en lugar de citar como corresponde al art. 493, cita impertinentemente los arts.
-491 y 492.
494 Art. CONTRATO CONDICIONAL 703
En el mismo sentido (Lab Ind. 1988, p. 409).
6.— "Conforme al art. 493,1), si la ley exige que el contrato revista una forma determina
da, no asume validez sino mediante dicha forma, salva otra disposición de la ley"
(GJ.N° 1747, p. 221).
7.— Véase el caso N°.9 del art. 491.
CAPITULO ra
SECCION I
DE LA CONDICION
PRINCIPIOS GENERALES
"Nulla sit conditio, quae in praeteritum confertur, vel quae in praesens" = (Es
nula la condición que se refiere al pasado o al presente). Ulpiano. Digesto, ley 10, tít. 7,
Lib. 28.
45
706 CONTRATO CONDICIONAL Art. 494
ción, porque el vendedor tiene abierta la acción para obHgar al comprador a que le
alquile la casa. El contrato es inmediatamente eficaz(Messineo).
JURISPRUDENCIA
"La reserva del dereqho de anular el contrato, siempre que las reses ofrecidas no ten
gan la edad y más calidades pactadas en la escritura, no puede calificarse como con
dición suspensiva"(GJ. N° 304, p. 2014).
2.— "La obligación impuesta (al usufructuario) de contribuir a los gastos enunciados en la
cláusula... no es condidón indispensable para el cumplimiento de la transacción, por-
. que puede hacerse valer aún ^or fuerza de la justicia (lo que) no se verifica, en las
obligaciones condicionales"(G.J. N° 304, p. 2016). ■
3.— "Un contrato es condicional cuando los interesados lo hacen depender expresamente
de un acontecimiento futuro e incierto, o implícitamente (cuando el cumplimiento o
inejecución del misino) dependa del cumplimiento 6 inejecución de sus estipulacio
nes"(G.J. N^ 320, p;3049).
4.— "La cancelación del precio como la devolución de los intereses, quedaron respectiva
mente sujetas a ías condiciones suspensivas de producción de las labores o de la este
rilidad de éstas, y, por consiguiente, dichas obligaciones, siendo condicionales, se ha
llan comprendidas en este art. 759(494) del c.c."(G.J. N° 556, p. 10).
6.— "El contrato no depende dé iúngún acontecimiento futuro e incierto, sino qué produjo
obligaciones relativas,entre loS contratantes desde el momento en que se perfeccionó,
aun cuando la ganancia o pérdida de las partes haya sido contingente de aconteci
mientos inciertos"(G.J. N° 712, p. 26).
8.-— '.La obligación del fiador de pagar bajo la condición de que no lo realizase el fiado en
eí término de seis meses, es condicional en el sentido de este art."(G.J. N® 759, p. 4)..
9.— "Los derechos litigiosos,pueden sef transferidos- cpmo cosa futura que puede ser obje
to de una obligación que encierra una condición suspensiva" (G.J. N® 1194, p. 73).
495 Art. CONTRATO CONDICIONAL 707
10.— "Toda condición debe cumplirse de la manera que las partes han querido que se en
tienda, según dispone el art. 766(494) del c.c."(GJ. N° 1267, p. 44).
11.— "Si la obligación está sujeta a una condición (art. 762 c.c. abrg. =-494 c.c. vigente),
no puede demandarse el cumplimiento de aquélla en proceso ejecutivo, si no se reá-
lizó o cumplió previamente la condición"(G.J. N° 1277, p. 3).
12.— "Al haberse comprometido el demandado a la entrega del vehículo en plazos señala
dos por tres veces, es incuestionable presumir que él ni tenía por qué exigir, que los
propietarios cumplan tal o cual obligación condicional(que por lo demás no se había
pactado)"(G.J. N° 1607, p. 46).
13.— "Cuando existe, como ocurre en autos, una cláusula suspensiva, el documento no es
ejecutable mientras se cumpla la condición puesta, porque el contrato condicional al
no tener plazo vencido, no tiene fuerza ejecutiva ni con declaratoria de mora judi
cial"(Lab. Jud. 1986, p.,325).
PRINCIPIOS GENERALES
"Ex stipulatione'conditionali, ñeque statim dies cedat, ñeque statim dies veniat,
sedtantumposteventum conditionis" = (En las estipulaciones condicionales, el día no ce
de ni viene enseguida, sino después de cumplida lá condición). M.Puigámau.
«o»
JURISPRUDENCIA
1.-;^ "Es inadmisible la-acción ejecutiva apoyada en instrumento que carece de fuerza le
gal para la exigibilidad del crédito, mientras no se defina si ha sido llenada l^'condi-
^ ción (suspensiva de la que depende el contrato)"(G.J. N° 668, p. 42).
2.— "Las obligaciones sujetas a condición suspensiva carecen de fuerza ejecutiva"(GJ.
N';.1607, P...32). ; .
3.—^Véaseélcaso 13 del art. anterior. - . .
JURISPRUDENCIA , .
que se celebró el contrato, salva voluntad contraria manifestada por las par
tes, o que resulta otra cosa por la naturaleza de la relación jurídica.
Fte; Cgo. it. 1360,1)—
Precd; c.c. abrg. 770 —'
Conc: c.c. 496 —1166 —
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
JURISPRUDENCIA • . "
1.— "La condición de buen éxito de un pleito establecida por las partes, sólo suspendió,la
ejecución del contrato y, una vez cumplida como ío fue, dio a la venta toda su fuerza
y vigor desde su origen"(G.J. N° 485, p.10). ' ■
2.—'La obligación contraída depende de la condición suspensiva, de pagar con la^-prime
ras cantidades que las deudoras debían recibir de la depositarla del valor de lá finca,
condición cuyo cumplimiento no se justificó"(G.J. N° 626, p. 11).
3.— "No está probada la utilidad que se hubiera obtenido en la epajenación de la mina,
faltando así la condición estipulada en la carta-contrato que sirve de base a.este jui
cio, para que el demandante tuviera derecho a la indemnización del 10% que reclá-
. ■ ma"(G.J. N"773, p." 13).
4.^"No es procedente la acción ejecutiva mientras no se justifique el cumplimiento-de la",
■referida condición suspensiva" (G.J. N° 1000, p. 23).
5.— "Una vez cumpUda la condición... es claro que la obligación se ha hecho pura y sim-
.• pie, y exi'gible ejecutivamente conforme a lo dispuesto por el art. 772 (497) del c.c."
(G.J. N° 1267, p. 44).
, 6.— "Cumplida la condición, el obligado debe pagar la obligación demandada" (G.J. N°
1280, p. 81).
En el mismo sentido (G.J. N° 1286, p. 10).
7.— "En la obligación contraída bajo condición suspensiva el contrato surge a la vida jurí-
dica sólo después de cumplida la condición" (G.J. IST 1495, p. 50).
u
LWÍ.
PRINCIPIO GENERAL
Conditio, quae semel evanuit, amplius non reviviscit" = (La condición, una vez
desaparecida, ya no revive). M.Puigamau.
-«0»-
Entre las diferencias esenciales (V. la anot al art. 504), se distingüelas con
diciones en suspensivas y resolutorias.Puede hacerse depender la obKgación de la
realización de un acontecimiento incierto, de dos modos: a)puede hacerse depen
der de él, el perfeccionamiento y el principio de la obligación; entonces la condi
ción se llama suspensiva; b) puede hacerse depender de él, el fin o resolución del
vínculo contractual; entonces se llama la condición resolutoria. Ésta nomenclatura
no corresponde a la empleada por los romanos.
Ahora bien, tocante a los efectos de la condición suspensiva, se tiene que
considerar tresfases distintas: la pendencia,la verificación o existencia de la condi
ción y la deficiencia o no realización de la condición. La materia, por la estrecha
correlación de sus fases ha de tratarse con umdad de exposición.
La condición es una modalidad que suspende el nacimiento mismo de la
obhgadón. El acreedor bajo condición, es aquél que será acreedor si la condición
se realiza. No hay derecho hasta que se realiza lá condición (Planiol y Ripert). Las
499 Art. CONTRATO CONDICIONAL 711
reglas del art. 4^5, coixsiguientemente, cuando hablan del acreedor o del deudor,
aluden a situaciones, futuras, a posibilidades que existirán cuando la condición se
realice y, por tanto, la: obligación cobre existencia y pueda, recién, producir efec
tos. Las medidas precautorias que suponen las reglas, sólo tienden a mantener un
derecho expectaticio, en realidad.
Realizada la condición, en cualesquiera de las formas previstas por el art-
496, la obligación surte sus efectos retroactivamente; desde el momento en que se
la estipuló. Le son inaplicables las nuevas disposiciones legales, posteriores a la fe
cha de su estipulación; las hipotecas surten sus efectos desde esa misma fecha; él •
pago anticipado, no repetido, es válido y yá no puede repetirse.
Las reglas anteriores, muy similares a las que aparecen entmciadas en el.
Curso de Derecho.Civil Práctico de Planiol y Ripert,(pues no han sido todas ellas
tomadas del Cgo. italiano), omiten> sin embargo, las principales reglas sobre los
efectos de la condición suspensiva pendiente, que son: a) no se puede pedir el
cumplimiento del contrato, salvo pacto de ejecución provisional; una demanda
para lograrlo sería negada por plus petitio; b) la prescripción extintiva no corre
nunca pendente conditione (art. 1502, 2); c)constituye un- derecho adquirido y las leyes
nuevas dictadas pendente conditione no pueden alterar ni modificar los requisitos o
los efectos del contrato celebrado; d)si la cosa vendida perece fortuitamente mien
tras está pendiente la condición, el vendedor hp está obligado a entregar la cosa,ni
el comprador a pag^ g1 precio; si hubiera ya pagado tiene derecho a repetir el pa
go,como pago indebido, cualquiera sea el resultado de la condición.
La condición suspensiva no realizada (art. 499), tiene un efecto muy sim-
pie: la obligación no existe, porque la no realización de la condición le ha impedi
do nacer. ." .
Esta observación sobre la inteligencia de los incs. 3)y 4) del art. merece un
comentario complementario. Desde luego, la regla sobre los efectos de la condi-,
ción suspensiva cumplida, está dada en el art. 497, que trata del cumpliimentp de
la condición, y ella debió formularse con anterioridad a la del art. 496/ que contie
ne supuestos complementarios de ese cumplimiento. Si se atendió a exigencias de
continiiidad de preceptuadón.con las mal llamadas excepciones del art. 498, éstas
cabían en parágrafos o incs. independientes del art. 497, con una formxiladón más
adecuada, que emplee, por ej., la locudón limitaciones, no excepciones, porque, és-
712 CONTRATO CONDICIONAL Art. 500
tas, de ordinario enervan lá regla, lo que no ocurre con las propuestas en el art.
498, que sólo limitan los alcances de la retroactividad relativamente a los actos de
administración (vale .decir de conservación) y a los frutos percibidos durante la
pendencia de la condición.Por eso,la disposición fuente, sin utilizar la palabra ex-
;Cepdón, simplemente determina que el cumplimiento de la condición no perjudi
cará la validez de los actos de administración de.quien tema el derecho de-reali
zarlos pendente condüioné y que los frutos, a reserva de la salvedad consignada en
el precepto, se deberán desde el cumplimiento.
En segundo lugar, de las fuentes posibles del art. 496, se ve que éste co-
. rresponde, en alguna medida (inc. 2)a la formulación del ari. 1359 del Cgo.itaha-
no, que se concreta a señalar que la condición se.tendrá por cumplida cuando no se
realizare por causa imputaple a la parte que tenía interés contrario a su cumplimiento
(que bien puede ser el acreedor o el deudor). El,inc, 1) es superfino, pues que ya
está prevista su regla en la general que contiene el art. 497.
El inc. 3),no tiene sentido, porque así el acreedor haga todo lo posible para
que el evento se realice, si la condición es casual v. gr.(art. 504), la disposición no
pasa de una enorme incongruencia, porque, no se sabe cuáles pueden ser esos ac
tos del acreedor para que, por.su influjo, la casu^dad se realice.
. El inc. 4), ha sido mal tomado (cual resulta de su versión en los originales
del Código), de su precedente el art. 768 del c.c. abrg., por cuya razón, por otra
-parte, su fuente está en la de éste; el art. 1177 del Cgo. francés. De acuerdo con
esos antecedentes,lo que el inc. observado quiere estatuir> es lo que establece el ci
tado art. 768 del c.c. abrg:
Cuando se ha contraído una obligación bajo la condición de que no sucede
rá ua acontecimiento, en cierto tiempo, se habrá cumplido la condición,
cuando el tiempo expira, sin que suceda el acontecimiento o si antes del
término hay certeza de que no sucederá ..
Resumiendo y de acuerdo al planteamiento inidal de esta anot., los efectos
propiamente tales, se reducen a las fases primera y segunda; en aquella son provi
sorios, en ésta son definitivos: la verificación es la fase definitiva de la condición. En
la tercera no hay efectos, porque no realizada, no ha existido el contrato; lo dice el
art. 499.
chos y disponer de ellos; pero el otro contratante puede a su vez realizar los
actos necesarios a la conservación de su derecho.
JURISPRUDENCIA
2.— "La escritura en que se expresó que la obligación contenida en la cláusula... quedaría
sin efecto, caso de resultar algún reclamo judicial, antes o en el acto de venderse la
finca, constituye una condición resolutiva"(G.J. 598, p. 12).
3.— "Cumplida la condición resolutiva, queda revocada la obligación y vuelven las cosas
al estado que tenían antes de contraída"(G.J. N° 874, p. 71).
4.— "Se convino que si pór causa del incumplimiento de esta obligación, el Banco acree
dor llegara á deducir acción ejecutiva contra el inmueble hipotecado, se operaría ipso
fació la. resolución del contrato, volviendo la casa al dominio de los vendedores"
(G.J. N° 1009, p. 85).
5.— "La donación contiene dos condiciones resolutorias: la prohibición de que el inmue
ble sea utilizado en ningún servicio ajeno al (objeto destinado); segunda, que retoma
rá al dominio del donante si al cabo de un año no se diera al inmueble la aplicación a
que está destinado"(G.J. N° 1480, p. 58).
V-
efecto retroactivo sobre las prestaciones ya cumplidas en los contratos de
ejecución continuada o periódica.
n. En cuanto a los frutos se estará a lo dispuesto en el artículo 48.
Fte: Cgo.it. 1360,2)—
Conc: c.c. 84 — 501 —1166 —
diferencia únicamente por.la incerteza del cuándo, que no es compatible con eltér
mino verdadero y propio (Giorgi).
Los efectos que de pleno derecho produce la condidóh resolutoria, impor
tan que la renxmcia a la,condición ya verificada equivale prácticamente a un nue
vo contrato.
PRINCIPIO GENERAL
"Si conditio est casualis, existente conditione, obligatio retrotrahit" = (Sitia con
dición es casual, al producirse esta la condición se retrotrae). M.Puigarnau.
-«o»-
JURISPRUDENCIA
condición potestativa es nula, por cuanto destruye el vínculo de la convención, lo
que no ocurre en el contrato que permite al arrendero manifestar la voluntad de conti
nuarlo (por otro período) vencido el plazo del arrendamiento" (G.J. N° 489, p. 13).
2— El art. 764(505)establece la nulidad del contrato que subordina la condición a la so
la voluntad de la parte que se obliga, por cuanto no existe el vínculo que haga exigi-'
ble la obligación"(G.J. N° 603, p. 6).
PRINCIPIOS GENERALES
"Impossibilis conditio pro non scripta habetur" = (La condición imposible se tie
ne por no puesta), Juliano. Digesto,ley 104, tít. 1, Lib. 30.
"Si impossibilis conditio obligationibus addiciantur, nihil valet stipulatio}' = (Si
se agregare a las obligaciones una condición imposible, la estipulación es nula). Instituía,
ley 2, tít. 20,Lib. 3.
-«o»-
SECCION n
PRINCIPIOS GENERALES
Nihilpetipotest ante id tempus, quo per rerum naturam persolvi potest. Et quum
solvendi tempus obligatione additur, nisi eo praeterito peti potest" = (No se puede recla
mar antes del tiempo en que por la naturaleza de las cosas se puede pagar. Y cuando a la
obligación se añade un plazo para pagar, no se puede pedir hasta que haya transcurrido
^ aquél). Celso. Digesto, ley 186, tit. 17, Lib. 50.
^ Actus legitimi conditionem non recipiunt ñeque diem" = (Los actos legítimos no
admiten condición ni término). Codex, ley 50, tít. 12, Lib. 5.
Iji ómnibus obligationibus, in quibus. dies no ponitur, praesenti die debetur" =
(En todas las obligaciones en que no se pone término, se debe el día presente). Pomponio.
Digesto, ley 14, tít. 17, Lib. 50.
"Quod in diem debetur, non compensabitur antequqm dies venerit" = (Lo que se
debe a término no se compensará antes de que venza el término). Ulpiano. Digesto, ley 7,
tít. 2, Lib. 16. ■ ' '
"Venire diem significat eudem venisse, quo pecunia peti posset" = ^Llegar" el
término significa haber llegado el día en que se puede reclamar el dinero). Ulpiano. Diees-
to, ley 213, tít. 16, Lib. 50.
-«0»-
La idea jurídica del término extintivo, hace manifiesto sus efectos por su
sola enunciación. No suspende la ejecucióñ de la obligación. Hace que a su venci
miento desaparezca ésta, quedando intactas las consecuencias ya realizadas. Tiene
el específico significado de vencimiento o de cumplimiento,_ es decir, el momento en
que madura para el acreedor el derecho'a la prestación y para el deudor el deber de
cumplirla (Messineo).
Véase los casos insertos en los arts. 311 al 315 inclusive, y el hP 6 del art. 339.
PRINCIPIOS GENÉRALES.
—«o»-
Por la regla del art: 518,-la oscuridad perjudica al causante de la duda esto
es, al contratai)te que ha dispuestc ■la cláiiáula ó ha impuesto el contrato- formul^-
510 Art. INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS . 723
4)— Para interpretar un contrato debe tenerse en cuenta, más que las palabrás
usadas por los contratantes, el objeto o fin que éstos se propusieron.
5)—Ha de büscarse en los contratos, en vez de rehuirse, las soluciones que den
por resultado el que aquéllos tengan valor.
6)— Las cláusulas deben interpretarse en primer término segiln su tenor literal.
7)— Las cláusulas deben interpretarse,las unas por las otras.
9.) — Las dudas en los contratos deben interpretarse contra el que dijo la palabra
(la estipulación)obscuramente.
JURISPRUDENCIA
i . ■
r
1.— "Las reglas establecidas por los arts. 748 y s.(510 y s.) para la interpretación de los
contratos oscuros, dudosos o ambigüos, no tienen aplicación cuando las cláusulas del
contrato, siendo por su contexto literal, claras, expresas, e inequívocas, no ofrecen
duda alguna para su cumplida inteligencia"(G.J. N° 421 p. 527).
2.— "El uso de las reglas de interpretación consignadas én los arts. 748 y s.(510 y s.) no
está sujeto a la censura del Tribunal Supremo"(G.J. N° 450, p. 779).
3.— *E1 art. 748(510) establece una regla de interpretación que los jueces de grado obser
van solamente cuando a su juicio, la común intención de las partes no resulta con cla
ridad de los términos del contrato en su sentido literal"(G.J. N° 530, p 27). .
4.— "Los contratos se entienden en su sentido literal, toda vez que la voluntad o intención'
de las partes está claramente demostrada y, por lo mismo, sólo proceden las interpre-
■ taciones,cuando la oscuridad y la duda las hacen necesarias" (G.J. N° 652, p. 8).
5.— "Según el contrato debía verificarse la venta terminadas las cuestiones de la testamen
taria y no, como dice el auto recumdo, subordinada a la condición de no existir cues
tiones de la testamentaría, alterando los términos del contrato" (G.J. N° 700, p. 59).
6.— "La interpretación sólo procede cuando la oscuridad o la duda la hacen necesaria"
(G.J.N°772.p.6).
7.— "La oscuridad en los alcances del tipo de cambio fijado en el contrato (se ha interpre
tado con)la facultad que otorga este art. (510), incensurable en casación (en sentido)
de que este. tipo fue acordado por las partes para el.pago en su cáso"(G.J. N° 777, p.
11).
510 Art. INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS 725
9.— "Según el art. 865 (353) la novación no se presume. La previsión de esta ley, confor
me a la doctrina,, autoriza su interpretación (del contrato), mediante los medios ordi
narios de prueba que tiendan a demostrar la común intención de las partes, en amio-
nía con el art. 748(510) del c.c."(G.J. N° 813, p. 6).
10.— "Las reglas de interpretación-contenidas en los arts. 748, 750 y 752 (510, 51'2 y
■514), se observan cuando el contrato o acto jurídico, sometidos a examen, ofrecen
dudas por ser oscuros o ambiguos. No siendo susceptible de interpretación la cláu
sula clara y categórica" (G.J. N° 847, p. 13).
11.— "La interpretación de las convenciones está librada al criterio de los jueces de ,ins
tancia, cuando éstos no desnaturalizan el contrato mediante una falsa interpretación"
(G.J.N°946,p.38). ■
13.— "La interpretación de las obligaciones está librada al criterio de los jueces de grado,
sin que sus.decisiones, en este orden, puedan ser censuradas en casación?' (G.J. N°
987, p. 9).
14. "En las convenciones debe averiguarse cuál es la común intención de las partes, an
tes que sujetarse al sentido literal de los términos" (G.J. N° 1267, p. 44).
15. "En la interpretación de las convenciones, deben los jueces antes que atenerse al
sentido literal de los términos, averiguar- cuál ha sido la común intención de las par
tes, dando a las cláusulas imprecisas o contradictorias la menté que resulte de la es-
critura toda a tenor de las reglas contenidas en los arts. 748 y 752 (510 y 514) del
c.c."(G.J.N°1356,p.22).
16.— "Conforme reconoce la constante práctica judicial, las reglas de interpretación de las
convenciones, a que se refieren los arts. 748, 750 y 752 (510, 512 y 514) del c.c,,
deben observarse, cuando el contrato ofrece en su aplicación duda o ambigüedad,
relacionándolo con lo que dispone el art. 725 (519) del mismo código, porque es de
ber de los jueces respetar los contratos y hacerlos cumplir" (G.J. N° 1565, p. 162).
17;— "Interpretado el contrato según las reglas de los arts. 748 y 750 (510 y 514) del c.c.
y averiguada así la común intención de las partes además de dar a las cláusulas del
726 INTERPRETACION DE LOS CONtRATOS Art. 511
18.— "Es regla primera de interpretación que debe averiguarse la intención de las partes
que ha generado el contrato, para que del análisis armónico de su estructura surja la
caracterización principal de ía convención que, a su vez ha dé dar lugar al cumpli-
núento de la obligación contraída, conforme a las reglas de los arts. 748 y 726(510
-y 520) del c.c."(G.J.,N° 1588, p. Í04).
19.— 'Averiguada que la común intención de las partes (según las reglas de la interpreta
ción de los contratos) ha sido concluir un contrato de compraventa, en las condicio
nes fijadas en el convenio,la única disposición aplicable al caso sublite es la del art.
.725(519) del C.C."(GJ. N° 1619, p. 36).
20.— "La Corte ad quem, al confirmar la sentencia de primera instancia, con el fundamen
to de que en las convenciones se debe averiguar cuál ha sido la común intención de
las partes, antes que sujetarse al sentido literal de sus términos, conforme dispone el
art. 748 (510) del c.c., no ha incurrido en la infracción acusada"(A. S. N® 122 de
9 —5 —79,S.C. r,inéd.).
21.'— "Para determinar la voluntad común de las partes, las actitudes simultáneas y poste
riores a la concertación del negocio jurídico, constituyen un valioso elemento de in
terpretación (A.S. N° 216, de 12 — 9 — 79, S.C. T,inéd.).
22.— "Cada tipo de delito supone una rígida descripción de las características de la acción
punible y este art.(337 del c.p.) al configurar el estelionato, se refiere a la venta de
cosa ajena y en el caso sublite se trata de un compromiso de venta que interpretado
de acuerdo a las directivas del art. 510 del c.c., revela que la acción incriminada es
atípica, visto además que las analogías están vedadas en materia penal (Lab. Jud.
1982, p. 254).
23.— Véase los casos l del art. 514; 44 del 519; 2 del 732; 6 del 804 y 17 del 811.
"Quoties in ambigua oratio est, commodissimum est, id accipi, quo res, de qua
agitar, magis valeat quam pereat" = (En casos ambiguos, lo más conveniente es aceptar
que la cosa de que se trata más bien sea válida que no perezca). Juliano. Digesto, ley 12,
tít. 5, Lib. 34. , .
"Quoties Ídem sermo duas sententias exprimit, ea potissimum excipiatur, quae reí
gerendae aptior est" = (Siempre que una frase expresa dos sentidos se acepta preferente
mente el que es más adecuado a la ejecución del negocio). Juliano. Digesto,ley 67, tit. 17,
Lib. 50. ' ■
-«o»-
JURISPRUDENCIA
2. art. 748 (510) del c.c. es aplicable para investigar la verdad, cuando las conven
ciones no son claras en su redacción y son susceptibles de entenderse en uno u otro
sentido; mas no cuando la voluntad de las partes es concluyente y patente"(G. J. N°
1167, p. 8).
3. "A las cláusulas susceptibles de dos sentidos, debe dárseles el que produzca algún
efecto y nunca el que ninguno, a tenor dé la regla de interpretáción contenida en el
art.-749 (511) del c.c."(G.J. N° 1588, p. 104).
«o»-
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
Aunque la escritura señala el principio o el día desde el cual corren las tres arma
das o plazos para la entrega del precio de la venta, se omitió fijar el día del venci
miento de cada plazo. La Corte al señalar un año para cada uno de ellos se sujeta
al uso y a la equidad, conformándose con este art. 751 (513)" (G.Í. N° 344 p
297).
2. "Losjueces al averiguar la común intención de las partes, explicando las cláusulas del
contrato, las unas por las otras, y dando a cada una el sentido que resulta de la escri
tura toda, sin limitar sus alcances, han reconocido con criterio propio, incensurable
en .casación, que el contrato se celebró con el objeto de transigir" (G.J. N° 787, p."
20).
4.— "La naturaleza de las convenciones se determina no por la denominación que quieran
darle los contratantes, sino por la clase de las estipulaciones que contienen"(G.J. N°
965. p. 13). ■ .
6.— Véase los casos 15,16 y 17 del art. 510 y 2 del 732.
JURISPRUDENCIA
1.— "La escritura celebrada sobre la venta de acciones miiieras, contiene conceptos gene
rales y dudosos que (deben) ser interpretados, facultad incensurable y privativa de
los jueces de grado"(GJ. N° 637, p. 6).
2.— V.el caso N° 4 del art. 925.
PRINCIPIO GENERAL
-«0»-
Fte: Cgo.it.,1371 —
Conc: c.c. 424 — 520•—
PRINCIPIO GENERAL
«o»
518 Art. INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS 731
V.la anot. al art. 510.
PRINCIPIOS GENERALES
«o»
JURISPRUDENCIA
1.— "La esciimra carece de claridad y precisión cuando concede dos días de mita de aguas
para riego (sin precisar) si el período de la mita era semanal(como afirma el compra
dor) o anual(como pretende el vendedor) en cuyo caso la interpretación de la cláusu
la (respectiva), en el sentido de ser semanal se conforma al art. 1021 (518) del c.c."
(G.J. N° 667, p. 25).
2.— "Se debe interpretar la convención en favor del que ha contraído la obügación con
arreglo al art. 753(518) delc.c."(G.J. N° 1226, p. 38).
3.— "Los contratos cuestionados fueron libre y espontáneamente pactados, no sólo con
pleno conocimiento del vendedor sino con la intervención personal de él, que deter
minó las condiciones de los mismos al redactarlos, lo que descarta toda violencia tan
to a tiempo de su suscripción y menos con posterioridad a su otorgamiento"(G.J. N°
1565, p. 67).
CAPITULO V
SECCION r'
DISPOSICIONES GENERALES
PRINCIPIOS GENERALES
"Si quidem nihil ita fidei congruit humanae, quam ea quae placuerant cus-,
todiri" =(Cada uno debe cumplir,con aquello a que se ha obligado por su propio consenü-
■ miento). Codex,ley 20, tít. 4,Lib. 2. j
"Contractus sunt ab initio voluníatis, et ex postfacto necessitatis, neo licet tnuíare
voluntatem in alterius dispendium" = (Los ct>ntratps son obra de la voluntad y desde que
se perfeccionan son obUgatorios; de niodo que no le es Kcito a un contratantexambiarla en
pequicio del otro). Cit. Scaevola y M,Puigamau.
"Nihil tam naturale est, quam eo genere quidque dissolvere, quo colligatum
est" = (Nada es tan natural como que cada cosa se disuelva del mismo modo como se h-
gó). Ulpiano. Digesto,ley 35, tit. 17,Lib.50.
-«o»-
La segunda regla del art. precisa que sólo la voluntad de las imsmas par
tes que dieron vida y eficacia al contrato, puede coiivenir la disolución de la relaaon
juMica constituida en éste, cual lo expresa el tercer P™ dhdS par-
ira al señalar que nada hay natural como que un acuerdo co^tractud de dos p
>
L se disuelva del mismo modo, esto es, por otro acuerdo de ellas. Esta según
734 ^ EFECTOS DE LOS CONTRATOS Art. 519
regla en examén deriva de la contenida en la primera fase del art. y sanciona la in-
tangibilidad (Messineo) del contrato por voluntad unilateral, a menos que resulte
modiñcada por la misma excepción que ella expresa.(2a. fase del art.), que permite
disolver el contrato por la sola voluntad de una de las partes: 1°) cuando así se ha
pactado en el contrato (art. 525), y 2°) cuando una disposición de la ley concede a
una o ambas partes esa facultad (Aubry y Rau, cit. Giorgi).
Entre los ejemplos de los casos autorizados por la ley, de disolución de los
contratos por la sola Voluntad de tma de las partes, pueden citarse los siguientes:
a)el depósito, que conforme a su finalidad puede terminar por voluntad del depo
sitante (art. 850); b) en el arrendamiento por tiempo indefinido o indeterminado
(arts. 709 y 720); c)en el contrato de obra en el que el comitente puede rescindir el
contrato unilateralmente (art. 746); d)en las sociedades por tiempo indefinido (art.
795); e)en el mandato, considerado revocable por volimtad de cualesquiera de las
■ partes (arts. 828, y 832). En la legislación comercial, particularmente en materia de
seguros, óegún cláusula que debe estar inserida en la póliza (c. com. art. 1023).
d
JURISPRÜDENaA
3-— "Conservando el acreedor su derecho de exigir el pago total de la deuda cuando juz
gue conveniente,,(hay) estipulación legalmente celebrada que debe ser cumplida por
las partes como la ley del contrato con arreglo a este art." (G.J. N" 279, p.1818).
4- "Las estipulaciones légalmenté formadas tienen fuerza de ley entre las partes contra
tantes"(G.J. N°.284, p.1860)-.. . ^ .
"Según el art. 725(519) del c.c. debe cumplirse como ley del contrato lo acordado en
la cláusula en que las partes dan por verificado la tradición de la cosa" (G.J. N° 301
p.1987).
10.— 'Toda convención legalmente formada tiene fuerza de ley entre las partes contratan
tes. (Tal) el pacto explícito de (someter) cualquier desacuerdo a la resolución de
jueces árbitros en orden a las sociedades comerciales que tienen celebradas (los liti
gantes)"(G.J. 522, p. 11).
IL :"Según este art. las convenciones no tienen fuerza de ley, sino cuando han sido cele
bradas legalmente, esto es, con todos los requisitos que en derecho son indispensa
bles para que surtan su efecto"(G.J. N® 543, p. 17).
12. "El actor apoyado en el contrato pidió que se obligue al.Directorio de la empresa a
nombrar su Juez Arbitro, y teniendo según el art. 725 (519) del c.c., toda conven-
■ ción legalmente formada fuerza de ley entre los contratantes, era llegado el caso de
procederse al nombramiento de los arbitros (G.J. Ñ 595,p. 2).
13_ "La supradicha resolución de Agosto del 75,.aceptada que fue por el concesionario,
constituye la ley del contrato, a cuyo cumplimiento" se hallan sujetos los Contratan
tes (Estado y concesionario) conforme al art. 725 (519) del c.c." (G.J. N° 599, p.
11).
14.__ "Según el art. 1351 <828) el mandante puede revocar-su poder, cuando le parezca
bien, obligando aLmandatario a la devolución del documento que lo contenga, sin
faltar a la ley del" contrato que consagra el 725 (519) del c.c." (G.J. N® 611, p. 7).
15 _ «Al revocarse la resolución del Arbitro se apartan los jueces del tenor de la esentura
desconociendo la jurisdicción de aquél con infracción del art. 725 (519) del c.c."
(G.J.N®659,p.ll). .
15^ "Sólo las leyes que interesan al orden público y a las buenas costumbres no se pue
den renunciar por convenios particulares, y todo derecho, sea eventual ó estableci
do, perteneciente al orden privado puede ser renunciable, sin que haya ley que lo
prohiba"(G.J. N® 668, p. 45)..
17 _ «La escritura faculta a los árbitros para determinar la división de los bienes. Con
arreglo a la ley del contrato corresponde a los árbitros finalizar la partición y el auto
que decide lo contrario, infringe este art."(G.J. N° 672,p. 31).
736 EFECTOS DE LOS CONTRATOS Art. 519
18.— "Los Estatutos de las compañías, como toda cónyención legalmente formada, obli
gan únicamente a los que han suscrito como contraíante^, cual lo prescribe este art."
(G.J.N^673,p. 15). " ■
19.— "Por lo dispuesto por este art. toda convénción legainiente forníada tiene fuerza de
ley respectó de las partes contratantes"(G.J. N° 684,:p>T9).
