Historia Del Derecho Colonial Dominicano Modificado.
Historia Del Derecho Colonial Dominicano Modificado.
Historia Del Derecho Colonial Dominicano Modificado.
La primera edición de esta obra, merecedora del Premio Siboney 1978 en Ensayo, ha
sido realizada con los auspicios de la firma Cochó_n Calvo y Compañía que propicia el
evento anual en cuyas bases se establece como parte del premio la edición primera
de los textos premiados. Historia del DERECHO COLONIAL DOMINICANO
concursó con el seudónimo de JUEMPE y bajo el lema de "Lo que tiene el árbol de
florido viene de lo que tiene sepultado" y fue galardonada luego del fallo del jurado
compuesto por Dr. Pedro Troncoso Sánchez, Héctor lncháustegui Cabra! y
Dr. Hugo Tolentino Dipp.
ii
1979, Editora Taller
Portada de Frank Mova Pons
Ilustración de la portada: Documento de la época colonial dominicana: Venta de un
negro esclavo en 1770. Archivo Real de Bayaguana, Libro Nº 13, Folio Nº 20. Archivo
General de la Nación, Santo Domingo. República Dominicana.
Impreso en la República Dominicana
Printed in Dominican Republic
Capitulo I ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Capitulo II EL DERECHO CASTELLANO A FINES
DEL SIGLO XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
a) Derecho Público
b) Derecho Privado en Castilla a fines del
Siglo XV
Capítulo III EL DERECHO EN LA SOCIEDAD TAINA
EN LA ESPAÑOLA ............................ 27
Capítulo IV EL DERECHO AL DESCUBRIMIENTO . . . . . . . . . . 31
Capítulo V EL PRIMER DERECHO EN LA ISLA ESPAÑOLA 37
Capítulo VI LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS JURIDICOS . . 43
a) El Gobierno de La Española
b) Los Organos de Gobierno en España
c) El Régimen Municipal
d) El Primer Régimen Judicial
e) Situación Jurídica de los Indios
f) La Encomienda
g) La Esclavitud
h) La Iglesia
Capítulo VII EL DERECHO INDIANO DOMINICANO . . . . . . . . 59
a) Derecho Público
1) El Gobierno
2) El Gobernador
3) La Justicia
4) Régimen Municipal Colonial
5
5) La Residencia y la Visita
6) La Real Hacienda
b) El Derecho Privado
1) Introducción
2) La Capacidad
3) Los Menores
4) Las Mujeres
5) Los Extranjeros
6) Los Esclavos
7) Los Libertos
8) La Filiación
· 9) El Matrimonio
10) Las Sucesiones
11) Los Contratos
c) La Propiedad de la Tierra
1) Régimen Legal
2) Los Terrenos Comuneros
3) Los Arrendamientos, Censos
y Capellanías Inmobiliarias
Capítulo VIII EL DERECHO PRIVADO EN LOS UL TIMOS
AÑOS DE LA COLONIA ESPAÑOLA ........... 111
a) Introducción
b) El Gobierno
c) La Justicia
d) Cambios en España
e) El Comercio
f) La Situación Fronteriza
g) El Comercio Fronterizo
Capítulo IX LA OCUPACION FRANCESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Capítulo X EL SEGUNDO PERIODO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . 127
Capítulo XI LA PRIMERA INDEPENDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . 135
Apéndice DOCUMENTOS JURIDICOS
DE LA EPOCA COLONIAL ..................... 139
6
INTRODUCCION
El presente trabajo, que bajo el título de "HISTORIA DEL DE-
RECHO COLONIAL DOMINICANO" ganó el premio SIBONEY de
Ensayo en Agosto de 1978, es en realidad la primera parte de una obra
más extensa que estudia la Historia del Derecho Dominicano en su
totalidad. El autor está actualmente trabajando en la segunda parte,
que abarca desde los comienzos del período haitiano, en 1822, hasta la
época actual.
7
Para Santo Domingo en particular, hemos utilizado principalmente la
obra de .; .M. 1ncháustegui "Reales Céoulas y Correspondencia de los
Gobernadores de Santo Domingo", las muchas obras de Emilio Ro-
dríguez Demorizi y los Indices del Archivo General de Indias relativos a
Santo Domingo. También estudiamos la rica documentación contenida
en los Archivos Reales de los Cabildos de Bayaguana, Higuey y Monte
Plata existentes en el Archivo General de la Nación en Santo Domingo.
8
no podemos hacer eso en este caso, ya que haríamos este prefacio mu~·
extenso, pues la verdad es que todas las personas a quienes recurrimos,
que fueron muchas, nos brindaron apoyo ilimitado y entusiasta. His-
toriadores, abogados, profesores, directores de archivos, dueños de
bibliotecas privadas, etc., han sido extremadamente benévolos con el
autor en darle la información, el dato, el libro, el manuscrito solicitado.
La poca experiencia nuestra y la reducida biblioteca propia, hubieran
hecho imposible empezar este trabajo sin esa colaboración, por lo que
hacemos aquí un reconocimiento colectivo y anónimo de gratitud a
todos.
Wenceslao Vega. B.
Santo Domingo,
Septiembre de 1978.
9
CAPITULO I
ANTECEDENTES
En el Siglo VIII la península fue invadida por los moros, que lograron
establecerse en el Sur, donde crearon califatos, e impusieron su derecho.
Luego de una lucha de varios siglos, los reinos del Norte fueron re-
conquistando el Sur, hasta que en 1492, se rindió el último reducto
Moro, Granada, y desapareció el derecho musulmán en la península
ibérica.
11
conservó sus instituciones. La unificación sófo se produjo en 1516 cuan-
do el nieto de ambos monarcas, Carlos, asumió ambas coronas.
Pero como los viajes de Colón fueron patrocinados solamente por
Isabel de Castilla, el derecho y las instituciones que llegaron al nuevo
continente fueron los castellanos. Por eso, el derecho que se implantó en
las islas y tierra firme que se descubrieron, fue exclusivamente el que
regia en el Reino de Castilla.
El derecho castellano tenía sus peculiaridades muy marcadas,
producto de una evolución histórica propia. Isabel, quien subió al trono
de Castilla bajo gran oposición de parte de la nobleza feudal de su país,
se empeñó ~n solidificar el dominio de la corona contra el poder tra-
dicional de los señores feudales y de los fueros de las ciudades, y para
ello se atrajo no sólo el poderio creciente de la burguesía urbana que en-
tonces empezaba a surgir en su reino (como en el resto de Europa), sino
que también consoló a los grandes señores feudales, dándoles misiones
militares y luego extensiones de tierras a gobernar entre las recién con-
quistadas a los musulmanes.
El fortalecimiento del poder real en Castilla durante. el reinado de
Isabel la Católica produjo una unificación política para todo el reino que
repercutió visiblemente en el derecho castellano y que como se verá, es-
tablecerá también la organización política y jurídica de los nuevos
pueblos conquistados en el Nuevo Mundo. Los antiguos fueros locales y
las diversas jurisdicciones privilegiadas fueron o abolidos o grandemen-
te restringidos en beneficio del "Fuero Real" y úníco de la Corona. Así,
Castilla logró mucho antes que la mayoría de los antiguos estados-
feudales de Europa convertirse en un verdadero Estado-Nación. Isabel
logró unificar también la legislación religiosa del Reino de Castilla y la
puso fuera del alcance del poderío papal a través del "Real Patronato"
que otorgó derechos a los monarcas castellanos (y luego españoles) a
designar las autoridades eclesiásticas, así como a restringir los enormes
privilegios que de antaño gozaba la Iglesia Católica en Castilla y que
por muchos años siguió disfrutando en otros países de Europa. La
Corona recibió también para sí los ingresos eclesiásticos. Este abso-
lutismo y esta centralización, obra de varias sucesiones de monarcas
castellanos pero culminados bajo Isabel, crearon la unidad política de
Castilla, eliminando los organísmos autónomos tanto munícipales como
fronterizos (Los Adelantados). Las distintas regiones, munícipios y
villas empezaron a ser gobernados por funcionarios nombrados direc-
tamente por la Reina, bajo el nombre de Alcaldes Mayores y Corre-
gidores; en vez de por los distintos organismos locales medievales que
12
antaño existían. Otro paso unificador importante de Isabel fue la con-
solidación de las finanzas del país, con la supresión de los impuestos,
fueros y privilegios locales, creándose una administración fiscal. de
carácter general y bastante unificada. Otro logro de Isabel fue la con-
solidación del sistema judicial que venía perfilándose desde atrás, pero
que se plasmó en la creación, en 1494, de dos "Reales Chancillerías"
(Valladolid y Ciudad Real) que fueron las cortes de apelación a donde
recurrían los casos y litigios de las distintas audiencias locales. Esto es
muy importante para nuestro estudio, pues este nuevo sistema fue tras-
plantado casi intacto, a América, durante los primeros decenios del
Siglo XVI y permaneció con poca alteración durante todo el período
colonial. La unidad jurídica también debilitó o abolió muchas jurisdic-
ciones especiales, tales como las de los nobles, eclesiásticos, gremios,
órdenes militares, etc.
Así pues, al momento del descubrimiento, Castilla, primer Estado-
N ación de la Europa moderna, contaba con una administración política,
fiscal, judicial y religiosa, lo suficientemente unificada, para permitir a
su Monarca implantar en los nuevos territorios que se fueron agregando
a la Corona de Castilla, las ventajas de dicha unidad. Por supuesto,
como veremos más adelante, las distancias, los intereses creados, los
excesivos privilegios que Isabel otorgó a Colón y demás descubridores,
las poderosas fuerzas económicas que se desataron como resultado del
descubrimiento, las luchas de clases y otros factores, malograron en
gran parte el vasto plan unificador que Isabel ideó para sus nuevos
reinos y explica en gran medida, el fracaso de sus sucesores - los
monarcas españoles- en sacar al descubrimiento y colonización de
América, todas las ventajas y todo el poderío que le aseguraba la
unificación de Castilla y su monopolio en la colonización de tan vastos
territorios.
La historia del primer derecho de la Isla Española es la historia de
una constante pugna entre la buena intención y el marcado patemalis-
mo de los reyes de España para con sus nuevas tierras y súbditos, fren-
te a la ambición, la autonomía y las ideas feudales que quisieron im-
plantar -por no decir revivir- los colonizadores. El feudalismo, en
vías de desintegración en España como régimen jurídico y económico,
intentó resurgir en las tierras vírgenes de Quisqueya y sobre los hom-
bros de sus inocente raza aborigen.
La consolidación de la Península Ibérica bajo los Reyes Católicos
estuvo precedida, desde el punto de vista de sus leyes, por las compi-
laciones de los antecesores de Isabel en el trono de Castilla. El antiguo
13
derecho feudal, el de los Fueros Municipales, fue cediendo desde el Siglo
XII en adelante, a las nuevas instituciones y preceptos provenientes
en su mayor parte del derecho romano justiniano. De manera principal
podemos decir que el CODIGO DE LAS SIETE PARTIDAS, impo-
nente obra de Alfonso X "El Sabio", promulgado alrededordel1260, es-
tableció la preeminencia en Castilla del derecho romano - general y por
ende nacional- sobre los usos, costumbres y fueros de la Edad Media.