20.7— "Los jueces al declarar probada lá éxcepclón dé. Haber quedado concretada la venta
^ del derecho que el actor tiene en la casa, apartódqsé dé lo estipulado expresamente
• por las partes contratantes, y cambiando el objeto del contrato, que fue una casa, y ■
. no parte de ella, infringen este art."(G.J. N° 717, p.'9).
21.— "El deudor se obligó a pagar lá deuda en el plazo dé un año,éon garantía hipotecaria
.y al disponerse el cumplimiento de la obligación, libremente contraída por el de
mandado; se cumplió con este art."(G.J. bT 722, p. 12).
22.— "Al aprobar los.jueces la liquidación del dirimidor que carga al acreedor el interés
del 2% mensual sobre los abonos parciales que le fueron hechos,los que, siendo su
yos desde ese momento, no pudieron producir interés en faVoir de su deudor, se faltó
a la ley del contrato, infringiendo este art." (G.J. N° 723, p. 6).
23.— "Quedó el remate sin efecto legal por consentimiento de las partes, previsto en el art.
725 (519), el cual, por lo mismo, no se viola, al rechazar el retiro extemporáneo de
la rescisión del remate" CG.J. N® 726, p. 28).
26.— "La segunda parte de este art. faculta a los contratantes para revocar la convención
por su consentimiento mutuo y al darse por válida la partición entre las dos únicas
propietarias, dejmdo sin efecto la escritura relativa a la manera de partirse, no se in
fringe este art."(G.J. N® 753, p. 42).
27.— "Hábiendo dado los jueces preferente aplicación a la ley del contrato sobre precep
tos reglamentarios, renunciables por la parte contratante, a quien pudieron favore-
• cer, han observado lo dispuesto por el art. 725,(519) del c.c." (G.J. N® 801, p. 27).'
519 Art. EFECTOS DE LOS CONTRATOS 737
28. "La recurrente defirió a juramento decisorio a... que aceptó por escrito la presta
ción del mismo, concluyéndose con ese acto un verdadero contrato que no puede ser
revocado sino por mutuo consentimiento"(G.J. N° 811, p. 33).
29. "En la escritura declara el vendedor haber recibido el precio convenido al contado y
mediante reconocimiento de la deuda hipotecaria de aquél, convención que asi esti
pulada tiene fuerza de ley respecto de los contratantes según este art."(G.J. 820,
.p.48).
32.—^ "Al haberse reconocido que la escritura pública acredita que la demandante vendió
los derechos hereditarios que demanda, no se viola este art." (G.J. N° 829, p. 33).
33 "El arrendero se obligó a pagar la multa fijada en indemnización al propietario de
■ los pequicios resultantes de la rescisión; Lo así estipulado constituye la ley del con
trato para las partes"(GJ. N° 829, p. 46). ■
34;__ "Al establecer el carácter absoluto de ese préstamo a intereses y mandarse que se sa-
■ "tisfaga la deuda con los productos de la expresada mina y, en su defecto, con los
'^ otros bienes del deudor se ha áplicadó debidamente el art. 725 (519) del c.c."(G.J.
br835,p.5). • ■ . : ■
35.-— "Al resolver que el"comprador pague el preció de la finca en la forma convenida en
el contrato, cuyas estipulaciones tiene fuerza dé ley para los-contratantes, se ha da
do correcta aplicación al art; 725(519) del c.c."(G.J. N"835,p. 52).
30.^ "Teniendo la convención legalmente formada,fuerza de ley para los contratantes, al
desestimársela por el auto de vista, se ha infringido el art. 725(519)-dél c.c." (G.J.
N° 858, p. 30).
37. "Que convenida en.la escritura social resolver las diferencias mediante árbitros
nombrados por las partes, el auto recurrido al declarar que corresponde a la justicia
ordinaria el reconocimiento del litigio... ha-quebrantado el art. 725 (519) del c.c.
(G.J. 858, p 32). . ;, ,
47
m
738 EFECTO$ DE LOS CONTRATOS " Árt. 519
1
38.— "Rescindido el contrato puede surtir el efecto que pl art. 725 (519) da a la con
vención legalmente formada que no ha .sido revocada por mutuo consentimiento"
(GJ.N^863,p.25).
39.— "Al declararse conforme ^ dicha tasa de liquidaqión el interés penal, desde que sé hi-
. zo moroso el ejecutado,é^n el vencimiento del término señalado para el pago en él
auto de solvendo, se aplicado debidamente el art, 725 (5Í9) del c.c." (GJ. N®
864, p. 48)..
\
40.^— "Los ju^es al recbnocér que la primera armada no se pagó al plazo cumplido y de-
cl^ar, en consecuencia, que la compradora está obligada al pago de los intereses
convenidos, han hech^ correcta aplicación del art. 725 (519) del c.c." (G.J. N° 865,
p.l3).
41.— "Al declarar que se cumpla la estipulación que contiene dicha escritura, se ha aplica
do debidamente el art. 725(519) del c.c."(G.J. N° 877, p.,24). ■
'k ■
42.— *'La escritura,pública teniendo fuerza de ley entre las partes contratantes, como lo
preceptúa el art. 725.(519) del c.c., no puede ser desviriuada por lá declaración de
■ • testigo"(G.J.N® 933, p. 7).'
43.— "El contrato de sociedad celebrado entre(3 partes) no puede ser modificado por una
nueva convención estipulada solamente entre dos de ellas sin la intervención del ter
cero, porque conforme al art. 725(519) del c.c. toda convención legalmente forma
da tiene fuerza de ley entre las partes contrátantes y no puede ser revocada sino por
su mutuo consentimiento o por las causas que la ley autoriza" (G.J. N® 949, p,22).
44.—•"Lo dispuesto en el art. 725(519) del c.c. no:es imá prescripción absoluta.en sus tér
minos hterales ante las reglas establecidas,por los arts..748 (510) y 726 (520) del
c.c. relativos a la facultad que tienen los jueces de (interpretar los contratos)" (G.J.
/N® 1008, p. 88).
45.-— "Según el art. 725(519) del c.c. toda convención legalmentefondada tiene fuerza de
ley entre las partes contratantes, no püdiendo ser revocada sino por consentimiento
mutuo o por las causas que la ley autoriza"(G.J. N® 1207, p. 78).
46.—"La convención formada en las condiciones prevenidas por el art. 725.(519) del c.c.,
sólo pueden revocarse por mutuo consentimiento de las partes o por las causales
■ que la ley señala"(G.J.N° 1220, p. 8). '
47.— "Los contratos deben cumplirse en la forma prevista por el art..725 (519) deLc.c.,
- mientras nó sem invalidados en juicio contradictorio por las causales que la ley se-
. ñala"(G.j.;N°1349,p..48).'
51.3 Art.. EFECTOS :DE.L0S CONTRATOS . 739
48.— "El contrato es ley establecida por las partes para ellas, conforme al art. 725 (519)
■delc.c."(GJ.N°T355,.p.31).
49.— "El cumplimiento del contrato se impone como ley .de las partes por imperio del ■
principio contenido en el art. 725 (519) del c.c." (G.J. N° 1358, p. 53).
50.— "El contrato tjene fuerza de ley entre los contratantes y debe cumplirse por éstos de
buena fe" (G.J. N° 1362. p. 20). ■ . ■
51.— *Toda convención legalmente formada tiene fuerza de ley entre las partes contratan
tes según el art. 725 (5.19) del c.c." (G.J. N° 1565, p. 142).
52.-— "La demandada ha incumplido su obligación, faltando a la previsión de los.arts.. 725 .
(519) y 1146 (708) del c.c." (G.J. N° 1589, p 84). • -
53.— ^Todo contrato legalmente formado tiene fuerza de ley para las partes contratantes"
(G.J.NM615,p.-77).
54.— "Los arts. 725 del'c.c. abrg. y 519 del c.c. en actual vigencia, establecen el" valor de
los contratos, que es ley entre las partes signatarias" (A.S. N° 146 de 4 — 6 —
1979,S.C.T,méd.).
55;_ "Probado por los obligados que han estado efectuando sus pagos, en cumplimiento,
de lo convenido.en el documento de fs., que es ley entre las p^es, se ha justificado
la excepción de pago documentado previsto por el casó T del art. 507 del p.c."
(A.S. N° 209 de 6 — 9 — 1979, S:C. F, inéd.).
56.— "El auto de vista al establecer la tácita reconducción del.contrato de arrei^amiento
de la nombrada .propiedad y disponer que el demandado cancele el canon de arren
damiento dé 1973 y 1974, no ha violado ,el art. 725 (519) del c.c. ni ha dado mala
aplicación al art. 1165 (725). delmismo código" (GJ. N° 212 de 7 — 9 — 1979,
S.C. IMnéd.). . '
57.— "El contrato que contiene" la escritura presentada en autos, tiene fuerza de ley entre
las partes contratantes y sólo puede ser disuelto por consentimiento mutuo de las
. mismas, o'por las causas autorizadas por ley, conforme dispone el art. 519 del c.c."
(A.S. N® 32 de 13 — 3 — 1980, S.C. r. inéd.).
58.—"El"contrato es ley entre las partes y debe ser cumplido de buena fe" (A.S. N° 161 de
10 —X —80; S.C. F, inéd.).
59._, "En el documento preyihculatorio las partes dividen y parten Voluntariamente íos
■bienes gananciales, el mismo que está debidaníente reconocido y. tiene fuerza de ley
enlie las partes pudiendo ser disuelto sólo por consentimiento de las mismas o por
las causas que autoriza la ley" (G.J. N° 1677, p. 209).
60.— "El contrato contenido en la escritura .es ley entre los contratantes y puede" ser' di-
suelto sólo, por consentimiento mutuo dé eUos, cuál disponen los arts. 519 y 584 del
c.c." (G.J.N° 1680, p. 636):
740 EFECTOS DE LOS CONTRATOS Arí. 520
61.—."El contrato tiene fuerza de ley para los contratantes, pero su eficacia está sujeta al
cumplimiento. Al incumplir uno de ellos procede la resolución del mismo con arre
glo al art. 568 del c.c."(Lab. Jud. 1980, p. 185).
62.— "Las convenciones libremente pactadas son de cuniplimiento obligatorio y sólo pue
den anularse por causas expresamente señaladas por la ley y según las acciones ju
diciales pertinentes"(Lab. Jud. 1982, p. 180).
' ^ i-
63.— "La ignorancia de,lú ley no es motivo de excusa por lo que no puede impedir los
" efectos legales de un acto lícito como tampoco evitar la'responsabilidad de un acto
. iKcito"(Lab. Jud. 1983, p. 116). .
1
(9
64.^ "Los contratos tienen fuerza de ley para los contratantes y su disolución sólo puede
\ hacerse por consentimiento de éstos o por las causas que señala la ley" (Lab. Jud.
1984, p. 115).
fen él mismo sentido: Lab. Jud. 1984, p. 136; G.J. N° 1746, p. 145.
65.— "La nulidad o rescisión de la obligación principal arrastra la de la cláusula penal, se-
gún los arts. 519 y 536 del c.c."(Lab. Jud. 1984, p. Í64).
66.— "tina cláusula de reajuste dé precio para el supuesto de dev^uación monetaria supo-
■ . ne un acuerdo de partes y constituye ley para las mismas y debe ser cumplido en su
integridad"(Lab." Jud. 1986, p. 377).
67.—■ "En el contrato hay un marco contractual obUgatoiip al cual deben someterse las
partes en observancia del art. 519 del c.c." (GJ. 1734, p. 146).
68.— Véase los óasós 8 del art. 339; 2 del 351; 1 del 409; 3 del 454; 16 y 19 del 5Í0; 16
del 523; 2 del 524; 6 del 612.
mente diversas. Son ejemplos: los arts. 409 (automática reducción del interés
convencional que exceda la tasa permitida), 524 (presunción de los alcances del
contrato), 642 y 644 (término y.caducidad en la venta con rescate), 920 (límites
de la fianza), o los arts. del c. com. 458 (limitación de competencia luego, de
transferida una empresa) y 809 (obligación de contratar en las empresas de ser
vido público)(*). /
^ JURISPRUDENCIA
1.—: "Cuando otorgó el arrendamiento quedó reatado según el art' 726 (520) no sólo a
abonar los $;.. que debían reservarse del canon estipulado, sino también a reembolsar
todos aquellos gastos indispensables y urgentes (sin los cuales) habría sido imposible
la explotación de la finca"(GJ. N° 296, p. 1953).
2:^ "En los regalos, conforme con el art. 726 (520), debe atenderse-a lo que el uso y las
costumbres han establecido respecto de esta clase de convenciones conocidas anti
guamente con"el nombre de donaciones manuales"(GJ. N° 336, p. 3175).-
3,'—•"Este art. no extiende los efectos de los contratos, sino a aquello que la ley, el uso o la
equidád conceden a las obhgacionés conforme a su naturaleza; es deck, a aquéllas
• cosas que, siendo indispensables pará,la ejecución a consecuencia del contrato, se so
breentienden en él sin necesidád de estipulación expresa" (G.J. N® 395, p. 262).
4.— "Según el art. 725 (520) del c.c., los contratos, de la naturaleza que fuesen, deben
cumplkse de buena fe, siempre que concurran los requisitos esenciales indicados en
el art. 699(452) del mismo código"(G.J. N® 1355, p. 32). ■
í' ■ .. .. • ^ '
" 5,— "Conforme al art, 725 (520) del c.c., las estipulaciones contractuales ser cum
plidas de buena fe"(G.J. N° 1585, p. 72).
6,— "Según este art. el contrato obliga no sólo a lo que se ha expresado ep é], sjnq tpífj-
bién a todos los efectos que deriven conforme a su naturaleza de.aguardó ^ Igy, q
A
(*) Véase en el Código de comercio concordado y anotado, del autor, la anot. al art. §Q9,
521 Art. EFECTOS DE LOS tONTRATOS 743
en su defecto, a los usos y la equidad; texto due interpretado contrario sensu da lugar
acontratantes"
que todo lo(GJ.
que noN®ha1733,
sidop.comprendido
144).
¿el contrato, no ha sido quendo por los
7 _ "El contráto obliga no sólo a lo expresado él, sino también a todos los efectos que
deriven de él conforme a su naturaleza, dd acuerdo a la ley, o, a falta de esta, según
los USOS y la equidad"(G.J. N° 1738, p.
8.- Véase los casos W del art. 489; 18 del'^lO; 44,.50 y 58 del 519; 4 del 780 y 2 del
950. . . ■
PRINCIPIOS GENERALES ■
-«o»-
Debe advertirse que la salvedad referida por el art. infine, a los casos exigi-
bles ha de entenderse como si debiera decir "salvo el rec,uisito deforma en los casos
o rf.l.do, o » to)vo' I. X.como co™-
ponde a un manejo más correcto del idioma.
otra vez en el objeto específico de estas .anotaciones, se tiene que, el art. se
refiere a los efectos relativos a la transmisión de la propiedad. Para 1^
nes antiguas y particularmente la romana, el contrato solo (titulus adquvrendi) no
744 EFECTOS DE LOS - CONTRATOS Art. 521
Giorgi observá, que la innovación que supone esta regla respecto del siste
ma de la legislación antigua, no pasa de ser tma apariencia engañosa en,el progre
so de la ciencia jurídica. Pues,la importancia del principio sé disuelve en una apa
riencia engañosa, con la institudón del instrumento público y su inscripción en el
registro de los derechos reales, hoy requisito de validez para la formación de los
contratos según el art. 452, o. con el principio de que la posesión en materia de
muebles vale por título, que esterilizan el prindpio y ío convierten, en realidad, en
un canon especulativo y nada más.
Ahora bien, habida ciienta que el contrato, en cuanto produce efectos, es,
entre otras cosas,tm modo de adquirir derechos, según el art. 450, cuando es trasr
lativó, constitutivo ó modificativo de los mismos, casos en los cuales (particular
mente el 1° y el 2°) se dice que el contrato tiene efectos reales: la transferenda del
derecho de propiedad de una cosa determinada o la coñstitudón o transferenda
de un deredio real (v, gr. servidumbre, art..274; o cesión de crédito, art. 384). En
estos ,casos, el derecho es.constituido o transferido, por eí sólo consentimiento de
las partes legítimamente manifestado. Distíngase debidamente el contrato con
efectos reales de que se ocupa el art., del contrato real^ que es aquel para cuya cons-
titudón es elemento necesario e indispensable la entrega,o tradición simultanea. En
el primero, la cuestión es quod effectum y en el segundo quod constitutionem (Messi-
neo). .
JURISPRUDENCIA
PRINCIPIO GENERAL
, 'i t .
-«o»-
. La regla dél art. está condensada en el principio general que precede a esta
anot.
JURISPRUDENCIA
1.— "Aun en ía hipótesis de que hubiera sido... mandatario de... la acción de mandato para
la rendición de cuentas y otros efectos consiguientes al mandato, es .directa como las
demás acciones personales (art. 713 al 524)contra el mandatario y sus herederos y no
contra un tercero"(G.J. N® 22, p. 207).
2.-^"Seg^p Í| (523)los contratos sólo tienen efecto entre laS partes contratantes y
no di^l^'^'^gl'^VPchan a un tercero"(G.J. N® 435,p. 648).
523 Art. EFECTOS DE LOS CONTRATOS 747
3.— "El cumplimiento de un contrato sólo puede exigirse de las personas obligadas en él
sin que tenga efecto adverso ñi favorable (para) un tercero, conforme al art. 756
(523) del c.c."(GJ. N°442, p. 713). ■' ■ ■ .
4 art. 756(523)no permite dar efecto a los contratos contra terceras personas (G.J.
'■ N°507,p.8). .
5.— "El ¿ontrato celebrado sin concurrénc¿Í-del-Monasterio, sólo debe surtir sus efectos
entre las partes, contratantes, y sus ^áusahabientes, sin dañar m aprovechar al Mo-.
■ nasterio"(G.J; Ñ° 526, p.lO). ''
6 — "La renuncia de un medio de defensa personal, si bien üga al que lo hizo y a sus here-.
deros no puede
renunciante (arts.ser
713alegada
y 756 =contra terceras
a los 524 personas
y 523)" que550,
(CJ. N» no denvan
p. 15). su derecho del
11.— "En la transacción celebrada entre... no fue parte contratante la... ni en los antece
dentes de dicha transacción consta que ésta hubiese sido parte litigante y
efecto contra ella al ex:presado contrato, se infringe este art. 756(523) del c.c. (G.J.
N° 720, p.' 6). ■
12.—'La compra que hizo Z de la casa de X,no da derecho a pedir (garantía) de evicción
y saneamiento a los antiguos originarios poseedores. En la escritura la Y no mtervi-
no para eviccionar".(G.J. N° 753, p. 4). ,
' i3._.«Por lo general, como previene el art. 523, la escritura pública según el art. 906
• (1290)hace plenafe contra el que ha suscrito en las obligaciones, confesiones o de
claraciones que contiene a favor de otro (G.J, N 792,p. 31).'
748 . EFECTOS DE LOS CONTRATOS Art. 523
14.— "La estipulación entre X y Z no puede surtir efecto sino entre las partes contratantes
y no con relación al indicado Y,que no intervino en ella, en observancia del art. 756
(523) d¿l c.c."(G.J. N° 852, p. 5).
15.— "La escritura otorgada por el deudor X en favor de Z,según el art. 756(523) no pue
de aprovechar o dañar al Banco... que no concurrió a la celebración de ese contrato"
(G.J.Ñ''927,p. 15).
16.— "Los jueces de instancia al haber dado alcances a la escritura que de ningún modo se
desprenden de su contexto máxime si el actor no concurrió por sí ni mediante apo
derado a su celebración han violado los arts. 725 y 756 (519 y 523) del c.c." (G.J.
N"998,p.6).
17.— "La declaración de recepción de arras de... no puede surtir efectos sino entre los
contratantes y en ningún caso con... que son ajenos a dicho contrato"(G.J. N° 1143,
p.49).
18.— "besignado el perito por contrato de las partes para fijar precio a.la cosa objeto del
inismo, no es necesario para la válida actuación de aquél que ellas hayan contratado
también con él, porque el art. 756 (523) del c.c;.impertinentemente citado como in
fringido en el recurso, dispone precisamente que los contratos no tienen efecto sino
entre las partes contratantes"(G.J. N° 1358, p. 36).
19.— "El contrato tiene efectos inobjetables entre las partes interesadas en él, menos para
aquellas que no intervinieron en el acuerdo porque no daña ni lesiona interés o dere
cho alguno de terceros en conformidad con lo dispuesto por el art. 756 (523) del
c.c."(G.J.N°1358,p.53).
20.— "Los contratos sólo tienen efecto entre las partes contratantes y no dañan ni aprove
chan a los terceros y, en la especie, los pagos no autorizados, observados además
por carecer de formalidades legales, no tienen por qué peijudicar al ejecutante"(G.J.
. N°1564,p.61). . ■ : .
21.— "Conforme al art. 756(523) del c.c. los contratos surten efectos sólo entre las partes
contratantes, sin dañar ni aprovechar a terceros"(G.J.Ñ°.1591, p. 129).
23.— "Según el art. 756(523) del c.c., de antigua vigenciá, los contratos no dañan ni apro
vechan a un tercero"(G.J. N° 1609, p. 106). .
524 Art. EFECTOS DE ms CONTRATOS 749
24.— "Coiítieñe este art. él principio de la relatividad contractual, cuando dispone que los
■' 'contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y el A^V rectiindo
■ al'recoriocer dicho principio no conculca ninguna disposición.legal (G.J. N ibJl,
"p.'Í4S).
25.— Véase los casps 1 del art. 526 y 4 del 531.
ARTICULO 524.— (Presunción). Se presume que quien contrata lo
hace para sí y para sus herederos y causahabientes, a menos que lo contrario
sea expresado o resulte de la naturaleza del contrato.
F-te; Cgo.francés 1122— : y. ''
Precd; c.c. abrg. 713 —
Conc: C.C. 275 — 295 1289/1) — .
PRINélPlOS GENERALES '.
"Qui contrahit, sibi et heredibus suis contrahit" = (El que contrata lo hace para sí
y para sus herederos). M.Puigamau. .
"Qui contrahit, non subi tantum sed etiam heredibus suis prospicit". = (El que
contrata'nO lo hace para sí únicamente, sino también para sus herederos). M. Puigamau.
' "Quod ipsis,.qui coritraxerunt obstat, efSuccessoribus éorum obstábit" =(Lo que
obsta a los mismos que contrataron, obstará también a sus sucesores). UlpÍ¿ao. Digésto,
ley 14'3, tít. 17,Lib. 50. - ^
«o»
El art. contiene la excepción a la regla res ínter dios acta del art,. 523, en-for
ma de presunción, que admite prueba contraria. Causa-habiente en su sentido am
plio, evoca la idea del heredero a título universal, a título particular y del acreedor
quirografario. El acreedor quirografario, tiene en él patrimonio del deudor la ga
rantía general de su crédito (arts. 1335 y 1337); consiguientemente, un contrato ce
lebrado por su deudor, puede dañarle p aprovecharle. Entre los causahabientes a .
título universal o a título particular, están los herederos,los donatarios,legatarios,
que naturalmente pueden resultar dañados o beneficiados por los actos de una
persona.La naturaleza del cohirato se relaciona directamente con los llamados intui-
tus versonae, que rio dañan ni aprovechan a los causahabientes, porque son de or
den personal como los contratos de trabajo, los de venta en renta vitalicia, loa que
versan sobre pensiones o jubilaciones que cesan a la muerte del causante. Igu^-
mente es inaplicable la excepción del art.524 en los contratos de sociedad, cuando
no se ha estipulado lo contrario, que se disuelven'.por muerte delcausante(^.
791,4), en el mandato,salvo la obligación de realizar actos de conservaaon y dar
aviso al mandante (art. 833,11).
750 CONTRATO PARA TERCERO Art. 525
% i'* * *
JURISPRUDENCIA
1*— "Resulta manifiesta la verdad de haber adquirido el recurrente, no sólo los derechos
de su contrato, sino contraído también, sus obligaciones ya prefijadas, entre ellas el
abonó del crédito de la causa de los actores"(GJ. N"630, p. 9).
2.— "El contrato tiene fuerza de ley entre los contratantes y sus herederos conforme pre
ceptúan los arts. 519 y 524 del c.c.(Lab. Jud. 1980, p. 169).
3.— V.los casos Nos. 1, 5 y 6 del art. anterior.
SECCION n
PRINCIPIO GENERAL
"Agere ad alteriüs utilitatem, potést quis nomine proprio" = (Uno puede ejercitar
actos en nombre propio' y a utilidad de otro). Decio. Git. M.Puigamau,
-«0»-
■ JURISPRUDENCIA
1.— "El principio de que los contratos no dañan ni aprovechan a un tercero, está sujeto a
la excepción establecida por el art. 712 (526), especialmente cuando el provecho
otorgado a favor de un tercero es condición del contrato" (G.J. N° 39, p. 911).
2.— "Si bien'X contrató por la sociedad Z, sin estar expresamente facultado para ello, pu
do hacerlo por permitírselo el art. 712(526 ), en razón de que va en provecho de la
sociedad y por haberse obligado por sí mismo"(G.J. N° 871,p. 57).
3.— "La declaración hecha en provecho ajeno, es permitida por el art. 712(526), el que ha
sido infringido al desconocerse la obligación contraída"(G.J. N° 937, p. 45).
4.— "Por disposición del art. 712(526) se puede obligar y estipular en provecho ajeno y la
responsabilidad es,siempre para el que hace el convenio" (G.J. N** 1027, p. 51).
5.— "Se puede comprar en favor de tercero, sin necesidad de contar con mandato, en las
condicioiiesfijadasporesteart."(Lab.Jud. 1983, p. 177). . ? '
(*) El Código ha omitido regular este contrato. V.la anot.al art 915 y en el Código de comer
cio concordado y anotado, del autor, la del art.,1010.
48
754 CONTRATO PARA TERCERO Art. 528
V
La declaración del tercero para aprovecharse del contrato del que es bene-
ñciario, hace irrevocable e inmodiñcable la estipulación, en lo que a él le concierne.
Dicha declaración, es un acto unilateral, que no concurre a la formación del contra^
to del que es independiente. El tercero adquiere un derecho autónomo respecto del
derecho del estipulante, autonomía de la.cnial deriva para el tercero la facultad de
accionar, también autónoma y directamente, en su caso, contra el promitente sin
pedir la intervención del estipulante. ■ ^
PRINCIPIO GEFffiRAL
"Conventio in alia re facía, aut cum alia persona, in alia re aliave persona non
noceat" = (La convención hecha sobre una cosa,,o con otra persona, no perjudica en otra
cosa ni a otra persona^ Digesto,ley 27, tit. 14, Lib. 2. Cit. Scaevola.
-«0»-
JURISPRUDENCIA
1.— "Los actos unilaterales o declaraciones que indican las personas para quienes se hace
alguna-adqiiisición no crean vínculos entre el autor de la declaración o acto unilateral
y aquellas y pueden ser revocadas sin necesidad de intervención judicial" (G.J. N°
1220. p. 92).
2— *TLa declaración unilateral hecha por el padre de que compra el bien para la menor,
sin la concurrencia de ésta ni la de su representante legal, no ha creado un vínculo ju
rídico algimo entre el padre y la menor ni tuvo,carácter de donación por ausencia del
requisito establecido por el art. 666 (668) del c.c., y atendida la afirmación (inserida
en la declaración unilateral) de que procedía con derecho propio, importa que el pa
dre tema pleno dominio sobre el inmueble y, por consiguiente, el derecho a su libre
disponibilidad, no siendo aplicable el art. 1018 del c.c. (abrg., relativo a la nulidad de
venta de'cosa ajena) incongruentemente acusado, entre otros, en el presente Ocurso"
(G.J.N°1272.p. 11).
<
.PRINCIPIO GENERAL
-«o»-
La promesa de la obligación, o sea, del hecho ajeno (del tercero) que se hace
por un contratante, contrato llamado también a cargo de tercero, debe suponer un
interés para el promisajrio por aplicación de la regla,del art. 292 (Messineo).
Cuando ima persona asume él.compromiso contractual para que tm terce
ro, de quien no es representante legal ni mandatario, cumpla alguna obligación,
no es suficiente el compromiso del promitente para que el tercero quede obligado.
Es necesario, que éste preste su consentimiento, porque nadie puede obligarse si
no acepta libre y-voluntariamente la obligación sea^por sí mismo o mediante su re
presentante.
El tercero contraerá o ño la obligación según que ratifique o^no la promesa
hecha por el prometiente, quien, en está figura jurídÍGa> contrae una obligación de
hacer que consiste en lograr que el tercero acepte asiunir y cumplir la obligación
por él corívenida. Si el tercero no ratifica el contrató; éTprometiente falta a esta
obligación y debe resarcir los daños que resulten de su incúmplimiento-
Ésta regla es, en definitiva, xma de mera aplicación de los principios gene
rales, Los términos "prometiente usado en el Código y promitente (usado en las ano
taciones), están correctamente empleados.
JURISPRUDENCIA
1.— "Si bien el art. 711 (531) del c.c. autoriza a contratar por un tercero prometiendo su
consentimiento, en el caso de la especie, nb se ha cumplido esta condición" (G.J. N°
949,p. 22).
532 Art. CLAUSULA PENAL Y ARRAS 757
2.— "Si bien no puede obligarse y estipular a nombre de un tercero, es a condición de que
éste llegue a ratificar en debida forma conforme al art. 711 (531) del c.c., que^si no se
cumple esa condición, el contrato es radicalmente nulo por falta de consentiiniento"
(GJ.N°1142,p.'56).
3.— "Según el art. 711 (531) del c.c. cualquiera persona legalmente hábil para contratar
puede hacerlo por un tercero, prometiendo el consentimiento de éste, salvo la indem
nización contra el promitente que ofi'eció la ratificación del contrato si el tercero
rehusa llevarlo a efecto"(G.J. N° 1223, p. 98),
4.— "X sé obliga y estipula en nombre propio, por sí mismo y también por sus hermanas,
prometiendo el consentimiento y ratificación de éstas, cosas que pudo hacerlas por
. estar de acuerdo con los arts. 710, y 711 (523 y 531) del c.c." (G.J. N° 1269, p. 26).
SECCION iV
Con igi^al sentido, trata el caso la G.J. N° 612, p. 5 (citas de H.Siles). El c.c.
abrg.(árt. 1272)> consagra también la distinción: . ..
"Si el deudor no.paga al tiempo estipulado la cantidad prestada y sus res
pectivos intereses, tendrá además la obligación de satisfacer costas y daños,
pero si se hubiese pactado alguna pena convencional, la entrega de és
ta reemplazará los daños y costas". ^
No cabe duda alguna que, para lá doctrina nacional y su jurisprudenr
da —como en general para todas las legisladones— una cosa son los intereses y
otra el daño ocasionado por el incumplimiento o el retardo en el cumplimiento y
que la pena convencional pactada reemplaza los daños, pero no los intereses. Resulta, así,
demasiado evidente que interés y dáusula penal son dos cosas diversas y que
equipararlas, seguri aparece en los casos de jurisprudenda N° 1 del art. 410 y 11 de
este art., es obviamente equívoco.
JURISPRUDENCIA
1 _ "Los arts. 817 y s.(532 y s.)'del c.c. penriiten.estipular penas convencionales de com-
pensacióii y, por lo mismo, las partes pueden fijar los intereses de las sumas debidas
así como pueden acordar cláusulas penales para la que falte a su compromiso"(G.J.
NM86,p.4). ■
2.— **La pena convencional estipulada para la seguridad de la obligación CQntraída, corre:
desde que cae en mora el que.se obliga con el requerimiento del acreedor u otro acto
equivalente o cuando se ha pactado que por el sólo transcurso del término se ha cons
tituido en mora"(G.J. N"576, p. 16).
760 CLAUSULA PENAL Y ARRAS Art. 532
3.— "La multa convencional (estipulada) para el caso de que alguno de los contratantes
falte al cumplimiento de su obligación y que ninguno de ellos podría deducir acción
alguna sin el pago previo de la expresada multa, importa una condición sin cuyo
cumplimiento no se puede ingresar a ningún litigio"(GJ. N° 667, p. 8).
4.— "La pena estipulada sólo debe correr después de haberse constituido los deudores en
mora mediante el requerimiento del decreto de solvendo" (GJ. N° 680, p. 20).
5.— "El depósito de 50.000 francos se estipuló como cláusula penal para el caso de que el
contrato no se lleve a término por cualquier motivo, en cuya virtud el concesionario
• depositante pierde su derecho a favor del Estado, conforme a este art. (532)" (G.J.
N''708,p. 10).
í ' ■ .
I • • •
í 6.— "El documento que apareja ejecución manifiesta ser convencional el interés fijado en
j el caso de no pagarse el capital en el plazo.de tres meses, y no una cláusula penal
¡ " para la seguridad de la obligación principal, siendo en este caso, innecesario el pre-
} vio requerimiento judicial para que el deudor pueda ser ejecutado"(GJ. N° 829, p.
i
?
ii).- . ,
' 7.— "La cláusula penal surte sus efectos, habiéndose estipulado que sin la necesidad de
I acto alguno y por sólo el transcurso del término sea constituido (el deudor) en mo-
] ra"(GJ. N"854, p. 3). .
8.— "La facultad de modificar la peña en caso de haberse cumplido en parte la obligación
/ no puede ejercitarse cuando existe estipulación expresa, como la del caso de autos,
que establece pena fija para toda eventualidad de incumplimiento"(G.J. N° 980, p.
16).
i . 9.— "En las obligaciones con cláusula penal, el pago de la multa no es exigible sino cuan-
I do aquél a cuyo favor, fue estipulada, cumplió de su parte las que le correspondían"
i (G.J.N°985,p.31).
¡ 10.— "El tribunal ad quem al revocar la sentencia en cuanto al pago de otra suma más por
" . concepto de daños y perjuicios, ha apücado (bien) los arts. 817 y 820 (532 y 533)
del c.c. pues habiéndose obligado los compradores al pago de una suma en caso de
I . . faltar a su compromiso, esta suma entraña la compensación de los daños y perjui-
i cios que pudo sufiir la otra parte por no haberse cumplido la obligación" (G.J. N°
; ■ ■ 1271, p. 29).