Este hecho facilita bastante el estudio del derecho público y privado
castellano vigente en la época del descubrimiento de América, ya que
fue el derecho supletorio aplicado en los nuevos territorios cuando no se
establecieron regímenes o leyes particulares para Las Indias. Es decir,
que como derecho base, al cual recurrir cuando no se dieron normas es-
peciales para las nuevas situaciones, nos vemos apelando al derecho
romano justiniano, que fue fuente principalísima del derecho castellano
y que a partir del Siglo XII aparece plasmado en Las Siete Partidas.
Posteriormente y en 1480 el derecho castellano se unificó más a través
del grupo de leyes denominado ''Ordenanzas Reales de Castilla''.
Para un estudio del derecho dominicano, estas circunstancias son
doblemente interesantes, primero porque nuestro actual derecho básico
(el de los códigos franceses) proviene también en gran parte del de-
recho romano, lu que facilitará grandemente el estudio del derecho cas-
tellano al encontrarnos con regímenes, normas y máximas que ya nos
son familiares por el estudio del derecho francés;y segundo porque nos
permitirá ver cómo el derecho romano justiniano fue modificándose en
cada uno de los sistemas jurídicos que nos interesan, el derecho cas-
tellano y el francés~Será curioso observar cómo partiendo de una fuente
común -el derecho romano- llegamos a nuestro actual derecho por
caminos que inicialmente se separaron durante la época de oscurantis-
mo jurídico que conocemos como Feudalismo, donde lo que imperó fue
el derecho local, costumbrista y bárbaro de los pequeños estados del
Medioevo, de extracción básicamente germánica. Ese derecho romano,
revivido al terminar la época feudal, tenía caracteres distintos en Es-
paña y en Francia, debido a la existencia de las costumbres locales, pero
fue básicamente el mismo derecho que rigió a toda la Europa Romana
anterior al derrumbe de su Imperio.
No hay duda, pues, que la fuente común que tuvieron el derecho es-
pañol y el francés, permitirá comprender, en cuanto a este último, su
fácil aceptación por los juristas dominicanos del Siglo XIX. Es que ya
se tenía una base jurídica romana a través del derecho castellano que
rigió en la época colonial, en todos los aspectos del derecho civil y penal
14
donde las circunstancias especiales del ambiente o los intereses eco-
nómicos prevalecientes no habían introducido normas particulares.
Los principios básicos del derecho romano, en especial los concer-
nientes al derecho privado, llegaron a nuestra Isla primero en las pá-
ginas del Código de Las Siete Partidas y luego, los recibimos, reno-
vados y modernizados, tres siglos después, encuadernados dentro de los
Códigos Napoleónicos.
15
CAPITULO II
EL DERECHO CASTELLANO
A FINES DEL SIGLO XV
A) DERECHO PUBLICO
17
tadas contra los musulmanes y también contra los judíos, tuvieron una
misma finalidad: la unidad religiosa y política del reinado castellano.
Abanderada en la lucha contra los "infieles", Castilla logró al mismo
tiempo un predominio sobre los demás reinos de la península y una
hegemonía religiosa, aunque exigió del Papa, como contrapartida, el
derecho de sus Reyes a tener mayor ingerencia en los asuntos religiosos
del país, materializada en la autonomía en la designación de los obispos
y superiores religiosos, así como en la recolección para si d~ tos diezmos
y otros privilegios feudales pertenecientes a la iglesia católica (El Real
Patronato).
Con esta idea de unidad, se dictaron leyes restrictivas contra las ac-
tividades económicas y religiosas de los judíos y los moros. Todo el que
no era de "estirpe pura" o "cristiano viejo", como los Marranos"
(judíos conversos) o "moriscos" (moros conversos) fue objeto de per-
secuciones y restricciones en toda su vida social. En 1405, por ejemplo,
las Cortes de Valladolid, dictaron regulaciones contra los moriscos y
dispusieron para éstos, vestimentas especiales para distinguirlos de los
cristianos. Otras disposiciones, del año 1412, obligaron al arrinconamien-
to de los no cristianos,en sectores o barrios especiales de las ciudades.
Finalmente, continuos hostigamientos y expulsiones, tanto de judíos
como de moros, fueron política constante de los Reyes de Castilla, en
beneficio de la pureza religiosa del régimen, pero produjeron males
económicos de consideración, además del dt=lspojo de tierras y otros
bienes que fueron.a parar a manos de los nobles y burgueses.
En otro sentido, pero con la misma finalidad centralizadora, los
monarcas de Castilla impusieron restricciones a los continuos con-
flictos y guerras entre los nobles, que había sido el estilo de vida carac-
terístico de todo el Medioevo europeo. La unidad nacional no podía
lograrse si los reyes no ejercían hegemonía plena sobre todas las re-
giones y personas del reino. Había que abolir o desmembrar los fueros.
Para ganar estas batallas, los reyes se aliaron a la nueva burguesía que
crecía al desarrollarse un capitalismo incipiente en las ciudades. Las
continuas luchas de los nobles entre sí y de éstos frente alRey,impedian
un desarrollo P.r.Onómico de tipo capitalista que ya empezaba a florecer
en los centros urbanos. Los reyes tuvieron que crear sus propios ejér-
citos o policías especiales de carácter voluntario (las Hermandades)
para imponer la paz en las ciudades, los caminos y los campos, en cons-
tante intranquilidad a causa de las depredaciones de nobles alzados, de
bandidos y de militares desocupados como consecuencia de la termi-
nación de la guerra contra los moros.
18
Todo lo anterior, esto es, la unidad religiosa y racial y la alianza del
Rey con la burguesía, forjaron la Castilla unificada que se nos presenta a
fines del Siglo XV cuando es descubierta América. Esta unidad, sig-
nificó una sola legislación para todo el reino, que es la característica
principal en el aspecto jurídico, y es lo que nos llama más la atención,
pues en este aspecto, Castilla se adelantó en varias décadas a los demás
países de Europa, siendo la precursora de las grandes monarquías
nacionales y absolutistas, hereditarias y religiosas de los Siglos XVI y
XVII.
La señalada unidad jurídica implicó leyes iguales para todos los
hombres "limpios" del reino con el control administrativo, religioso,
económico y social en manos de unos monarcas con afanes de expansión
territorial y dinástica, imbuidos de un "cesarismo" proveniente del es-
tudio y la aplicación del derecho Romano-Justiniano. Esta teoría po-
lítica y jurídica fue la base del ordenamiento institucional sobre el cual
se crearon las colonias americanas de España, tan distintas en derecho
y en regímenes económicos y sociales a las colonias de las otras poten-
cias europeas en el Nuevo Mundo.
19
posesión de bienes, y para romper el monopolio de los gremios arte-
sanales urbanos, esa misma burguesía necesitaba de los principios de
igualdad de contratación, de fijación de precios regidos por la oferta y la
demanda y otros sistemas que le permitieran quebrar el yugo que le im-
ponía la cerrada economía de la Edad Media. Los nuevos avances ca-
pitalistas se evidenciaron en Castilla por un gran aumento en la industria
lanar para suplir a los telares de Europa, principalmente de los Pruses
Bajos y que revolucionaron el sistema de vida de la altiplanicie cas-
tellana en los Siglos XIV y XV. La lucha entre burguesía y nobleza y
entre burguesía y gremios, para dar el triunfo a la primera, necesitaba
nuevos principios y nuevas leyes. Veamos someramente en los siguien-
tes párrafos cómo funcionaron las diferentes figuras jurídicas en Cas
tilla.
LA PROPIEDAD
20
Estos repartimientos dieron particular característica al Medioevo
hispano y establecieron por muchos siglos el latifundio en Castilla La
Nueva, Valencia y Andalucía. Los repartimientos tienen además in-
terés para los estudiosos de la historia del derecho de propiedad en
América y en particular para Santo Domingo, pues ese fue el primer sis-
tema establecido por España en las tierras recién descubiertas a medida
que eran arrancadas a los aborígenes y entregadas a los conquistadores
y colonizadores a principios del Siglo XVI.
En la época medieval, la propiedad inmobiliar puede clasificarse por
los siguientes grupos: a) la señorial, perteneciente a los nobles, general-
mente grandes latifundios, exentos de impuestos, dedicadas primor-
dialmente a pastos y a cotos de caza de los señores; b) la abadenga,
propiedad de las abadías y órdenes religiosas, también vastas y pri-
vilegiadas; c) la propiedad realenga, cuyo dueño era el Rey, pero no
como monarca sino como un señor feudal más; y d) las tierras de be-
hetrías, cuyos dueños eran los pequeños agricultores y pastores, ge-
neralmente sometidos a algun señor feudal, a quien entregaban parte de
su cosecha y rendían tributo a cambio de protección. ( 1)
El arrendamiento fue también un sistema muy utilizado especial-
mente par..: · 'nuebles. En los grandes latifundios de la Península exis-
tió en la baja Edad Media la aparcería ganadera. Razones climáticas y
de muchas otras índoles obligaron a los pastores a llevar sus ganados
pastando a través de terrenos todo el año, de Norte a Sur y viceversa.
Esos ganaderos "trashumantes" tenían derecho de paso y de pastoreo
en las vastas extensiones de la meseta castellana. La "Mesta", (or-
ganización medieval castellana de grandes ganaderos) obtuvo derechos
perpetuos de los monarcas para llevar su ganado vacuno y principal-
mente lanar, a través de las cañadas y dehesas de la región, con gran
detrimento de la agricultura, ya que para permitir el paso del ganado
quedó prohibido cercar las tierras, lo que provocó una constante escasez
de alimentos durante varios siglos en Castilla y de lo cual sólo se be-
neficiaron los grandes ganaderos que vendían su lana a los telares ur-
banos r:_ue a su vez, vendían la tela a otros países de Europa. La eco-
nomía castellana de los Siglos XIII y XIV se vio seriamente afectada
por este sistema jurídico implantado para los nobles, maestros de las
órdenes militares, dignatarios eclesiásticos y otros "grandes" que
acapararon la mayor parte de los terrenos aptos para agricultura y los
convirtieron en pasto para ganado lanar.
lJ Ots. Capdequi; .. El R,·gimen de la Tierra en la Amfri,·a Española .. , Pág. 19. Santo Do-
mingo, 1946.
21
Existieron otras figuras jurídicas en torno al derecho de propiedad
en el derecho bajomedieval castellano, tales ¡::orno la servidumbre, el
usufructo, el uso, la habitación y la hipoteca, con características si-
milares a las actuales.
LAS PERSONAS
Al cierre del Siglo XV, los países de la Península Ibérica, como
nnchos otros de parecida evolución, tenían un concepto sobre la ca-
pacidad jurídica de las personas, que era mezcla de derecho romano,
derecho canónico y remanentes del derecho visigótico. Primaba, no obs-
tante, el derecho canónico que monopolizaba las relaciones familiares.
Por ejemplo, Las Siete Partidas definen a la persona humana como
aquella que había nacido viable y que hubiese sido bautizada. O sea, que
el no éatólico no era un ser con plenitud de derechos. Asimismo, las
mujeres sufrían una serie de discriminaciones, pues les estaba vedado
ocupar ciertos cargos. otorgar testamentos, recibir sucesión, manejar su
propio patrimonio y otros impedimentos que la hacían vivir en continua
tutela.