11.— "La cláusula penal que establece una multa de.500 $b. por cada día de retraso en el
pago de la obligación, importa un interés convencional ilegal, porque de acuerdo a
i los arts. 409 y 410 del c.c. éste no puede exceder del 3% y toda vez que.se estipula
cantidad si^erior debe reducirse a la tasa legal, lo que debe hacerse también con la
cláusula penal mencionada" (Lab. Jud. 1980, p; 151).
533 Art. CLAUSULA PENAL Y ARRAS 761
12. "La cláusula penal sustituye el resarcimiento ju^cial del daño causado,con la ineje
cución del contrato"-(Lab. Jüd. 1981, p. 142).
13. "La finalidad de la cláusula penal es reforzar la relación jurídica y establecer para
los casos de arrepentimiento en el cumplimiento del contrato, un pago por los daños
y peijuicios ocasionados por la parte incumplida, como ocurre en la especie" (Lab.
■ Jud. 1984, p. 164).
14.— Véase los casos único del art. 310,1 del 410,18 del 489.
i
762 CLAUSULA PENAL Y ARRAS . .Art. 533
V ..
JURISPRUDENCIA
1.— "La cláusula penal es una compensación de los daños e intereses y ha de sujetarse su
exigencia mediante intervención judicial a lo previsto por el art. 820(53.3,1) del c.c."
. (G.J.N°291,p.49).
4.— "La ejecutada no está obligada al pago de esa multa al mismo tiempo que al del saldo
de la deuda principal, que en su mayor parte ha sido satisfecha (y por tanto).no se ha
quebrantado el mencionado art. 820(533)"(G.J. N® 842, p, 13).
534 Art. CLAUSULA PEN^ Y ARRAS - 763
5^ "Al declararse eñ la especie que no puede imponerse la pena convencional por una
¿imple demora, siendo así que' antes de la sentencia se pagó el capital e intereses, se
ha hecho debida aplicación del art. 820(533) del c.c. (G.J. N 913, p. 91).
6. "Según la doctrina y la legislación comparada —especialmente la que ha inspirado el
art. 820 (533) del c.c.-^ ,1a cláusula penal es la compensación 4© los danos que el
acreedor sufre por el incumplimiento de la obligación principal, y ella no puede ser
demandada al mismo tiempo que la obligación principal, a menos que así se haya es
tipulado (*)"(GJ. N° 1591, p. 114).
7. "Según este art. se puede establecer pena para el caso de incumplimiento de la obliga-,
ción principal o para el supuesto de simple retardó y el acreedor no puede pretender
al mismo tiempo el cumplimiento de la obHgación principal y de la pena, cual se pre
tende en autos. Cuando se pretende el cumplimiento no queda más que pretender"
(G.L N° 1740. p. 129).
En el mismo sentido;(GG.JJ. Nos. 1741, p. Í60; 1745, p. 93).
8.— Véase los casos.1 del art. 410; 11 del 532. ■
(*) Esté easo de jurisprudencia se ciñe estrictamente en su redacción al tenor del art. 820 del
c.c. abrg., que por su deficiente traducción desvirtúa el concepto de su fuente, el art. 1229
del c.c. francés, que impide pedir a la vez el principal y la pena, a menos que ésta se haya
estipulado por el simple retardo, cual establepe la redacción actual de la reglá en el art.
53'3, I, del c.c. vigente, que, así, corrige a su precedente el mencionado art. 820 del c.c.
abr¿
764 CLAUSULA PENAL Y ARRAS Art. 535
i, JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
1; "Al declarar rescindido el contrato, ordenando haber lugar al pago de la multa estipu
lada, con la modificación que determina por haberse cumplido en parte la obligación
principal, mediante la entrega (parcial) no se viola el art. 822(535) del c.c."(G.J. N°
795, p. 47).
2,— Véase los casos N° 5 del art. 514 y único del 534. ■
JURISPRUDENCIA
1.— "No habiendo existido legalmente la obligación principal, tampoco ha podido subsis
tir la accesoria de lá pena, conforme al art. 818 (536) del c;c." (G.J. N° 921, p. 13).
2—-"Declarada en la especie la rescisión del contrato, ella comprende la de la. cláusula
penal, porque la nulidad de aquella arrastra la de ésta-conforme, dispone el art. 818^
(536)del c.c."(G.J. N° 1283, p. 82). .
quien las dio; a menos que prefiera exigir el cumpliiriiento o la resolución del
contrato, con el resarcimiento del daño.
. JURISPRUDENCIA
1.— "Si una de las paftes no cumple, la otra puede rescindir el contrato, reteniendo las
arras el que las recibió o exigiendo su devolución en el doble quien las dio" (Lab.
Jud. 1981, p. 193). ,
2.— "^n los contratos bilaterales no procede la acción ejecutiva si el ejecutante no prueba
qíie por su parte cumplió la obligación estipulada, al tenor de lo dispuesto por los
arts. 537 y 568 del c.c."(Lab. Jud. 1982, p. 163).
3.— "Las arras confirmátorias funcionan como garantía de cumplimiento del contrato,,
•formando.parte del total de la prestación, y cuando una parte incumple el acuerdo,la
otra puede rescindirlo, reteniendo la seña si la ha recibido, o pidiendo se le devuelva
el doble si la dio, o de solicitar la resolución con.más el daño sufrido" (Lab. Jud.
1982, p. 187). •^ - '
■4.-^ "Bn silencio de la vendedora, transcurrido mes y medio de su citación con,el requeri
miento de mora, demandado el perfeccionamiento de la venta con el depósito judi-
. ■ cial del saldo del precio convenido, al ampáro del art. 537 del c.c., de cuyas alterna
tivas de rescisión, resolución o cumplimiento del contrato, la demandante há preferi
do esta última solución (con arregló a ley), pagando el saldo que se imputa al-precio
. que fue anticipado en monto inferior al suscribir el compromiso, al que las partes le
. dieron una función puramente confirmatoria" (Lab. Jud. 1986, p. 336).
Las arras penitenciales (el llamado dinero del arrepentimiento: Ermeccerus &)
ó multa penitencial o multa de arrepentimiento (que algunos autores juzgán de
origen germánico más bien que romano),es la que permite a rma de las partes de
sistir libremente del contrato, ofreciendo el pago de ima multa convenida, sin que
la otra parte tenga derecho a insistir en la ejecución o de pretender cualquier otra
■cosa a título de repáradón de daños (Giorgi). Algunas veces, la multa de arrepen
timiento puede no consistir en uña simple promesa, sino en la prestadón efectiva
que una parte hace a la otra, en el momento en que se celebra el contrato. En este
caso, hay una espede de prenda y toma .el nombre de prenda penitendal. La pala
bra arras, supone un concepto de prenda, de seña..
8.— 'La venta hecha con arras queda sin efecto y perdido el anticipo para el comprador^'
si éste no paga el resto del valor fijado por un perito en el término de tres días ai fin'
de que,la escritura de perfeccionamiento del contrato sea otorgada"(GJ. N° Í251
p. 8).
9-— "Acreditado el voluntario desistimiento del vendedor, así como los gastos ocasiona
dos al comprador, aquél está en la obligación de restituir el doble de las arras recibi
das, a tenor del art. 1011 (537-538) del c.c., así como los gastos y pagos efectuados
• por el comprador"(GJ. N° 1353, p. 19).
10.— "El contrato con pacto de airas, posibilita un eventual arrepentimiento o desisti
miento de cualquiera de las partes contratantes, conforme a las reglas del art. 1011
(537-538)del c.c."(GJ. N° 1616, p. 127).
U*— "A tenor del art. 1011 (537-538) del c.c., cualquiera de los contratantes puede res
cindir el contrato, el comprador perdiendo las arras y el vendedor pagando el doble
de eUas"(G .J . N® 1620, p. 49).
12.—"Si bien el art. 1011 (537-538) del c.c. permite retractarse de perfeccionadla venta,,
tal facultad subsiste hasta el momento eri que se inicia el cumplimiento del contrato-
con los pagos a cuenta del precio hechos por la compradora y recibidos por el ven
dedor,- ejecución voluntaria del contrato que ya no permite retractarse del mismo"
(A.S. N° 217 de l2—9— 1979, S.C. U,inéd.). .
15.— "Según el art. 1011 (537-538)del c.c. el contrato de venta con arras es bilateral y fa
culta a las partes a arrepentirse en las condiciones en él establecidas"(A.S. N° 235
d¿2—10—1979,S.C. iVinéd.).
14.— "Si bien el art. 1011 (537-538) del c.c. faculta a los.contratantes retractarse de per-,
feccionar el compromiso de venta con arras, tal facultad no es absoluta y no puede
■ subsistir cuando los vendedores reciben el precio total del bien comprometido que
supone la ejecución voluntaria del contrato" (A.S. N° 272 de 17—12—1979^ S.C.
U,inéd.). ' ' *
15.— "En el contrato con arras, el arrepentimiento de una de las partes, sujeta a las condi
ciones que fija este art., da lugar a la rescisión del mismo"(Lab. Jud. 1981, p. 157)..
16.— "Recibida una cantidad de dinero en calidad de arras por los demandados vendedo
res, quienes posteriormente recibieron de la parte compradora tres partidas ihás de
dinero a cuenta del precio convenido, existe un principio de ejecución del contrato,
por lo que el compromiso de yenta con arras se convirtió en compromiso de venta
puro y simple, con todos sus efectos jmfdicos"(Lab. Jud." 1983, p. 149).
49
770 . CESION DE' CONTRATO Art. 539
17.— "El propietario que hubiere roto el contrato en arras, deberá entregar el doble de lo
recibido, sin más ditirambos (*) y menos buscar pretexto alguno que dilate su solu
ción"(GJ. N° 1730, p. 35).
18.— "Cuando en el contrato con arras hay reserva recíproca de las partes para rescindirlo,
si lo rescindiere quien las dio las pierde en provecho del otro contratante, si lo res
cindiere quien las recibió, las devolverá en el doble" (Lab. Jud. 1987, p. 346).
CAPITULO VI
Fte: Cgo.it..l406 —
Conc: c. com.818 — 1011 — 1068 —
C.C.296 — 384 — 593 — 707 — 719 — 733 — 884 —
PRINCIPIOS GENERALES
"Cessionarius utitur iure cedentis" = (El cesionario usa el derecho del cedente).
M.Puigamau.
"Nemo videtur cedere contra se" = { No se estima que nadie haga cesión contra sí
rnismo). M.Puigamau.
-«o»-
(*) í No es lenguaje jurídico el del A.S., es propio de una composición poética de arrebatado
entusiasmo o de encomio excesivo.
541 Art: CESION DE CONTRATO 771
' CAPITULO vn
DE LA SIMULACION
PRINCIPIOS GENERALES
"Quae simúlate geruntur, pro infectis habentur" = (Las cosas que se hacen simu
ladamente se tienen por no hechas). Codex,ley 21 tít. 4,Lib. 2.
"Simulata nullius momenti sunt" = (Las cosas simuladas no tienen valor). Gayo.
Digesto,ley 30, tít. 2, Lib. 23,
"Venditio imaginaria seu simulata, nullius est efficacia"=(La venta imaginaria o
simulada no tiene eficacia alguna). Decio, cit. M.Puigamaú.
543 Art. DE LA SIMULACION 773
Además de los principios generales; glosados como tales para este art. y
para el 545, Scaevola, caracterizando su invalidez, señala junto a los glosados,
otros, que pueden clasificarse así: a)sobre la ineficacia de lo simulado:/a/sa ^imulata
non veritate minuit (lo falso y lo simulado no perjudican la verdad; b)sobre la ine
xistencia de lo simulado: quod simulatur,fingitur non esse (lo que se simula,se supo
ne que no existe; c).sobre la nulidad de lo simulado: His quae simúlate gerentur pro
infectis hübitis (lo que se hace simuladamente es nulo), variante expresiva del prin
cipio glosado para este art. en primer término y concordante con el de Gayo que
figura en segundo lugar de la glosa; y, d)sobre la preferencia de lo hechp sobre lo
simulado: plus valet quod agitur ^uam quod sirnulatur(debe darse más valor a lo que
se hace que a lo que se simula).
El capítulo que inicia este art. en examen, se concreta á señalar los efectos
■ de la simulación en los contratos y a normar su prueba.Sus reglas se circunscriben
a la simulación negocia!, porque, generalmente (Mazeaud), se reserva el nombre de
simulación para la creación de ima apariencia en el ámbito de las obligaciones. No
comprende, por lo tanto, otras áreas simulatorias, de igual raigambre jurídica se
gún observa Miiñoz Sabaté. Por ej., la simulación de matrimonio que este autor
considera posible a pesar del criterio generalizado en contrario (Ferrara, Demo-
gue,Planiol y Ripert; Loe\venwarter, al comentar el c.c. alemán señala que admitir
la excepáón de simulación como causa de nulidad para disolver el matrimonio,
conduciría prácticamente al divorcio.libre). Sin embargo,la infracción deliberada
774 . DE LA SIMULACION ' Art. 543
e intencional dé lo dispuesto por el inc. l'*) del art. 78 del c.f. para sorprender a ter
ceros, o alguna de las violaciones mencionadas en el art. 93 del mismo,justifican
la sanción prevista por el art. 243 del c.p. (simulación de matrimonio) cuando al
guien se atribuye autoridad para celebrar el acto o lo realiza mediante engaño. La
simulación de la adopción, en la esfera del derecho de familia v. gr., es una simu
lación negodal y cae dentro de las previsiones del capítulo en examen,(el art. 138
del c.c. alemán, lo establece así, por considerarle contrario a las buenas,costum
bres: Loewenwarter).
La simulación de delito en el ordenamiento punitivo, en general, se tipifica
como conducta punible. En la legislación nacional puede considerarse contempla
do el caso de los'Supuestos de los aits. 19 y 275 del c.p. La simulación de enferme
dades mentales a que ciertos criminales recurren para mostrar o exagerar una su
puesta psicosis con fines exculpatorios, está pormenorizadamente estudiada por
,Aháv\lía(Ladinámicadeldelito;citM.Sahaté).
- La simulación, supone una divergencia consciente entre voluntad y declara
ción y, desude el.ptmto de yista psicológico (Messineo), simular importa mentir, ya
cuando se oculta, en todo o en parte, una verdad o cuando se hace aparecer como
verdadera una cosa que es mentira, o cuando se presenta a los ojos de terceros una
verdad diversa de la efectiva, aspecto este último en el cual se configura, propia
mente, im disimular, entendido como'el astuto encubrimiento de la intención.
considera que los negocios infraudem (sea en fraude de los acreedores o en fraude
a la ley, caso este último que consiste en que ateniéndose respetuosamente a la le
tra de la ley, se busca frustrar el sentido de la disposición), al revés de los simula
dos, son serios, reales y reaKzados, sin que eílo impida la existencia del animus
fráudendi.
Conlos vicios del consentimiento (error, violencia), no hay,confusión posible:
la simulación supone una alteración artificiosa y voluntaria (dehberada) del con
sentimiento, en tanto que en el error y en la violencia, el consentimiento deviene
real y forzado. En el dolo, la mentira o maquinación supone el engaño y el evento
damni con el que uno de los contratantes perjudica al otro contratante y no hay
consilium fraudis para engañar y perjudicar a terceros, de lo que resulta una dife
rencia netamente evidente. Messineo, observa —y bien— que el negodo simula
do exige, para existir, la.concurrencia de dos sujetos: dos declaradones de voluntad
en conmvenda que, combin^dose entre sí, constituyen el acuerdo simulatorió
Aun en el ejemplo del mandatario, que obrando en el límite formal de.sus pode
res, para favorecer a su concubina vende a ésta a bajo predo la finca del mandan
te, no hky simuladón, sirio simple y llanamente dolo: propósito delictuoso (Revis
ta de jurisprudenda argentina La Ley,N° 22, p.83; dt. M.Sabaté).
Se señala (Messineo),tres especies posibles"de simulación negocia!:
1)No existe la volimtad dedarada, ni los contratantes tienen ninguna otra*
por ej.: se dedara vender, pero en realidad no se quiere vender y la cosa fictida-
merite vendida según el acuerdo simulatorio, permanece en el patrimonio del fin-
^do enajenante, mientras en el patrimonio del fingido adquirente queda el predo
lesea Uamada absoluta. Es la ventaficta de la jerga curia-
2) En lugar de la voluntad ficticiamente expresada por las partes existe
otra, no revelada al exterior pero efectiva; v. gr., se- dedara vender y comprar, pe
ro en el contradocumento se dona y se redbe a título de donación. Es la simuladón
relativa en la que coexisten un negodo aparente (simulado o fingido) y un negodo.
efectivo, pero secreto, esto es, disimulado. Entran en esta categoría aquellos contra
tos simulados que contienen variadones sólo respecto de ciertas cláusulas o con-
mciones de la operadón negodal: cuando se señala,v. gr., como predo aparente
de una compraventa 100.000 $b., siendo realmente de $b. 200.000.— y cuya dife--
renda se abona y se perdbe en el mismo acto o posteriormente a mérito del docu
mento secreto.
arts. 268 y 317 del c.f.; 80, 4),104,2)117,147,183 y 1240 del c. com.- 386,592,1123,
1170.del c.c. Varias de estas disposiciones aluden a la persona interpuesta con el
vocablo indirectamente o suponen,impKcitamente su intervención.
En resumen, se considera absoluta la simulación, cuando el acto nada tiene,
de real: cuando por ej. ima persona vende fingida, aparentemente sus bienes a
otra para que se los conserve, no existe venta ni"intención de realizarla. Actos de esta
especie no existen: corpus sine anima, según observa Baldo (cit.. de Machado). En
cambio, en la relativa, el acto encierra un fondo de verdad, ocultándose sólo su
verdadero carácter: donación encubierta bajo forma de venta o viceversa, v, gr.
Encuadradas dentro de esta distinción las especies' posibles de la simula
ción señaladas por Messineo, ella, entonces, es relativa o absoluta. Generalmente se
considera lícita a la primera yfraudulenta a la segunda. Los autores dan el ejemplo
clásico del padre-que, en acue'i'do con la hija y el-yerno, simula en las estipulacio
nes matrimoniales rma dote ad pompam, que en realidad no constituye o que, si la
constituye, lo hace por cantidad muy inferior a la que declara en el contrato. Esta
es ima lícita simulación relativa. Es el caso previsto en el párrafo II del art., cuya
defectuosa formulación se examina más adelante.
regks del Código vigente, puede atribuirse esa nulidad a los contra-documentos
resultantes de la simulación, ei\ los casos mencionados supra sobre ventas y dona-=
dones entre esposos (art. 591 y 666); en las compras de los bienes y derechos com
prendidos en las prohibidones del art. 592; en las cesiones de créditos prohibidas
a las personas mencionadas en el art. 386 y en los demás casos que la ley determi
na, según dispósidón del art. 549,51. En todos los casos la simuladón es absoluta
y fraudulenta por ilícita, porque el acto secreto está prohibido por la ley y su obje
to, consiguientemente, es üídto a tenor del art. 485. Luego, los contra-documentos
no pueden smtir efectos entre las partes, conforme dispone el parágrafo L
Para entender la observadón, en el sentido que deriva del prgf. II del art.
543 en examen, es preciso valerse de ejemplos simples. El art- 491, caso 1, por
ejemplo, exige eri concordanda cOr\ el 452, que la donadón para ser válida ha de
celebrarse por documento público y ha de inscribirse en el Registro de Derechos
Reales (art. 1540, l).-SegTÍn las exigendas del art. 543,11), el acto aparente de la do-
.nadón, indudablemente tendría-que reunir todos estos requisitos, y también el acto
oculto o contradocurnento/' que puede versar sobre xma venta v. gr. En tal
543 Art. DE LA SIMULACION 779
caso, puede hablarse de cualquier cosa y no de simulación, cuyo carácter oculto,
baio'cubierta de un acto aparente, desaparece con la publicidad que supone los re
quisitos exigidos por el art. 543. La observación cobra mayor inobjetabilidad, si se
invierte el ejemplo y se piensa en un contrato aparente de venta, por ejemplo, para
esconder uno de donación, cual sería lo propio. Esta incoherencia, ha sido copiada
del Cgo. modelo (att. 1414, 2° apartado) que, al parecer, ha pasado desaperabida
para Messineo, quien no emite juicio sobre el particular en su Manual. En reali-^
dad,sólo puede regir para la simulación fld pompam.
jurisprudencia
1.— "La actora carece de acción para solicitar la nulidad de la escritura pública que acre
dita aquel contrato,invocando su propia simulación"(G.J. N" 827, p. 52).
2._ "No puede acusarse la simulación del instrumentó que la contiene sino por éstas Gas
partes) u otra directamente lesionada"(G.J. N 835, p. 37).
3._ "No es licito que la misma otorgante invoque,su propia simulación, como lo hace al
demandar la nulidad de la citada venta qué en la fecha de su otorgaimento no pequdi-
caba derechos de terceros"(G.J. N° 861, p. 20).
4 "El actor carece de acción para demandar la nulidad del contrato de que se trata, con
apoyo de su propia simulación"(GJ. N° 873,p. 81). . . «
5.— "La simulación es un acto que por su propia naturaleza impHca fraude, engano o fal
sedad intelectual, poi:que el acto aparente no guarda conformidad con el verdadero
(G.J. N° 1055, p. 40)."
6.— "En los contratos simulados las partes concurren a celebrarlos con pleno conocumen-
to de causa y sin que su libre consentimiento esté afectado de vicio alguno, por cuya
circunstancia deben precaverse, en resguardo de sus intereses, con el correspondiente
contradocumento"(G.J. N° Í131, p. 36).
7.— "La acción de simulación de un acto jurídico no puede ser ejercida sino cuando son
hechos que se reaüzan violando la ley o en fraude de terceros péqudicados"(G.J. N
. 1135, p. 38)!
g-, "En los,contratos simulados, cuyo objeto es fingir una convención dándole una apa
riencia de verdadera, regularmente en peijuicio de terceros, los contratantes obran
con el consentimiento libre y dándose cabal cuenta de lo que hacen;(por lo que) el si
mulador para destruir en juicio su propia simulación, debe acreditar su demanda con
el resjpectivo contradocumento"(G.J. N° 1221, p. 45).
780 DE LA SIMULACION Art. 544
9.— "El simulador no tiene acción para perseguir enjuicio la anulación de su propio acto"
(GJ.NM256,p.38).
10. *E1 mismo simulador carece de acción para intentar la destrucción de la simulación
enjuicio, porque no puede invocar su propia falta"(G.J. 1256, p. 38).
1^*^ Ea simulación es relativa cuando el contrato oculto bajo.otro aparente, que es efi
caz entre los contratantes, reúne los requisitos de sustancia y forma sin infringir la
ley ni perjudicar a terceros"(Lab; Jud. 1985, p. 172),
17-~ "La simulación requiere el acuerdo de ambos contratantes, o dicho de otro modo,
que ambas partes deben tener la intención de realizar un acto aparente diferente del
acto verdadero o red"(Lab. Jud. 1985, p. 183).
Merecen esta protección sólo los terceros de buena fe. Á los que hubieran
tenido conocimiento de la simulación, a tiempo de contratar con alguno de los si
muladores,puede oponerse el contradocumento.
Del hecho de que el acto secreto no puede ser opuesto a terceros, no se in
fiere necesariamente que éstos no puedan alegar su existencia. El tercero en ^enerul,
que sufra daño (perjuicio a sus derechos) por el contrató simulado, puede hacer
valer, respecto de las partes, la simulación, o sea, el poder de descMbnr la'Emula
ción también respecto de sí mismo,con la consecuencia de qüe si se trata de simu
lación relativa, el contrato simulado (contradocumento), surte todos sus efectos,
de los cuales el tercero puede beneficiarse (Messineo). Puederi perseguir su anula
ción, los que tengan interés en ello, como los acreedores del deudor"que hace una
venta ficticia a un testaferro o prestanombre, o que hace figurar un precio inferior
en la venta; o los herederos forzosos perjudicados por una donación excesiva, dis
frazada de venta encubierta. Pueden también alegar el acto secreto en su favor, los
beneficiarios de una donación hecha con interpósita persona. Sin embargo, ha de
tenerse en cuenta que en los posibles conflictos entre terceros, en los que algunos
de ellos pueden tener interés en invocar el acto simulado'(contradocumento), debe
782 DE LA SIMULACION Art. 545
prevalecer él derecho del tercero que invoque el acto ostensible, sobre el de aquél
que alegüe el contradocumento (Messineo).
JURISPRUDENCIA
h Al declararse ficta y simulada la venta potqüe"aparece otorgada en fraude de los de-
. rechos hereditarios de la actora, no se desconoce el derecho de propiedad del padre
común"(GJ. N° 840, p. 13).
2. La simulación sólo puede acusarse por las personas en cuyo pequicio se hubiese ce
lebrado, pero no por los mismos otorgantes"(GJ. N° 884, p. 55).
Sólo pueden demandar por simulación las partes (terceros) en cuyo pequicio se hu
biere celebrado"(GJ. N° 1133, p. 31).
"La acción de nulidad de escrituras por simulación otorgadas por los que tienen la li
bre disposición de bienes, sólo pueden ejercitarla los terceros perjudicados"(G J N°
1158, p. 37).
PRINCIPIO GENERAL
Plus valet quod agitur quam quod simulatur" = (Debe darse más valor a lo que
se hace que a lo que se simula). Scaevola.
-«o»-
545 Art. DE LA SIMULACION 783
(*) "Vocablo de origen griego, alusivo a los signos, señales o síntomas, que en medicina importa
la ciencia (semiología) que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista
del diagnóstico y del pronóstico, y," en'derecho, se viene aplicando (v. gr. Giuliani, cit. M.
Sabaté) como método de observación de los signos, síntomas o indicios (que suponen una
misma cosa a pesar de la diferencia-de sus raíces idiomáticas) de determinados fenómenos
jurídicos.
784 DE LA SIMULACION • Art. 545
JURISPRUDENCIA
8.— "La simulación puede ser demandada directamente por los contratantes cuando su.
acción está fundada en un contradocumento que.la jus^qué"(GJ. N® 1272, p. 53).
9.^— "Si bien se considera que ofende a la ética jurídica la invocación de la propia simu
lación, la jurisprudencia admite que está permitido hacerlo, cuando-existe un contrá-
documento que la justifique"(G.J. N° 1338, p. 21).
10.—:"La prueba testifical no e?tá comprendida en la prohibición del art. 928(1328, 1) del
C.C., cuando los terceros perjudicados se valen de eUa para acreditar la simulación
dé un contrato y pueden aprovecharse de todo género de pruebas incluso los indicios
y presunciones para destruir el contrato simulado"(G.J. 1354, p. 61).
11.— "No se ha probado la falsedad del documento aclarativo y autenticado que evidencia
que el precio de.la venta es de 48.000.— Bs, recibidos por la vendedora, y no sola
mente de 10.000.— Bs, que figuran en el documento ficto y simulado, de lo que re
sulta que dicho documento aclarativo surte sus efectos jurídicos sin necesidad de re
conocimiento del documentó simulado (que fue suscrito simultáneamente con
aquél)"(G.J. NM589,p. 53). . ' , ' '
12.— "La simulación demandada por terceros puede probarse por todos los medios admi
tidos por ley, incluida la testifical que debe sér recibida, para surtir eficacia, dentro
deltérminoprobatorió"(A.S. N" llOde 9—Vil—80,S.C. E,iriéd.).
13.:— "Entre partes, la simulación "sé prueba sólo mediante contradocumento, conforme
dispone el parágrafo n de este art."(Lab. Jud. 1982, p. 242)..
14 _ "El parágrafp n de este concordante con el 1292; establece que los contradocu
mentos públicos o privados, no. pueden surtir efectos sino entre los otorgantes y sus
■ herederos de no estar contra la iéy".(G.J^ N® 1734, p. 137)(*)."
15.— "La Corte ad quem ha cometido un error .judicial ';.al -nó haber tenido en cuenta
- el parágrafo H del art. 544 del c.c., qiie expresamente determina que entre las partes
—como ocurre en lá especie— la pruéba de la simulációñ puede hacerse mediante
'.documento o contradocumento que desmienta la existencía^del contrato simulado"
(G.J.hP 1744,.p.-202)(**).
(*) El contradocumento en.la simulación'representa el acto oculto que desvirtúa el acto aipa-
rente. Si se lo hace-en documento público ya no es acto ocultó, ni simulado. (Véase la
anot-,.al parágrafo n del art. 543).
(**). El A.S. cita el art. 544^ cuando debió hacerlo del 545. La-corrección aparece en Lab."Jud.
■ - 1989,p.-547;" "Z ^ ■ ■■ - '
50
786 NULIDAD Y ANULABILIDAD Art. 546
16.— "La sim^ación, co^orrae a este art., entre las partes, sólo puede probarse mediante
contradocumento ü otra prueba escrita, mientras que la que se demande por terceros,
admite todos los medios de prueba, incluida la testifical" (G.J. N" 1745, p. 51).
. 17.— Véase los casos 6, 8 y 14 del art. 543; 3 del 544 y 17 del 1328:'
CAPITULO ym
SECCION I
DISPOSICIONES generales
PRINCIPIOS GENERALES
"Quae contra iusfiunt, debent utique pro infectis habere" = (Las cosas que se ha
cen contra derecho deben ciertamente tenerse pormo hechas). M.Puigamau.
"Pacta, quae contra legesxonstitutiones— que vel contra bonos moresfiunt, nu-
llam vin habere, indubitate iuris est'\- (Es incuestionable jurídicamente que los pactos
que sé hacen contra las leyes y las constituciones o contra las búénás costumbres no tienen
fuerza ninguna). Codex,ley 6, tít. 3, Lib. 2. "
' "Contra inris civilis regulas pacta conventa, rata non habentur" = (Los pactos
convenidos contra las reglas del derecho civil son nulos).,Gayo (cit. Scaevola y M.Puigar-
nau). • ,
-«o»-
Los autores que sostienen la inexistencia^ señalan como sus signos caracte
rísticos los siguientes: a) no existe, independientemente de toda dedarádón judi-
dal; b)puede alegarla cualquiera persona; c)jamás produce efectos de derecho; d)
su confirmación es imposible, y e) la prescripción no la subsana,- porque no se
puede subsanar lo que no existe. Ejemplo: una compraventa de una cosá que no
existe, es un contrato inexistente porque no hay materia para la misma: falta de
objeto,la cosa, que es elemento esendal.del contrato..
■ Entre los códigos modernos, el mexicano sigue la doctrina dásica'(con la
modificación propuesta por Bonnecase) y declara inexistente el acto al que le falta
el consentimiento o el objeto que puede ser materia de él y establece que éste no
puede ser confirmado ni por prescripdón (art. 2224).
(*) Pero es cosa diversa de la invalidez, en el sentido riguroso y técnico, aunque muchas veces
se las legisla confundiéndolas, según observa y no sin razón Messineo.
El acto jurídico es inválido cuando no produce o no puede producir sus efectos jurídicos
• propios, por razón de la concurrencia de un vicio a tiempo de su formación: falta dé con
sentimiento,inobservancia de la forma exigida por la ley, etc. Invalidez o nulidad, en la ter
minología jurídica, expresan indistintamente la situación expuesta.
La ineficacia, en un sentido preciso, no equívoco, supone una situación por sí, derivada de
una causa o evento posterior a la formación del acto: aunque compatible con el estado de^
validez o perfección del acto, implica que éste no puede producir su'normal efecto por al-
• gún obstáculo de carácter extrínseco que ipso ture lo hace inidóneo para operar. Entre los
í\-
788 NULIDÁD T ANULABILIDÁD. . Art. 546
• ■ ■ Mas, como quiera que el Código en esta materia, como en varias otras, ha
concretado sus reglas a .una función esencialmente práctica, por fuerza há de pres-
■cindirse de las formulaciones doctrinales o lás comparaciones sobre puntos que
elude el Código.
■ í. ■ ■ .
Con-está mira y según las reglas dadas por el capítulo en examen, puede.
resumirse brevemente las causas y características de la nulidad absoluta, según la
escuela clásica o siinplemente nulidad según el Código, y de la nulidad relativa se
gún la escuela clásica o anuldbilidad según el Código."
La nulidad afecta el interés general Es de orden público; por eso puede ser
declarada aún de oficio, és imprescriptible e inconfirmable. La anulabilidad, toca-ál
interés privado;.no puede ser declarada de oñcio, es prescriptible (excepto como ex
cepción) y confirmable. í : :
La nulidad implica la inexistencia, porque hace como si no existiera el con
trato, esto es, le considera no forfnado o no celebrado, por lo que no puede surtir.
efecto alguno (v. el art. 547, 1, infra). En cambio la.anulabilidad,no desconoce la
existencia del contrato, ya que éste puede surtir efectos. La nulidad puede ser de- ^
mandada por.todo,interesado y aun puede ser declarada de oficio,^vi gr.-en los.
contratos celebrados para perpetrar un delito mediante la asociación delictuosa,
(c.p. art. 132) o para violar prohibiciones legales como las de los arts. 910 y 913.;
(juegos prohibidos) del c.c.,.o para declarar nulo un matrimonió (c.f. aris. 78 y 79)..
La anulabilidad sólo puede ser intentada por aquél en cuyo interés p protección
ha sido establecida (art. 555).
JURISPRUDENCIA
L "Los términos de liuhdad y rescisión no son sinónimos, puesto que en puridad jurídi
ca,la nulidad y la anulabilidad tienen lugar cuando sé ha violado ün mandáto o pfohi-
■ bición legal, ó cuando existe un vicio o defecto legal del acto jurídico que puede dar
lugar a la-anulabilidad;-en cambio, la rescisión es sobreviniente de una lesión o per
juicio manifiesto para la parte afectada"(G.J. 1587)p. 22).
2, "La acción de nulidad se funda en algún vicio o defecto de los elementos esenciales
del contrato. La rescisión es la existencia de un perjuicio económico" (Lab. Jud.