La esclavitud existía y fue objeto de acomodación para no torcer
demasiado los principios evangélicos. En la época final del Medioevo, en
Castilla la esclavitud se sufría por derecho de conquista en "justa
guerra··, como fue el caso de los miles de musulmanes que quedaron
habitando las regiones conquistadas. Otros medios de caer en la es-
clavitud eran la captura de piratas y corsarios. Sin embargo, la es-
clavitud fue atenuada por la posibilidad de la manumisión, casi siempre
como consecuencia de la con,·ersión de los esclavos al catolicismo.
Los ex-esclavos se denominaban "afforados".
Los hombres "libres" gozaban de plenitud de derechos, por lo menos
teóricamente ya que en realidad existían enormes diferencias de clases
qm' l'vi<lenciaron gran injusticia y divisiones sociales. Los hombres
"'libres" se dividieron en nobles y plebeyos. Los nobles, además de los
grandes privilegios que ya hemos mencionado, disfrutaban de exen-
ciom's de impuestos, sus bienes eran inembargables y tenían derechos
¡wrsonales sobre los siervos que dependían de ellos por estar asentados
como "pt,cheros" en sus tierras. Existió también discriminación entre
"naturaks" y "extranjeros", sufriendo estos últimos de fuertes im-
¡wdinwnt.os para despm¡wñar cargos o ejercer ciertas ocupaciones.
I•:11 cuanto a los siervos (o "menestrales" como se denominaron en
(',1sLilla ). ea redan de la mayoría de los derechos de que disfrutaban los
22
hombres libres. Eran generalmente campesinos sometidos al señor
feudal o artesanos irremisiblemente atados a gremios y cofradías. Esta
inmensa masa de hombres y mujeres (un 95 01c de la población del Siglo
XIV), sin derechos ni recursos, fue el "pueblo bajo" informe y pau-
pérrimo que sirvió para enriquecer a la nobleza latifundista. 1a la bur-
guesía urbana, a la Corona, al alto clero y a las órdenes militares duran-
te todo el Medioevo. Con el advenimiento de la Edad Moderna, su suerte
mejoró un poco y pasaron a América, como clase social inferior, donde
se mezclaron con los indios y negros, para formar la gran masa de
proletariado criollo, aún hoy irredento en la mayoría de los actuales
países del nuevo continente, en donde las leyes fueron y siguen siendo
instrumento casi exclusivamente al servicio de una alta clase dominan-
te.
L.-\ F .U II L l.-\
Bajo fuerte influencia del derecho canónico, el Código de las Siete
Partidas daba al matrimonio un carácter eminentemente religioso. Así.
los impedimentos para casarse, por diferencias de religión o por afi-
nidad, se basaban en las reglas de la Iglesia Católica.
En cuanto a la filiación, los hijos eran o legítimos o ilégítimos. Estos
últimos se dividían a su vez, en hijos naturales y espurios. Los primeros
eran los hijos de los solteros y los segundos aquellos donde hubo bi-
gamia o adulterio. Existía la legitimación y la adopción. Entre la no-
bleza existía además la sucesión por primogenitura en lo que se refiere a
títulos y honores, así como el "mayorazgo .. mediante el cual los hijos
mayores heredaban el grueso del patrimonio del padre, siendo esos
bienes inalienablPs. quedando además exentos de muchos impuestos y
censos, pasando intactos de generación en generación al hijo mayor.
Como veremos, estos privilegios pasaron casi inalterados al nuevo
continente, creando la fisionomía clasista de vida y de derecho que
apuntaló el régimen colonial español durante casi toda su existencia.
LA~ ~l CE~IO"E~
En Castilla durante el Siglo XV sólo heredaban los hombres "li-
bres". Había sucesión testamentaria y la "ab-intestato" como en nues-
tro actual derecho. Para los hijos legítimos existía una proporción
re:,wr\'ada:"la legítima", pero estaba reglamentada la desheredación.
H.ecordemos, sin embargo, que la mayoría de los derechos familiares
y patrimoniales que hemos mencionado aquí, sólo correspondían a los
hombres "libres", cristianos y de raza pura. Los extranjeros, las mu-
jeres, los infieles, los siervos y los esclavos, quedaban prácticamente
excluidos de lo que ahora consideramos "derechos humanos".
LAS OBLIGACIONES
EL DERECHO PROCESAL
24
EL DERECHO PENAL
RESUMEN
2S
de las clases gobernantes y aquellos fueron sometidos a un sistema
jurídico de tutelaje e inferioridad. El derecho comercial, el de minas, el
fiscal y otros, fueron ramas del derecho donde hubo necesidad e interés
de innovar. Iremos viendo en el capítulo dedicado al derecho indiano,
cómo fueron creándose las jurisdicciones, los sistemas políticos y ad-
ministrativos y el andamiaje judicial, que demandaban las nuevas cir-
cunstancias e intereses de los grupos que dominaron la vida social en
Santo Domingo.
26
CAPITULO 111
27
". Estos últimos serían sub-jefes que gobernaban regiones dentro del
cacicazgo, o formaban el tren administrativo del Cacique, al que asis-
tían en las labores gubernativas.
Las funciones de los Caciques parecen haber sido tanto políticas,
corno religiosas, econónicas y militares. Los cronistas nos pintan una
sociedad donde la mayoría de los bienes y medios de producción eran de
la comunidad y en ella aparece el Cacique como encargado de dirigir la
distribución del trabajo agrícola, de caza, pesca y artesanía; la dis-
tribución de alimentos; tomar la iniciativa en casos de conflictos y
guerra; administrar la escasa justicia que parece existía; pero prin-
cipalmente ser el jefe religioso de la tribu, tomando las decisiones im-
portantes tras consultar con los dioses a través del rito de la cohoba. (2).
Disfrutaban los Caciques de no pocos privilegios: tenían mejores y
mayores bohíos, ricas vestimentas y adornos, muchas esposas o con-
cubinas y prestigio indiscutido entre sus gobernados.
También dentro de la clase dirigente podemos incluir a los sacerdotes
o "behiques", que al propio tiempo fungian de curanderos. En ocasiones
parece que servían de grupo consultivo al Cacique en la toma de de-
cisiones importantes.
En cuanto a los demás indios, constituían la gran masa trabajadora,
agrupados en una sola clase, sin sub-órdenes aparentes. No está claro el
papel de los "naborías",dentro de esta clase trabajadora. Pudieron ser
esclavos exclusivos de los Caciques, o trabajadores asigna'1os al ser-
vicio personal del Cacique y de su casa por períodos deternúnados.
Dijimos ya que la tierra era común y su uso admh1istrado por el
Cacique o su delegado. Es posible que los únicos bienes fueran los ob-
jetos de menaje y de uso personal, pero no serían propios del individuo,
sino de la familia que habitaba bajo un mismo techo.
[\;o creemos con base las tesis que quieren presentarnos una or-
ganización jurídica entre los aborígenes, como la que sustenta Mejía
Ricart en su ''Historia del Derecho Dominicano''. (3) Creemos que se ha
querido asimilar la cultura quisqueyana a otras más avanzadas del con-
tinente, por argumento de analogía. Las pocas pruebas que hay de la
existencia de un derecho penal (el castigo al robo y al incesto) no pueden
servir de única base para presuponer la existencia de tribunales, de
28
jueces, leyes y códigos. Es lógico que debieron existir reglas sociales
obligatorias permanentes y cuya violación conllevaría el consiguiente
castigo, pero no nos atrevemos a presuponer por ello la existencia de
todo un andamiaje jurídico como lo tuvieron los mayas, aztecas y otras
razas más avanzadas del continente.
Nos encontramos pues, frente a un cambio de una sociedad pri-
mitiva patriarcal (o matriarcal) hacia una donde se empieza a esbozar
ya claramente las clases sociales, gobernantes y gobernados: La pri-
mera compuesta por los caciques, nitaínos y behíques que sojuzga a la
segunda, la de los trabajadores (aunque aparentemente sin mucha coac-
ción) compuesta de agricultores, cazadores, guerreros, artesanos, etc.
No parece haber estado organizado el comercio, lo que hace pensar
que cada aldea era prácticamente autosuficiente y producía lo básico
para el sustento de sus componentes y gozaría en consecuencia de bas-
tante autonomía.
Al no haber bienes propios, la herencia debió haber sido descono-
cida. Dentro de la realeza se heredaba el poder cacical, generalmente por
vía matrilineal, pero, se nos habla (Oviedo citado por Cassá) de casos de
sucesión por vía paterna al cargo supremo. La verdad es que los des-
cubridores, colonizadores y cronistas de Indias se ocuparon poco de
recoger la historia y las reglas de organización de los indígenas quis-
queyanos. En su afán de utilizarlos al máximo en lás explotaciones
mineras y agrícolas, exterminaron por completo una raza cuyo sistema
político y jurídico despreciaron. La arqueología moderna y las inves-
tigaciones de las nuevas generaciones de científicos dominicanos, nos
podrán decir pronto, más sobre este tema interesante, a medida que
saquen a la luz nuevas informaciones. Pero lo que si es innegable, es que
al destruir totalmente a la sociedad taina, el español barrió con toda su
cultura, su religión y organización social.
Del derecho taíno no nos queda hoy nada, ni siquiera el recuerdo.
29
CAPITULO IV
EL DERECHO AL DESCUBRIMENTO
4) Antonio Del Monte y Tejada: .. Historia de Santo Domingo··. Tomo I, págs. 30 y siguientes.
31
legios exorbitantes, no sin grandes protestas por parte de éste y luego
por parte de sus sucesores.
Veamos el contenido de las Capitulaciones: Primeramente se dió
mandato a Colón para que fuera a descubrir y "ganar" para los Reyes
ciertas "islas y tierra-firme en la mar océana". Luego, "queriendo hacer
merced" a Colón por el esfuerzo y el peligro que eso le representaba, le
nombraron A 1miran te, Virrey y Gobernador de todas las tierras que
descubriera y colonizare, títulos que disfrutarla Colón a perpetuidad y
que luego pasarían a sus herederos. Más adelante le dieron facultad de
impartir justicia "así en la mar como en las islas y tierras" que tanto él
como sus lugartenientes descubrieren. Luego dispusieron que todas las
personas designadas en cargos en Las Indias presentaran juramento de
fidelidad a la Corona a través del propio Colón.
La segunda Capitulación se extendió en otorgar a Colón y a sus
lugartenientes, el derecho de presentar ternas a los monarcas para todos
los cargos u oficios que se fueran a crear para administrar las tierras por
descubrir.
Por otro lado, en el aspecto económico, Colón y los monarcas se
repartieron todos los beneficios que produjeran las empresas descu-
bridoras, adjudicándose los Reyes las nueve décimas partes de todas las
"mercaderías, perlas, piedras preciosas, oro, plata, especierías y todas
las otras cosas" que se "trocaren, compraren, fallaren, ganaren o hu-
bieren" dentro de los límites de los territorios donde Colón ejerciera
sus prerrogativas, quedando para éste, la otra décima parte. Final-
mente, Colón tenía opción para participar en la octava parte de la inver-
sión necesaria para armar nuevas expediciones descubridoras y a par-
ticipar en igual proporción en los beneficios que de ellas se derivaren.