1986, p. 378). -
3, "La nulidad^del compromiso de fs..., no es materia de amparo constitucional y el re
currente tiene otros medios o recursos para la protección de sus derechos conforme
prevé, para el caso, el art. 546 del c.c., sin que esto.quiera decir que el Tribunal Su
premo dé o no valor a dicho documento"(G.J. N° 1739, p. 68).
4,— "Ueclarado nulo judicialmente el acto, conforme al art. 546 del c.c., aquél queda ine
ficaz con efectos retroactivos con arreglo al art. 547 del mi?mo.Cgo., en.ób.sefyancia
792 NULIDAD Y ANULABILIDAD Art. 547
Hay efectos generales antes de llegar al destino de las cosas o del precio,
que no deben pasarse por alto.
JURISPRUDENCIA
2. "La nulidad declarada judicialmente surte efectos retroactivos, sin más obligación pa
ra las partes que restituir mutuaniente- lo. que hubieran recibido, norma ajustada al
'principio de que un contrato nulo es jurídicaménte considerado inexistente^, despro
visto, por lo tanto, de todo efecto jurídico"(G.L N° 1679, p. 110).
3^ «La nulidad y la anulabilidad declaradas judicialmente surten sus efectos con carácter
retroactivo a tenor del art. 547 del c.c."(Lab. Jud. 1988, p. 413).
1)Por faltar en el contrato (*), objeto o.la forma prevista por la ley có
mo requisito de validez.
2) Por faltar en el objeto del contrato los requisitos señalados por la
ley. .
3)Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las
partes a celebrar el contrato.
PROYECTO DE MÓDinCAaON
Enmienda 31;"El artículo 549 se modifica así:
"Quod nullum est; nullum producit effectum" ,= (Lo que es nulo no produce nin-
gún efectc,). M.Puigamau, Scaevola,
"Quod nullum est in uno, nullum est in ómnibus" =(Lo que és nulo en un caso lo
es en todos). M.Puigamau.
"Quod non ritefactum est, pro infecto habetur" =(Ló que no se hace ritualmente
(requisito de forma),se tiene por no hecho). M.Puigamau.
-«o»-
La enmienda para este art. como la propuesta para el art. 554, en cuyo me.
3) se incluye la anulabilidad del error, como vicio que es del consentimiénto al
igual que la violencia y el dolo, introduce en este capítulo (nulidad y anulabili
dad), las enmiendas pertinentes que corresponden a las enmiendas consignadas
para'los arts. 474, 475 y 476, de manera.de asegurar la coherencia adecuada en la
normativa del ordenamiento legal de los vicios del- consentimiento relativos al
error y los efectos que derivan de ellos dentro de las nulidades y anulabihdades
del contrato.
JURISPRUDENCIA
3.— "Todo contrato hecho por colusión-es nulo y existiendo, en la especie, claros indicios
de colusión entre los ejecutantes y el adjudicatario para sustraer el bien hipotecado
mediante el juicio ejecutivo en perjuicio del acreedor hipotecario, se declara asf
■ (Lab. Jud. 1984, p. 182). - ' ' ,
4. ■ Si un contrato no contiene los requisitos esencialés exigidos por ley, es \m acto anó
malo que no genera derecho alguno y debe reputársele inexistente (**)" YLab Jud
1985, p. 170). ■ ' . ■ .*
^1contrato será nulo^ cual determina el art. 549 del c.c., cuando falta en. él el objeto '
o la forma prevista por la ley como requisito de validez" (G.J. N° '1732, p. 164).
6. "Entre los casos de nulidad establecidos por el numeral 3),de este .art. no está com
prendida la de la.escritura de transferencia que un propietario otorga sobre su alícuota
■ que está concretamente definida" (G.J. N° 1737, p. 27).
(*.) • En ,eí supuesto de la sanción de la enmienda para el art. 549, este casó se trasladaría a la ju-
rispmdencia del art. 554, al que'se transfiere como causa) de anulabilidad el error.
( ) La legislación vigente sólo reconoce la nulidad y la ahulabilidad declaradas judicialmente.
551 Art. NULIDAD DEL CONTRATO 797
7 — "La falta de forma prevista como requisito de vaiidez por la ley, hace nulo^el contr^
to a tenor del art. 549^ numeral 1), por lo qué carece de fuerza ejecutiva (G.J. N
1741,P-54). . .■ ;
8 — 'El contrato privado con el que se constituye anticresis, es nulo por disposición del
art. 549, numeral 2)delcx. porque le falta el requisito de forma e^gido por los^s.
491,inc. 3) y 1430 del mismo Cgo."(G.J. N° 1744, p. 238 y Lab. Jud. 1989, p. 548).
En el mismo sentido(GJ. N" 1745, p. 112). .■
9 — "El contrato nulo no surte efecto legal ninguno. Es írrjto e inconfirmable. No es res-
cindible. En caihbio, el contrato váhdo es rescindible o anulable por ks causas que
■ autoriza la ley" (Lab. Jud. 1987, p. 314).
XO — "El art, 549, 3) del e.c. no establece nulidadpor "ilicitud del contrato" (*) (Lab. Jud.
. 1988, p. 400).
ll._-Véase los casos 14 del art. 456; 5 del 493.
.(*)• Laaisposición citada habla de ilicitud de la causa.'Si un contrato tiene causa ih'cita, .según
este A.S. ¿puede ser lícito el contrato? . -
'798 NULIDAD DEL CONTRATO Art. 551
PROYECTO DE MODIHCACION
La nulidad puede ser icivocada por todo aquél que tenga interés jurídico
(art. 551), la anulabilidad sólo por el perjudicado (art. 555); la nulidad es impres
criptible (art. 552); la anuIabiHdad es prescriptible (art. 556); la nuHdad no puede
subsanarse con la ulterior confirmación (art. 553);la anulabilidad puede subsanar
se convalidándola mediante ratificación posterior, expresa o tácitamente (art. 558).
La nulidad tiene carácter de orden público^ de ahí que el propio juez puede
señalarla de oficio (v.lo pertinente en la anot. al art. 546), cuando la advierta en las
situaciones en que interviene y aim cuando no concurra petición del interesado al
respecto. Por el mismo carácter, puede ser opuesta en cualquier grado déla
causa. °
JURISPRUDENCIA \
«Las convenciones entre tutriz y pupilo pueden anularse a demanda del menor llega
do a su mayoridad o de sus herederos^ Bn este último caso no es necesario inscribir la
declaratoria de herederos en el Registro de Derechos Reales, según-los arts. 551 y 555
del c.c. y 335 del c. f.,-que no lo disponen de esa manera"(Lab. Jud. 1986, p. 313).
2. "Si bien cualquier persona con un interés legítimo puede demandar la nulidad de un
acto conforme al art. 551 del c.c. sólo es en cuanto concierne a esa persona, que no
puedearrogarselarepresentacióndéotros"(G.J.N° 1736,p. 112).
PRINCIPIOS GENERALES
"Quod ab initio vitiosum est, non potest tractu temporis convalescere (Regla Ca-
■ toniana)" = ij-o que es vicioso en un principio no puede convalidarse con el transciuso
del tiempo). Paulo. Digesto, ley 29, tít. 17, Lib. 50.
"Actus ab initio nullus non potest validare..." = (El acto nulo en un principio no
puede convalidarse..i), Decio, cit. M.Püigamau.
554 Art. ANULABILIDAD DEL CONTRATO 801
"Quae ab initio inutilis fuit institutio, ex pqstfacto convalescere non potest" =
(La institución que desde el principio fue inútil no se puede convatidar por hecho poste
rior). Licinio Rufiho. Digesto,ley 210,tit. 17, Lib. 50.
-«O»-
su cláüsula 2® confirma una escritura nula contra la expresa déterminación del art. 53J
del C.C., que proclama el principio,de qué el contrato nulo no puede ser confirmado
(Lab. Jud. 1982, p. 216).
2.—"Las empresas estatales pueden efectuar actos de comercio como cualquier- comer-,
ciante con.los.particulares, quedando sujetos a las regulaciones del c. cení., por lo
que,la Corte ad quem al aplicar en el A.V.impugnado, normas legales de la e^^ra ci
vil, ha violado las normas legales ya citadas así como los arts. 493, 549, 1) y 553 del
. c.c.,pormalaaplicación"(G.J.N° 1743, p. 162)
SECCION m
PROYECTO DE MODIFICACION
violencia) o que han sido celebrados por incapaces. Supone un diverso y menos
grave grado de invalidez. Cuando la ley habla de invalidación o impugnación se
refiere a la anulabilidad (Ej.: de la terminología indistinta se encuentra en los arts.
471 y 487). . '
El caso I-)'de.este art. menciona entre las causas de anulabilidad la/á/ffl 0^)
de consentimiento para suformación. Cuidadosamente considerado el caso, es de una
-grave importancia. ,
Según el art. 455, el contrato seforma, esto es, existe, en cuanto concu
rrido, coiUo expresión del consentimiento,la oferta y la aceptación para constituir
el acuerdo. En otras palabras, si falta el consentimiento de una de las partes, por
que el policitado no da su aceptación o porque el oferente retira la oferta, el con
trato no se forma, esto es, no cobra existencia, al tenor dé dicho art. 455. Ergo, no
puede ser anulado un acto inexistente, que no se haformado.
Esta regla no ha sido tomada del Cgo.italiano, como es fácil verificar. Este,
al íxatar de la nulidad del contrato en su art. 1418, cuidando de la concordancia ló
gica de sus disposiciones, dice:
"Causa de nulidad del contrato. — El contrato es nulo, cuando es contrario a
la norma imperativa, salvo disposición contraria de la ley.—
Produce nulidad del contrato la falta de los requisitos indicados en el art.
1325... etc.".
Art. 1325 del Cgo.italiano que ha sido tomado por el Código en el art. 452,
que contiene la enunciación de requisitos para la formación del contrato, o sea, las
condiciones de viabilidad del contrato en la plástica definición de Scaevola, enun
ciación en la cual está comprendido en primer término él consentimiento. Seme
jante error proviene, seguramente, de que dicho art. 1418, ha sido copiado ^y
mal en parte y sin.una detenida consideración de sus alcances y finalidad.
Aimque expuesto a la impugnación de anulabilidad, el acto o contrato des
pliega todo su efecto;mientras no sea impugnado (Ej.: art. 1020) y precisamente
por esto (Messineo),cuando es impugnado,la invalidación tiene efecto retroactivo
(art. 547).
Los arts. siguientes, dan reglas que configuran los caracteres y las conse
cuencias de la anulabilidad perfilándose,casi todos como antítesis de los atinentes
al negocio nulo.- Además, la acción de nulidad es una de declaración de certeza,
mientras la de anulación es cónstitutiva (Messineo).
(*) Lo que realmente falta es una exposición de motivos, inexcusable en toda elaboración legis
lativa de la entidad del Código, para encontrar una —si alguna pudiera haber— explica
ción de semejante disposición. " ' "
804 AÑULABILIDAD DEL COOTRATO Art. 555
JURISPRUDENCIA
1.— "Recayendo el error en la misma causa, vicia de nulidad el contrato" (G.J. N° 624,
. -P-.S).
i .
2.— "La nulidad de un coñtxato por incapacidad de los menores que concurrieron a su ce
lebración, no puede ser argüida por los capaces de obligarse y sólo compete hacerlo a
los incapaces o,sus representantes"(G.J. N° 1269, p^ 64).
3:— "No se ha probado que el actor se encontrara en condiciones de incapacidad para con-
- tratar libremente, ya que la circunstancia de haber estado hospitalizado (por padecer
cirrocis hepática), no es circunstancia que por sí sola pueda considerarse como causal
para anular sus actos, ya que no se ha'probado concretamente que se hallará, por tal
causa, privado de su voluntad para que sea evidente la falta de su consentiihiento en
la celebración del referido contrato"(G.J. N° 1602, p. 114). ' '. .
4.— "De acuerdo al art. 554 del c.c. la persona capaz no puede reclamar la incapacidad del
prohibido con quien ha contratado"(Lab. Jud.1980,p. 164).
5.— y. los casos Nos. 1, 2, 6,. 8, 10 y 14 del art. 453; único del art.'480; 14 y 25 del art,
_ 482; 3 del art. 483, y 4 del art. 485.
"La acción de anulación, según este art. prescribe en el plazo ¿e 5 años, contados
desde el día en que se concluyó el contrato"(Lab. Jud. 1985, p. 212).
ARTICULO 557.— (Imprescriptibilidad de la excepción de anula
ción). El demandado puede oponer la excepción de anulación en cualquier
tiempo.
Fte: Cgo. it. 1442,4)—
Concc.c.552 — 1492 —
i
806 ANULABILIDAD DEL CONTRATO Art. 558
^ PROYECTO DE MODIFICACION
PRINCIPIO GENERAL:
"Actus ab initio nullus non potest validare: validus autem, qui pótest annullari,
poterit etiam confirmari" = (El acto nulo en un principio no puede convalidarse; en cam
bio, el válido que puede ser anulado podrá también ser confirmado). Decio, cit. de M.Pui-
gamau.
^ «o»
807
558 Art. ANULABILIDAD DEL CONTRATO
esto es, aceptar, el negocio nacido por obra del representante que, en rigor, no era
tal (noción que incluye la extralimitación de facultades en el mandatario). Es una
aprobación. Mientras la falta de confirmación del acto anulable influye sobre la vali
dez y deja abierta lá posibilidad de la anulación, la falta de ratificación suspende
(por tiempo indeterminado la eficacia del negocio (art. 8^1,II).
JÜRISPRUDENCIA
1.— "Según este art. 925 (558) del c.c. la confirmación o la ejecución voluntaria de los
. instrumentos que,por ley admiten la acción de anulación, no pueden perjudicar a ter-
" ceros interesados"(G.J. N° 427, p. 587^
2.-— "La ejecución voluntaria importa la renuncia a los medios y excepciones que contra
(un acto anulable) se pueda oponer"(G.J. N® 598, p. 12).
'3.— "La ejecución voluntaria del nuevo convenio (verbal en materia de locación) restrictir
vo del celebrado por escrito importa su ratificación (entiéndase confirmación) y la re
nuncia de los medios y excepciones que podía oponerse conforme a los arts. 924 y
925(558) del c.c."(G.J. N° 729, p. 9).
4.—^"Conforme a lo previsto por él árt. 706 (558) del c.c. un contrato no puede ser recla
mado de violencia sij cesando ésta, se aprobó expresa o tácitamente, o sea, dejando
pasar el tiempo de la restitución fijado por la ley"(G.J. N® 1483, p. 114),
5.— "Al haber suscrito el documento de confirmación, el recurrente renunció a las accio
nes rescisprias y de nulidad del instrumento de reconocimiento de derechos propieta
rios que hizo en favor del demandado, quien así hizo desaparecer los vicios que afec
taban a dicho instrumento confirmado, por imperio del art. 925 (558) del c.c." (G.J.
. N® 1564, p. 72),
6.— "Los recibos otorgados por pagos diferidos de las cuotas parciales de la compraventa,
por el vendedor al comprador, constituyen actos confirmatorios y ratificatorios y de
ejecución voluntaria de los contratos cuestionados, conforme al art. 925 (558) del
c.c."(G.J. N° 1565, p. 67).
560 Art. RESCISION POR ESTADO DE PELIGRO 809
ARTICULO 559.— {Efectos de la anulabilidad respecto a terceros).
La anulabilidad no pequdica los derechos adquiridos por terceros de buena
fe y a título oneroso, salvos los efectos de la inscripción de la demanda.
K. '
CAPITULO IX ^
SECCION I
PRINCIPIOS GENERALES
"Quod metus causa gestum eiit, nullo tempore Praetor ratum habebit" = (Lo que
por causa de miedo se haya hecho, en ningún tiempo lo tendrá por válido el juez). Paulo.
Digesto, ley 21, tít 2, Lib. 4.
"Nihil consensui tam contrarium-est, quam vis atque metus" = (Nada hay tari con
trario al consentimiento como la violencia y el miedo). Ulpiano. Digesto, ley 116, tít. 17,
Lib. 50.
Metus accipiendus (est) non quilibet timar, sed maioris malitatis" = (Por miedo
se ha de entender no un temor cualquiera, sino de un mal mayor). Ulpiano. Digesto, ley 5,
tit. 2, Lib. 4.
"Vani timoris iusta excusatio non est" = (No hay justa excusa de un vano temor).
Celso. Digesto, ley 184, tit. 17, Lib. 50.
-«o»-
JURISPRUDENCIA
SECCION II ^
DE LA LESION '
PRINCIPIO GENERAL
"Vénditdr, deceptus ultra dimidiam iusti pretti, agere potest, ut res sibi, redenti
pretium, restituatur, ve/ iustúm pretium suppleatur; et iniioc electio est emtoris" = (El
vendedor defraudado en más deda mitad del justo precio puede ejercitar acción para que le
restituya la cosa, devolviendo él el precio recibido, o se le supla el justo precio, correspon
diendo la elección al comprador). Codex,ley 6, tít. 17, Lib. 3.
-«0»-
El art. 561 del Código, reglamenta la materia con el criterio de esta teoría,
combinando el elemento subjetivo (necesidades apremiantes, ligereza o ignoran
cia de la parte perjudicada), con el elemento objetivo (desproporción superior a la
mitad dfe la prestadób). Extiende sus efectos a todos los contratos y cualquiera de
las partes contratantes que resiílte pequdicada (comprador o vendedor en el caso
de la compraventa y. gr.), puede intentar la acción rescisoria. De materia más fre
cuentemente limitada al contrátó de enajenación a título oneroso, en especial in
mobiliario, actualmente, según las corrientes legislativas avanzadas, lá rescisión
por causa de lesión, es un remedio de carácter general(Messineo).
plear el término nülidad en lugar del de rescisión usado por su modelo fuente. Esta
inseguridad terminológica, sé advierte inclusive en recientes trabajos como el An
teproyecto dé Ossorio, quien bajo la influencia de las mismas legislaciones en que
funda sus definiciones CabaneUas,impone xmá sinonimia impropia de rescisión y
resolución en los^arts. 1084 y 1086 de su referido Anteproyecto. Por otra parte, el
A.S. mencionado, para establecer la sinorümia criticada, se atiene a conceptos par
ciales de las definiciones invocadas, sin reparar que el propio CabaneUas en la voz
Resolución de las Obligaciones (con referencia a los arts. 1124 del Cgo. español y
1375 del Cgo. argentino) da el significado jurídico propio del vocablo en el sentido
—dice— que tiene en la legislación moderna.
1. «La acción rescisoria por causa de lesión-se determina únicamente por la diferencia
entre el valor de (la cosa) enajenada y el precio pagado, independientemente del do
lo, fraude o error que constituyen caúsales distintas de nulidad"(GJ. N° 604, p. 6).
2.— "Según el art. 1086(561) para que por causa de lesión, pueda rescindirse la venta, es
necesario que (el contratante perjudicado) haya sufrido lesión en la mitad del precio,
lo cual puede averiguarse apreciando el valor que tenía(la cosa) al tienípo de la ven
ta"(G.J. N° 663, p. 4).
3. «Hay lesión cuando la parte perjudicada ha sufrido un pequicio de la mitad del pre
cio en el momento de la celebración del contrato"(GJ. N° 1222, p. 61).
7. "La determinación de la lesión exige que la voluntad plena del transfirente perjudica
do, haya estado sometido en el momento del contrato a situaciones morales extra-
ña¡"(G.J. N*' 1341, p. 10).
8 _ "La acción rescisoria ppr lesión sólo compete al vendedor perjudicado según el art.
1086 (561) dél c.c. y no pueden demandarla, como ocurre en la especie, quienes no
son propietarios ni vendedores de la cosa"(G.J. N° 1344, p. 2).
9 _ "No hay lesión y por consiguiente la venta es válida, cuando no se ha probado que el
comprador abusó de la situación de inferioridad del vendedor"(G.J. N° 1350, p. 85).
10. "Para saber si hay lesión, es menester apreciar el estado que tenía la cosa a tiempo
de la venta y tener en cuenta que los hechos articulados sean probables y bastante
graves para determinóla"(G.J. N° 1588, p. 19).
52
818 DE LA LESION Art. 561
11. "Cuando el valor en que se hizo la venta no representa el justo precio del inmueble,
la ley autoriza la rescisión de los contratos por lesión enorme"(G.J. N°1598, p. 78).
11 (a).— "De acuerdo al art. 1086(561) del c.c., hay lesión enorme cuando el precio paga
do por el inmueble es equivalente a la mitad de su valor real en el momento de la
compraventa"(G.J. N° 1598, p. 129).
12.— "Para que proceda la acción rescisoria por lesión, el vendedor ha debido sufrir un
daño en el precio, de la mitad o más del valor real a tiempo de la venta" (G.J. N"
1599, p. 60).
16.— "El art. 561 del c.c., cuando exige tenerse en cuenta la explotación de las necesida
des apremiantes, la ligereza o la ignorancia de quien resulte perjudicado por la le
sión, establece una previsión protectora contra la desventaja en que eventualmente se
encuentra la persona así perjudicada" (A.S. N° 15 de 22 — 1 — 81; S.C. V, inéd.).
17.—"Se hace una sutil diferenciación entre rescisión de contrato y resolución, sin com
prender que ambas persiguen el mismo objeto, o sea, en términos claros, dejar sin
efecto una convención por caüsa que determina la ley o la voluntad de las partes se
gún define —dice el A.S.— el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de
Cabanellas, tomo V: "Rescisión: anulación, invalidación; privár de su eficacia ulte
rior, incluso con efectos retroactivos" y a continuación define el término resolución
de contrato: "acto jurídico que deja sin efecto el contrato válidamente concertado"
(A.S.N°20de 29 —1 — 81; S.C. IVinéd.).
18.— "El aspecto subjetivo de la lesión se considera cuando la prueba objetiva es deficien
te para establecer la diferencia entre^ el precio de la venta y el precio real o existen
otras circunstancias de apreciación judicial para calificar los héchos probables y gra
ves que lo originaron"(G.J. N° 1631, p. 200).
561 Art. DE LA . LESION . 819
19.— "Si la prueba material es plena y muestra que existe precio vil, se evidencia el enga
ño en el contrato que autoriza la rescisión reconociendo al vendedor por el art. 561
del c.c."(G.J. N° 1631, p. 200).
20.— "La certificación médica y las declaraciones testificales evidencian que el vendedor
sufrió un accidente cerebro-vascular por efecto de la arterioesclerosis, hipertensión
arterial y senectud de que adolece, lo que justifica la presunción ad homine de infe
rioridad en el acto del contrato"(G.J. N° 1631, p. 201).
21.— "Para probar la lesión no basta demostrar un pago menor a la mitad del precio real
del inmueble, sino también los aspectos subjetivos de los que abusó el comprador
para explotar la necesidad apremiante, ligereza o ignorancia de la parte pequdicada"
■ (Lab. Jüd. 1982, p. 246).
22.— "El actor debe demostrar para probarla lesión las circunstancias objetivas y subjeti
vas en que se funda su acción, porque faltando uno de estos elementos no hay le-
. sion"(Lab. Jud. 1984, p. 127). ■
En el mismo sentido: Lab. Jud. 1987, p. 275; Lab. Jud. 1988, p. 388.
23.—"La prueba de la lesión debe demostrar la manifiesta desproporción entre las presta
ciones de las partes y que se ha explotado la necesidad apremiante, la ligereza o la
ignorancia de la parte perjudicada"(Lab. Jud. 1984, p. 177).
24.—"La rescisión por lesión procede cuando se paga como ocurre én la especie, hiucho
menos de la décima parte del valor real del bien comprado por la necesidad apre
miante de los vendedores"(Lab. Jud. 1985, 158).,
25.^— "Para que prospere la rescisión por lesión debe probaírse que él comprador se haya
aprovechado de la necesidad apremiante, ligereza o ignorancia del vendedor"(Lab.
Jud. 1985, p. 183). .
26.— "La lesión se determina por la diferencia entre el valor de la cosa enájenada y el pre
cio pagado, cuando ella alcanza a la mitad o más del precio", debiendo establecerse
el precio que la cosa tenía a tiempo de ser vendida"(G.J. N° 1732, p. 138).
27.— "Hay lesión cuando se demuestra que existe manifiesta desproporción en el precio
pagado y real de la cosa vendida y que se ha explotado las necesidades apremiantes,
la ligereza o la ignorancia de la parte perjudicada"(G.J. N° 1736, p. 40).
28.— "Cuando se efectúa una venta reservándose el usufructo vitalicio (art. 217 c.c,), que
supone la posesión del inmueble, no puede haber lesión, según tesis reiterada de la
jurisprudencia nacional, ej.: G.J..N° 1399, A.A. N° 7"(Lab. Jud. 1988, p. 452).
29.— Véase los casos 2 del art. 546; 2 del 563; 31 del 568.
820 DE LA LESION Art. 562
3)La transacción.
El art. se refiere a los contratos en los cuales no puede alegarse lesión. Des
de luego, ésta sólo puede presentarse en los contratos bilaterales, en los cuales se
trasmite recíprocamente prestaciones. Respecto de los contratos aleatorios, la ex
cepción, se justifica porque es de la naturaleza de éstos que no haya equivalencia
en las prestaciones, sino, por el contrario, que se rompa esa equivalencia, porque
en función del riesgo se adquiere una cosa sobre la cual no hay certeza y, por eso,
se paga por ella im precio inferior a su valor comercial.
La transacción por su propia definición, supone una concesión de renun
cias recíprocas sobre derechos que, por litigiosos, contienen cierto elemento alea
torio y, consiguientemente, no puede determinarse al celebrar el contrato la des
proporción notoria que justifica la acción rescisoria. Las ventas judiciales, se efec
túan en subasta pública y en ellas no concurren los elementos que configuran la
lesión.
JURISPRUDENCIA
, 1.— "La lesión es excusable en las ventas que se hacen por autoridad judicial, por 16 dis
puesto por el art. 1092(562,4)del c.c."(G.J. N® 585, p. 7).
2.— "La acción rescisoriade.lesión está prohibida en las ventas en pública subasta" (G.J.
N^672,p.34). ■
563 Art. DE LA LESION 821
3, "Se declaró rescindida la venta porque se evidenció la lesión sufrida por el vendedor,
quien al obligarse por la evicción y saneamiento no celebró un contrato aleatorio"
(G.J.N°713,p. 15).
4, "En las transferencias de propiedades mineras, no puede rescindirse en ningún caso
por causa de lesión, sin duda por tener ellas un carácter aleatorio"(GJ. N" 1269, p.
98).
5, "No hay lesión en las contingencias de un contrato aleatorio" (G.J. N'' 1350, p. 85).
6 "Es inadmisible la causal de lesión invocada para anular un remate, a mérito de lo
dispuesto por el art..1092(562) del c.c." (G.J. 1377, inédita; cit. de Arce y Urcu-
no).
7, "Es evidente la infracción del art. 174 del c. min., en el auto de vista recurrido, en
cuanto se refiere a una supuesta lesión enormísima en el contrato dé fs., sobre trans
ferencia de acciones mineras, que no corresponden a tenor de la citada disposición
legal especial"(G.J. N° 1616, p. 138).
8. "No cabe rescisión por lesión en las ventas realizadas mediante autoridad judicial, ■
"según el art. 1092(562,4) del c.c. abrg., apHcable al caso sublite"(Lab. Jud. 1981, p.
144). '
JURISPRUDENCIA
1, "Se abrió el término de prueba precisamente en ejecución de esté art. con el fin de
(conocer) el estado del fundo y el valor que tenía a tiempo de la venta"(G.J. N° 454,
, p.826).
822 DE LA LESION Art. 563
2.— "La praeba pericial recayó sobre el precio de la finca en su estado actual, en lugar de
haber sido sobre el que tenía en la época de la de su venta, cual era preciso para ve
nir en conocimiento de la lesión enorme, según los arts. 1086 y 1087(561 y 563) del
c.c."(GJ. 651, p. 26).
3.— "La demostración de la lesión exige prueba que permita apreciar el estado y valor de
la cosa en la época del contrato; apreciación que debe resultar de la información pe
ricial pertinente"(GJ. N" 1218, p."39).
4.— "La acción rescisoria del contrato de compraventa por lesión, es procedente, cuando
.el perjuicio que éste supone se hubiese realizado en la época o momento de la venta"
(GJ.N°1341,p.27).
5.— "En la lesión enorme, la prueba pericial para determinarla, es de preferente conside
ración por su mayor eficacia jurídica"(G.J, N° 1364, p 24).
6.— "No se demuestra la lesión mediante una apreciación del valor de la cosa que no se
refiera a la fecha en qué se extendió la escritura de venta, tal como requiere el art.
1087(563)del c.c."(G.J. N° 1590, p. 14).
7.— "La lesión enorme se aprecia según el estado yi^l valor del iiunueble en el momento
. de la compraventa y datándose de cuestión técnica y de hecho, se basa en la prueba
de peritos como especial y necesaria" (A.S. N° 41 de 14—■lU—79; S.C.'2®, inéd.).
8.— "La rescisión no procede, cuando en el contrato de venta, como ocurre en la especie,
la vendedora se -reserva el derecho de usufructo de la cosa vendida hasta su muerte,
lo que compensa, en.su caso la parte del precio justo no pagado en su integridad"
(A.S. 13 de 8~II —80; S.C. inéd.).
9.— "La lesión se aprecia según el estado y el valor de la cosa en el momento de la com
praventa y como cuestión técnica y de hecho debe verificarse mediante prueba peri
cial, como especial y necesaria, según los arts. 241, 243 y 244«(430, 431, 432) del
c.c."(G.J.NM631.p.200).
10.— "La prueba pericial evidencia que el valor de la cosa el día de la compraventa era de
$b. 41.000.— de que él comprador pagó sólo la sumarie $b. 5.000.—, lo que prueba
la lesión con una desproporción inferior de ocho veces respecto del precio real" (G.J.
N° 1631, p. 201).
DISPOSICIONES COMUNES
1.— "Si bien por este art.(564) no es admisible la demanda de rescisión por lesión, pasa-
' dos dos años desde la venta, no es extemporánea la deducida cuando no se realizó to
davía y existe sólo el ofrecimiento de verificarla con la preferencia mencionada en el
contrato"(G.J. N° 642, p. 9). ' í '
2 _ "Siendo la fecha de la escritura de compraventa de 12 de Feb. de 1894 y de 30 de
Dic. de 1895 la de la demanda, ésta se dedujo dentro de los dos años que señala el ^
art. 1088(564)delc.c,"(G.J.N°695,p.8). ' -
3. "La demanda de rescisión de un contrato de lesión no es admisible pasados dos mos
del día de su celebración, término que corre para los menores y demás impedidos
(GJ. N° 1229, p. 44).
4 — "El término para demandar la rescisión por lesión, no se suspende por razón de una
estipulación de retroventa (pacto de rescate en el Cgo. nuevo)"(G.J. N° 1229, p. 44).
5.— "Es inadmisible una demanda de rescisión por lesión, pasados los dos años desde que
rige el contrato, conforme al art. 1088(564,1)del c.c."(G.J. N° 1243,p. 28).
En el mismo sentido:(GG.JJ. Nos. 1260, p. 22; 1262, p. 20,1295, p. 24).
6 — "La acción de rescisión de la venta por causa de lesión-se ha entablado a los 9 <ie
celebrado el contrato (esto es) fuera del término señalado por el art. 1088 (564 del
c.c. por lo que los jueces (al negarla) han dado estricta aplicación a dicha ley (G.J.
N°1251,p.29).
824 DE LA LESION Art. 565
7.— "La excepción de lesión enorme, procede únicamente cuando el contrato no adolece
de vicio anulatorio por otra causal diversa de la lesión" (GJ. N° 1319, p. 67).
8.— "Es claro y preciso el art. 1088(564) del c.c. cuando prescribe que la demanda resci-
soria de lesión es inadmisible después de pasados dos años desde el día de contrato"
(G.J. N° 1588, p. 130).
9.— "Es inadmisible la demanda por lesión después de pasados dos años, contados desde
el día de la venta"(Lab. Jud. 1980, p. 171).
10.— "La acción rescisoria por lesión prescribe en el plazo de dos años desde que se con
cluyó el contrato"(Lab. Jud. 1987, p. 297).
k ' .
1.— "El derecho alternativo otorgado por el art. 1090(565) del c.c. ha sido ejercido por el
comprador que en su contestación ofreció reintegrar el valor de las asignaciones com
pradas, si se justifica la lesión"(GJ.N^ 614,p. 2).
2.— "Ejercitada por eUcomprador la facultad establecida por los arts. 1090 y 1091 (565,
n)del C.C., que autorizan o devolver la cosa recuperando el valor pagado o conservar
la satisfaciendo su verdadero valor, se viola las leyes citadas al declarar nula la escri
tura de venta que queda subsistente por la oferta del pago total ofrecida a mérito de la
segunda alternativa indicada"(G.J. N° 1212, p. 63). .
3^ "Declarada la rescisión del contrato por lesión, el demandado puede ejercitar la facul
tad alternativa que le acuerdan los arts. 1090 y 1091 (565,II) del c.c. (G.J. N 1272,
p. 23).
'" JURISPRUDENCIA .
1.— "La renuncia convencional de la lesión enorme, carece de.eficacia alguna, frente a la
disposición del art. 1086(566) del c.c. (G.J, N° 1252, p. 48).
~ 2.— "La lesión da derecho a pedir la rescisión del contrato, aun cuando se haya renuncia
do expresamente esta facultad y declarado que se cede el exceso del precio" (Lab.
Jud. 1980, p. ISl):'
826 RESOLUCION DEL CONTRATO. . Art. 568
CAPITULO X
SECCION I
1.— "La nulidad (no es tal, corríjase esta faüa terminológica leyendo resolución) ácsigaa-
da por el art. 775 (568) del c.c., no tiene lugar de pleno derecho" (G.J. 304, p.
2014).
2. "En las obligaciones sinalagmáticas se sobrentiende siempre la (cláusula) resolutoria
■para el caso de faltar una de las partes a su obligación" (G.J. N® 320, p. 3049).