Como se ve, nadie más, ni los otros capitanes de las carabelas, ni ma-
rinos, ni conquistadores, ni pobladores, recibieron derecho a beneficio
alguno proveniente de Las Indias. Fue exclusivamente una sociedad
comercial entre los Reyes y Colón.
Analizando estas Capitulaciones, lo primero que nos llama la aten-
ción es la arrogancia con que Fernando e Isabel se otorgaron derechos
exclusivos sobre tierras e islas aún no descubiertas y que ni siquiera
sabían donde estaban, ni mucho menos si tenían ya dueños y gobiernos.
En ninguna parte de las Capitulaciones presentaron los Reyes argu-
mentos legales ni morales para justificar su derecho a ocupar tierras
allende los mares. De haber estado totalmente despobladas Las Indias,
el titulo a ellas podría haberles venido por derecho de "primera ocu-
pación", pero el caso de tierras con habitantes, con organización politica
32
y gobernantes, no pareció preocupar a los redactores de las Capitula-
ciones. En uno de los primeros párrafos de esos documentos los Reyes
se autotitularon "señores de la mar océana". ¿Bajo qué principio ju-
rídico o moral alegaban este derecho Fernando e Isabel? ¿Podían tener
los mares dueños en aquella época? Para buscar respuesta a estas in-
terrogantes, debemos remontamos a las empresas comerciales y bélicas
emprenctidas por los españoles en los Siglos XIII, XIV y XV con-
tra las costas del Africa mediterránea y atlántica, entonces bajo poder
musulmán, como complemento de su guerra de reconquista en la Penín-
sula Ibérica. En estas expediciones marinas, los españoles buscaban
capturar barcos, esclavos y mercancías a los moros y fueron siempre
tenidas por los monarcas de la época como cosa natural y hasta pro-
vechosa, ya que formaban parte de la gran cruzada santa contra los in-
fieles, que contaba hasta con la bendición papal, aparte, por supuesto,
de los beneficios económicos que ello les reportaba. Esta extremada
soberbia tan característica del sistema medieval no corresponde a nin-
gún principio jurídico romano ni canónico, ni mucho menos a las bases
del cristianismo evangélico. Se quiso dar el ropaje de Guerra Santa a lo
que no era más que conquista, rapiña y despojo, que diciéndolo con
justicia, fue empresa común de todas las razas, reinos y doctrinas del
Medioevo cristiano y no sólo de España.
Si eran dueños de los mares, con mayor razón podían los Reyes
nombrarles gobernadores, almirantes y virreyes a las islas y tierras que
estuvieren tras el horizonte.
En las Capitulaciones se infiere que no había duda de que los reyes y
señores de las islas y tierras firmes a descubrir se someterían sin
problemas, tanto a la jurisdicción de los mandantes de Colón como a la
fe cristiana. Inclusive, se sabe que Isabel mandó con Colón una misiva
al Gran Can, una especie de "cartas credenciales". Esta creencia la tiene
Colón, según Pérez de Tu dela y Morrison (5) por el hecho de que en el
pasado se sabia de solicitudes hechas a los papas por los monarcas del
lejano oriente de que se les enviasen "doctores de la fe".
Documentalmente aparece, pues, como objetivo de los viajes de des-
cubrimiento, la conversión de los paganos y luego el comercio con ellos a
través de la ruta más corta por el Oeste. Pero hilvanado dentro de esos
motivos, se evidencia la clara intención de los Reyes Católicos no sólo
33
de una conquista, sino de una colonización permanente; pues dieron a
Colón poder para gobernar islas y pueblos, designar funcionarios y
delegados y otras medidas ya citadas que evidencian más que una
misión comercial, diplomática y misionera, un plan de ocupación per-
manente, de despojo y de explotación económica.
Recordemos que el momento histórico en que vivía España, requería
de sus monarcas cuantiosas sumas para sus guerras dinásticas en el
mediterráneo, y que terminada la Reconquista, con la caida de Granada
(en el mismo año 1492), era necesario dirigir la atención de todos los
aventureros y guerreros a otras empresas lejanas que dejaran a los
Reyes tranquilos en organización y solidificación de su nuevo Estado
Nacional.
Es a partir de Mayo del 1493, ya descubiertas las Antillas, cuando
los Reyes Católicos pudieron tener documentos haciéndoles dueños de
la "mar océana" y de las islas y tierras firmes que había descubierto
Colón. En efecto, el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia, español de
nacimiento) mediante su famosa Bula "lnter- Cétera " hizo formal y
definitiva donación a los Reyes Femando e Isabel, de los mares, islas y
tierras ubicadas más alla de una línea imaginaria que trazó a cien leguas
al Oeste de las Islas Azores, siempre que sobre esas islas y tierras no
hubiera ya dominio de otra potencia cristiana.
¿Qué derecho poc:a invocar el Papa para dar tan desmesurada
donación de la mitad del globo terráqueo a est.os reyes? En el mismo tex-
to de la Bula quedó implícitamente contestada la pregunta: Al ser el
Papa el Vicario de Cristo en la Tierra, podía disponer de ella a su antojo.
Este derecho que así se arrogaba el Pontífice no era universalmente
aceptado por todos loa reyes cristianos, mucho menos por los de otras
religiones. Si gran trabajo costó a los papas delMedioevoimponer su
autoridad moral sobre los reyes cristianos, muchos más dificil les fue
dictarles órdenes de carácter temporal, de tipo político y territ.orial, ya
que en ésto, los demás monarcas lo veían como un príncipe más, es-
pecialmente al irse terminando el Medioevo. Sin embargo, se citan an-
tecedentes de donaciones territ.oriales hechas por los papas medievales
a príncipes cristianos, tales como la hecha por Adri&no VI a Enrique 11
de Inglaterra para que conquistara a Irlanda, la de Clemente VI en 1342
al Rey de Castilla para las Islas Canarias y de Martin V en 1420 dando a
Portugal las tierras de Africa e India Oriental. (6 ).
34
Pero el hecho es que, la Bula fue acatada por los dos países afec-
tados, Castilla y Portugal, ya que ambos estaban regidos por monarcas
obedientes al poder espiritual del Papa y porque convenía a los intereses
económicos y expansionistas de ambos. Además, al momento de dictar-
se dicha Bula, las demás naciones de Europa no tenían aún cabal co-
nocimiento ní mayor interés sobre divisiones territoriales de mares e
islas nebulosas, pobladas por indigenas desnudos y pobres. Sin embar-
go, se dice que Francisco I de Francia, se preguntó, dolido de ser ex-
cluido del reparto: "quisiera ver en el testamento de Adán donde
aparece esta donación"; pero la oposición efectiva al derecho de po-
sesión de España y Portugal sobre América llegó varios decenios des-
pués, cuando Francia, Inglaterra y otras potencias se percataron de la
importancia económica del Nuevo Mundo.
Para fortalecer más aún sus derechos sobre las islas y las tierras
descubiertas por Colón y las que se suponía serian descubiertas se-
guidamente, Isabel de Castilla concertó un tratado con su vecino, el Rey
Manuel de Portugal, firmado en Tordesillas el 7 de Julio de 1494, en el
cual la línea de la Bula Papal fue alejada considerablemente hacia el
Oeste. La nueva demarcación quedaba a 370 leguas al Oeste de las Islas
de Cabo Verdi. Lo que se descubriera al Este de esa línea pertenecería a
Portugal, y lo que se encontrare al Oeste seria de Castilla. Con esto
quedó además zanjado un viejo litigio entre castellanos y portugueses
sobre derechos de navegación, exploración, colonízación y comercio en ·
el Atlántico Sur.
En resumen por disposición del "Vicario de Cristo" y por acuerdo
entre estados vecinos, Castilla se vio con carta de autoridad para
apropiarse de los vastos territorios indianos. Fue sólo años después, que
las otras potencias, y en la misma España, teólogos y filósofos, osaron
disputar el derecho moral de ocupación de esas tierras por Castilla y el
sojuzgamiento de sus habitantes bajo la excusa de cristianízarlos.
Mientras tanto, digamos que a los dos años del descubrimiento, o
sea, al inicio del segundo viaje de Colón, Castilla contaba ya con ins-
trumentos juridicos de carácter internacional que le hicieron sentirse
con autoridad para descubrir, conquistar y colonizar a las llamadas
"Indias'', por lo que el derecho de pactar sobre esas empresas con Colón
y demás descubridores tenia, por lo menos a los ojos de los juristas de la
Corte, confirmación legal irreprochable.
35
CAPITuLOV
37
productos; el Teniente Contador, quien tenía por misión contabilizar
todos esos artículos; y el Veedor, quien custodiaba las armas de la ex-
pedición. Otros funcionarios (Alcalde Mayor de la Isabela, Factor,
Receptor, etc.) fueron nombrados por la Corona a recomendación de
Colón, en virtud del poder de éste para sugerir nombres para esos car-
gos previstos en las Capitulaciones. Pero Colón también hizo desig-
naciones directas, amparado en el poder tan enorme que se le había
dado y vista la dificultad de obtener el consentimiento regio para esas
designaciones debido a la larga espera entre la ida y la vuelta de las
carabelas con las solicitudes y las designaciones.
Desde el principio, Colón utilizó a plenitud su poder de Virrey, con
todas sus prerrogativas y sometido solamente a los Reyes por su con-
dición de socio minoritario en la empresa descubridora y colonizadora
de Las Indias.
Esta situación de virtual autonomía sería precisamente el punto ál-
gido de los problemas políticos que bien pronto enfrentaría la coloni-
zación de la Isla Española. Los primeros pobladores, que no vinieron
con idea de ser empleados a sueldo de un advenedizo extranjero, y
autoritario por demás, a poco se rebelaron a esta situación de servidum-
bre y surgieron las primeras quejas y conflictos, que fueron llevados a la
Corte por el Padre Boil y Pedro Margarite, produciéndose luego la
defección de Roldán y finalmente, como veremos, el envío por los
Reyes de un ''Juez Pesquisidor'', Francisco de Bobadilla, con el encargo
de reducir el poder omnímodo de Colón y de poner fin a sus abusos.
Aunque no entra en el campo de este estudio, es menester siquiera
someramente explicar la situación económica durante los primeros años
de la colonización de la Isla Española. Colón deseaba enviar a los Reyes
todo el oro que podía, para probarles que había descubierto el legen-
dario Cathay y para mantenerlos con entusiasmo para continuar
asociado a ellos en nuevas empresas descubridoras. Los primeros
pobladores llegaron también con sed de oro, pero para ellos, no para
serles quitado de las manos tan pronto lo sacaban de los ríos y minas.
Se produjeron la tensión y las quejas. Colón, que no logró obligar a los
indios a proveer por las buenas todo el oro que deseaba, intentó (verano
de 1494) arrancársela por las fuerzas, y al efecto, envió a Ojeda con una
expedición al interior de la Isla quien encontró tenaz resistencia por par-
te de los indios, por lo que este último capturó a más de 1,600 de ellos y
los llevó a La Isabela como prisioneros, desde donde fueron enviados
más de 500 P España como esclavos. Fracasado este primer intento de
hacerse de oro en cantidades considerables, se recurrió (a fines de 1495)
38
a imponer un tributo trimestral a cada indio varón mayor de 14 años,
consistente en un cascabel lleno de polvo o grano de oro y una arroba de
algodón. Estos rlos hechos, la expedición punitiva y el impuesto, no en-
cuentran justificación legal en las Capitulaciones de Santa Fe, ni en los
demás poderes de Colón, siendo puros actos de arbitrariedad señorial
del Almirante, quien asi desenmascaró prontamente la verdadera
naturaleza de la colonización, que no fue ni la cristianización de los in-
dígenas ni el comercio con ellos, sino su sojuzgamiento y explotación.