3. «En los contratos sinalagmáticos, la falta de una de las partes a su obligación no pro
duce la (resolución) de pleno derecho y solamente da lugar según el art. 775 (568) al
ejercicio de la (acción resolutoria)" (G.J. N° 393, p. 237).
4 _ "Según el art. 775 (568) la (cláusula resolutoria) implícita en todo contrato bilateral
no lo anula de pleno derecho, sino mediante declaratoria judicial" (G.J. N° 580,íp. 2).
5^ "La falta de pago en el término estipulado, no produce, de pleno derecho, la nulidad
(resolución) del contrato, ni da lugar a la rescisión (resolución), sino mediante el re
querimiento del acreedor, hecha en la forma prevista por el art. 775 (568) del c.c.
(G.J.N''622,p.7).
6.— "Según el art. 775 (568), cuando uno de los contratantes falta a su compromiso, la
otra puede a su elección pedir la ejecución del convenio o su (resolución) con danos e
intereses, en, cuyo último caso, volviendo las cosas al estado anterior, cual si el con
trato no hubiera existido, la restitución de beneficios indebidamente reportados es
consecuencia necesaria" (G.J. N° 668, p. 16).
7^ «El art. 775 (568) lejos de obligar al acreedor o no usar sino por el orden en que están
expresadas las acciones que le concede contra el obligado, libra a su elección el ejer
cicio de la que más le convenga" (G.J. N° 712, p. 5).
8.— "Si bien en los contratos bilaterales es siempre implícita la (cláusula resolutona), en
el caso de faltar una de las partes a su compromiso y la parte que lo ha cumplido pue
de precisar a la otra a la ejecución del convenio o pedir en juicio su (resolucióh), el
precepto no se aplica a los contratos en que se pacta una condición" (G.J. N" 833,
p. 5).
830 RESOLUCION DEL CONTRATO Art. 568
9.— "Según el art. 775 (568) la (resolución) de un contrato bilateral por falta de cumpli
miento de las obligaciones contraídas no se opera en todo rigor de derecho, debien
do ser declarada en juicio"(GJ. N° 848, p. 50).
10.— "(En el) uso del derecho alternativo de pedir el (cumplimiento) del contrato o su (re
solución) no procede de primera de estas acciones en la vía ejecutiva si el que la de
duce no acredita haber cumplido por su parte la obligación que se impuso"(G.J. N°
1032, p. 65).
11.— "En los contratos bilaterales es siempre implícita la condición resolutoria para el ca
so de que una de las partes incumpla su obligación"(G.J. N° 1235, p. 19).
12.— "Para que proceda la acción... es menester que el demandante haya cumplido de su
parte con la obligación que contrajo y que el.demandado, haya faltado a las que le
corresponden, siendo en tales casos resoluble el contrato, según el art. 775(568) del
c.c."(G.J. N° 1236, p. 38).
i
13.— "La condición resolutiva en caso de faltar una de las partes a su compromiso, con
forme al art. 775 (568) del c.c. no anula en todo rigor de derecho el contrato, sino
que la parte que lo ha cumplido puede precisar a la otra a la ejecución de lo que le
corresponde o pedir la nulidad enjuicio"(G.J. N° 1256, p. 18).
14.— "Si no se estipuló plazo alguno ni se hizo requerimiento previo de mora conforme al
art. 730 (340) del c.c., no existe incumplimiento de parte del obligado para que se
aplique la condición resolutoria establecida por el art. 775 (568) del c.c." (G.J. N°
1263, p. 51).
15.— "En caso de faltar una de las partes a su compromiso no se resuelve en todo rigor de
derecho el contrato, sino que la que lo ha cumplido puede precisar a la otra a que
ejecute lo qué le corresponde, cuando es posible, o pedir la (resolución) con daños e
intereses"(G.J. N° 1264, p. 100).
17.— "Para ejercitar la acción respectiva debe preceder el requerimiento judicial de mora
conforme al art. 730(340) del c.c. así se haya fijado, como ocurre en la especie, un
término expreso, salvo pacto de que el solo transcurso del término determine la mo-.
rosidad"(G.J. N° 1300, p. 33).
568 Art. RESOLUCION; DEL CONTRATO 831
"Según el art. 775 (568) del c.c. sólo en los contratos bilaterales se considera implí
cita la cláusula resolutiva y en ninguno otro puede presumirse si no ha sido estipula
da expresamente por las partes"(GJ. N° 1315, p. 29).
19. "Pactada una venta con condición resolutiva, consistente en la reversión por falta de
pago, queda expedita la acción para ejecutar al comprador por cualquiera de los dos
extremos; la reversión o el pago del precio, conforme al art. 775(568) del c.c. (G.J,
NM315,p.39).
20. "En los contratos bilaterales, la parte que ha cumplido el convenio puede precisar a
la otra a la ejecución del mismo, de acuerdo con el art. 775 (568) del c.c., medirte
el imprescindible requerimiento judicial"(G.J. N° 1342, p. 2).
21. "En los contratos.bilaterales y conmutativos, como los de venta o transferencia de
bienes inmuebles, la condición resolutiva es siempre impUcita, cuando falta una de
las partes a su compromiso, produciendo la resolución del acto contractual cuando
no es posible su ejecución o el resarcimiento de los daños, concediéndose en este úl
timo caso un plazo según las circunstancias, de conformidad al art. 775 (568) del
" c.c."(G.J. NM355,p. 31).
22. "La parte que ha qumplido el contrato puede precisar a la otra a la ejecución del con
venio, de acuerdó con lo previsto por el art. 775 (568) del c.c., previo el requeri
miento de mora correspondiente señalado por el art. 730 (340) del mismo código
(G.J.N''1563,p.20).
23. "Todo contrató bilateral, lléva iíñplícita la-condición resolutoria, según el art. 775
(568) del C.C., que permite a la parte que ha cumplido con su obügación exigir a la
otra la ejecución del-convenio"(G.J.N" 1587-, p. 10).
24.—.^iafespluciqn que legisla ^este art. no.se opera en rigor de derecho, sino que debe
ser décl¿ada judicialmente, previos los requisitos que detenhina, pudiendo el obli
gado gozar de un plazo que puede otorgarle el juzgador según las circunstancias"
(G.J. N° 1587, p. 22).
25. "Según el art. 775(568) del c.c. y la uniforme jurisprudencia al respecto, tratándose
de contratos bilaterales, el ejecutante para demandar el cumplimiento de las obliga
ciones debe demostrar que ha cumplido las propias y al no hacerlo así, carece de
fuerza ejecutiva que le asista"(G.J. N° 1597, p. 49).
26. "La parte que ha cumplido puede exigir a la otra el cumplimiento del convenio o pe
dir enjuicio su resolución"((G.J. N° 1609, p. 62).,
832 RESOLUCION DEL CONTRATO Art. 568
27.— "La rescisión (corríjase esta otra prueba de inseguridad terminológica, leyendo reso
lución) de los contratos no se opera de pleno derecho, sino que debe ser declarada
judicialmente, previos los requisitos prescritos por el.art. 775 (568) del c.c., pudien-
do el obligado gozar de un plazo que el juzgador acuerde ptorgarle según las cir
cunstancias"(G.J. N° 1609, p; 128).
28.— "La parte que ha cumplido el contrato puede precisar a la otra a la ejecución del con
venio, de acuerdo a lo previsto por el art. 775 (568) del c.c."(G.L N° 1615, p. 77).
29;— "No habiéndose estipulado en el contrato que por el solo transcurso del plazo o tér
mino la parte obligada quedará constituida en mora, no es procedente que se declare
judicialmente la rescisión (resolución) de dicho contrato, sin que se atienda previa
mente las circunstancias (del caso) conforme a las reglas del ya citado art. 775(568)
del c.c."(G.J.N'* 1616, p. 128).
30.— "L(js arts. 568, 569 y 572 déí vigente c.c. de 1976, son normas de naturaleza mixta
porque participan al mismo tiempo de la calidad de sustantivas e instrumentales y
que consagran una nueva figura o modalidad jurídica de la terminación anormal
de los contratos, no contemplada antes en el abrg. c.c. dé 1831 (*)"(G.J. N° 1621
p.154). .
31.—;"Se viola este art., cuando en discordancia con lo demandado por la actora que pide
la resolución del contrato, se declara la rescisión del mismo, que constituye una fi
gura jurídica distinta de aquélla"(G.J. N® 1621, p. 155).
32.— "Vencido superabundantemente el plazo fijado en el-contrato para el-pago del precio
de la compraventa y no habiendo pagado el comprador el mismo, no obstante el re
querimiento de mora de fs., no se infringe el art. 775 (568) del c.c. al disponerse la
resolución del contrato"(A.S. N° 168 de 2—^VU—^79;S.C. U,inéd,).
33.— "En los contratos bilaterales es siempre implícita la condición resolutiva en el caso
de faltar ima de las partes a su compromiso"(A.S. N° 15 de 29—^11—80; S.C. 2^
inéd.).
34.— "El actor que no cumplió lo pactado, estaba impedido de pedir la resolución del con
trato al tenor de este art."(Lab. Jud. 1982, p. 153).
(*) Tan rotunda afirmación peca de absoluta inexactitud y la desmiente categóricamente el art.
775 del c.c. abrg. y la abundante jurisprudencia dada.en su mérito, en parte glosada aquí. Lo
subrayado en este caso como en el N° 31, corresponde al autor.
i
569 Art. RESOLUCION DEL CONTRATO- 833
35., "El vendedor que no ha cumplido con su obligación, no puede exigir el pago del sal
do debido ni la resolución del contrato, habida cuenta que él comprador cumplió dé
su parte para acogerse al derecho que le otorga el parágrafoT de este art. (Lab. Jud.
1984, p. 161).
36 — "La resolución del contrato no puede verificarse sólo por la voluntad de una parte,
sino por las causas que la ley señala"(Lab: Jud. 1985, p. 197).
37. "Interpuesta acción ejecutiva cobrando suma adeudada, no.se puede iniciar otra de-,
manda de resolución de contrato, según el parágrafo 11 de este art. (Lab. Jud. 1985,
■ - p.233). - -■
38. "Para qué proceda la acción de resolución es menester que-el demandóte haya cum
plido de su parte con su obligación y que el demandado,haya fallado a 1^ que le co
rresponde"(G.J. N° 1730, p. 84).
39. "Demandada la resolución por incumplimiento del vendedor, éste no puede usar la
facultad permitida por el parágrafo R del art. 568 del c.c., porque ella corresponde al
demandante, quien a tiempo de interponer su demanda eligió la resolución y no el
cumplimiento"(G.J. N° 1739, p. 43).
40. 'El actor que demandare sólo la resolución ya no puede pedir el cumplimiento y el
demandado, a su vez, ya no podrá cumplir con su obligación desde el día de sú cita
ción con la demanda"(Lab. Jud. 1989, p. 541).
41.— Véase los casos 61 del art. 519; 2 y 3 del 537; 17 del 561';5 y 6 del 639.
53
834 RESOLUCION DEL CONTRATO Art. 570
JURISPRUDENCIA
Véase los casos 19 y 30 del art. 568 y único del ait. 570.
JURISPRUDENCIA
"La resolución no se opera de pleno derecho según el art. 570 del c.c., que exige al
acreedor notiñcar a su deudor, mediante carta diligenciada notarialmente, requi--
riéndole pago o saldo del precio, con término de 15 días por lo menos y sólo cuan
do no se ha cumplido, ya procede la resolución del contrato con el pago de daños,
a diferencia de, los efectos de cuando sé conviene expresaniente que el contrato
quedará resuelto sin necesidad de requerimiento previo, como prevé el art. 569 del
mismo Cgo." (G.J. N° 1731, p. 163).
jurisprudencia
Véase el caso N° 30 del art. 568. ?
Respecto del art. como se tiene anotado a propósito del art. 548 el precepto
debe considerarse, en su aplicadón, al tenor de las reglas de los contratos con plu-
ralidad de personas, según sean simplemente mancomimadas o solidarias.
"Este art. faculta suspender el cumplimiento del contrato, cuando existe el peligro
de que la contraprestación no será cumplida, como ocurre en la especie, en la que
el vehículo vendido aparece gravado a favor de terceros",(Lab. Jud. 1989, p. 366).
SECCION n
SECCION III
.4
PRINCIPIOS GENERALES
"Placuit, in ómnibus rebus praecipuam esse iustitae equitatisque, quam stricti iu-
ris rationem" =.(Pareció bien que en todas las cosas fuese"más atendible la razón de justi
cia y equidad que la de derecho estricto). Codex, de iudiciis, ley 8, tít. 1, Lih. 3. ■
"Bono et aequo non convenit aut lucran aliquem cum damno alterius, aut dam-
num sentiré per álterius lucrum" =(No conviene a la equidad que alguien se lucre en per
juicio de otro, ó que por lucro ajeno experimente daño). Pomponio. Digésto, de iüre do~
tium, ley 6, tít. 3, Lib. 23.
-«0»-
JURISPRUDENCIA.
"El recurrido demandó, con arreglo al art. 581,ij, del c.c., la modificación judicial
del contrato por.excesiva onerosidad y los tribunales de instancia ponderando los
hechos, las pruebas y las circunstancias que volvieron excesivamente oneroso el
contrato por la hiperiñflación, hecho no previsto y alejado de la'voluntad de aquél,
ha dado curso a lo demandado, por lo que se declara infundado el recurso"(Lab,
Jud, 1986, p. 308).
Fte;,Cgo.it.. 1469 —
Conc: c.c. 562 .-7-
TITULO n
CAPITULO I
1. . ■ . • . .
DE LA VENTA
SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
PRINCIPIOS GENERALES
"Suae rei emtio non válet" = (No es válida la compra de una cosa propia). Pom-
ponio. Digesto,ley 16, tít 1, Lib.18; ' '
"Sipecuniam dem ut rem accipiant emptio etvenditio est" = (Si se da dinero para
recibir una cosa, compra y venta,es). Digesto, ley 5, tít; 5,"Lib. 19;cit. Aguilera y Velasco.
-«o»-
"La venta es un. contrato por el que se obliga uno á entregar una cosa y
otro a pagarla.Puede celebrarse por escritura pública o privada"
La ley 1® del tít. 5° de la Partida 5^ dice; vendida es una manera de pleyto que
Usan los omes entre sí, éfazesse con consentimiento de las partes, por precio cierto en que
se auienen el comprador é-el vendedor (cít,A^}n[eTa Y Yelasco).
584 Art. DE - LA VENTA 847
Nov. de 1887, que ^tituye el registro de los derechos reales (art. 7, caso 2), ya du
rante la vigencia del c.c. abrg. y a pesar de las citadas disposiciones de sus arts.
1003 y 1004.
La citada ley de 1887, declara, imperativamente en su art. 1, que ningún de
recho real sobre inmuebles, surtirá efecto, si no se hiciere público én la forma pre
vista por ella y reitera en sus.arts, 14 y,15 que ningún título sujeto a ú^cripción en
el registro surte efecto contra tercero, sino desde la fecha de la inscripción y que
en el supuesto de distihtos,actos de trasmisión del mismo bien sujetos a registro,
el dominio se definirá por la prioridad de la inscripción.
El cc. vigente (capítulo III, Título V de su Libro V)incorpora en su norma
tiva relativa a los Registros Públicos, las pertinentes a la materia que se comehta
aquí. Sus arts. 1538,1540,.caso 1)y 1545,.corresponden, respectivamente, a los cita-,
dos de la ley de 1887. . . .
■ Los comentaristas del propio sistema francés, que consideran la venta con
cluida y perfecta establecido el acuerdo de partes,reconocen las dificultades emer
gentes de la necesidad de prueba del contrato, y concluyen que la compraventa so
lamente producirá'efectos (vale de.dr existirá válidaiiiente), cuando se prueba su
existencia mediante el docümento escrito (Planiol y Ripert).
El carácter consensual de la venta (art. 1004 del Cgo. abrg.), que hace ad
quirir al comprador de pleno derecho la propiedad, con respecto al vendedor, des
de el instante en que se conviene sobre la cosa y él precio^ axmqúe lálcosa no haya sido
entregada ni pagado el precio, excluye las solemnidades para asegurar la rapidez
de las transacciones, porque la compraventa es el contrato de todos los.,instantes
(Mazeaud). Las ventas corrientes"se harían imposibles, si se precisara redactar un
documento para cada una de ellas, más aún si en el comercio (al por mayor)tma
misma mercadería es vendida y revendida sin ser entregada a ninguno de los
compradores,;"sea que sé eñcuentre almacenada ó en transporte.
Esas ventajas (propias de la relación comercial por lo. demás) tienen sin
embargo inconvenientes (Mazeaud): a)suscita dificultades en la interpretación de
los contratos, para loxrual la regla del art. 518, no reemplaza exacta y propiamente
la del art. 1021-del Cgo. abrg.i.íoíío pacto oscuro o ambiguo se interpreta contra el ven-
li
El Código alemán; que sólo considera el contrato como causa del cambio
de la propiedad, a diferencia del sistema francés, sin producir el-jCambio en sí, si
gue prácticaménté el sistema de la traditió, que es el momento decisivo (art. 446)
para determinar los riesgos (Loewenwarter). El Cgo. argentino (art. 577) no hace
adquirir sobre la cosa ningún defecho hasta que no se produzca la tradición. Siste
ma igual siguen"el Cgo.peniáno (art. 1383), el brasileño (art. 1122).
54
850 . DE LA VENTA Árt. 585
JURISPRUDENCIA
1.— "La venta queda perfeccionada desde que el coniprador y vendedor convienen en la
cosa y el precio (según el art. 1004 del Cgo. abrg.);.. pero no se reputa perfeccionado
o consumado el contrato, si no se ha extendido instrumento público o privado"(G.J.
N°141,p.605). ; ■ '
2.— "Por este art. (1003 Cgo. abrg.) el conhrato de compraventa puéde celebrarse, por es
critura pública o privadjá... y las minutas pasadas por los contratantes para,que se éx-
- tienda la respectiva'escritura (son) el contrato mismo de compraventa"(G.J. N° 587,
p.13).. - ■
3.—r "Los herederos de... tienen acción bastante para demandar la devolución de la canti-
dadj(recibida) por la propietaria de la finca a cuenta,del precio de una parte de.ella
(por la venta) que no llegó-a realizarse, por haberla vendido a otra persona con todas
las formalidades de la ley"(G.J. Ñ° 686, p. 21).
4.—;"Este contrato, para su formación y validez requiere tres elementos constitutivos; el
consentimiento.que debe eman^ de. persona capaz, el objeto y la causa" (G.J.. N°
1588, p. 130).
5.— "Según la doctrina expuesta por los tratadistas Mazeaud,la fonhalidad de publicidad
a que está sometido el contrato de compraventa, no influye sobre la validez del con
trato que, publicado o no, obliga al comprador y al vendedor; pero si la publicidad
exigida por la ley no se efectúa, la compraventa es inoponible a terceros" (G.J. N°
1588, p. 130). . , ■ ^
6.— "Cuando una personá ha de vender su inmueble u otro derecho a un comprador, ello
implica una obligación recíproca: el primero debe entregar el bien vendido y el com
prador debe pagar el precio convenido"(Lab. Jud. 1988, p. 371).
el dominio pero sí carga con los riesgos; ineqtiidad que borra de tma plumada
principios clásicos, propios de toda legislación formulada con ecuanimidad, conio
los de res perit domino o res perit creditore (la cosa perece para su dueño o la cosa pe
rece para el acreedor). El comprador no puede inscribir en el registro corres
pondiente su acíquisidón, porque no se ha transmitido la propiedad. El Cgo.suizo
(que cón el italiano además —ahora— del boliviano son los únicos que.contienen
esta regla), prohibe la inscripción expresamente (árt. 217)..
La utilidad practica de esta regla tiene relación con la normativa del dere
cho de comercio. Es propia de él. Ha sido tomada en Bolivia para el derecho co
mún de los arts. 1523,1524,1525 (sin tomar en cuenta,el 1526) del c.c. it.^' que como
se-sabe legisla el derecho,común (dvÚ) y el de comerdo, en forma tan abreviada
que ha omitido diversas manifestadones en su constitudón y efectos porque ellas
en el Cgo.italiano están referidas a la venta mercantil que tiene sus características
propias ^ *).
JURISPRUDENCIA
1.— "En la yeíita a cuotas con reserva de propiedad, el comprador adquiere lá propiedad
de la cosa,pagando la intima cuota, pero asume los riesgos a partir de la entrega"
(Lab. Jud. 1984, p. 178). . .
2.— "Quien compra un bien con reserva de propiedad no detenta la nuda propiedad y si
quiere y tiene la posibilidad de suprimir tal condición, legítima desde luego a tenor
del árt. 585 del c.c., puede hacerlo anticipando el pago de la obligación total" (G.J.
NM749,p.63).
(*) Véase en Código de Comerció, concordado y anotado, del autor, los arts. 824 (clases de
venta) y 839(venta a plazos con reserva'de propiedad) y sus anots.
587 Art. DE LA VENTA 853
Las reglas de los arts. 586 al 588 se refigj"en a esos casos dé ventas con obje
to que. debe ser previamente individualizado o aprobado. Por ejemplo, las cosas
genéricas (art. 586); las coses en vías de confección o de producción, que pueden
considerarse comprendidas'en la regla del art. 594, sobre venta de cosas y dere
chos futuros; las "cosas vendidas a prueba (art. 587); las cosas vendidas con previa
gustación (art. 588); las que son objeto de ventas alternativas (art. 416).
■ Cuando la ventá de cosas detemünadas sólo en su género, conforma una
masa o un bloque de bienes, por un precio alzado, y no a razón de tanto la medida
o el número, lá regla del art. 586 no se aplica, conforme a la excepción expresa
puesta en su párrafo H. Ésta éxcépción no surte efectos y se aplica la regla general
del art. 586; caso I), cuando se vende. cierta cantidad, en peso, número o me
dida, a razón de tanto precio por unidad, caso en el cual, la consecuencia natural,
antes que la legd, impone esperar a saber el número de unidades vendidas,
comprobarlas por medio del recuento, el peso o la medida y calcular por ellas
el precio que corresponda pagarse, tras lo cual recién se producirá la trasmisión
del dominio.- •
Fte:Cgo,it. 1520,1).—
Precd; 1008 — .
Conc: c. com. 835 — 836 — ■ ■' -
C.C.-508 — 640 —
En las ventas ad gustuni, media la costumbre de gustaí "la cosa que se com
pra para su aceptación y perfeccionamiento.- ^ .
El comprador tiene el derecho de rehusar la cosa por el solo motivo de que
no le convenga personalmente, es decir, de.que la degustación o paladfeo,efectu|r
do para perfeccionar el Contrato, no le ha satisfecho. Mientras la prueba al gusto
no se efefctúa, el vendedor sólo está,obligado a dar al comprador el medio de le
varlo a efecto. Si, hecha la prueba el comprador la rechaza, no existe venta, salvo
pacto contrario.
Existe la venta por muestra, que está comprendida entre las reglas que se
examinan, pero qué el Código no la ha consignado por entenderla seg^^ente
más propia del dominio de apEcadón de la legisladón mercantil, lo cual, dada la
indusión de los casos, anteriores, no es razón aceptable para la omisiorr. La venta
mediante muestra,es aquélla en la que el comprador presta su coitóenti^ento en
vista de una muestra destinada a darle a conocer y.a apredar la calidad de la mer
cadería.Puede ser objeto de comprobadón peridal.
ARTICULO 589.— (Gastos de la venta). Salvo lo dispuesto en leyes
especiales o el acuerdo diverso de las partes, los gastos del contrato de venta
y otros accesorios son a cargo del comprador.
Fte: Cgo.it. 1475.— ■
Precd: c.c. abrg. 1013 —
Conc: c.c. 319 — 604 — 619 — 645 653 ■ , .
Los gastos de la compraventa comprenden: a) los llamados documenta-
.rios; honorarios del causídico y del notario, papelés valorados y timbres fiscales
propios para la escrituradón y también los que importe la tecripdon en el regis
tro correspondiente; b)los impuestos fiscales, que son varios (estatales, mumapa-
les,etc.),-
Estos gastos generalmente aun por acuerl.b''de partes, se cargan al com
prador, quien, a su vez en realidad, los computa en el precio. que paga. No com-
590 .Art. CAPACIDAD PARA COMPRAR Y .VENDER 855
JURISPRUDENCIA
SECCION n
PRINCIPIO GENERAL
-«0»-
1. "No estando comprendido en la prohibición del art. 60,4 (1232) del c..c. (colno alba-
cea sustituto que no llegó a ejercer la función) para coniprar bienes de la testamenta
ría no se ha infringido dicho art. ni el 1014 (590) del c.c." (G.J. N" 709, p. 52).
2.— Véase el caso N°2.del art. 454.
i PRINCIPIO GENERAL
"Ne mutuo amare, vir et uxor invicem spoliarentur" = (Amores de esposo y espo
sa, recíprocos despojos).,Cit. Messineo.
-«o»-
V
2) Los funcionarios públicos, respecto a los bienes que se venden por
• • • ' .
su ministerio. ,
(*) Véase en el 'Código defamilia concordado y anotado, del autor, la ahot. al art. 70.
858 CAPACIDAD PARA COMPRAR Y VENDER Art. 592
¿ . PROYECTO DE MODIFICACION
PRINCIPIOS GENERALES :
"Qúodfit lege prohibente, nullam viníhabere indubitate inris est" = (Lo que se
hace estando prohibido por la ley no tiene fuerza alguna de derecho), M. Puigarnau.
"Contra legemfacit, qui idfacit, quod lex prohibit; ¿nfraudem vero, qui salvis
verbis legis, sententiam eius circumvenit" = (Obra contra la ley el que hace lo que la ley
prohibe; y en fraude de la ley, el que salyadas sus palabras, elude su sentido). Paulo. Di
gesto, ley 29, tít. 3, Lib. 1. ,
"Non Ucet ex officio quod administrat quis, emere quid vel per se, vel per aliam
personara" = (A nadie es lícito comprar, por virtud del cargo que desempeña, ni por sí ni
por medio de otra persona). M.Puigarnau.
Las personas que el art. enumera, no pueden comprar los bienes o intere
ses que, por la naturaleza de la furíción o representación que ostentan, adminis
tran o sobre los cuajps conocen o han de resolver.
-F*
• No pueden hacerlo bajo ningún concepto ni en forma imguña, esto es, se-.
gún lá norma del art. rii en subasta pública judicial ni por alguna interpósita per-r
sona, .
En el caso 5)del art., entre otros, se cuentan los padres y los tutores respec- .
to de.los bienes e intereses de los hijos o los menores a quienes representan y cu
yos bienes administra (art. 268 y 317 c.f.); los que adirünistran bienes del declara
do ausente (art. 31 y s.); los albaceas o ejecutores testamentarios (art. 1232); los sín
dicos en los concursos" y quiebras. •
JURISPRUDENCIA
1.— "Le vendió terrenos que fueron del.Estado cuando era Prefecto del Departamento y
como tal prohibido de hacer semejante adquisición, siendo nula dicha compra por
disposición del art. 1015(592) del c.c."(G.J. N° 411, p. 452).
s • • • ^ .
4.— "Según el art. 604.(1232)los albáceas no pueden comprar ninguno de los bienes de
la testamentaría... disposición general sin excepciones de liinguna clase (y el alba-
cea) al haber comprado de la coherencia sus derechos y acciones (ha incurrido en)la
nulidad del contrato"(G.J. N° 654, p. 14).
5.—^ "Si bien Ips arts. 1016 (592) del c.c. y 3Ó2 de la l.o.j. prohiben que el abogado sea
cesionario dé'cosas litigiosas, eri las fechas de la compra no había pendiente ningún
litigio que le iiii|)Í^|^i (al abogado) contratar libremente" (G.J. N° 690, p. 17).
6.-— *'La. aplicación del art. 241 (317 c.f.)referente a las compras verificadas por los tuto
res (requiere)justificar el hecho de haberse discernido al demandado la tutela y cura-
tela del actor"(G.J. N** 772, p. 33).
7.— "Este abogado que no intervino en.la anterior venta hecha del terreno que compró, no
se halla comprendido,en la sanción del art; 1016(592) del c.c."(G.J. N° 817, p. 41).
8.— 'El mandatario cuyo cometido es gestionar la posesión de un inmueble, no está com
prendido en la prohibición del art. 1015, caso 2° (592,.caso 6°) del c.c., que sólo se'
refiete a los mandatarios encargados de vender, quienes no pueden aprovecharse dé
las ventajas del mandato en provecho propio"(G.J. N° 1210, p. 62).
9.— "Es nula de pleno derecho la venta (hecha) en contravención de leyes que afectan al
orden público, como son las que protegen la propiedad de los menores de edad"
"(G.J.N°1283,p.41).\ ,
,10.— "Nó pueden adquirir los abogados de sus clientes, por ningún título, los bienes mate
ria de los litigios en que intervinieron, hasta después de un año de fenecido el pleito
593 Art. OBJETO DE LA VENTA . 861
• SECCION m
SUBSECCION I
■ DISPOSICIONES GENERALES
déla propiedad o ei derecho tiene lugar cuando uná uoíro liega a tener
existencia. ,
Una cosa futura, como objeto de la venta, puede"ser, por ej., tin inmueble
(casa, departamento)qué está por construirse o está en construcción, o ima merca
dería no producida todavía como es el caso de las ventas sobre muestra (v. la anot.
al art. 588), o una obra todavía por escribir o en preparación prevista en tm contra
to de edición y qüe el'autor cornprómete sin que esté concluida ávn a tiempo de
celebrar el contrato (c. com. art. 1232).
Según el principio del art. 488 que es general y aplicable a todo contrato y
de acuerdo a la particular norma de este art., las cosas futuras y los derechos futu
ros pueden ser objeto del contrato de compraventa, del mismo modo que pueden
serlo de cualquier otra convención. La sucesión no abierta, ó sea dé persona viva
no puede ser objeto de compraventa ni de niiigún otro cpntrato (art. 1004),lo cual
constituye una excepcióií a la regla del art., si se quiere tomar la sucesión no abier
ta como cosa futura o como, derecho -.futuro. Las formas^tradicionales de 1^ venta
de cosas y derechos futuros son: a)la que sujeta la venta a la.con^ción de que la
cosa o el derecho existan cierto día, desapareciendo o no alcanzando existencia el
contrato en caso contrario: b)la que en realidad es una simpla convención aleato
ria, que obliga al comprador a pagar el precio en todo caso.
Se suele distinguir la venta de cosa esperada, que según Messineo es la ver
dadera y propia venta de cosa futura, de la venta de esperanza o emptio spei, como
la producción de una mina que a.pesar.de sus oscilaciones y axin conteniendo un
cierto elemento aleatorio es un contrato conmutativo, porque si la producción es
perada no lle'ga a tener existencia, el comprador queda exonerado de pagar el pre
cio. En cambio, la emptio.spei, como puro contrato aleatorio que es (Liizzattp, cit.
Messineo)implica la obligación incondicionada del comprador de pagar el.precio.
Del carácter no actual de la cosa, en este tipo de venta, deben,tener conoci
miento las dos partes.
"Id quod nostrum est, sinefacto nostro ad dliumferri non potest" = (Ló que es
nuestro no puede ser transferido a otro sin un hecho nuestro). Pomponio. Digesto, ley 11,
tít. 17, Li^. 50.
"Transferre non potest quis quod nec actu habet nec potentia" =(Uno no puede
transferir lo que no tiene ni puede tener). Decio, cit M.Pmgamau.
"Nenio rém alienam 'invito dómino vendere potest" = (Nadie puede vender una
cosa ajena contra la voluntad de su dueño). M.Puigamau. ■
"Rem alienam distrqhere quem-posse, nula dubitatio est, nam emtio-est et vendi-
tio; sed res emtori auferri potest" = (No hay duda que cualquiera puede vender una cosa
ajena, pues existe compraventa, pero puede quitarse la cosa al comprador). Ulpiano. Di
gesto, ley 28, tít. 1, Lib. 18. '
"Qui rem alienam vendit, dicitur esse in culpa" = (Se considera que incurre en
culpa el que vende una Qosa ajena). M.Puigamau.
-«o»-
Las reglas de los arts. 595 a 598 inclusive, reglamentan de iñodo tan minu-
doso la venta de cosa ajena, que la Subsección en que están incluidas podía más
bien titularse con alguna alusión más adecuada a los fines de estas reglas.
La venta de cosa ajena en el régimen anterior.(art. 1018)se consideraba nu
la. El fundamento que los redactores del Cgo.francés, su modelo, dieron a la nuli
dad de la venta de cosa ajena, reposa en que la condidón del contrato de compra
venta traspasa automáticamente el dominio; trasmisión que es imposible cuando
el vendedor carece deí derecho de propiedad y, consiguientemente, hace nulo el
contrato (Planiol y Ripert, Mazeaud).
rú
595 Árt. . OBJETO DE LA VENTA 865
55
866 OBJETO DE LA VENTA .• Art. 595
ma anterior del Cgo; de 1865 que seguía el modelo francés de 1804), aunque sólo
con posibilidad de aplicación práctica en la venta comercial de ciertos muebles,
dadas las reglas del propio Cgo. de 1942, sobre el requisito de forma para las ven
tas de inmuebles. Esas posibilidades en Bolivia parecen inexistentes, excepto, a lo
sumo en materia mercantil sqbre determinadas mercaderías y que, lógicamente,
corresponden al dominio de aplicación del código de la materia y sujetas al régi
men de venta de biene¿ futuros, como con buen sentido resuelve el problema el
modernísimo Código portugués, citado supm.