La inveterada costumbre medieval de esclavizar el enemigo captu-
rado en "justa guerra" fue exculpación suficiente para obligar poner a
los ojos de Colón, a la entrega del oro por la fuerza y la utilización de la
mano de obra indígena para las faenas de siembra, recolección y cons-
trucción, que no estaban los españoles dispuestos a realizar por sus
propias manos, habiéndo tanta otra fuerza humana disponible. Más
aún, como los españoles, debilitados por las enfermedades y poco acos-
tumbrados al trabajo manual, se negaban a laborar, pero exigían no obs-
tante, el pago de sus sueldos, Colón tuvo que buscar otra fórmula de
pagarles que no fuera oro o moneda, ambas escasas. Así, ante las
primeras amenazas de revuelta, se inclinó a pagar esoe salarios en es-
pecie, pero en especie humana, y en 1496, hizo entrega a cada español de
indios para su servicio personal. Cuando Roldán se rebeló y alzó, hizo lo
mismo en beneficio de sus compañeros y en las negociaciones de recon-
ciliación, Colón le reconoció el derecho a esa servidumbre humana. Esta
situación, puro resabio feudal, introdujo en nuestra Isla la Edad Media,
cuando la misma empezaba a declinar en la Península Ibérica, y deter-
minó claramente el tipo y curso de la historia de La Española en el Siglo
XVI, con profundas consecuencias no sólo para la raza aborígen que
desapareció como resultado de ello, sino también para la raza africana
que la sustituiría y para todo el sistema económico, social y jurídico de
Santo Domingo durante su época colonial.
El gobierno omnímodo de Colón duró poco. "La sociedad mercantil
entre la Corona y el Almirante, constituida por las Capitulaciones de
Santa Fe" fue teniendo cada vez mayores dificultades, pues el socio
mayoritario (la Corona) veía ampliarse el horizonte del negocio y au-
mentarse enormemente sus posibilidades económicas y más aún, se
llegó a temer que Colón se independizara demasiado y crease en Indias
su propio feudo. Los Reyes se percataron que la largueza con que
premiaron a Colón había sido una exageración y había que destruir tan-
tos privilegios; a ellos les había costado demasiado trabajo someter a la
nobleza española, para permitir que ahora, en Indias, se estableciera el
39
feudalismo y que la riqueza del suelo y de bienes sirviera para crear
dinastías virreinales autónomas.
Lo primero que hubo que hacer era poner freno al gobierno absoluto
de Colón. Con este propósito fue enviado en Mayo del 1499 Francisco de
Bobadilla, con el título de "Juez Pesquisidor" y con el encargo formal
de reducir drásticamente los poderes del Almirante y de pacificar la Isla
que se hallaba en medio de una revuelta de los propios españoles (La
Rebelión de Roldán), causada precisamente por los excesos de Colón y
de su hermano Bartolomé, a quien éste había dejado como "Adelan-
tado" mientras realizaba su expedición a Cuba. Con tres Reales Cédulas
que llevó Bobadilla, se cercenó enormemente el poderío de Colón, se
destruyó prácticamente la razón social creada por las Capitulaciones, se
eliminó toda posibilidad del establecimiento de feudos en las nuevas
tierras descubiertas, afianzándose la autoridad real. En síntesis, se pasó
de una empresa de tipo mercantil-descubridora a una colonización
gubernamental.
40
verdadero régimen político y jurídico de la Colonia quedó por esta-
blecerse con la llegada de la armada de Ovando, constituida por 27 bar-
cos, con 2,500 hombres entre nobles, funcionarios, criados, soldados y
algunos labradores y artesanos arribados al Puerto de Santo Domingo
en el mes de Abril del 1502.
Sin embargo, el sistema de repartimientos de tierras y de indios, el
de la esclavitud de los indios tomados prisioneros, el de pago de tributo
en oro y otros artículos, la servidumbre personal y otros elementos de
vasallaje que caracterizarían el período siguiente, estaban ya estable-
cidos en La Española, si no totalmente en derecho, por lo menos en
hecho, a la llegada de Ovando.
41
CAPITULO VI
43
se planteaban; de lo que vino a resultar el carácter predominantemente
casuístico de ella". (7) Jamás hubo un "código" ni un conjunto de leyes
armónicas para América ni para ninguna de las divisiones adminis-
trativas en que ésta se fue repartiendo durante el período colonial. A lo
más que se pudo llegar fue a editar recopilaciones oficiales y privadas de
estas leyes para su más fácil comprensión y manejo.
Resulta también que ante las muchas contradicciones y lagunas, fue
menester establecer una prelación de fuentes de derecho para aplicar a
los nuevos territorios. Al ser Castilla la patrocinadora de los nuevos
descubrimientos, sus leyes fueron las que imperaron en Indias como
derecho supletorio, a falta de texto específico dictado a partir del 1493.
Pero aún dentro de las leyes de Castilla, había una prelación propía dis-
puesta por las Leyes de Toro (conjunto de 83 leyes dictadas en 1505)
que disponían que primaba primero el "Ordenamiento de Alcalá del
1348", luego los diversos fueros municipales, luego el Fuero Real u or-
denanzas reales del 1480 y por último el Código de las Siete Partidas, a
que ya hemos aludido. Dice Ots Capdequí (8) al explicar las Leyes de
Indias, que éstas tenían los siguientes caracteres generales: a) un acen-
tuado casuismo y por consecuencia una profusión legislativa; b) una
tendencia asimiladora y uniformadora; c) una gran minuciosidad re-
glamentaria; y d) un profundo sentido ético y religioso. Sobre este úl-
timo punto de "sentido ético y religioso", es menester aclarar que fue
más teórico que práctico, ya que el predominio de los intereses eco-
nómicos puestos en juego al producirse el descubrimiento, la imposición
del criterio de una clase oligárquica dominante de abolengo castellano
sobre los grupos dominados (españoles de baja extracción social, indios,
negros y mestizos), dio por resultado que muchas de las leyes venidas
de España fueron echadas a un lado por las autoridades locales cuando
no convenían a los grupos en el poder o eran evidentemente utópicas e
inaplicables dentro de la estructura social establecida en los territorios
del nuevo mundo hispánico. Cuando las leyes eran de dificil aplicación o
no convenían, se recurrió entonces a la hipócrita fórmula de señalar al
recibirse el texto desde España que se "acataban pero no se cumplían",
dejando su ejecución en suspenso hasta tratar de convencer al Monarca
o al Consejo de Indias la razón de la no obediencia, lo que, por supuesto,
7) "La Ley e Indias en el Siglo XVI" -Anuario de Historia del Derecho Español, Tomos 21 Y
22, pág. 609.
8) "Manual de Historia del Derecho Español en Indias". Editora Losada 1945, pág. 330.
44
creó un abismo enorme entre los textos legales y su verdadera apli-
cación.
En lo referente a nuestra Isla, tratamos en este capítulo de presentar
los rasgos principales de la organización pohtica, administrativa y
judicial que se estableció durante los primeros cinco lustros de la co-
lonización, que abarca el gobierno de Ovando, los dos períodos de Diego
Colón y el de los Padres Jerónimos, o sea, entre los años 1501 y 1524.
Esta época coincide con la etapa en que La Española fue no sólo el cen-
tro político de todo el continente americano sino además, el laboratorio
donde se experimentaron muchos de los regímenes jurídicos que se
aplicaron luego en las demás colonias, tales como Las Reales Audien-
cias y Las Encomiendas.
A) EL GOBIERNO DE LA ESPAÑOLA
Nicólas de Ovando fue nombrado Gobernador de La Española y
demás tierras descubiertas y por descubrir en Las Indias, por Real
Cédula del 3 de Septiembre del 1501 y recibió amplísimos poderes. Del
vasto emporio en el cual participaba Colón con los Reyes bajo las
Capitulaciones de Santa Fe, sólo quedaba para el Almirante y sus
herederos, el derecho al décimo del oro y demás productos recogídos
para la Corona, y el octavo en la participación y beneficios de las ex-
pediciones en las cuales tomaban parte. Ovando trajo el gobierno direc-
to de Isabel, como representante suyo, y la Española se convirtió en
parte' integrante de la monarquía castellana bajo sus órganos adminis-
trativos.
Los poderes del Gobernador Ovando fueron de orden administra-
tivo, militar y fiscal, pero, además, fue designado juez de apelación para
las decisiones de los Alcaldes. Así vemos que la Reales Cédulas le dieron
facultad para establecer y organizar pueblos con los nuevos inmigrantes
peninsulares; repartir tierras e indios que no se aviniesen pacíficamente
a trabajar para los españoles; designar los funcionarios cuyos nom-
bramientos no hubiera estado reservado a los mismos reyes; velar por la
recaudación de la parte de la Corona en los productos sacados de la Isla.
ser el Jefe militar y el representante del Monarca en lo concerniente al
Real Patronato Indiano.
Bajo el Gobernador, pero designados directamente por los Reyes,
estaba la burocracia colonial ejercida generalmente por miembros de las
clase,.c; altas de Castilla y Aragón. Estos funcionarios, que respon~ían a
los intereses de la monarquía, en ocasiones estaban en abierto conflicto
45
con el Gobernador por razones políticas, rivalidades locales o conflictos
económicos, especialmente en lo tocante a las encomiendas. Entre los
cargos importantes creados al ser designado Ovando como Gobernador,
estaban los siguientes: a) c,l Alcalde Mayar de Santo Domingo, quien
era el juez de primera instancia en materias civil y criminal para toda la
Isla. Posteriormente se creó otro Alcalde para la Villa de La Concepción
de La Vega (en 1504 ), quedando así la justicia de primer grado dividida
en dos departamentos para la Isla: uno con sede en Santo Domingo y el
otro en la dicha Concepción; b) El Tesorero Real, que debía recibir y
custodiar la parte que correspondía a los Reyes de todo el oro y demás
productos de la Isla; c) El Contador. con funciones de pagador general
de los sueldos, salarios y demás dispendios de las arcas públicas de la
Isla; d) El Veedor, que vigilaba la recogida, fundición y marca. del oro; e)
El Factor, con funciones muy importantes, ya que su misión era al-
macenar y vender todas las mercancías que se traían a la isla desde Es-
paña para el comercio local, puesto que desde el principio se estableció
un monopolio comercial en favor de la Corona y se prohibió a los que
venían a la Isla traer artículos para vender y comerciar con los habitan-
tes locales. Como se dijo, estos cargos eran llenados por los propios
monarcas, pero cuando vacaban, mientras venía el sustituto desde Es-
paña, el Gobernador llenaba el cargo interinamente. Las nuevas ins-
tituciones gubernativas creadas con la llegada de Ovando no cambiaron
radicalmente al ser sustituido éste por Diego Colón ( 1509 a 1515) si
comprendemos que éste vino como Gobernador y Virrey por disposición
del Gobierno y no como heredero de su padre bajo las Capitulaciones de
Santa Fe, las cuales, como ya se dijo, quedaron reducidas a casi nada. A
Diego lo sustituyó un interregno compuesto por el Gobierno de Padres
Jerónimos, de sólo tres años de duración y luego Diego Colón, recu-
perado el favor de la Corte, volvió por segunda y última vez como
Gobernador por cuatro años ( 1520 a 1524 ). Pero durante todo ese pe-
ríodo se fue consolidando el poder de la Corona, a través de las Reales
Cédulas y la cada vez mas creciente burocracia.