\
Dentro del propio ordenamiento del Código,las reglas sobre venta de cosa
ajena resultan inoperantes. El propio Código en su art. 452 señala los requisitos
para la formación de todo contrato, esto es, para que haya contrato: consentimiento,
objeto, causa y forma (o solemnidaci, cuando lo exige la ley). El objeto ha de ser
cierto (determinado) y posible (art. 485)para poder ser trasmitido por.el vendedor
al comprador (art. 584), esto es, ha de existir en"el patrintonio del vendedor,lo que
no ocurre en la venta de cosa ajena por el principio nenio dat quod non habet: no se
puede ^ar (o trasmitir)lo^que no se tiene.^ Por otra parte, el consentimiento apare
ce vkiado, porque hay efiror esencial sobre el objeto (art. 474) y sustancial sobre la
cualidad (de propietario) del contratante, o sobre la cualidad (trasmisibilidad es
'una cualidad) de la cosa (art. 475). El cuarto requisito del art. 452:forma en los ca
sos exigidos por la ley, hace prácticamente inoperantes las reglas sobre venta de
cosa ajena respecto de bienes inmuebles, porque para que la venta de éstos'sea vá
lida, esto es, para que exista jurídicamente.requiere escritura pública e inscripción
en el mgistro df la propiedad, como se ha observado en la anotación al art. 584, y
tendría,que invertirse la lógica, y el mero sentido común si se admitiera la posibi
lidad de que los registros y.los funcionarios responsables de los mismos,inscriban
escrituras de venta de inmuebles otorgadas por alguien que no aparece ser propie
tario según los propios registros. No sólo habría inversión lógica. Habría delito
penado por la ley. \
En efecto si alguien vende un inmueble diciéndose propietario en la escri
tura, sin serlo y el funcionario encargado del registro de la propiedad inscribe este
título, el vendedor, el comprador y el funcionario estarían incursos en las sancio
nes del art. 199 del.Código penal por flagrante comisión del delito contra la fe pú
blica utilizando falsedad ideológica. Si directamente,.ese alguien se propusiera
vender cosa ajena, declarándolo así en la escritura, es de sentido comiin que no
habría notario ni funcionario de la renta (encargado de déterminar y percibir los
impuestos sobre transferencias), que dejen prosperar semejante pretensión porque
estarían incurriendo en el'mismo delito.
radas las reglas de la donación> en la correlación que tienen con las del instituto en
examen, aparece el art. 658, parágrafo I, que explícitamente declara nula ¡a donación
de cosa ajena. Un mismo hecho:la disposición de cosa ajena, está permitida cuando
se la vende, pero no lo está cuando se la dona. Al reglar la hipoteca, el art.-1372
del Código, determina que sólo el propietarid de la cosa con capacidad de disposi
ción de los bienes o derechos, puede constituir hipoteca sobre ellos. Tocante a la
pignoración de muebles,el art. 1399,11, exige igual reqíiisito en el constituyente. Y
el'art. 306, autoriza al acreedor de buena fe impugnar el cumplimiento que el deu
dor ha hecho con cosa ajena,lo que importa aunque no lo diga el art, citado, consi
derar inválido semejante cumplimiento. A propósito de la hipoteca y.de la pigno
ración, particularmente, surge inevitable la extráñeza que suscita la incongruencia
comentada, al tenor de la regla argumentum a minori ad maius de la intérpretadón
de la ley: si se prohibe lo menos (hipoteca y pignoradón) ¿por qué, con mayor razón,
no se prohibe lo más (venta)? Relativamente a la donadón, cabe evocar el argumento
analógico de interpretadón o a pari: ubieadem est legis ratio, ibi ídem est legis dispositio
(donde existe la misma razón, debe'e>dstir la misma disposidón)(*).
JURISPRUDENCIA
1.— "La venta efectuada por el mandatario de los terrenos de su mandante-al año del dece
so de éste y cuando dichos terrenos ya entraron al dominio de sus herederos forzosos
(*) Lo extraño es que en los proyectos de modificación que el Congreso tiene en mesa, para el
. Código Civil —cómo pára otros cuerpos legales— ni los comisionados para proponerlas ni
■los legisladores ni los órganos consultados para considerar su sanción legislativa, han in
tentado siquiera tocar el tema. •
596 Art. ^ OBJETO DE LA VENTA 869
\
ya entraron al dominio de sus herederos forzosos por ministerio dé la ley, es nula por
importar venta de cosa ajena al tenor del art. 1018 del c.c.(abrg.)"(GJ. N° 1229,
- p.5). . . -
2.— "Si un vendedor, cómo ocurre en la especie, después de enajenar en venta un bien de
su propiedad, mediante.escritura privada reconocida que merece la fe que le atribuye
el art. 910 (1297) del c.c., posteriormente lo transfiere en favor de otfo, quien ad
quiere la propiedad por la prioridad preferente reconocida por el art. 15.de la L. de.
15 de Nov. de 1887 (c.c. vigente 1545), es claró que el vendedor incurre en venta de
cosa ajena, puesto que resulta vendiendo lo que no es siiyo, siendo por lo tanto fés-
ponsáble de los daños a qué se refiere el art, 1018 del mismo c.c. (abrg. que tiene
equivalente contradictorio en el art. 595 del c.c. vigente)" (G.J. N° Í597, p. 84).
3.-^"De acuerdo al art. 101.8 del c.c.(abrg.) es nula la venta de c\)sa ajena"(G.J. N° 1601,
p.52)..
4.— "Es nula.la venta de un vehículo.hecha por una persona que al momento de transferir
cárece del derecho de propiedad"(GJ. N° 1607, p. 120). .
JURISPRUDENCIA
" \
L— "Para la aplicación del art. 1051 (596, III) del c.c. qué condena al vendedor (de cosa-
ajena) de mala fe a devolver, inclusive, los gastos de iñero capricho o recreo (mejo
ras suntuarias) que haya hecho el comprador, es impoitante establecer si hubo o no
mala fe en el vendedor"(G.J. N° 1602, p. 137).
2.— V. el caso N° 11 del art. 624. .
- V ' • *
V. la anot. al art.,595.
, El artículo —que debió estar ' incluido entre las reglas relativas a la
evicción— supone el descubrimiento de una carga o gravamen, por el cornprador,
después de producida la venta. Puede consistir en ima servidumbre pasiva que
grave el inmueble, usufructo, arrendamiento o la prórroga de éste, etc. Si el adqui-
rente conocía la carga o gravamen, cabe suponer que ha aceptado la cosa con las
601 Art. VENTA CON INDICACION DE MEDIDA 871
PRINCIPIOS GENER^ES .
"Deperditum intelíigitur, quod in rerum natura esse dessit" = (Se tiene por perdi
do lo que dejó de existir). Gayo. Digesto,ley 21, tít. 3, Lib. 5.
-«0»-
La cosa debe existir para ser objeto de la venta. Sin existencia de la cosa no
hay contrato. Por consecuencia de este principio, si la cosa llega a perecer antes de
la celebración del contrato o en el momento en que se efectuaba tal celebración, no
hay venta, el contrato no ha alcanzado existencia. Tratándose de mercaderías o
productos,se equipara a la pérdida total el deterioró de.éstos que,en la fecha de la
venta,se encuentran totalmente inservibles (Planiol y Ripert).
SUBSECCION n
en razón de tanto por cada unidad, si resulta que la medida efectiva es infe
rior a la indicada en el contrato el comprador tiene derecho a pedir una re
ducción proporcional del precio.
n. Si, por el contrario, la médida resulta superior a la indicada en el
contrato, el comprador debe abonar un suplemento del precio, pero tiene la
facultad de desistir si el exceso supera la vigésima parte de la medida decla
rada. \
JURISPRUDENCIA
'
R1 sctor carece de acción para obligar a los demandados a recibir los terrenos vendi
dos pura y simplementCi con límites determinaidos y extensión fijada, por no exigir
602 Art. VENTA CON INDICACION DE MEDIDA 873
ellos la entrega mediante mensura, en uso del derecho;que les' confiere el art. 1036
(601) del c.c."(GJ. N° 769, p. 16).
4.— "Si no se especificó en las cláusulas del contrato el precio por metro cuadrado, mal
puede pretenderse la devolución de los. metros que faltan, según el art. 1036 (601)
del C.C., particularmente si como resulta de la prueba producida el precio fue estipu
lado en razón de la extensión y teniendo en cuenta también las construcciones"(G.J.
N° 1371, inédita,-cit. Arce y Urcullo).
5.— "Hay venta perfecta cuando se señala claramente la superficie del lote que se trans
fiere, su ubicación, valor por métro cuadrado y el tot^ del precio convenido por el
lote"(G.J. N° 1588, p.51).
/
La regla del art. se refiere en realidad a ía venta de cuerpo cierto, que aun
que se mencione incidentalmente la cabida, se vende sólo por el ámbito por la lí
nea perimétrica, determinada pór lós linderos identificados en los títulos que por
lo regular también contienen la medida superficial. Es ima venta a precio alzado y
como tal debe ejecutarse sin tener en cuenta la cabida, salVo que la diferencia entre
la realidad y la medida mencionada en el contrato sea de la magnitud señalada en
el art., caso en el cual se procede como indica esta regla.
JURISPRUDENCIA
Xa rectificación de la superficie del terreno (142 m2, en vez de 132,8 m2) hecha.
,en el auto de vista, no autoriza ninguna modificación del texto de la escritura de
compra-venta, ya que tal error de guarismo,, atribuible únicamente al juez de la
■ ■ causa en la sentencia pronunciada, que declara improbada la demanda, no hace va
riar la superficie,real que figura en la mencionada escritura de transferencia y me-
874 VENTA CON INDICACION DE MEDIDA Art. 603
nos sirve de acicate a los actores para pretender agregar a su propiedad colindante
con esa diferencia imaginaria en perjuicio de los demandados victoriosos"(G J
N°I597,p.57).
SUBSECCION m
DE LA VENTA DE HERENCIA
1)El derecho de acrecer (art. 1078 y s.), que píieda recaer en beneficio del
heredero vendedor, recaerá también, sin ninguna duda, en utilidad del compra
dor (Scaevola).
SECCION IV
DEL PRECIO ;
PRINCIPIOS GENERALES
-«0»-
Puede ser fijado por el acuerdo de las partes, así sea en sus elementos con
los cuales se pueda establecerlo ulteriormente, pór simples operaciones aritméti
cas; por ejemplo, cuando se determina el precio por la cotización tal de este o aquel
día o al precio de costo o.tanto la unidad (peso, medida). El contrato queda así for
mado. Portel contrario, no alcanza existencia (el contrato), si se emplean expresio
nes ambiguas, indeterminables, como" las de por su valor o por su justo precio.
880 PRECIO DE LA VENTA Art. 611
Cuando la ley establece que el precio se determina y designa por las par
tes, supone ima prohibición impKcita de dejm:su señalamiento al arbitrio del com-
pradór o del vendedor. Algunas legislaciones (v. gr. c.c. español art. 1449 o c.c.
brasileño art. 1125), establecen la prohibición explícitamente. Permitirlo, equival
dría a dejar la validez y el cumplimiento delcontrató al arbitrio de xmo de los con-
tratantes> contra lo. que previene el art.,505, ya que la efectividad de la compraven
ta, en tal supuesto, queda a merced,o mera voluntad, o pura potestad de ima de las
partes(Dalloz, Laurent, cit. Scaevola).
Precio irrisorio, es aquél que se fija en úna suma ridiculamente baja (Planiol
• y. Ripert), que no guarda absolutamente relación ninguna con el valor normal de
la cosa. Ha de éntendérse que hay ánimus donandi, como en la venta en que la in
tención del vendedor sea no exigir el pago del precio. Si se vende un automóvil
que vale 100.000"$b. en 10"$b., no se concierta una compraventa por falta de precio
(Mazeaud). -
JURISPRUDENCIA,
L-— "La perfección del contrato de venta depende esencialmente de que el precio de la co
sa sea fijo y determinado"(G.J. N® 250, p, 1458).
2-— "En la escritura no se determinó el precio sino que se remitió al que se diese a las dos
medias acciones en la tasación general de la hacienda; por cuya razón nó puede esti
marse dicha escritura como venta actual y perfecta, sino como mero compromiso de
venta"(G'.J.N° 250, p. 1458), . . ' .
612 Art. PRECIO DE LA VENTA 881
3.— "No consta la designación del precio de la casa, por.manera que se hecha de menos
uno de los elementos más esenciales del contrato"(GJ. N° 356, p. 1431).
4.— "Habiéndose alterado el precio, sin consentimiento de las partes; la venta no pudo
perfeccionarse, por falta de los requisitos determinados en los arts. 1004.y 1012(584
.y611)delc.c.".(G.J.N°552,p. 17).
u
PRINCIPIO GENERAL.
"Empti fldes ac venditi sitie quantitate nulla est".= (La conipra-venta sin precio
es nula). Codex, ley 9, tít. 38, Lib. 4. .?
-«o»-
El principio general aquí glosado, que reitera el postulado por Ulpiano (V.
el segundo principio del art. 611), tiene relación.con el parágrafo II del art.
jurisprudencia
56
882 PRECIO - DE LA VENTA Art. 613
■ — "Al declarar que no está perfeccionada la venta, por no haberse fijado el,precio por
los peritos designados, que murieron antes de concluir,1a tasación de la finca, objéto
de la venta, se hace correcta aplicación del art/-1012 (611 y 612) del c c"(G J N°
■ 652, p. 8). ■ .■
6.; CjOnvenido en el contrato que la fijación del precio.se hizo depender de un tercero
conforme al art. 1012(612)del c.c., por imperio del art. 725(519)del mismo código,
dicho convenio tiene fuerza de ley entre las partes contratantes" (G.J. N° 1358 p
36).
PRINCIPiO GENERAL
"In emptis enim et in venditis potius id, quod actum, qum id quod dictum sit, se-
quendum est" = (En la compra-venta se ha de estar uaás a lo que sé quiso que a lo que se
dijo). Digesto, ley 6, tít. 1, Lib. 18. cit. Scaevola.
-«0»-
SUBSECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
JURiSPRUDENCIA - „
1.— "Siendo una de las primeras obligaciones del vendedor la entrega de la cosa vendida
y de sus accesorios, la falta de cumplimiento de ella produce la nulidad del contrato,
si así lo solicita la parte que lo cumplió"(G.J. N° 128, p. 436).
2.-^ "La excepción de aplazamiento de la entrega demandada, hasta el resultado del juicio
de partición de dicha hacienda, es infundada y no puede exonerar.de la obligación
que impone este art.(614)"(G.J. N° 376, p. 103).
3.— "El art. 1022(614) del c.c. establece coinó esencial obligación del vendedor,la de en
tregar aTcomprador la cosa vendida,Jiaciendo todas las diligencias necesarias para el
efecto'^ (G.J. N"564, p. 27).
884 OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Art. 615
4.— "No habiendo cumplido el vendedor la obligación de.entregar la cosa vendida de nin
guno de los modos que estatuyen los arts. 1022 y 1026(614 y 617) del c.c. carece de
dereclio para compeler al comprador al pago del precio" (G.J. N® 638, p. 11).
5.— "El demandante está en su derecho para solicitar la entrega de la cosa vendida, en
mérito de haberse perfeccionado la venta"(G.J. N® 641, p. 11).
6.— "Estando los vendedores sujetos a la entrega al comprador, de los terrenos vendidos,
tienen acción para reivindicarlos de su actual poseedor, para cumpHr la obligación
que este art.(614)impone ai vendedor de una cosa"(G.J. N° 750, p. 16).
7.—■ "La obligación que tiene el vendedor de entregar la cosa que vende reglada por el art.
1022 (614), 1) del c.c., cuando ha sido efectuada en remate corresponde hacerla al
juez que hubo subastado el inmueble" (G.J. N^ 1233, p. 106).
8.— "I^a entrega real reclamada por el comprador, de la parte del inmueble ocupada por el
vendedor, no ha de entenderse al tenor del art. 1024 (617) del c.c., sino de acuerdo a
lo dispuesto por el art. 1023 (614,1) y 1028, segunda parte (621, II) del mismo códi
go, disposiciones estas tíltimas, que han sido conculcadas, en la especie, por los jue
ces de grado, que se ha concretado a disponer la entrega en los términos del citado
art. 1024 (617), qiie no es lo que se ha reclamado" (G.J. N° 1609, p 25).
9.— "Esta norma sustantiva del ordenamiento jurídico, obliga al vendedor a entregar al
comprador la cosa vendida y garantizarle su derecho pleno sobre el bien transferido"
• . (Lab. Jud. 1988. p. 371).
10.— "No hay infracción del art. 614 del c.c., en la causa sub lite que versa sobre el inter
dicto regulado por el art. 596 del p.c., cuyos presupuestos son distintos a los de la
disposición legal acusada como infringida" (G.J. N° 1752, p. 36).
m'""
W:
SUBSECCION II
PRINCIPIO GENERAL.
-«o»-
JURISPRUDENCIA
1— "Según el art. 1033(616)la cosa vendida, mueble o inmueble, se entrega en el estado
que esté al tiempo de la venta y destle entonces los frutos pertenecen al comprador"
(G.J.N°581,p. 11).
2.— "B1 informe pericial revela que el estado de dicha casa no manifiesta que hubiera sido
distinto del que tuvo al tiempo de su venta ni en el de su entrega y... por lo mismo,
no están sujetas (las demandas) a la responsabilidad exigida en tal concepto"(G.J. N°
' 578, p. 14).
3.— "Para demandar el pago de alquileres, no invoca ningún contrato de arrendamiento,
sino que los exige como propietario, a quien corresponden, como frutos de la casa,
según este art.(616)(G.J. N® 592, p. 15).
4.— "En la venta de mueble la tradición operaba por sólo el consentimiento de partes, no
exonera al vendedor de la obligación de hacer realmente la entrega al poder y pose
sión del comprador"(G.J. N° 662, p. 13). ,
JURISPRUDENCIA
1.— "Al determinarse que aún debe entregar otros títulos anteriores, cuando los referidos
documentos Eenan el objeto y alcance, razonable de la ley, se infringe el art. 1042
(624) por estar entregada la finca vendida y no constar que el comprador se eñcuen-
■ tre inquietado en la posesión de ella"(G.J. N° 740, p. 26). . '
\
2.— "La excepción de falta de acción opuesta por el demandado se funda en la escritura
; de la que resulta que se entregó la casa con arreglo a lo dispuesto por el art. 1024
(617) del c.c."(G.J. N° 763, p. 21).
3.— **La obligación de entregar el inmueble se Uena con la entrega que se hace de las lla
ves según el árt. 1024(617) del c.c."(G.J. N° 1208, p. 32).
4.— "Estando el inmueble alquilado, al pretender que se cumpla la obligación que tiene el
vendedor, mediante la entrega del inmueble vacío, se infringe el art. 1024(617) del
c.c."(G.J. N^ 1208, p. 32).
'888 ENTREGA DE LA COSA VENDIDA Art.-618
5'— "Confonne el art. 1024 (617) del c.c. la obligación de entregar el inmueble vendido
se cumple con la expedición del título que otorga el derecho real de dominio sobre la
cosa con la facultad de reclamarla de manos de cualquier otro poseedor"(G J N°
1600. p. 21).
6.— Véase el caso N° 8 del art. 614.
JURISPRUDENCIA-
JURISPRUDENCIA. '
JURISPRUDENCIA
1. El comprador en uso del derecho alternativo que le franquean los arts. 775 y 1029
(568 y 622)pide la ejecución del.contrato sin que su negativa a la entrega de fraccio
nes pueda considerarse contra lo dispuesto en ellos"(GJ. 304,p. 2014).
2.— El contrato celebrado entre el demandante y los demandados... puede extinguirse
mediante el recurso establecido por este art. (622), quedando entretanto vinculada la
suma que se dio pon precio anticipado, a los resultados de la acción respectiva" (G.J.
N° 609, p. 4).
5.— El vendedor y, en su caso, sus herederos, quedan obligados al pago de los daños si
para el adquirente resulta algún daño de la falta de entrega y, en.la especie, al resol
verse así, se ha dado correcta aplicación a los arts. 1022 y 1030 (614 y 622) del c c"
(G.J.N''1232, p. 143).
6.— 'Habiendo faltado los vendedores al compromiso de entregar la casa a los dos meses
de la fecha de la transferencia, deben resarcir los daños, perjuicios y frutos"(G.J. N°
1598, p. 52).
JURISPRUDENCIA
I "La facultad concedida por los arts. 1031 y 1032'(623) al vendedor para suspender la
entrega de la cosa vendida, si el comprador no satisface el precio, o inspira descon
fianza, de manera que haya riesgo inminenté de'perderlo, no puede ser invocada (en
la especie) puesto que el oro vendido fue ya entregado y, además convino ¿n recibir
las alhajas dadas en garantía"(GJ. N° 566, p. 29).
2. "Al no hallarse cancelado el valor del inmueble, cuya entrega se solicita, por la vía
ejecutiva, se declara que aún no procede la acción intentada, cumpliendo con la pres
cripción de este art.(623)"(G.J. N° 673, p. 45).
3^ «La falta de pago no motiva de pleno derecho la rescisión d^l contrato (compraventa),
sino que es necesario que preceda requerimiento judicial y se incurra en mora"(G.J.
N° 1267, p. 16).
"Como no se perfeccionó la venta por falta de pago de la totalidad del precio, por lo
que no se llegó a extender el Carnet dé propiedad del vehículo en favor del compra
dor, no se ha infringido el art. 134 del Cgo. de Tránsito, el cual sólo dispone que el
registro es la inscripción oficiahy obligatoria de los datos acerca de las personas y de
(*) V.en el Código de Comercio concordado y anotado, del autor,la anot. .al art. 839.
892 EVICCION Y VICIOS DE LA COSA Art,624
los vehículos para fines de identificación, responsabilidad y estadística, que no impli
ca un derecho de propiedad perfecto (*)"(A.S. N"8 de 13 — I — 81; S.C, D,.inéd.).
5.— Si bien ambas partes (vendedor y comprador) resultan acreedores y deudores- los
SUBSECCION m
•..¿JSzsssr" ■ <«-«■«i*'
-«o»-
^
M saneamiento de la evicaon y de los vicios
previamente, de lasecdón
que esta cosa conjuntamente,
si bien pudo serhubiera te
destinada
nido por lo menos una presentación ordenada si no. se hubiese mezclado dis-
posiaones de una y otra figura indistintamente. En efecto, tras ocuparse de la
observar la decisión contenida en el A.S. que registra este caso, en cuanto al
fondo de la cuestión, ha de advertrse que su inteipretación del art. 134 del Cgo. de Tránsito
s impropia y bmtada,. porque el registro de las personas (art. 135, inc. c y d) y el de los
chn d A y sus mutaciones, respectivamente.
cho de propiedad explícitamente al registro de propietarios y del dere-
624 Art. EVICCION Y VICIOS DE LA COSA
M•
893
evicdón en los arts. 624 al 628, en el 629 se trata de los.vicios, p^a volver a ocu
parse en el art. 630 otra vez de la evicdón y luego continuar,en las disposiciones
simientes con la cuestión de los vicios. El orden, como concordancia de la buena
diposidón(en el sentido de ordenada colocación)de las reglas entre si, parece ser
la condición inexcusable de toda buena legisladón.
Para concluir esta parte de la subsección en examen, resta de.cir que habría
estado mucho mejor copiar, con las correcciones debidas, el capítulo pertinente
del Código abrogado, antes que el italiano, para alcanzar un tratamiento legislati
vo propio en la materia.
JURISPRUDENCIA
1.— "El haber conocido que las tierras fueron aiites de comunidad no implica conocimien
to de que compraba cosa ajena, ni que la compraba a su cuenta y riesgo, para poder
deducir la renuncia al (saneamiento), por cuanto esas tierras como las demás que sa
lieron de las comunidades enajenadas en pública subasta tenían'libre circulación"
(G.J.Ñ°437.p.668).
;2.—■ "El Vendedor no fue relevado .del saneamiento conforme al art. 1044 (624, U) y por lo
mismo quedó sujeto a la responsabilidad que le impone el art. 1043 (624 I.y 625)"
\ - (G.J.N°440,.p. 691).
3.— "(La obligación) de mantener al comprador en pacífica posesión de la cosa vendida,
puede erigirse legalmente toda vez que ocurra alguna perturbación" (G.J. N° 457, p.
850). ■ .
4.— "La obligación inherente-al contrato de venta prevista por este art. no tiene otro obje-
. to que el de (asegurar) al comprador la posesióri de la cosa adquirida contra toda ac
ción que desconoce el título en que se funda la venta" (G.J. N® 526, p. 13).
5.— "Este art. al establecer la obligación dé todo vendedor de (sanear la evicción) de la
cosa vendida, no hace distinción entre el Estado que vende y los particulares que ce
lebran el contrato de compraventa" (G.J. N° 740, p. 7). , .
624 . Art, EVICCION Y VICIOS DE- LA COSA , 897
6 _ "El comprador puede exigir esta garantía ante la amenaza o el temor de ser perturba-
do en la posesión pacífica, aun cuando dicha perturbación no se halle consumada"
(GJ. NM225. p. 8).
7. "El vendedor que se ha reservado el usufructo de la cosa vendida, por cuya razón no
ha entregado és'ta, debe ejercitar voluntariamente y sin necesidad de ser requerido al
efecto por el comprador las acciones que estime convenientes y que sean necesarias ■
para la conservación íntegra y pacífica del bien vendido y, en la especie, al disponerlo
así el inferior ha dado correcta aplicación al art. 1042(624) del c.c."(GJ. N° 1239, p..
. 3C^-
8.— "La obligación de garantizar la pacífica posesión del derecho por parte del compra-
. dor, que establecen para el vendedor los arts. 1042 y 1043(624) del c.c., no se extien
de sino a los casos en que aquél reclanla el saneamiento de la evicción en la gestión
previa exigidá por el árt. 149 (75) del p.c., por lo cual la tercería de dominio exclu-
yente intentada por la vendedora, en la especie, es improcedente porque carece de
personería legal ya que en moineñto alguno fue citada ni requerida por el comprador"
(G.J. 1289, p. 34);
9.— "Si el comprador.no cumple con la obligación de pagar el total del precio, k vende
dor no está obligado a sanear evicción alguna, una vez que conserva privüegio sobre
la parte del valor de la cosa vendida, por más que ésta pase a tercera mano"(G.J. N°
1338, p. 9). ■
10 — "Según los arts. 1043 y 1045 (624 y 628) del c.c., aunque en el contrato no se esti
pule explícitamente, todo vendedor está obligado por derecho a sanear la evicción en
todo o en parte del objeto vendido, siendo además, y en cualqtuer caso, responsable
- -de todo-lo que resulte de un hecho que le-sea personal" (G.J. N° 1588, p. 124).'
ll.J— "El art. 1050 del c.c. (abrg. y con equivalente en el inc. lU del art. 596 del vigente),
al regular las obligaciones del vendedor (en caso de evicción) obliga a éste a abonar
al comprador, o hacerle abonar con quien le vence (en la evicción) por todos los ade
lantos o mejoras útiles que hubiere hecho en la cosa y, si hubiera actuado de mala fe,
por todos los gastos que hubiere realizado el comprador según dispone el art. 1051
del mismo Código (abrg., con igual equivalente que el.señalado-para el art. 1050)"
(G.J. N° 1588, p. 125).
57
898 EVICCION Y VICIOS DE LA COSA Art. 625
13.— "La garantía de evicción es la obligación que tiene el vendedor de asegurar al com
prador la pacífica posesión de la cosa vendida, responsabiüzándóse en caso de des
poseimiento judicial, siendo condición necesaria que la perturbación sea de derecho
(G.J.N°1615, p.141).
14.— "Los efectos de la garantía de evicción para el vendedor consisten, de una parte, en
^ ' defender al comprador contra la perturbación de tercero haciendo cesar la causa y,
de otro lado,indemnizarle para el caso,que la perturbación no haya podido impedir
se o ella esté ya consumada"(GJ. N° 1615, p. 141).
15.— "En nuestro régimen legal, la evicción es un instituto de derecho civil y su ejercicio
tiene lugar cuando se priva al comprador de todo o de parte de la cosa comprada, y
el vendedor se halla obligado a eviccionar aunque nada se haya expresado sobre el
particular en el contrató: ese es el espíritu del art. 624 del c.c."(***)(G.J. N° 1747,
p. 168).
(*) La locución pedir la citación de evicción, que el nuevo p.c. emplea con más propiedad
terminológica, ha servido para que este A.S. corrija un vicio de expresión común en la ju
risprudencia con la frase llamar a la evicción.
(**) El A.S. incurre en evidente confusión al tratar conjuntamente dos cuestiones diversas: el
plazo para citar de evicción y el plazo para pedir el saneamiento de los vicios.
(***)Este A.S. deforma inconsideradamente la noción del instituto y la formulación del art. No
es instituto jurídico la evicción, sino la responsabilidad de sanearla atribuida al vendedor
cuando ella ocurre y el vendedor no está obligado a eviccionar sino a.sanearla. Véase los
principios generales de este art. y del siguiente:
625 Art. EVICCION Y VICIOS DE LA COSA 899
PRINCIPIOS GENERALES
"Sive tota res evincatur, sive pars, habet regressum emtor in venditorem" = (Si la
cosa es objeto de evicción, ya en su totalidad, ya en parte, el comprador tiene la repetición
contra el vendedor). Ulpiano. Digesto,ley 1, tit 2, Lib. 21.
"Evicta re, ex emtp actio, non ad pretium duntaxat recipendium, sed ad id, quod
interest, compétit" = (Hecha evicción de la cosa, la acción de compra compete, no sola
mente para recibir el precio, sino también lo que importa). Paulo. Digesto, ley 70, tít. 2,
Lib. 21.
-«0»-
La evicción puede ser total (art. 625) o parcial (art. 626). Es total, cuando la
evicción supone la privación de la cosa en su integridad, como en los casos de uña
reivindicación de dominio, por alguien que tiene mejor derecho sobre la cosa o la
ejecución de un acreedor hipotecario. Es parcial, cuando solamente afecta a
tma parte de la cosa, como la porción de tma cosa indivisa, vendida totalinente
por xm tercero a la que no tenía derecho, pérdida.de una servidumbre activa'cuya,
existencia estaba afirmada en el contrato, etc. La acción de saneamiento procederá,
cuando la porción haya sido determinante del consentimiento del comprador (art.
597).
De acuerdo a las reglas del Cgo. abrg. y a las enseñanzas de los tratadistas
(Planiol y Ripert),.conforman la evicción tres condiciones: a) perturbación resul
tante de un derecho alegádo judicialmente por im tercero; b) el derecho judicial
mente alegado que causa la perturbación, debe ser anterior a la venta. Estas
condiciones son comunes a las. tres formas de evicción señaladas supra (total,
parcial y cargas ocultas). La tercera; c) se refiere a la tercera categoría; ha de tra
tarse de cargas desconocidas por el comprador, al tiempo de la celebración del
contrato.
900 EVICCION Y VICIOS DE. LA COSA Art. 627
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
1.— "Si bien las vendedoras se obligaron expresamente al (saneamiento) del inmueble
enajenado, no fueron citadas de evicción en el mencionado juicio ni intervinieron en
él"(G.J. N° 617, p. 8).
2.— "Del contexto de este art. y del 149 (336, 5) del p.c. se deduce que el derecho del
comprador se limita a hacer citar de evicción a su vendedor sin perjuicio de qúe éste
pueda; a su vez,llamar al suyo"(G.J. N° 668, p. 29).
3.— "No habiendo intervenido las garantes de evicción en el juicio, se hallan Qas obliga
das al saneamiento)fuera de las responsabilidades que emanan de dicho juicio"(G.J,
N°675,p.32).
. í
4.— "La excepción de hacer citar al garante de evicción comprendida en el art. 80(336,5)
. del p.c. (se refiere) al ejercicio de un derecho cual es el (saneamiento) que el vende
dor debe al comprador para la pacífica posesión de la cosa vendida"(G.J. N° 684, p.
5.— "Al rechazar (la citación de evicción) se viola la ley, prejuzgando sobre lo principal y
privando al demandado.del derecho que tiene de hacer citar (al vendedor)"(G.J. N®
731. P-17).
6.— "X estaba libre de la obligación de (sanear la evicción) por no haber sido llamado pa
ra ello en el juicio con Z"(G.J. N° 743, p. 23).
7.— "Corresponde al demandado pedir que se cite de evicción (y no al) demandante que
no pudo solicitar dicha citación"(G.J. Ñ° 762, p. 33).
8.— "La ley obliga al vendedor a garantizar la posesión natural e indemnizar los vicios
ocultos de la cosa transferida; mas, esto procede en el entendido de que haya requeri
miento expreso del comprador al efecto, promovido en la forma y en los plazos que
señala la misma ley"(G.J. N° 1349, p. 20).
902 EVICCION Y VICIOS DE LA COSA Art. 628
10.— "Si el citado de evicción cree impertinente la citación, lio está obligado a oponerse y
le basta no comparecer, sin que quepa aplicarle ninguna sanción, porque la citación
de evicción no es una demanda contra el citado, sino un aviso que se le formula en
tiempo y con los resultados legales para que, si desea, tome intervención en la cau
sa, intervención qüe siendo facultativa no importa que sea competido a comparecer,
menos que se le declare en rebeldía; mas, si no asume la defensa del bien que trans
firió, se hace responsable.de la evicción y tiene que sufrir la correspondiente acción
regresiva; todo conforme a la interpretación combinada de los arts. 1047 y 1056
(625 y 627) del c.c. y 80, 117 y 149 (336, 5), (327 y 75) del p.c." (G.J. N° 1598, p.
93).
11-— "Según el art. 1056 (627) del c.c. la obligación del vendedor de amparar al compra
dor en la posesión de la cosa vendida, sólo procede en las acciones en que éste és
demandado y no, como ocurre en el caso de autos, en que el derecho no ha sido des
conocido, no siendo suficiente el simple temor ante la existencia de actos de hecho-
ejercidos por un tercero" (G.J. N° 1608, p. 59).
12.— "Para que proceda (el llamamiento del vendedor) es menester que haya entablada
una demanda judicial mediante la- cual el tercero ejerza alguna acción real contra la
cosa" (G.J. NM608, p. 59).
13.— "La intervención del garante de. evicción en la causa no es obligatoria, sino facultati
va y su falta de concurrencia al proceso no autoriza declararle rebelde, de lo que re
sulta que la falta de contestación del citado de evicción no acarrea la nulidad de au
tos" (G.J. N° 1611, p. 63).
*
JURISPRUDENCIA
PRINCIPIOS GENERALES .