46
que salieran para todas las tierras recién descubiertas. Toda mercancía
que vendría para comercio en Indias, tenía que ser despachada a través
de la Casa de Contratación, lo mismo que la que llegaba a España de In-
dias tenía que pasar por sus almacenes en Sevilla. También tuvo este
organismo funciones judiciales exclusivas en relación con litigios por
asuntos de navegación y comercio con Las Indias, y se ocupaba del
correo y licencias para los españoles venir a estas tierras.
El Consejo Real de Castilla, especie de parlamento medieval del
Reino, pero que en la época del descubrimiento tenía funciones más bien
consultivas, quedó al principio apoderado de los recursos de alzada
sobre las decisiones y sentencias de la Casa de Contratación, teniendo
así mismo encargo de preparar la legislación para toda Castilla y sus
colonias, así como asesorar a los monarcas sobre los asuntos y pregun-
tas que se sometían a los Reyes, tanto para problemas del reino de Cas-
tilla como para Indias. Pero al evidenciarse la importancia de las nuevas
tierras descubiertas fue menester crear un cuerpo similar al Consejo
Real de Castilla que se ocupase exclusivamente de los problemas de
esos territorios. Así surgió el Supremo y Real Consejo de las Indias
(1524 ), al cual, además de todos los asuntos que le correspondían como
sucesor del Consejo Real de Castilla, le fue dada una importante función
judicial, la de ser tribunal de última instancia contra las decisiones de
las Reales Audiencias de las colonias.
C) EL REGIMEN MUNICIPAL
En nuestra Isla la primera ciudad fundada fue La Isabela, la cual se
cree tuvo su municipio con Alcalde y Regidores. Pero el abandono de
esta población y su sustitución como capital de la Isla en 1496 por la
ciudad de Nueva Isabela (luego Santo Domingo) hizo trasladar a ésta
este primer Ayuntamiento. Pronto, para 1501, las ciudades de Santo
Domingo, Concepción de La Vega y Santiago tuvieron sus autoridades
locales, designadas por sus propios vecinos. Es el único caso de de-
mocracia directa de representación popular en el gobierno colonial y el
sitio casi exclusivo donde los pobladores surgidos de estratos sociales
inferiores pudieron ejercer alguna posición política. Entre los cargos
municipales deben señalarse los de Alcaldes, Alguaciles, Escribanos y
Alfereces.
La independencia municipal frente al poder central fue, sin embargo,
más teórica que real, pues en hecho, los cargos municipales fueron
recayendo en los miembros de la pequeña oligarquía local, que por su
47
posición económica e influencia política lograron acaparar las posiciones
más relevantes. Además, los pocos impuestos municipales durante el
período colonial dieron a los municipios criollos poca fuerza económica.
48
Leyes Nuevas ( 1524) que fueron códigos de defensa y de reglamentación
del trabajo y vida indígenas.
Pero lo real es que el interés primordial de España fue extraer la
mayor cantidad de riquezas posibles de nuestra Isla y para eso utilizó al
indio, que era el material más disponible y barato. La Corona dictó toda
una serie de disposiciones sobre la forma de utilizar el trabajo indígena
en los ingenios, plantíos y minas de la Isla. todos en manos de penin-
sulares, mayormente de Castilla. La estructura social de los quis-
queyanos, primitiva y por ende débil, se desarticuló con la conquista de
la isla y toda la indiada fue sometida al régimen de semi-esclavitud que
se llamó Encomienda.
F J LA ENCO.\IIENDA
Al princ1p10, como vimos ya, Colón autorizó ( 1496) a que los es-
pañoles utilizaran indios para su servicio personal y para sus factorías
agrícolas o mineras. También el tributo en oro que debían pagar los in-
dios se convirtió en trabajo personal al Rey. Luego, tras la rebelión de
Roldán (1497), Colón confirmó a éste los repartimientos de indios que
había hecho a sus seguidores. Bobadilla y Ovando alteraron la com-
posición de los repartimientos por razones políticas como se ha visto,
pero no los desautorizaron. Por el contrario, puesto que era imposible
obtener de los indios trabajo voluntario, fue preciso, para llevar a cabo
el plan económico de los Reyes, utilizar sus brazos por la fuerza y esto
fue pronto reconocido por las autoridades. La Encomienda fue nece-
saria, desde el punto de vista de los hispanos, para premiar a los con-
quistadores y sus huestes que esperaban la recompensa prometida de la
Corona para enriquecerse rápidamente. Además, la Encomienda fue la
manera mas expedita para que el gobierno cobrara su parte en la ri-
queza extraída de nuestro suelo, puesto que la propia Corona se hizo en-
comendera y sus minas, latifundios e ingenios fueron los mayores y más
productivos de Santo Domingo.(9) Así pues, en los primeros años de la
Colonia, se repartieron tierras a los nuevos pobladores y con ellas, la
población indígena que las habitaban. Numerosas disposiciones legales
fueron dictadas para organizar y reorganizar este sistema.
Desde 1500, por una Real Cédula, se dispuso que los indios fuesen
"vasallos libres" de la Corona de Castilla y sólo pudiesen esclavizarse
9¡ F ..\1oya Pon ..,: ··La E.,par1ola 1·11 ,.¡ Siglo X V r·. Sa111 i"I!"- H. IJ .. i'F, 1. l'"I!- .', 11.
49
cuando fuesen tomados pns10neros en "justa guerra". Este término
conforma un carácter muy especial en la época de la conquista, pues
bajo "justa guerra" se quiso catalogar todo intento de rebelión y hasta
de rechazo pacífico hecho por los indios. Al año siguiente, basándose en
el criterio ya establecido de que los indios eran vasallos de la Corona
Castellana, se les impuso el mismo tributo que recaía sobre los po-
bladores de raza hispana, pero que al no poseer los indios bienes pro-
pios, resultó un fracaso.
En las instrucciones a Ovando cuando éste asumió la Gobernación
en 1502, se dispuso que a los indios se les diera buen trato y fuesen cris-
tianizados. Se señaló la obligación de pagarles salarios justos cuando se
les pusiera a trabajar.(10)
Pero no fue hasta fines del 1503 cuando se dio viso de legalidad al
hecho existente desde el 1496: la Encomienda. Por Real Cédula del 20 de
Diciembre de aquel año, se obligó a todos los indios de nuestra Isla a
juntarse alrededor de sus Caciques y a realizar trabajos asalariados
para los españoles. Otra disposición real del 1505 hizo entrega de tierras
e indios a nuevos pobladores, estableciéndose, sin embargo, que no
podían tener encomiendas quienes no estuviesen asentados realmente
en la Isla. ( 11)
En 1508 otra Real Cédula amplió el concepto de la esclavitud para
abarcar aquellos indios que se escapasen a las lomas o rehuyesen
trabajar en las Encomiendas. En 1509 se dispusieron medidas que
paliaban lo·s rigores de la Encomienda, ratificándose disposiciones an-
teriores sobre buen trato, cristianización, descanso dominical, alimen-
tación y vestido, pago de justo salario, etc., pero esas ratificaciones lo
que prueban es que, en hecho, las anterior~f disposiciones humanitarias
no se cumplían, lo que era evidente, además, por la enorme mortandad
de indios esclavizados o encomendados en La Española durante esos
primeros años, especialmente por el bárbaro trato dádoles en las minas
de oro y como bestias de carga. En ese mismo año, se dispuso que la
Encomienda no debía ser por más de 3 años y que los indios encomen-
dados no debían ser tratados iguales que los ésclavizados( 12)
La costumbre de dar indios en encomiendas a los altos funcionarios
de la colonia, empezando por el prooio Gobernador e incluyendo hasta
50
los jueces y curas, fue ratificada por una Real Cédula del 1510, en la cual
se especificó incluso el número de indios que correspondía a cada fun-
cionario según su rango. Al año siguiente se prohibió que fuesen lle-
vados indios a España sin permiso especial del Rey y se reiteraron las
disposiciones sobre buen trato a los indígenas.
Como se nota de la sintesis anterior de Reales Cédulas de los pri-
meros diez años del Siglo XVI, hay una combinación de medidas hu-
manitarias con otras de recia servidumbre, lo que no es más que el
reflejo de la incertidumbre inicial de los Monarcas sobre la forma de
tratar a los nuevos "vasallos" de la Corona. A la postre, sin embargo, y
por razones de puro orden económico, prevaleció la encomienda como
un sistema jurídico de cuasi esclavitud, que sometió a nuestros indios a
un régimen de trabajo colectivo y que creó un verdadero tipo de "sier-
vo'' a semejanza de los que existían en la Europa Medieval. Las me-
didas de carácter humanitario apenas fueron cumplidas, lo que causó la
pronta desaparición de esta infeUz raza aborigen.
Pero eso no fue todo, a partir del 1503 la Encomienda también rees-
tructuró totalmente la,;; bases políticas y sociales de la Española y de
sus nuevos pobladores. Los primeros repartimientos hechos por Colón
y Bobadilla en 1496 y 1500 habían dado las mejores tierras e indios al
grupo de más de 300 pobladores originales venidos en los 4 viajes co-
lombinos, quienes provenían de las clases bajas de Castilla. Fueron
segundones, menestrales, artesanos, pecheros y marineros, los que de
repente se vieron convertidos en terratenientes y dueños de minas, es
decir en "señores". Esta situación resultaba intolerable para el Monar-
ca y la Corte, y no cuadraba con el sistema clasista prevaleciente en Es-
paña en esa época. Por eso en el Repartimiento de Ovando del 1503 las
nuevas tierras e indios repartidos fueron exclusivamente para la Bu-
rocracia coli>nial que acompañó al nuevo Gobernador., Mas tarde la gran
reorganización conocida como el "Repartimiento del 1514" estableció en
forma drástica y definitiva el nuevo sistema de las Encomiendas. El
Juez Alburquerque fue enviado por la Corona a verificar la situación de
los Repartimientos existentes en La Española, realizar un censo de en-
comenderos y encomendados, revocar los Repartimientos existentes y
hacer nuevas reparticiones según las instrucciones precisas que llevaba.