"Vitium reí venditae, post contractum superveniens, non parit causam evic-
tionis" = (El vicio de la cosa vendida, que sobreviene después del contrato, no (fa lugar a
(responsabilidad de evicción). M.Puigamau.
"Vitia aperta non praestatur" -(No se responde por vicios manifiestos). M.Pui
gamau.
-«0»-
Esté art. y los arts. 631 y s. hasta el 635 inclusive, regulan la materia relati
va al saneamiento dé los vicios ocultos, que también se dicen redhíbitorios, porque
redhibir es hacer que el vendedor tengUide nuevo lo que hubiere tenido (Ulpiano, cit. de
Scaevola).
"m-"
^ 904 . EVICCION Y ViqOS DE LA COSA Art. 629
Algunos autores, encueittran semejanza a esta figura jurídica con la del
error en la sustancia (art. 745, 1). Otros la diferencian precisamente para evitar
corífusiones: el error en la sustancia, se refiere a las cualidades constitiítivas de la
cosa, de modo que el comprador no compra la cosa que cree comprar. Contraria
mente, en el caso de los vicios ocultos, el comprador compra exactamente la cosa
que quiere adquirir, pero ésta se halla viciada por defectos no visibles que la ha
cen impropia para los usos a los que él destinaba y que le habrían impedido com
prarla si los hubiese conocido,(art. 629).
\ ' ' '
.1.-- "No es apücable el 2® inc. del art. 1063 (omitido eii el Código) que supone que las
ventas ju^ciáles han recaído,sobre objetos ciertos y determinados, prohibiendo toda
reclamación relativa a vicios ocultos de que pudieran hallarse afectados"(G J N°
.647,p.4)..
3. "Dos son las condiciones para que exista responsabilidad por parte del vendedor: que
los vicios existan en el momento de producirse la venta y que sean ocultos"(GJ. N°
1252, p. 38).
■4.— Véase el caso N° 12 del art. 624.
1.— "El rematador no está en la obligación de conocer los vicios ocultos de la cosa que
remata, en cuyo concepto su derecho para reclamar los vicios de la cosa es perfecto"
.(G.J.N°415,p.479)..
906 ÉVICCION Y VICIOS DE LA COSA Art. 632
vendedor está obligado a resarcir los vicios ocultos de la cosa vendida, que la ha
cen impropia para el uso a que se la destina, pero no es responsable de los vicios ma
nifiestos ni de los que el comprador pudo haberse convencido él mismo"(G J N°
1252, p.42).^
JURISPRUDENCIA
1.— "Si la rematadora descubrió vicios en el fundo ejecutado, tema expedita la acción red
hibitoria que es ordinaria, sin haber podido ventilarla como simple incidente"(G J
N°514,p. 10). ■ **
2-— ^Tratándose'de acciones estimatorias por vicios redhibitorios, los arts. 1057 y 1059
(629) del c.c. establecen que el vendedor está obhgado a resarcir los"defectos de la
634 Art. EVICCION Y VICIOS DE LA COSA 907
cosa que la hacen impropia para el ^so a que se la destina, pero no es responsable de
los vicios manifiestos ni de los que el comprador pudo haberse ,convencido él mis
mo"(GJ. N° 1253, p. 38).
3.— V. el caso N° 8 del art. 627.
La pérdida de la cosa por efecto de los vicios ocultos (art. 633), en realidad,
debe considerarse en cuatro supuestos:
a)Pérdida de la cosa por efecto de los vicios que eran desconocidos por el
vendedor: éste debe restituir el precio y los gastos de la venta; la cosa se pierde
para el vendedor, ya que perecida ella, el comprador no puede restituirla.
b)Pérdida de la cosa por efecto de los vicios que eran conocidos por el
vendedor, éste debe restituir el precio y los gastos de la venta, más la reparación
del daño causado,por su mala fe.
c)Pérdida de la cosa por causas ajenas a sus defectos (caso fortuito o culpa
del comprador), éste sólo podrá reclamar la rebaja del precio, si el vendedor no
conocía los vicios, esto es, actuó de buena fe.
d)Pérdida de.la cosa por causas ajenas a sus defectos, que eran conocidos
por el vendedor, esto es, que actuó de mala fe, el vendedor está obligado a más de
la restitución de la parte del precio que corresponda, el abono de los daños ocasio
nados por su mala fe.
Estas consecuencias, han de e:^enderse como resultado de la interpreta
ción de las reglas de la,subsección en-su cónjxmto, según el uniforme criterio de la
doctrina.
!-
ARTICULO 634.— (Efectos de la resolución de la venta). 1. En caso
de resolución del contrato el vendedor está, respecto al comprador, obligado
a restituirle el precio y a reembolsarle los gastos de la venta; además, si no
prueba haber ignorado sin culpa los vicios de la cosa, a resarcirle el daño.
908 EVICCION Y VICIOS DE LA COSA Art. 635
1
JURISPRUDENCIA
V. el caso N° 12 del art. 624.
SECCION VI
ponga la cosa a disposición, del comprador, no empieza para éste, por regla gene
ral, la obligación de pagar el precio. Para otros, el que primero de ellos inste el
cumplimiento del contrato sin necesidad de probarla.
Varias reglas —^ya vistas— suponen la entrega de la cosa, sin el previo
pago del precio, ya porque la entrega se anticipó por otro título (art. 618), ya por-'
que el comprador teme fundadamente ser perturbado en el dominio de la cosa
(art. 638). Por el contrario, el vendedor tiene derecho a retener la cosa, sí no se le
paga el precio o se le afianza,el pago en el caso del art. 623.
No obstante estas preocupaciones doctrinales, según la regía del art. 636, el
■pago del precio ha de hacerse en el tiempo y lugar indicados en el contrato y, en
su defecto, en el momento y lugar en que se hace la entrega de la cosa vendida.
JURISPRUDENCIA
1.— "El comprador debe llenar la obligación que le impone el art. 1064 (636) del c.c., por
que es una obligación legalmente contraída" (G.J. N" 457, p. 854).
2.— "Acreditado que la transferencia del vehículo está sujeta a la condición del pago total
del precio, la firma vendedora mantiene su derecho de propiedad sobre el vehículo
mientras el comprador cumpla con la obligación que le impone el art. 1064 (636) del
, ac." (G.J. N° 1601, p. 45).
Se consigna como fuente del art., el 1501 del c.c. español, porque el tenor
de su formulación enumerada ofrece más semejanzas con éste que con el 1499 del
Cgo. italiano o el 1652 del Cgo. francés, que norman la misma figura.
La principal consecuencia de la falta del pago del precio en el tiempo con
venido, según el precepto, es que se debe pagar intereses, cuando se ha convenido
638 Art, OBLIGACIONES DEL COMPRADOR 911
así y, a falta de convenio,cuando la cosa produce frutos o renta o el comprador ha
sido constituido en mora, aparte las consecuencias de la cláusula penal que ha po
dido convenirse (art. 532).
JURISPRUDENCIA
1.— "Según este árt. el comprador debe los intereses del precio de la venta hasta el pago
del capital en los casos,que especifica. Los establece de pleno derecho si la cosa pro
duce frutos u otras rentas"(G.J. N° 555, p. 25).
2. — "La condenación al pago de intereses legales desde la venta del inmueble no fue pro-
niinciada como pena convencional ni por causa de mora, sino en razón de frutos de la
cosa,entregada que los produce"(G.J. N° 684, p. 23).
ser restituido. Évitar así que el vendedor se haga insolvente y que, la pérdida del
dominio, afecte al comprador sin culpa (Scaevola). El comprador no puede negar
se al pago cuando el vendedor afianza la devolución del mismo. Sobre ser lógico,
así lo establece el art. en examen (prf. 1). En cuanto al pago abonado, éste es natu
ral qüe no se puede retener. Y tampoco se puede repetir, según la regla del art,
314, H). En este caso él comprador,si pierde la cosa comprada,sólo tiene abierta la
acción de saneamiento por evicción.
Finalmente el prf. 11 del art., determina que el pago no puede ser suspendi
do, si los peligros a que sé refieren los casos 1) y 2) del parágrafo precedente, eran
conodcfos por el comprador en el momento de la venta. Generalmente, este cono
cimiento se evidenda porque el comprador ha estipulado en el contrato que paga
rá el predo a pesar de las perturbaciones posibles.
JURISPRUDENCIA
1.— "En lugar de probarse que la hadenda se hallaba gravada con algunas hipotecas, se
justificó que las que reconocía están canceladas, no apareciendo, por tanto, la viola-
' ción de este art.(638)"(G.J. hP 292, p. 1915).
2.— "En uso de la facultad que otorga el art. 1066(638) suspendió el pago de las armadas
del precio, alegando no sólo justo motivo de temor o inquietud relativamente a la po
sesión de la finca, sino al haber sido privado de los frutos que producía por efecto del
secuestro de la misma"(G.J. N® 373, p. 74).
3.— "El.demandado tiene con arreglo al art. 1066(638) el derecho de retener las armadas
que motivan la ejecución"(G.J. N° 425, p. 572).•
4.— "El recurrente en uso del derecho que este art. franquea a los compradores para rete
ner el precio, rehusó el pago mientras los vendedores otorguen fianza para las resul
tas del juicio de propiedad de la finca"(G.J. N° 445, p. 740).
6.— "Aplicando debidamente este art. se declaró suspensa la acción del ejecutante para
cobrar el saldo del precio del inmueble vendido, mientras se cancelan los graváme
nes que aparecían pesando sobre éste, o se dé fianza suficiente"(GJ. N® 739, p. 14).
1.— "Si bien la demanda reivindicatoria autoriza la retención, estando circunscrita aquélla
a reclamar la festitución de la mitad del inmueble, respetando el dominio de la ejecu
tada sobre la otra mitad, debía ordenarse solamente la retención de la mitad del pre
cio"(GJ. N® 746, p-11). ,
8.— "Se convino en que los juicios que se promovieren en lo sucesivo correrían de cuenta
y riesgo de los compradores. Se evidenció de que las perturbaciones de que se que^^
jan los ejecutados han sido posteriores a la compraventa. Por consiguiente al desesti
marse el temor que alegan aquéllos se da debida aplicación a este art.(638)"(G.J. N®.
775, p. 6). ■
9.— "La facultad otorgada al comprador por el art. 1066(638) del c.c. de suspender el pa
go del precio, supone que aquél sea inquietado en la posesión o existe temor fundado
de que lo sea y el vendedor no se aviene a asegurar la quieta posesión mediante ga
rantía suficiente, pero no tiene aplicación en el caso, como el presente, en el que el
vendedor no ha cumplido,aún su obligación de entregar la cosa vendida (cuestión di
versa reglada por el art. 1029 del c.c. abrg. = al 622 del vigente)" (G.J. N° 1230, p
65). , ■ ^
f* . ^
58 -
914 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Art. 639
que luego se generalizó para todos los contratos bilaterales. El comprador, ade
más,,tiene para el supuesto de que no se le entrega o no se le quiere entregar la co
sa, la facultad de ejercer el derecho de retención, tal cual lo tiene el vendedor en el
supuesto contrario a tenor del art. 623.
JURISPRUDENCIA
i ■
1.— "Según el art. la (resolución) de la venta no debe pronunciarse sin que el comprador
haya sido constituido en mora"(G J. N*" 702,"p. 38).
"La falta de pago del precio dentro del plazo convenido es causa legal para demandar
la rescisión previo requerimiento de mora"(G.J. N° 1230, p. 31).
4.— "Es obligación del comprádor pagar el precio y (si no lo hace) el vendedor puede pe
dir la nulidad de la venta de acuerdo con lo dispuesto por los arts. 1064 y 1067(636 y
639) del c.c."(G.J. N° 1283, p. 54).
5-— "Los vendedores debían cumplir previamente el compromiso de entregar la cosa para
tener derecho a demandar la nulidad (la resolución, corresponde^ decir propiamente)
de la compraventa conforme al art. 775(568)del c.c."(G.J. 1598,p.\^2).
6.^"Si bien conforme al art. 1067(639) del c.c., la ley autoriza al vendedor para pedir la
nulidad (resolución) de la venta, esta facultad está condicionada al requerimiento pre
vio que constituya en mora al comprador, como preceptúa el art. 1069(sin equivalen
te propio en el nuevo Cgo. pero asimilable a lo dispuesto por el art. 568 de.éste) del
mismo código"(G.J. N° 1599, p. 60),
640 Art. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR 915
7.— "El simple atraso en el pago total del precio no constituye causa de nulidad y resci
sión"(Lab. Jud. 1980, p. 173).
8.— "Debidamente acreditado en el proceso que el precio ha sido pagado por el compra
dor, el adquem no.ha violado este art."(Lab. lud. 1985, p. 248).
9.— "Según el art. 639 del c.c., si el comprador no pagare el precio, el vendedor puede pe
dir la resolución de la venta y el resarcimiento del daño y, en la especie, el vendedor
recpnviniente ha probado su mutua petición"(G.J. N° 1734, p. 215).
N . •
10.— V.los casos Nos. 32 del art. ^68 y 9 del art. 624.
ARTICULO 640.— {Resolución de pleno derecho del contrato de
venta.de ciertos muebles). En la venta de productos alimenticios y objetos
muebles que pueden depreciarse, la resolución del contrato tiene lugar de de
recho, sin previa intimación, en favor del vendedor, si el comprador al venci
miento del término convenido no los retira o íio paga el precio.
JURISPRLTDENCIA
1-— "La (resolución) de la venta de esta clase de bienes (acciones reputadas muebles sus--
ceptibles de depreciación), tiene lugar, en rigor de derecho,^sin necesidad de requeri
miento, después que pasa el término en que debió hacerse el'pago" (G.J. hT 87, p.
819).
2.— "El actor no acredita debidamente que en el contrato de venta cuya (resolución) soli
cita se hubiera señalado término para el pago del precio de las mercaderías (por lo
que) el auto impugnado absolviendo al demandado se sujeta a este art. (640)" (G.J.
669, p. 35).
3.'— "El contrato se halla resuelto conforme al 1070 (640) del c.c., por no haberse
cumplido la obligación de entregar el maíz en el término estipulado y se ha declarado
probada la demanda conforme a ley"(G.J. N° 1358, p. 20).
SECCION vn
PRINCIPIO GENERAL
-«0»-
Es la venta con pacto de retroventa (a réméré) del Cgo. francés y del Cgo.
abrg.(art. 1072 y s.) o el pactum retrovendendo de los romanos.
Es aquella por la cual el vendedor se reserva el derecho de volver a adqui
rir la cosa vendida, restituyendo al comprador el precio y gastos de su compra en
un plazo convenido (Capitant).
Brunetti (Del riscatto convenzionalle nella compra-vendita, cit. por Scaevola),
remonta el origen histórico del retracto hasta Moisés (Cap. 25 del Levítico) y, des
pués de los romanos, al Derecho Canónico, que lo reconoció como el pactum retro-
venditionis in gratiam venditoris.
No hay,uniformidad en las legislaciones sobre la denominación exacta de
esta figura jurídica. Los Códigos de Etiopía (art. 2390), Italia (art. 1500 que conser
va la denominación deL,*Cgo. de 165) y ahora Bolivia (art. 641), la denominan
rescate. Nótese que en el texto del c.c. italiano, incluido como apéndice en el Ma
nual de Messineo (Tomo I), el traductor Sentís Melendo ha traducido retracto por
riscatto (rescate, que es el término legal italiano empleado por el Cgo. modelo en
ÍT
Según Pothier (cit..de Scaevola), no hay nueva venta,'sino ima simple cláu
sula Vesolutoria, bajo la cual fue pactada la venta y por la cual se conviene que
queda a merced del vendedor, resolver el contrato. Coinciden en dar ese carácter
de condición potestativa resolutoria, al retracto convencional sometida a la volim-
tad del vendedor para producir la resolución de la venta, varios tratadistas italia
nos (citados por Scaevola), comentaristas de los Códigos italianos de 1865 y,1942:
Cuturi, Coyiello, De Ruggiero, Degni, De Gregorio. Esta tesis, puede encontrarse
desarrollada, en realidad, en la regla del art. 569, que permite a las partes pactar
cláusulas resolutorias convencionales. En la doctrina francesa, si el vendedor usa
la facultad de retroventa, la venta se considera resuelta: no es que haya una venta
seguida» en sentido inverso de imá retroventa, sino que se concluye tma sola venta,
que se encontrará extinguida retroactivamente, como si se tratara por tanto, de
una venta bajo condición resolutoria (facultad de readquisición). Así resulta de los
comentarios de Planiol y Ripert, en contraposición a la tesis de dominio bajo,con
dición suspensiva por virtud de la cual, el vendedor, es un propietario eventual
bajo la condición de que llegue a ejercitar el réméré(Aubry y Rau, Colín y Capi-
tant, cits. por Planiol y Ripert). En el Derecho,alemán, se sigue precisamente éste
criterio que considera la reserva de retracto como una retroventa bajo condición
suspensiva (Enneccerus; cit. Scaevola). La noción de cláusula bajo condición reso^
lutoria de la retroventa la consigna explícitamente el Cgo. portugués de 1967 (art.
927)al establecer que se dice que la venta se hace a retro, cuando se reconoce al vendedor
la facultad de 'resolver el contrato. En el derecho nádonal obsérvese que la jurispru
dencia (casos 1 y 2 infra) también considera la figura como de condición resolutoria.
JURISPRUDENCIA
1.— "Se pactó la retroventa del coche y el par de caballos vendidos, fijando para el efecto
el término de seis meses. Dentro del término se propuso el rescate al comprador
quien evadió dar inmediata contestación. Tal gestión extrajudicial oportuna reiterada
al día siguiente con oferta real del precio íntegro de la venta, importa haberse cumpli
do la condición resolutoria al respecto"(G.J. N° 729, p. 6).
642 Art. VENTA CON PACTO DE RESCATE 919
2.— "La venta con pacto de rescate importa una venta bajo una condición resolutoria, que
está sometida al cumplimiento de los requisitos señalados por ley'\(Lab. Jud. 1984, p.
124).
3.— "El ejercicio del rescate es facultativo y no obligatorio" (Lab. Jud. 1984, p. 124).,
Las partes pueden establecer" el plazo que deseen para el ejercicio del re
tracto, siempre que no exceda a los máximos fijados por el art. para muebles e in
muebles: uno y dos años respectiv imente. Es dedr, pueden establecer un plazo
menor al señalado por la ley y si estipulan uno mayor, éste se reduce al determi
nado por la regla en examen. El plazo, empieza a correr desde el momerjto en que
el contrato queda perfeccionado. Bs im plazo no susceptible de interrupción ni de
suspensión como el plazo de la prescripción. Sólo el ejercicio del retracto, puede
interrumpir este término y corre indefectiblemente contra todos,incapaces inclusi
ve. Por eso, el.art. 643, complementa la regla del 642, al declarar el término esta
blecido por la ley ¡rñprofrogahle y perentorio.
JURISPRUDENCIA
1.— "Dentro del término fijado en la escritura de venta se entabló la demanda con el obje
to de rescatar la heredad vendida (con pacto de) retroventa" (G.J. N° 334, p. 3160).
2.— *^n Virtud de que él vendedor dejó de ejercer su acción de rescate en el término seña
lado, el comprador se hizo irrevocablemente propietario'de la cosa vendida"(G.J. N°
718, p. 10).
3.— "El término para la prescripción no se interrumpe por haberse pactado la retroventa
en el mismo contrato con el plazo de dos años"(G.J. N"781, p. 47).
4.— "Por lo que dispone el art. 1073 (642), relacionado con el 1074 (643) del c.c., la fa
cultad de rescatar la cosa vendida bajo el pacto de retroventa, no puede exceder (del
920 VENTA CON PACTO DE RESCATE Art. 643
plazo señalado por la ley), pudiendo las p^es fijar uno menor, si así conyiene- a sus
intereses, una vez que la restricción de laTey sólo se refiere a un término mayor''
(GJ. N° 1602, p. 55).
C • .. ■ '
JURISPRUDENCIA ■
1- *La acción de exigir la restitución, dentro del término estipulado, en las ventas con
pa¿to de retrovenfa, corresponde -al vendedor"(G.J. N° 1602, p. 55).
"Ea obligación (emergente de este tipo de contrato) es de rigor de derecho de acuerdo
al art. 1074(643) del c.c. y supone la prescripción de la acción de recobrar (si no se
la ejercita en el plazo señalado) quedando el comprador como propietario"(G J N°
1602, p. 55).
3.— "Constando de los datos del proceso que el vendedor no ha ejercitado la facultad de
rescate, a mérito del pacto de retroventá, al vencimiento del año prefijado en el con
trato, y al haber lós jueces de instancia declarado probada la demanda e improbadas
las excepciones del comprador, han violado las normas legales que regulan la mate
ria"(G.J. N° Í602, p. 55).
JURISPRUDENCIA
1.— "La acción caducó por ministerio de la ley (arts. 1074 y 1075 del Cgo. abrg. iguales a
los 643 y 644 del vigente) por haberla deducido fuera del término señalado en el con
trato"(G.J. N° 344," p. 3160).
comprador el precio, los gastos hechos legítimamente para la venta, los gas
tos hechos en las reparaciones y dentro'de los límites del aumento los que
hayan incrementado el valor de la cosa.
n. El comprador puede retener la cosa mientras ■ no se le hagan
los reembolsos señalados.
Fte; Cgo.it. 1502
Precd: c.c. abrg. 1085 —
Conc: c.c. 589 —■ 619 — 641 —
Respecto de los efectos del ejercicio del retracto, el Código en este art. se
aparta'de los principios clásicos propios que informan la materia, sin otra razón al
parecer que seguir indeliberadamente a su modelo italiano. En efecto, limita —in
dudablemente— los.efectos del retracto respecto de terceros, a que.él sea oponible
al subadquirente, sin explicar que debe entenderse por tal cosa. Y el párrafo lE del
artículo autoriza al vendedor a ejercitar su derecho contra tm tercero adquirente,
cuando la enajenación hecha por el comprador con pacto de retracto le ha sido no
tificada.
646 Art. VENTA CON PACTO DE RESCATE 923
La acción de retracto tiene un carácter eminentemente real, particularmen
te tratándose de inmuebles,(en materia de muebles siempre ha de recordarse la
regla del art. 100), que son bienes inscritos en el registro de la propiedad, registro
que fundamentalmente está destinado a la publicidad erga omnes de la titularidad,
y las condiciones del dominio y de sus limitaciones o cargas. Este concepto, es
igualmente aplicable para los muebles sujetos a registro.La noción recordada aquí
evoca el principio general de que nadie puede trasmitir mayor o mejor derecho
del que tiene y, en consecuencia, el vendedor podrá ejercer su acción contra todo
poseedor que traiga su derecho del comprador, axmque en el segimdo contrato no
se haya hecho mención (lo que autorizaría la oponibilidad según el art. en exa
men) del retracto convencional (Scaevola, Planiol y Ripert). La reserya de retracto
da al vendedor derecho a perseguir la cosa uhicumque sit, donde quiera que se en
cuentre. Tanto es así, que la siguiente regla (art. 647), dispone que la cosa ha de
restituirse al vendedor con reserva de retracto, libre de cargas, hipotecas, anticre-
sis, etc., que el adquirente ha podido constituir míenn sobre la cosa.
La oponMidad enunciada y no explicada por el art. 646, parece derivar del
criterio de algunos autores(Gómez de Lasema,cit. por Scaevola), que estiman que
el retracto puede ser demandado contra un .tercer ádquirénte, sólo en el caso de
haberse prohibido al comprador la enajenación de la cosa por el contrato, criterio
extraño para todas las legislaciones que permiten que la cosa vendida con pacto
de retro, puede ser libremente enajenada, sujeta naturalmente a los efectos del
principio de que nadie puede trasmitir más derecho del que.tiene garantipdo por
la inscripción en el registro. Corresponde al tercero adquirente, como en cualquier
compraventa normal, informarse acerca del contenido y los dcances de los dere
chos de su vendedor. Lo mismo puede decirse de todos los subadi^uirentes si és
tos resultan ser varios.
ni. El adquirente puede exigir que todos los vendedores o todos los
herederos ejerzan conjuntamente el rescate; si ellos no se ponen de acuerdo,
el rescate sólo puede ejercerse por- quien o quienes ofrezcan rescatar toda la
cosa.
CAPITULO II
DE LA PERMUTA
PRINCIPIOS GENERALES
"In permutatione discerní non potest, uter emptro, uter venditor, sit" = (En la
permuta no puede discernirse cuál sea el comprador y cuál el vendedor). Paulo. Digesto,
ley 1, tít. 1, Lib. 18.
926 PERMUTA - Art. 651
-«0»-
tas para la permuta normal, consistente en el simple cambio de cosa por cosa o de
recho por derecho, o derecho por cosa^y viceversa, exceptó cuándo media precio,
para alguna parte de una de las prestaciones, en dinero o signó equivalente, 11a-
.mado'también saldo (Planiol y Ripert).
JURISPRUDENCIA
Puede hacerse tma permuta con pacto de rescate o retracto, aunque no fre
cuente y ordinariamente; pues que el vendedor que retrae la cosa, es porque se ha
lla en condiciones de devolver el dinero precio de la venta, que a tiempo del con
trato le fue ingentemente preciso y en garantía del cual cedió temporalmente la
expresada cosa, modalidad que no se aplica estrictamente a la permuta (Scaevola).
JURISPRUDENCIA
' "Las permutas"se'Tescinden por las mismas causas que las ventas" (GJ. N°-
1265, p. 13).
CAPITULO m
DE LA DONACION
■ SECCION I
DISPOSICIONES GEl^RALES
"Cuius est donandi, eidem et vendendi,_ et concedendi ius est" = (El que tiene fa
cultad para donar, también la tiene para vender y conceder). Ulpiano. Digesto, ley 163, tít.
17,Lib.50.
"Donari videtur, quod nullo iure cogente conceditur" = (Se considera que se do
na lo que sé da sin estar obligado por algún derecho). Papiniano. Digesto, ley 29, tít, 5,
Lib. 39. -
"Donatio est liberalitas nullo ture cogentefacta" = (La donación es una liberali
dad ejercida espontáneamente). M.Puigamau.
655 Art. Í30NÁCI0N 929
"Nec ignorans, nec invitas quisque donat" = (Nadie da ignorándolo o contra su
voluntad). Bártoío. •
-«0»-
■ La donadón es un contrato solemne (arts. 491 y 667) por el que uña perso
na,llamada donante, se desapropia de un bien sin contraprestádón y por liberali
dad en favor de otra persona,llamada donatario, que la acepta.(Capitant).
Es uno de tantos medios con que el hombre satisface necesidades de orden
moral o de condénela, proporcionándose el delicado placer de hacer el bien, sea
por el simple placer que ello le pfopordona, sea para enmendar situadbnes parti
culares, sea, en fin, para premiar servidos que no tienen predo en el comercio de
los hombres(Máchado).
Se desarrolló dentro dé una libertad ampKsima en la primitiva Roma, has
ta que empezó a regulársela mediante la Ley Cincia. Al lado de las liberalidades
voluntarias, puramente gratuitas e inspirádas por sentimientos nobles, coexistía
otro tipo de donaciones impuestas, forzosas, requeridas por las condidonés socia
les del pueblo romano. Esto,es, al lado del don derivado de la palabra donar (quasi
dono daium), coexistía el munus, o sea, la dádiva, siendo uña causa puramente so-
dal, no una causa moral verdadera,la que impulsó á ésta generosidad con qué las
. dases superiores aseguraban su posidón (Ihering).
59
930 DONACION Art. 655
del donatario, en el sentido más amplio del término, significando provecho^ y b)la
infenaon Zi&erfl/del donante (Bonnecase), ■
Casi ninguna noción jurídica como la de la donación, se halla en concor
dancia plena con el concepto vulgar y corriente que de ella se tiene. Donar vale
tanto como regalar y, por ello, es de tan fácil'comprensión popular, la idea que in
forma este contrato. Quizá por eso la donaiio (dice Scaevola), es la institución jurí
dica más definida por los Códigos y las legislaciones antiguas y modernas que,en
el caso, no han temido'el escollo del aforismo omnia definitio in iure civile periculosa
est. Como definición tampoco precisa una maravilla de claridad y pulimento, por
que siendo la donación un concepto tan popularmente sencülo o tan sencillamente
popular, basta su emmdación, propia o impropia, correcta o incorrecta, para*com
prenderlo.
Antes que destacar su carácter de acto o contrato o su efecto de hacer ad
quirir la propiedad,se considera más propio, en una cabal definición, distinguir el
modo dispositivo del dominio; la donación, es un modo dispositivo por cuya virtud
una persona trasmite a otra, mediante la aceptación de ésta y por título gratuito,
parte o la totalidad de sus bienes presentes (Scaevola).
Messineo,la define como el contrato por el cual el donante, por espíritu de
liberalidad y, por tanto, espontáneamente, procura al donatario una ventaja patri
monial.
JURISPRUDENCIA
1.— "La declaración contenida en la escritura de venta, relativa a haberse verificado ella
en favor de la hija nienor de la compradora no tiene el carácter de una donación, por
no haber concurrido las condiciones especiales que requiere la ley para este contrato"
- (G.J. N° 673, p. 41). ^
2.— "La aludida cesión (que ha)sido hecha en remuneración de servicios prestados se ha
lla regida por las leyes relativas a la trasinisión de bienes a título oneroso y no por las
comprendidas en los arts. 662 y s.(655 y s.) aunque impropiamente se hubiese hecho
usojuntó con el término cesión, del de donación... porque la naturaleza de los contra-
■ tos se determina por las estipulaciones que contienen"(G.J. N® 1014^ p. 5).
3.— "La noción que de la donación da este art. presenta un acto de liberalidad por el cual
la parte donante beneficia a la parte donataria, disponiendo en favor de ésta un dere
cho propio o asumiendo frente a ella una obligación" (Lab. Jud. 1985? p. 183).
PRINCIPIOS GENERALES
"Donatio remuneratoria, non estproprie donatio, sed potius permutatio seu com-
pensatio" = (La donáción remuneratoria no es propiamente donación, sino perinuta o
compensación). Du Moulin, cit. M.Puigarnau.
"Difficile est omniho sustineri donationes remuneratorias'* = (Es del todo difícil
sostener la existencia de donaciones remuneratorias). Tiraqueilús, cit. M. Puigarnau.
-«o»-
JURISPRUDENCIA -
. 1.— "La obligación de dar (la suma de).,, no es un acto de liberalidad o donación, sino, al
contrario un compromiso por causa remuneratoria de sus servicios" (G.J. N° 577, p.
3). ;
Fte:'Cgo.it 771/2)—
Precd: £.c. abrg. 664 — 671.— ;
Conc: C.C. 1005 — 1065 — 1072 —,1257 —
PROYECTO DE MODIFICACION
JURISPRUDENCIA
PROYECTO DE MODIHCACION
«o»
659 Art. DONACION 935
JURISPRUDENCIA
• "La donación de cosa ajena es nula por no ajustarse al concepto de que el donante
sea propietario de los bienes donados"(G.J. N° 1182, p. 129).
PRINCIPIOS GENERALES
.^Mente captus donare non potest" ~ (El mentecato no puede hacer donación).
Modestino. Digesto,ley 23, tít. 5, Lib. 39.
-«0»-
Por la regla del art., pueden donar todos los que tengan capacidad para
enajenar. Es ima proposición jurídica que se aclara, para comprenderla, por la pro
posición contraria, determinando quiénes no pueden disponer de sus bienes.
Son incapaces de donar, en consecuencia: a)los menores de 21 años, esto
es, inclusive los emancipados, por determinación del art. 365 del c.f., que exige pa-.
ra los actos de disposición del emancipado la autorización judicial, por necesidad
y utilidad, requerida para la disposición de bienes de menores (arts. 266 y 316 c.f.).
Sin emb^go,estas reglas no son tan absolutas, babida cuenta lo preceptuado por
el art. 5 párrafo IV, que se refiere a los menores que viven independientes de sus
padres, con independencia puede decirse,económica y hasta de habitáción, en ca
sos, Se da al hijo que haya adquirido con su industria, su profesión, su trabajo ó
cualquier otro título lucrativo, una emancipación, tácita, con facultades más am
plias que las reconocidas al emancipado expresamente, pues que segim la regla ci
tada el menor, en esas condiciones, puede disponer libremente del producto de su
trabajo, esto es, puede inclusive donar, naturalmente; dentro de los límites de ese
producto. /
661 Árt. CAPACIDÁD DE DONANTE Y DONATAIUÓ 937
Por aplicación del mismo ait 5, caso 2) del párrafo I), están incapacitados
de donar los interdictos declarados.>Si ocurriera el caso de un interdictó declarado
que haga una donación,inclusive con documento notariado, cosa probable porque
nadie está obligado a conocer la situación exacta de las personas con que trata ni
existe ni puede existir un registro de interdictos, los interesados (tutores, acreedo
res, causahabientes, etc.), pueden obtener la anuíadón de la donadón,con sólo de
mostrar que el donante era interdicto declarado a tiempo de.hacer la donación. Es
ta eventualidad tiene, por el hecho de existir una interdicción judidalmente decla
rada, tanta o- más posibilidad de ser anulada, que la del art. 661 que franquea la
acdón anulatoria, cuando personas que no están dedaradas interdictas disponen
una donadón en circunstancia —así fuese transitoria— de incapaddad de querer
y enterider,Este cáso, es análogo al de la prohibidón de testar a quiénes no se ha
llen en su sano juicio (art. 1119), caso 3), por cualquier causa.
Ha de induirse entre los interdictos, otros tipos de incapaddad examina
dos en la anotación al art. 5, como los sordo mudos o mudos que no saben escribir
prohibidos también de testar (art. 1119, cáso 4). Igualmente,los afectados por inca
paddad espedal o incompatibilidad,en razón de las fundones que ejercen o de la
naturaleza de los bienes respecto de los chales tienen algún tipo de intervención
(arts. 3867 592).
. JURISPRUDENCIA
./
663 ^Art. CAPACIDAD DE DONANTE Y DONATARIO 939
':PROYECTO DE MODIFICAaON
Fte;tgo.i{:-779.—■
■ Conc: c.f.-'268 — 335 — ■ •
. C.C.. 549 —^ . .i
JURISPRUDENCIA
1-.— "Los bienes de patrimonio de cada uno de los cónyuges se presumen comunes,mien
tras no se pruebe lo contrario (mediante) prueba preconstituida, por lo misino que du
rante (el matrimonio) los esposos no pueden hacerse donaciones recíprocas bajo nin
guna forma"(G.J.N° 759, p. 11).
2.— "(Si bien) la ley declara nulas las donaciones que el esposo hace a su esposa y vice
versa, la nulidad habría tenido rigurosa vigencia legal dentro del matrimoino o de los
Uámites de su disolución por el divorcio, no después de declarado disuelto" (G.J. N®
121.8, p. 62). /
3.— "La nulidad declarada por el art. 674 (666) del c.c. de las donaciones que el esposo
hace a la esposa o viceversa, de muebles e inmuebles, no comprende los regalos de
joyas"(G.J.N° 1218, p. 62).
SECCION m
PRINCMO GENERAL
-«o»-
JURISPRUDENCIA
A
\
. L— "Dádiva, don, presente o regaló, son nombres sinónimos que todos importan una do
nación, la que, para ser legal, debe ser hecha según este art.(667) por escritura públi
ca"(G.J. N° 336, p, 3175).
2.— "Está arreglada a las disposiciones de los arts. 663 y 666(667 y 668)la donación rcr
muneratoria, aceptada por la donataria en el mismo,instrumento"(G.J. N® 529, p. 19).
3-— "Este art.(667)requiere instrumento público para las donaciones, mas no respecto de
los obsequios o regalos conocidos por el derecho con el nombre de donaciones ma
nuales"(G.J. N° 662, p. 36). ,
4.— "Debiendo verificase las donaciones por escritura pública conformé al art. 663(667)
del c.c. al declararse sin valor la efectuada mediante documento privado... se ha apli
cado debidamente aquel art."(G.J. N° 887, p. 5).
5.— "No hubo donación por haber faltado el requisito indispensable que manifieste la vo
luntad del donante, por acto público notariado con arreglo al art.-663 (667) del c.c."
(G.J.N°906,p.28).
6.— "La donación está considerada por la ley entre los contratos calificados de solemnes,
en los que,la forma de su otorgamiento es un reqídsito sustancial a su validez misma"
(G.J.NM121,p.52).
7-— *La donación, según el art. 663 (667) del c.c., requiere instrumento público para su
validez, requisito que no es indispensable para los objetos ó regalos que se dan y que
H-
A
9.— V.los casos Nos.4 del art. 656 y 5 del art. 669..
PRINCIPIOS GENERALES
Nec entere, nec donatum assequi, nec damnosam quisque heréditatem adire
compellitur = (Nadie es compelido a comprar ni a aceptar una donación, ni a adir una he
rencia onerosa). Codex, ley 16, tít. 30, Lib. 6.
Non potest liberalitas nolenti acquiri" — (No puede adquirir donáción el que no
la quiere). Ulpiano. Digesto, ley 19, tít. 5, Lib. 39.
-«o»-
. JURISPRUDENCIA
.1.— "Por la escritura pública de donación que hace plena fe, la donante se halló presente
en el acto de la (aceptación) de la donataria, en cuyo caso no hay necesidad de ningu
na otra diligencia para que produzca efectos"(G.J. N° 581, p. 9).
2.—^ "La ley declara sin efecto una donación no aceptada ni comunicada su aceptación al
. donante"(G.J. N° 754, p. 11).
3.— "La donación para su validez, ha debido ser aceptada por la donataria, con las formar
lidades prescritas por el art. 666(668) del c.c."(G.J. N® 1121, p. 52).
4.— "La donación aceptada por el donatario surte efecto desde la aceptación a tenor del
art. 668(668) del c.c."(G.J. N° 1229^ p. 29).
•
5.— "La liberalidad en favor de un menor debe ser aceptada por su representante legal"
(G.J.NM280,p.53).
6.— "La aceptación de la donación, conforme establece la ley (art. 667 c.c. abrg. sin equi
valente en el vigente) tendrá lugar 6 meses o un año después de suscrita la escritura
respectiva según que el donatario esté en la República o ñiera de ella; vencidos los
cuales términos prescribe en favor del donante o sus herederos"(G.J. N° 1298, p. 86).
7.— V.los'casos-Nos. 5 del art. 110; 2 del art. 529;2 y 8 del art. 667.
669 Art. FORMA Y EFECTOS DE LA DONACION 945
PRINCIPIO GENERAL
"Dona... sunt, quae nulla necessitate inris, officii, sed sponte praestantur" =(Son
donativos los que se dan sin ninguna necesidad de derecho ni de oficio, sino espontánea
mente). Marciano. Digesto, ley 214, tít. 16, Lib. 50.
-«o»-
, JURISPRUDENCIA
L— "Debe atenderse a lo que el uso y las costumbres han establecido respecto de esta
clase de convenciones que antiguamente han sido conocidas por el derecho con el.
nombre-de donaciones manuales"(G.J. N° 336, p. 3175).
2.—"La entrega de alhajas hecha a su hija con motivo de su matrimonio no constituye do
nación en el sentido del art. 663 (655) importando simplemente donación manual"
(G.J. N° 649, p. 29).
3.— "El derecho y la jurisprudencia reconocen las donaciones manuales de bienes mue
bles o de valores al portador, dejando a los jueces la apreciación de la importancia
donada, condicionen del donante y demás circunstancias" (G.J. N° 905, p. 20).
4.—•"La entrega de letras hipotecarias y algunas joyas (hecha por el de cujus) a la recu
rrente, antes de su f^ecimiento, no puede considerarse como una donación sino co
mo"un obsequio espontáneo permitido por la ley"(G.J. N° 923, p. 17).
5.— "En las donaciones manuales cuyo efecto es transferir la propiedad de una cosa sin
más requisito que la tradición, no puede exigirse la aplicación del art. 663 (667)"
(G.J. N" 1054, p. 5).
60
■946 : FORMA Y EFECTOS DE LA DONACION Art. 6.70
6.— "Las donaciones manuales no están sujetas a las solemnidades exigidas por los arts.
663 y 666 (667 y 668)" (GJ. 1088, p. 69).
7.— Véase los casos Nos. 3 y 7 del art. 667. , •
. . PROYECTO DE MODIFICACION
■ PROYECTO DE MODIHCACION
La enmienda sólo supone im aditamento con la adopción del art. 792 del
Cgo. modelo, transfiriendo la norma originál del art. relativa a la resolución del
contrato de donación al art. 679 como parágrafo 11 del mismo, cambiando el trata
miento del caso que con la modificación deja de ser de reversibilidad para conver
tirse en otro de revocatoria, cuyos efectos son diversos,(art. 682).
674 Art. ■ FORMA Y EFECTOS DE LA DONACION . 949
PROYECTO DE MODIFICAaON
, - . PRINCIPIO . GENERAL
"Perfecta donatio conditiones postea non capit" = (La.donación perfecta no ad
mite después condiciones). Codex,ley 4, tít. 55, Lib; 8.
-«0»-
JURISPRUDENCIA
■ "El donante sujetándose a la ley del contrato pudo imponer gravámenes a los bie
nes que transfirió, por cuanto la dpñataria se comprometido a cumplir y respetar, en
cualquier tiempo, todas las íiisposiciones de aquél"(G.J. N° 823, p. 8).
676 Art. FORMA Y EFECTOS DE .hA DONACION 951
. " ' ■
ARTICULO 675.— (Resolución por ineumplimierito de la carga).
Estando la resolución por incumplimiento de la carga prevista bn el contrato,
sólo pueden pedirla el donante o sus herederos. .
V . .
JURISPRUDENCIA
PRINCIPIO GENERAL
SECCION ÍV
PROYECTO DE MODIHCACION
Clon .
Para el caso 1)del art. 1009, apljcable a la revocación por ingratitud, ésta se
manifiesta de la misma suerte, cometiendo el delito personalmente que cooperan
do a su ejecución o,dando refugio o proporcionando la fuga del culpable. La com-
pliddad a que se refiere el precepto, ha de entenderse en todas sus manifestacio
nes, según las reglas que sobre la. participación criminal (arts. 20 y s.) da el código
penal. La imputabÜidad penal podrá ser graduada distintamente, la ingratitud no,
es ind.udablemente la misma. Por eso el hecho criminal consumado o la simple
tentativa acarrean la misma consecuencia.'
También es indudable, que para este caso rigen las reglas sobre las causas
de justificación eximentes de responsabilidad penal (arts. 11 y s. del c.p.) y las re
lativas a la inimputabilidad: enajenación mental, embriaguez, etc.,(arts. 17 y s. del
c.p.).
Véase las anots. ampliadas para las modificaciones que se proporie intro
ducir pára los arts". 672 y 673. De ellas resulta que las mismas como las de este art.
alteran una sisternatización más coherente y adecuada a las exigencias de la nor
mativa nacional.-
?
956 REVOCACION DE LA DONACION Art. 681
JURISPRUDENCIA
PROYECTO DE MODIFICACION
(*) El caso no se ajusta debidamente a lo que disponen los arts. 537, 532 y 533(1212 y 1210)
del C.C., que autorizan'la revocación expresa o tácita (v. gr. por enajenación de los bienes
comprendidos en las disposiciones testamentaiiás) de los testamentos.
682 Art. . REVOCACION DE LA DONACION 957
PROYECTO DE MODIFICACrON
JURISPRUDENCIA
demanda si los enajenó. Igualmente debe reembolsar los frutos desde el día
"de la demanda (*).
Fte: Cgo.it. 807 -r .
Precd: c.c. abrg. 682' —
. Conc; c.c. 94 — 679.— 683 —
\ PROYECTO DE MODIHCACION
Enmienda 48:
"En los artículos 682,683 y 684,- se suprimen las palabras por ingra
titud", quedando subsistentes en el resto, o sea, referido a la revocación .
Como la condición jurídica del ingrato en la donación es la del sujeto no
merecedor,de continuar beneficiándose de la donación ella hace perder la cualidad
de donatario con efecto ex nunc, esto es, desde el día de la demanda,para d^pues.
La característica de este efecto hace que la revocación no afecte los derechos de
terceros adquirentes anteriores a la demanda,siempre y cuando esos derechos, si
están sujetos a registro, hayan sido inscritos en éste con anterioridad a la demu
da, por aplicación de la regla general de publicidad de los derechos reales (art.
1538)..
. JÚRISPRUDENCIA
"Si bien el instrumento privado reconocido -no indica los motivos que indujera a
verificar la donación manual, ésta es resultado de que se propuso remunerar servi
cios de orden privado... una obligación natural en reparo de los péijuicips ocasio
nados, no siendo por.tanto reclamabíe ni revocable dicha donación manual (G.J.
N° 1088, p. 69), .
(■*) La errónea redacción del art. que obliga al donante restituir al donatario,los bienes dona
dos, no es errata de la edición oficial sino de los originales del Código. La disposición
fuente y el sentido comúir enseñan que esa obligación corresponde al donatario.
685 Art. ARRENDAMIE|SITO 959
• El proyecto de modificación 48 (art. 682), suprime del texto de este art. las
palabras por ingratitud.
CAPITULO IV
DEL ARRENDAMIENTO
SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 683.— (Noción). El arrendamiento es el contrato por el
cu^ una de las partes concede a la otra el uso o goce temporal dé una cosa
mueble o mmueblé a cambio de un canon.
Fte: Cgo.it. 1571 — •
Precd: c.c. abrg. 1129 — 1132 —
Conc: c. com. 1428 —
c.c. 84—.-450 — 701 — 715 ^ 723 — 1328,1)— 1509
960 " ARRENDAMIENTO Art. 685
PRINCIPIOS GENERALES
los frutos del fundo rústico arrendado, v. gr. Pero de esa misma facuitad del ius
disponendi, deriva la sustancial diferencia entre ambas formas...La una trasmite el
dominio que pasa de im patrimonio a otro, definitivamente.,La otra trasmite el
uso o fruición de la cosa sin pérdida del dominio, que el propietario íetiene du-
rante la temporalidad del arrendamiento, temporalidad que és su condición con
sustancial (Scaevcda).
61
962- . . ^ ARElENDAMffiNTO . Art. 685
ve años), que-confería un. derecho real al arrendatario, del arrendamiento acto de ad-
miñistración (con duración inferior a nueve años) que sólo produaa obligaciones
personales. Para el Código francés de 1804 —y para los que siguieron su sistema
como el Código abrogado— el arrendamiento sólo es un contrato productor de
obligaciones, que no confiere al arrendatario ningún derecho real, conforme ense
ñó Pothier, que sólo reconocía al arrendatario un derecho puramente personal
(Planiol y Ripert).
ó
964 ARRENDAMIENTO ^ Árt.685
agricultor en el arrendatario; c)aprobación de un plan de trabajo, introducción de
nuevas técnicas y mejoras para la explotación del fundo; d) garantía del cumpli
miento de dicho plan. Góndidones que en el plano de las realidades sólo tienen el
exacto valor.de las lucubradones teóricas.
.. » . JURISPRUDENCIA
■ 1.— "Es regla general dé que (los contratos) deben constar por escrito, sea en instrumento
público o documento privado, cuando la suma és mayor (de la señalada por el art.
1328,1), desechándose la prueba testimonial" (G.J. N® 142, p. 613). '
2.—r "El ^endanuento de bienes nacionales está sujeto a las leyes y disposiciones espe
ciales" (G.J. 574, p. 25)."' ■
3.— "El Tribunal inferior, al desconocer el contrato de arrendamiento de fs., ha infringido
los arts. 685 y 713 en relación al 720 del c.c. (vigente) así como los arts. 1°, 5° y 6°
de la L. de 19 de Eneró de 1960," sobre^inquilinato, que determiiia que el derecho a la
vivienda es de orden público sujeta a normas especiales" (G.J. 1615, p. 50).
La regla del art. como está elaboráda, resulta difícilmente inteligible. Pre
sentó una deficiente traducción de su equivalente italiano (1572); és inadecuada a
la tradición jurídica nacional en la materia y carece en realidad de utilidad prácti
ca, ya qué por determinación de los arts. 687,11), 713 y 720, el arrendamiento püe-
de ser eterno, por tiempo indefinido, con lo cual, además, se desvirtúa el elemento
sustancial de este contrato: su temporalidad, reconocida como elemento constitu
tivo en la definición del art. 685; •
966 ARRENDAMIENTO Art. 687
JURISPRUDENCIA . .
"La extinción del arrendamiento de local comercial cuando no existe término debe
sujetarse a lo prevenido por los arts.'687, parágrafo 1, numeral 1) y 709 del c.c., y
el desalojo de las disposiciones contenidas en el Cap. n, Tít. m,Lib. IV^ del p.c."
(Lab. Jud. 1984, p. 99).
Los arts. 689 al 700, regulan las obligaciones del arrendador, no predsá-
mente con perfecto ordenamiento sistemático.
Aparte las obligaciones que por virtud del principio de la libertad contrac
tual(art. 454), puede contener el contrato, el arrendador o locador, aimque el pac-
968 - ARRENDAMIEOTO Art. 690
JURISPRUDENCIA
PRINCIPIO GENERAL
-«0»-
Este art. y el siguiente (691), tienen relación directa con la segiinda obliga
ción del arrendador, mencionada en la anot. al art. anterior; mantener la cosa
arrendada en estado de servir al uso para el cual ha sido,arrendada. Sus reglas no
requieren mayor explicación. Falta, sí, determinar qué sucede si el arrendador no
hace las reparaciones a pesar de haber recibido el aviso del arrendatario (prg. I).
Ha de aplicarse los principios generales: el arrendador puede ser obligado a ello
judicialmente ó puede el arrendatario, mediante autorización judicial, ejecutar las
reparaciones -por cuenta del arrendador.
JURISPRUDENCIA
V &
970 . ARRENDAMIENTO - Art. 693
Este art. y los siguientes hasta el 699 inclusive, regulan las diversas mani
festaciones de la tercera obligación indicada con carácter general en la anot. del
art. 689: hacer que el arrendatario disfrute pacíficamente de la cosa arrendada por
todála duración del arrendamiento.
i ■ . , - .
El art. 700, también se reladoha con los he^os propios del arrendador,
quien, por dicho precepto, no puede mientras dure el arrendamiento variar la for
ma de la cosa arrendada, modificar su disposición y condiciónes interiores, supri
mir o disminuir algunos de sus accesorios o ventajas, o demolei;uiia parte, recons
truir otra, etc., indudablemente siempre que no haya acuerdo con el arrendatario
dentro o fuera del contrato.
. ■ . • JURISPRUDENCIA
I-— "No consta que el locátario hubierá sido inquietado en la posesión de la finca ni en el
uso a que estaba-destinada, y más:bien se halla acreditado que lá entregó voluntaria
mente"(G.J. 747, p. 28): ■
694 Art. ARRENDAMIENTO 971
"Prospicere debet conductor, ne in aliquo vel tus rei, vel corpüs deteriusfaciat,
velfleri patiatur" = (Debe procurar elarrendatróo no peijudicar en algo el derecho de la
cosa o la cosa misma, ni pérmitir que se perjudique). Ulpiaño. Digesto, ley 11, tít. -2, Lib.
19. . ■
-«o»-
JURISPRUDENCIA
"El contrato de arrendamiento del fundo no ha sido resuelto por mutuo disenso hi-
anulado por decisión judicial, debe (por tanto) surtir sus efectos y ser cumplido
con fuerza de ley, conforme al 725(519) del c.c;"(G.J. N° 584Í p. 6).
Este y los dos siguiérítes arts.(698 y 699), comprenden otra de las manifes
taciones de la tercera obligación del arrendador consignada en.la anot. al art. 689,
relativa a que la cosa arrendada debe ser entregada al arrendatario en estado de
servir al uso para el que ha sido arrendada y se ocupan, en consecuencia, de la
responsabilidad del arrendador por los vicios ocultos^ •
974 . • ARRENDAMIENTO ■ Art. 698
El art. como su modelo italiano (art. 1578),.habla de los vidos que anulan o
disminuyen la idoneidad para el uso de la cosa. Idoneidad, en el idioma español, pa
rece más atinente a la buena disposidón o sufidencia que las personas tienen para
una cosa y no las^ cosas para otra cosa. Mejor sentido supone la palabra utilidad,
que evoca una idea más adecuada a la nódón de uso y fniición: disfrute de la co
sa, que es el elemento distintivo del arrendamiento.
i Conforrue con los prindpios generales que informan las reglas relativas a
los vidos ocultos, el arrendatario para responsabilizar por ellos al arrendador, de
be desconocerlos,al tiempo del contrató.-La.obligación de s^ear estos,vidos com
prende inclusive los llamados vicios nuévo^y esto es, los que sobrevienen a la entre
ga de la cosa (art. 699), porque apenas es una manifestación más de la" obligación
prindpal del arreridador, de asegurar al arrendatario un disfrute útil de la cosa,
obligadón piándpal que tiene carácter sucesivo que se prolonga durante toda la ,
vigehda del contrato.
■1— "La inundación, que sin culpa de la propietaria sobrevino el segundo año del arrenda
miento, (no supone) en el inmueble la existencia de defecto alguno ocultó que la pro- '
pietaria tenga que garantizar al arrendatario, fuera del derecho que éste puede hacer
valer en tiempo oportuno para que se le regule una rebaja proporcional del canon (de
álquiler)"(G.J..N°680,p. 14).
I
2.— "La demanda de nulidad del contrato de arrendamiento de la finca está fundada en las
causales-dé no ser útil ni apropiada para el cultivo' de la caña dulce por falta de agua y
en que las construcciones hechas en la finca contigua superior, privan al^ñmdó ^en-
. dado'del agua dé que se servía" (G.LN^ 747, p.28)."-
concepto que impHca una paradoja aberrante, porque, así, establece que mediante
el pacto contrario deja de operar la regla y la ley permite que el arrendatario auto
rice al arrendador hacer en la cosa innovaciones que le perjudiquen en el uso o go
ce de ella. • '
. 1
Entre las formas de las innovaciones^ aparte de las que puedan versar sobre-
la conformación material de la cosa, tampoco se permite iimovar el destino de la
cosa. Por ejemplo el arrendador no podrá instalar en otra porción del inmueble
arrendado, algxma"explotación peligrosa,insalubre, ruidosa o inmoral..
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
JURISPRUDENCIA
"El inquilino no esta obligado a pagar a los propietarios los alquileres que ya pagó
ala (administradora)"(G.J. N° 810,p.'49). .
jio debe observar una celosa diligencia o una corriente y natural previsión, con
servándola además, en condiciones eñ que pueda seguir siendo susceptible de un
disfrute útil/ extremo este al que parecería referirse el art. 703, según él epígrafe
que se le ha asignado, cuando su texto tirata en realidad, de la responsabilidad del
arrendatario por los daños que la cosa sufra.
V * ' * * *
, El citado art. 623 caso 9) del Procedimiento Civil, señala como causal de
desalojo, el diverso destino que el arrendatario da'al objeto para el cual fue alqui^
ladalacosa. . \
Este art. del Código que se ocupa del asunto,simplemente formula una re
comendación dé buena conducta para el arrendatario, sin sanción alguna para el
caso de su incumplimiento. Todas las legislaciones'sancionan este incumplimiento
con la resüiadón del contrato,forma de resolución de los contratos de trato sucesi-
.vo,(anot. al art. 574).
Las reglas de los artículos 705 y 704, son una derivación de la regla del art.
705. Se refieren a la responsabilidad,del arrendatario por la destrucción o deterio
ro de la cosa y a la consecuencia de la cosa perdida en incendio, con textos que no
condicen con los epígrafes que se les ha asignado, por estar mal copiados de su
modelo italiano. En éste, el art. 1588 (703), en su epígrafe, conformado a su texto,
se refiere a la pérdidá y deterioro de la cosa arrendada y el 1589 (704), a las.conse
cuencias del incendio dé la cosa asegurada contra incendios.
, En el primer caso, la carga de la prueba está atribxiida al. arrendatario, que
debe demostrar que la pérdida o los deterioros"sufridos por la cosa, aim por causa
de incendio, han acaecido (término más propio que'producido), sin su culpa..Si ha
habido imprudencia, negligencia e, inclusive, culpa, en el arrendatario es justo
que sufra las consecuencias que tales acontecimientos puedan ocasionarle, cuando
a eUo se ha querido obligar por no observar debidamente los deberes que lelmpo-
ne el contrato.
704 Art. ARRENDAMffiNTO" 979
JURISPRUDENCIA
2.— "Aunque hay testigos qué aseveran,que la arrendataria hizo pastar sus animales en-la
huerta, no hay justificativos de que este hecho haya tenido influencia inmediata y. di
recta en el deterioro encontrado por los peritos al practicar reconocimiento" mucho
tiempo después y cuando el-.prc^ietarió.se hallaba yá en posesión de la finca" (G.J.
Ñ°728,p.20).
Fte:Cgp;it.-1592,-1) — '
Conc: C.C. 97 — 223 718 —
i • • ■ • , ' "
- . ■ JURISPRUDENCIA
PRINCIPIO GENERAL
"Nemo prohibetur rem, quam conduxitfruendam, alii locare, si nihil Qliud conve-
nii" = (A nadie se prohibe alquilar a otro la,cosa que él tomó en arriendo para disfrutarla,
si no se convino de otro modo). Codex,ley 6, tít: 65,Lib. 4.
-«0»-
chos del arrendador (Planiol y Ripert). Otros autotes, se inclinan porque la prohi
bición de subarrendar implica la de ceder el contrato y la de esta última, a la in
versa,sólo implica la prohibición de subarrendar la totalidad.de la cosa.
Articulo tos.— (Expiración del término). El arrendamiento cesa
de pleno derecho y sin necesidad de aviso por la expiración del término.
Fte: Cgo.it 1596,1)—
Precd: c.c. abrg. 1146, l'^) ■—
Conc: c.c. 508 — 520 —
La sabia aplicación de la ley, supone que ella sea impuesta y observada sin.
promover privilegios írritos y obligando a todos a cumplir^ sus obligaciones: a los
propietarios, impidiéndoles el abuso de la extorsión mediante.alquileres que exce
den, en mucho el porcentaje legal de renta en relación al valor catastral de su pro
piedad, sobre cuya base tributan al Estado, y a los inquilinos obligándoles a pagar
el alquiler y restituir la cosa al vencimiento del contrató, conformé se ha pactado.
Aun una legislación de excepción, no puede ignorar esos elementos básicos, para
que subsi'sta él arrendamiento como contrato, y sea susceptible de regulación legal
como tal.
JURISPRUDENCIA
3.— "El contrato de fs...j cuyo canon de alquiler se convino en dólares y se suscribió sólo
- por un año, con cláusula específica de qué no habrá lugar a su tácita reconducción
(renovación) por ningún-motivo, cesó de pleno derecho vencido dicho término, por
que además fue novado por acuerdo verbal con alquiler en pesos bolivianos, el mis
mo que fue cobrado sin obsen^ación por el ejecutante según prueban los recibos pre
sentados por él mismo razones que contradicen la alegación de violación del art. 708
.. delic.c."(G.J.N° 1746, p. 176).
Este precepto, como los arts. 687,1) y 713,11), da reglas imprecisas que ex
cluyen a.las mansiones y otras residencias similares, sin explicar qué se ha de enten
der por ellas o cómo se las ha de reconocer, para excluirlas de la nonna de la inex-
tinguibilidadáel contrato de arrendamiento, consagrada en el art. 713 con olvido
de la condición sustancial del contrato de arrendamiento; su temporalidad, aspecto"
sobre el que, a pesar de lo que^a se ha dicho en los comentarios anteripres, ha de
insistirse toda vez que deba sostenerse los fueros del derecho y de la- lógica.
710 Art, ARRENDAMIENTO 985
€
JURISPRUDENCIA
PRINCIPIOS GENERALES
-«o»-
JURISPRUDENCIA
3.— "La tácita reconducción (renovación tácita) se opera cuando ni^na de las partes de
un contrato de arrendamiento realiza gestión alguna para obtener la devolución o en
trega de la propiedad"(Lab. Jud. 1979, p. 92).
Las reglas de los arts. 711 y 712, se limitan a extender,a todos los arrenda
mientos,.la cláusula que generalmente impone el vendedor al adquirerite para el
mantenimiento del arrendamiento hasta la conclusióri de sú término, cláusula que
tampoco tiene utüidad práctica alguna por lo que se ha obseryado repetidamente,
respectó de la condición a que ha reducido este conírato la ápimtadá legislación
de excepción. Dada esta evidencia innegable, en la práctica el vendedor advertido
evita comprometerse, por ejemplo, a entregar desocupada la casa que vende,
cuando en ella tiene inquilinos, porque sabe que se comprometería a cumplir tma
obligación imposible. Y seguramente continuará ejercitándose esa práctica, mien
tras no se reponga la vigencia simple y total de la ley común, sin las limitaciones
de las leyes de excepción, por virtud de las cuales ningún derecho es oponible al
arrendatario.
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA .^
SECCION ÍI
i . '
DEL ARRENDAMIENTO DE FUNDOS URBANOS
^ DESTINADOS A VIVIENDA
. Poco, hay .que agregar a:lo. anotado a la sección precedente. El art. 713,1,
importa ima excepción a la regla del art. 708. Su párrafo n, determina el ámbito de
aplicadóii de la sección 1. ELart 714/es relativo á las reglas de los arts..711 y 712,
.con el agregado de que es inútil su previsión respectó de qué la enajenación del
bien arrendado ño extingue el contrato, ya que úste —se ha dicho—■ es práctiéa-
ménfé inéxtínguible, así se cumpla el término del contrato.
(*) Este art. na lleva rúbrica en los origínales del Código ni en la edición oñcial.
716 Art, ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA 989
JURISPRUDENCIA
V.los casos Nos.4 del art. 617 y único del art. 711.
JURISiPRUDENCIA
"El alquiler (canon de arrendamiento) no puede ser superior al 10% dél valor ca
tastral del inmueble"(Lab. Jud. 1981, p. 174).
^ JURISPRUDENCIA
"Los llamados contratos mixtos, no tienen asidero dentro de la estructura jurídica
. del país, como tampoco se los conoce en la legislación compárada, en razón de
que en su conformación concurren dos figuras jurídicas distintas: la anticresis so
metida a la liberalidad civilista .del art. 725 (519) del c.c., y el inquilinato cüya
contratación por exceder a la contratación puramente privada es considerada como
de orden público a tenor de la L. de 19 de Enero de 1960" (G.J. N° 1587, p. 37)
(*)■ , ■
El art. contiene uná regla particular de aplicación del principio general del
art. 689, que obliga al arrendador a entregar la cosa en condiciones de servir para
el uso a que el contrato la destina.
(*) El caso estaría mejor enfocado .si en ve^de hablar de liberalidad civilista y citar el art. 725
(519), hubiera empleado "para referirse a la anticresis el concepto de libertad contractual,
ahora debidamente legislada por el art. 454 del c.c. vigente. ■ '
720 Art. ARRENDAMIENTO. DE VIVIENDA 991
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA ,
2.— "Dentro.de los juicios de desocupación (desalojo de vivienda), quien alegue ser inqui- ■
lino no tiene otro modo de probar tal calidad sino és exhibiendo el correspondiente
contrato de locación o los respectivos recibos de alquiler, lo que no ocurre en la espe
cie, en la que se alega título diferente y cuyo,valor ha de delMrse en otro proceso
. dentro de la vía correspondiente"(G.J. N° 1565, p. 95);
3.^"La recuperación de viviendas, dentro del régimen que rige las actividades de Conavi,
institución de carácter público creada por D.S.. dé 3,de Julio dé 1964 para solucionar
. . los problemas de vivienda de los trabajadores afiliados a ella, se rige por las normas
especiales que la reglan, que son de aplicación preferente a tenor del art. 4° de la loj."
• (G.J.N°1615,p.51). - —
SECCION m
63
994 ARRENDAMIENTO DE COSAS PRODUCTIVAS ' Art. 723
.El error proviene de la adopción de una traducción libre del Cgp. italiano y
de no haber reparado,en que el plan del Código italiano, choca indudablemente
con las peculiaridades propias" dé la realidad boliviana. El Cgo. italiano, dedica el
capítulo Vi del Título ÍII (De los Contratos eri Particular) de su Libro IV,(Pe las
Obligaciones) á las locaciones, dividiéndolas en secciones, la I, para las disposido-
ñes generales; la n para las locadones de.fundos urbanos; la III para.el arrenda-
. miefito (DdVajfito) propiamente dicho y que comprende tres subsecdones: 1) dis-
■ posidones generales(que el Código ha convertidó en esta sección III); 2)del arren
damiento de -fundos rústicos, y. 3) del arrendamiento al cultivador (labrador) di
recto. Scaevola, enla sección de legisladón comparada de su obra, ha traduddo el-
epígrafe que interesa en esta anotación, como flíTenííflmíenfo de uso y disfrute. Eri
realidad, en el título,de la sección, él Código, ha aplicado el epígrafe del primer ar
tículo (1615) de la sección respectiva del Código italiano, que dice: gestione o godi-
mento della cosa prodüttiva, que no hay que tradudr por gedióh y goce, siho por ma-.
nejo y disfrute o administradón y disfrute o uso y disfrute (como hace Scaevola),.
de'«wfl cosa productiva. .. .
Descartado para este fin el.arrendanüeritb de fundos rústicos, por lo dicho
■ en su lugar (anot. a los arts.- 7Ó8 y s.) quedan; sin duda,cosas que se pueden pren
dar, para disfrutar la producción"que rinda bajo la direcdón p administración del
•arrendatario. En la realidad propia "del país el primer ejemplo de importancia está
■ contenido en los arts. 175 y 176 del Cgo. de Minería. El adjudicatario de tma con
cesión/puede arrendar, mediante contrato sujeto a las reglas comunes de laToca-
dón,las concesiones de explotadón y las de desmontes, escorias y relaves. Este es
el típico contrato.según el art. 1615 del Cgo. italiano (723 del Código, en examen)
que tiene por objeto el disfrute de rma cosa productiva. El mendatario puede su
barrendar o ceder su contrato con el consentimiento expreso del propietario y si
725 Arí. ARRENDAMIENTO . DE COSAS PRODUCTIVAS 995.
no se ha convenido el canon del arrendamiento, la ley (art. 176 Cgo. Min.)lo esta
blece en el seis por ciento(6%)de la producción bruta.
i" • ' .
Talleres artesanales, explotaciones de transformación de producción agrí
cola, ganadera,.forestal, etc., etc., pueden ser objeto de este tipo de contrato.
No se ha tomado del Código italiano todas las.disposiciones contenidas en
la sección similar. Se repite la regla del art. 707(1594 Cgo.it.)/sobre la prohibición
de subarrendar sin el consentimiento del arrendador, pero con el agregado en el
Cgo. it. (art. 1624), de que la facultad de ceder el arrendamiento comprende la de
subarrendarlo, pero la de súbarrendarlo no comprende la facultad de ceder el
arrendamiento, lo que representa una solución legislativa al problema planteado
en la doctrina, visto en la anotación al art. 707 indine.
Por.lo deníás, las reglas de la secdón no requieren un examen detenido,
una vez que todas ellas están en mayor o menor medida vincidadas a las genera
les ya examinadas en las anteriores-secdoñes.
V. la-anot. al art.-723.
996 ARRENDAJVnENTO'.DE. COSAS PRODUCTIVAS Art. 726
JURISPRUDENCIA
L
, . UBRO SEGUNDO
DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DE LOS DERECHOS
REALES SOBRE LA-COSA AJENA '
TITULO I
DE LOS BIENES Pág.
Capñtflo Unico: Disposiciones generales 159
Sección I: De los bienes muebles e inmuebles 1 cg
Sección I: De los bienes inmuebles y muebles ' isí;
Sección E:De los frutos
Secaón El: De los bienes con relación a quienes pertenecen 18i
TITULO 11
DE LA POSESION
TITULO I
1004