Se produjo una verdadera hecatombe en perjuicio de los viejos enco-
menderos. El censo arrojó un total de 25,303 indios en encomienda, los
cuales fueron reubicados en manos de 733 encomenderos. Un 46% de los
indios fue repartido entre el Rey, los miembros de su Consejo Privado y
•a nueva élite colonial, todos los cuales fueron llamados personas de
51
"dignidad y merecimientos". El Rey Fernando recibió 1492 indios, fun-
cionarios residentes en España, 2929 y los miembros de la nueva élite
hispaniolense recibieron 11,000 indios, todo según los cálculos de Moya
Pons en el apéndice de su obra "La Española en el Siglo XVI", quien
además dice sobre el particular que con este Repartimiento del 1514
"murieron muchas esperanzas de ascender económicamente entre todos
aquellos que, aún poseyendo indios desde los tiempos de Roldán o desde
los primeros años de Ovando, no habían podido integrarse a la capa
superior de La Española" .(13)
Como se comprende, la nueva situación se hizo para poner a La Es-
pañola en armonía con el sistema social y económico existente en Es-
paña, introduciendo para América la estructura clasista basada en la
posesión de las tierras y de los medios de producción, los cuales en este·
caso eran los indios encomendados. Nuestra Isla y todo el continente en
vías de colonízación, quedaron incorporados al régimen castellano de
posesión de riquezas, sin esperanzas de que las nuevas tierras ofrecieran
posibilidades de mejoría a los rústicos pobladores que llegaron de Es-
paña, que así extendió a sus nuevas colonías su fuerte impermeabilidad
social.
¿Qué era la encomienda? Consistió en la merced dada por la Corona a
personas que la solicitaban, y quienes se creían con' merecimientos para
ello, de tener bajo su control a cierto número de indios con sus Caciques
y Naborías, utilizarlos libremente en labranzas, labores de carga, ert
minas y en servicios personales, cobrando para sí el tributo que se había
establecido y que cada indio mayor de edad debía pagar. A cambio de es-
tos servicios, el encomendero debía darles albergue, alimentos, vestido,
protección e instrucción cristiana. La Encomienda no era de por vida del
encomendero, sino por cierto tiempo y en principio no fue hereditaria.
Pero la Encomienda no daba al encomendero automáticamente el de-
recho de propiedad de la tierra donde tenía la mina, las labranzas y los
indios, la cual se adquiría por otra merced real o por compra. Poste-
riores disposiciones legales variaron el término de prestación de ser-
vicios y las Leyes de Burgos suavizaron algo el duro vasallaje que este
sistema implicaba. Pero la Encomienda, por ser merced real del Monar-
ca, podía ser retirada a voluntad de éste, lo que marcó el fin de la raza
indígena quisqueyana. Como señala Efrén Córdoba (14) "Fue preci-
52
samente ese carácter de concesión personal, transitoria y revocable lo
que determinó el tipo de comportamiento de los encomenderos y selló el
destino de los indios. Mientras que el dueño de esclavos tenía, en efecto,
natural interés en cuidar y aumentar su dotación, el encomendero no
tuvo ningún empeño en conservar y multiplicar el grupo de indios que
hoy le pertenecía y mañana podía pasar al poder de otro; -sacar mucho
provecho en poco tiempo- vino a ser, en consecuencia el objeto único
del encomendero".
Los largos debates entre teólogos y juristas en España alrededor de
la condición jurídica del indio americano, produjeron un conjunto de
disposiciones legislativas dictadas en 1512 que se ha convenido en
llamar "Las Leyes de Burgos".(15) Mediante ellas, se obligó a los en-
comenderos a darles buen trato a los indios, así como alimentos, vivien-
das, salario núnimo de "un peso" de oro, enseñanza religiosa y otras
medidas de protección familiar. A las mujeres se les eximía de trabajos
fuertes durante el período pre y post natal de sus hijos. Se estableció el
puesto de "Visitador de Indios", funcionario con el encargo de velar
porque esas disposiciones fuesen acatadas. Pero las Leyes de Burgos
ratificaron también la legitimidad de la Encomienda como institución
jurídica y los indios quedaron obligados a trabajar para los encomen-
deros durante dos períodos anuales de 5 meses cada uno con un tiempo
de descanso intermedio de 40 días durante los cuales debían trabajar en
sus propios conucos o como asalariados. Estas leyes fueron un ver-
dadero Código de Trabajo, el primero en el Nuevo Mundo y avanzado
para su época, aunque sabemos que la mayoría de las disposiciones del
mismo que favorecían al indio, si bien fueron "acatadas", -no fueron
obedecidas en la práctica por los encomenderos y las autoridades poco
hicieron para que fueran cumplidas.
Otras disposiciones y codificaciones de años posteriores ~n beneficio
de los indios como la Real Cédula de Mayo del 1520 sobre libertad de los
indios y las "Leyes Nuevas del 1542" y la final abolición de la Enco-
mienda como institución ( 1718) llegaron muy tarde para aprovechar a
los indios quisqueyanos, pues nuestros últimos indios puros desapa-
recieron alrededordel 1560, momento en el cual como corolario, desa-
pareció en La Española también el regimen jurídico de la Encomienda.
Pero ya para esa etapa de nuestra vida colonial se entronizaba una for-
ma diferente de servidumbre: La esclavitud del negro africano.
53
G, LA ESCLA \lTliD
Hemos visto que este régimen era común en España. Se caía en esta
servidumbre por captura en guerras, por apresamiento de piratas y en
caso de los moros que se quedaron viviendo en las regiones reconquis-
tadas. Además, la captura de esclavos negros de la costa africana fue
admitida, existiendo así esclavos de todas las razas y provenientes de
variadas localidades. La esclavitud pasó así a América sin problemas
jurídicos de ninguna clase, estando bien arraigada y autorizada por
leyes y costumbres castellanas, pero en el nuevo ambiente, esa escla-
vitud sufrió profundos cambios.
54
otros esclavos que hayan nacido en poder de cristianos, nuestros
súbditos naturales" . .Posteriormente, el Rey Fernando al enviarle más
esclavos a Ovando le dice: "pienso que sean ciento. E cada vez irá una
persona fiable que tenga alguna parte en el oro que cogieren y les
prometa alivio si trabajan bien". ( 17) De ahi en adelante la situación del
esclavo negro y del esclavo indio llevan paralelo camino, siendo ambos
tratados como "cosas" con las cuales se podía negociar y disponer
según el libre albedrío del dueño.
La falta total total de derechos del esclavo, fuese indio o negro, sólo
podia ser abolida por la manumisión, concesión graciosa del amo que se
practicó muy poco al principio de la época colonial.
A medida que morlan los indios, se traían más negros esclavos y
esto cobró mayor ritmo.al pasar la economía de La Española de estar
basada en la mina de oro al de la plantación de caña y fabricación de
azúcar, industria donde el brazo humano se necesitaba con mayor abun-
dancia. A mediados del Siglo XVI el negro esclavo vino a ser la prin-
cipal fuente de trabajo manual de la Isla y uno de los renglones de ri-
queza de la incipiente economía local.
Para tener aún mas sometidos a los esclavos, se quiso prohibir que
los que llegaban de Africa tuviesen contacto con los negros "ladinos",
es decir los que ya habian sido esclavos en España. Así, se permitió
únicamente la importación de negros "bozales", o sea los que venían
directamente de Africa (Real Cédula del 13 de Enero del 1526); pero por
ser algunas tribus africanas más belicosas y levantiscas que otras, se
prohibió traer esclavos negros de otras regiones que no fuese de
Guinea (Real Orden del 1506)(18)
Las condiciones de estos esclavos debieron haber sido terribles, ya
que en época tan temprana como 1522 se produjo el primer alzamiento
de ellos, años antes del caso de Enriquillo.
La gran mezcla de razas producida entre negros, indios y blancos,
debido principalmente a la poca cantidad de mujeres blancas en la
colonia, creó un mestizaje muy confuso y produjo de inmediato una es-
tratificación entre los esclavos y antiguos esclavos. Franco cita a mes-
tizos, mulatos, tercerones, cuarterones y grifos, todos los cuales eran o
esclavos o libertos que ocupaban su lugar entre las clases sociales de La
17) Hugo Tolentino: .. Raza e Historia en Santo Domingo". UASD, 1974, págs. 149 Y 150
18) Franklyn Franco: .. Los Negros. Los Mulatos y la Nación Dominicana", Santo Domingo
ra. Edición), pág. 9.
55
Española, pero siempre en su estrato más inferior y carentes de dere·
chos.(19)
En resumen, al principio de la colonia, la esclavitud de indios y
negros no sólo fue permitida como lo era en España, sino autorizada y
hasta alentada tanto por la metrópoli como por las clases dominantes de
la colonia y la situación jurídica, o mejor dicho la total incapacidad
jurídica y perpetuo tutelaje del esclavo fue reglamentado, como ve-
remos más adelante,. por minuciosas reglas u ordenanzas.
Los pocos libertos se incorporaron a las capas más bajas entre los
"hombres libres" de La Española, con capacidad jurídica mediatizada
por una casi total carencia de recursos económicos e imposibilidad de
aumentarlos.
H) LA IGLESIA
56
de la Iglesia, hasta teóricamente, el clero parroquial también."(20) Así,
el Real Patronato de que ya gozaban los monarcas desde siglos ante-
riores, se extendió y amplió en América en favor de la Corona Hispana.
Los Reyes tuvieron en la Iglesia Católica de América, uno más de sus
organismos administrativos, tan centralizado como los otros y so-
metido totalmente a su política indiana global.
Colón en su segundo viaje trajo el primer cura a América, el Padre
Boil, quien fué designado "Vicario Apostólico" de Indias. Luego lle-
garon otros religiosos a La Española. En 1504 fueron creados un ar-
zobispado y dos obispados para regiones que se creyeron entonces ser
las más importantes: Jaragua, Lares de Guahaba y Maguá, pero sus
titulares nunca llegaron a ocupar sus sedes. En 1511 fueron sustituidas
esas jurisdicciones y se crearon para La Española dos obispados, uno en
Santo Domingo y el otro en Concepción de La Vega (Bula "Romanus
Pontifex", del 8 de Agosto del 1511). Entre las disposiciones del Real
Patronato se dispuso que, todas las bulas papales debían contar con el
beneplácito de los Reyes de España para su ejecución en España e In-
dias, la del 1504 no lo tuvo y por eso, no se erigieron las sedes. La del
1511 si fue aproh.ada y por eso, fueron ·creados y nombrados sus titu-
lares.
57
CAPITULO VII
AJ DERECHO PUBLICO
1) El Gobierno
59
cia del Rey como fuente máxima de poder, de justicia y de mercedes. El
absolutismo de los Reyes Católicos se acrecentó, tanto para España
como para las Indias, con la llegada al trono de sus sucesores de la Casa
Imperial de los Austrias y luego con los Borbones en el Siglo XVIII.
Parece haber sido intención expresa de los Reyes mantener un control
estricto y minucioso sobre el acontecer político y jurídico en sus co-
lonias, por lo que crearon un mecanismo de equilibrio de poderes en las
distintas demarcaciones que dividieron las tierras del nuevo continente.
Esto parece que lo hizo la corona con el fin de evitar la creación de
feudos o de funcionarios demasiado poderosos e independientes del
Poder Real. Según Ots Capdequt "mientras la polémica entre las dos
potestades (el Gobernador y la Real Audiencia) pudiera surgir, eran
más difíciles las extralimitaciones". (21)
21) Ots CapdequÍ: "Historia del Derecho Español en América y del Derecho Indiano", pág. 142.
60
por más democrática y humanitaria que parezca la legislación. Cuando
la ley claramente tiende a asegurar esos intereses, su letra es obedecida
por los encargados de aplicarla, pero cuando ella perjudica el dominio de
esa clase, sus jueces y gobernantes se encargan de tergiversarla o tor-
narla letra muerta. Esto es tan cierto en La Española del Siglo VXI
como en la República Dominicana del Siglo XX. El solo ejemplo de las
Leyes de Burgos nos .basta para confirmar lo dicho. No hay un código
de defensa de una raza más hermoso que esas leyes. Pero qué diferente
su aplicación. La total subyugación y eventual exterminio del indio
quisqueyano fue el real resultado del sistema impuesto aquí por los con-
quistadores y colonizadores.
Sirva el anterior preámbulo para explicar porqué esa gran diferencia
entre las distintas disposiciones que rigieron a Santo Domingo durante
su período colonial y la verdad de su aplicación, como surge al estudiar
la jurisprudencia colonial y otras muestras de cómo se vivía en la Isla
durante esa época.
2) El Gobernador
El Gobernador de la Isla Española fue siempre designado por los
monarcas como la máxima autoridad política de Santo Domingo. En
principio debía ser escogido de una tema sometida al Rey por el Consejo
de Indias.(22) Duraba en sus funciones a discreción del Monarca, aun-
que en algunos casos se le fijaba un término (8 años en el caso del
Gobernador Bitran de Viamonte, nombrado en 1636).(23)
Las principales funciones del Gobernador eran administrativas y
militares, pero se le atribuyó también poder para dictar disposiciones
con carácter de leyes de aplicación local, llamadas ordenanzas o bandos.
En la generalidad de los casos el Gobernador era también Presidente de
la Real Audiencia, pero sólo fungía de Juez de dicho tribunal si era
abogado.
La variedad de las funciones de "Mi Gobernador y Capitán General
de la Isia Española y Presidente de la mi Real Audiencia della" (que es
como se le llamaba oficialmente), se hace difícil enumerarlas. No hubo
una ley que determinara todas sus funciones. Ellas provenían de usos,
costumbres y leyes castellanas; reales provisiones donde se le otor-
gaban poderes o encargos específicos; instrucciones para resolver
61
determinado caso; respuestas a preguntas que él hacía al Rey o al Con-
sejo de Indias; aprobaciones o modificaciones a decisiones ya tomadas
por él y para las cuales habían solicitado confirmación. Todo esto no es
extraño dadas las enormes distancias entre la Isla y la metrópoli y lo
poco frecuente que era la comunicación en esa época. (24)
Por otro lado, el centralismo creciente hizo que con el correr de los
años al Gobernador le fueran también correspondiendo, por disposición
expresa o por pura tolerancia, funciones de carácter judicial. Es así que
al final del período colonial español, el Gobernador tuvo -de hecho- la
casi totalidad de los poderes, contraviniendo a veces disposiciones de
carácter general contenidas en las Leyes de Indias.
De todas maneras podemos decir que las funciones principales del
Gobernador de la Isla Española fueron: a) El mantenimiento del orden
público en la Colonia, velando porque a la misma no entrasen personas o
ideas contrarias al régimen político o religioso imperante en España
(Real Cédula del 3 de Octubre del 1539); b) disponer todo lo relativo al
sofocamiento de insurreciones y alzamientos de indios, esclavos negros
y de los propios españoles rebeldes (Real Cédula del 3 de Julio del 1587);
c) ordenar la expulsión de herejes y extranjeros que estuvieran en la Isla
sin autorización (Real Cédula del 13 de Julio del 1599); d) ejecuter las
disposiciones real es sobre la fundación, cambio y destrucción de ciu-
dades y villas (Real Cédula del 13 de Mayo del 1577), así como la dis-
tribución rle solares y tierras en las poblaciones y en los campos (Real
Cédula del 15 de Octubre del 1558); e) supervisar la recaudación de los
impuestos y otros ingresos de la Corona percibidos y manejados por los
Oficiales Reales y revisar anualmente (junto con los Oidores de la Real
J\ uci.iencia) los libros de ingresos y egresos fiscales (Real Cédula del año
1530); f) imponer tributos ("sisas") con la previa autorización del Rey
( Real Cédula del 5 de Julio del 1589); g) velar por el cumplimiento de las
leyes y otras disposiciones reales sobre el repartimiento y trato de los
indios (mientras hubo nativos en nuestra Isla, o sea, hasta mitad del
Sigío XVI), así como disponer todo lo relativo a la venta, CJ.ir,tribución y
trato de los negros esclavos llegados a la Isla (Real Cédula del 3 de
Mayo del 1509); h) llenar interinamente los cargos vacantes en la
burocracia colonial, hasta tanto el Rey designara el sustituto o confir-
mara el provisional (ver carta del Gobernador Figueroa al Rey, del 6 de
Junio del 1520); i) como Capitán General de la Colonia, tocaba al
Gobernador dotar y mantener las fortalezas y puestos d~ vigilancia en
62
los lugares estratégicos de la Isla, misión importante durante los largos
períodos conflictivos con los corsarios y las naciones europeas en guerra
contra España (Real Cédula al Gobernador Osorio del 18 de Julio del
16G7 ), siendo a la vez Comandante de la pequeña milicia local y teniendo
como subalternos al Sargento Mayor, al Cabo y a los Alcaides de las
Fortalezas; j) en este aspecto militar, el Gobernador fue Juez de
Primera Instancia en los asuntos que envolvían disciplina y asuntos
militares, existiendo una apelación ante la "Junta de Guerra", que for-
maba parte del Real Consejo de Indias con sede en Sevilla (Real Cédula
del 16 de Diciembre del 1639); k) controlar la entrada y salida de es-
pañoles a la Isla, encargo de suma importancia para evitar la total des-
población de ella durante los años en que las recién halladas riquezas de
México y Perú incitaron a una emigración masiva de los españoles
radicados en Las Antillas (Real Cédula del 13 de Noviembre del 1564).
Como los Reyes de España tuvieron control casi absoluto sobre la
Iglesia Católica, tanto en la metrópoli como en las colonias de América
en virtud del llamado "Real Patronato", tocó al Gobernador recibir y
ejecutar las disposiciones que se dictaban sobre la Iglesia en la Isla,
tales como la designación de prelados, la fundación de iglesias y monas-
terios, la recaudación de los diezmos y otros tributos eclesiásticc,s (Real
Cédula del 13 de Febrero del 1541). La administración de las muchas
propiedades, cargos e ingresos de la Iglesia quedó también sometida al
Gobernador, como delegado del Rey. Asimismo, se dispuso que si al-
guna bula papal llegada a Indias pareciere menoscabar los derechos del
Rey bajo el Real Patronato, el Gobernador, en consulta con la Real
Audiencia, debía suspender su ejecución hasta tanto decidiera el Rey.
2.5¡ Las divnsas atrihucionps ,J,.J GohPrnador han ,ido tornad;i, d,· la, c·irada, Ht·alt-, ( :,•dula,.
co¡,;;!das en el C,·dulario d,· En<"inas. la., obras e-iludas d,· l(.,,w11k1·) el,· lrwhüuslq.:ui.
63
menores, en cuyas manos pusieron los Reyes la administración pública
de la Española. Provenían generalmente de las capas altas de la so-
ciedad española o miembros de las familias "principales" de la Isla.
Tuvieron al propio tiempo el control económico de la Colonia, ya que
eran los dueños de los más importantes ingenios de azúcar, hatos ga-
naderos, minas, esclavos y otras fuentes de riqueza, pese a prohibi-
ciones legales en contrario.(26)
3) La Justicia
El sistema judicial creado por España para sus colonias en Las In-
dias fue un reflejo bastante fiel del que existía en la metrópoli a partir
del reinado de los Reyes Católicos y que fue ya someramente descrito en
un capítulo anterior.
La primera "Justicia" en la Isla Española estuvo a cargo del Al-
mirante Cristóbal Colón, como Juez único, en virtud de las Capitula-
ciones de Santa Fe, pero estos poderes pronto le fueron quitados y la
jurisdicción en primer grado, tanto civil como penal, pasó a manos de
los Alcaldes Mayores de las ciudades, con recurso de apelación al
Gobernador, sistema que se mantuvo en vigor hasta 1511.
Por Real Cédula dada en Burgos el 15 de Octubre del 1511 se creó la
"Real Audiencia de Santo Domingo", primer tribunal colegiado de
América y modelo sobre el cual se calcarían los demás que se irían es-
tableciendo en las otras regiones del nuevo continente. A este tribunal
se le dio facultad plena para conocer, como corte de apelación, de los
recursos de alzada contra las decisiones dictadas en primera instancia
por el Gobernador y por los Alcaldes de las ciudades, tanto de la Isla
Española como de todos los territorios sometidos a la jurisdicción de la
Real Audiencia, los que al principio fueron todos los del continente
americano hasta entonces conquistados por los españoles. Luego la
Real Audiencia perdió territorios con la creación de otras Reales Au-
diencias (México 1527, Panamá 1536, Lima 1542, Guatemala 1543, etc).
Pero aún con esos desmembramientos, la Real Audiencia de Santo
Domingo tuvo sometida a su jurisdicción y durante muchos años, a
vastos territorios del área del Caribe, incluyendo Cuba, Puerto Rico, y
26) Real Cédula del 2 de mayo de 1550. Recopilación de Leyes de Indias del 1681, Tomo I
(Libro II, titulo XVI, Ley 55. pág. 384).
64
las demás Antillas españolas, y los territorios que hoy componen a
Venezuela, Colombia y Las Guayanas.(27)
Como se indicó ya, las leyes bajo las cuales estuvieron sometidos los
territorios españoles en América fueron las de Castilla, principalmente
el Código de las Siete Partidas y otras leyes y costumbres castellanas,
luego recopiladas y ampliadas en las Leyes de Toro del 1505. A partir
del descubrimiento, se dictaron las numerosas leyes que compondrían
las "Leyes de Indias", que se fueron aplicando en Santo Domingo y
demás colonias, modificando las antiguas leyes castellanas en los casos
donde las nuevas situaciones exigieron nuevas disposiciones.
Los Alcaldes de las ciudades (que siempre fueron dos como se verá
al tratar los Municipios) fueron los jueces de menor categoría en el or-
den judicial colonial. Sus sentencias eran recurribles al Cabildo Local si
eran de asuntos de menor cuantía. Pero para asuntos más graves o de
mayor importancia económica la apelación iba entonces a la Real
Audiencia. El Gobernador de la Isla tuvo en ocasiones facultades para
dictar justicia en primer grado.
J. Malagón Barceló: "El Distrito de la Real Audiencia de Santo Domingo", 1942, pág. 85.
65
Para la Real Audiencia de La Española(28) se dictaron dos Cédulas
de Procedimientos. Una fue la del 1511 cuando se creó dicho tribunal y
la otra que sustituyó a la primera, del 4 de Junio del 1528.(29) En au-
sencia de disposiciones en estas leyes, se ordenó aplicar los procedi-
mientos ya establecidos para las Reales Audiencias de Valladolid y de
Granada. Hagamos un resumen del procedimiento ante la Real Audien-
cia.
Ante una querella o demanda, el Escribano de la Real Audiencia
enrolaba el caso para una próxima audiencia y citaba a las partes y a los
testigos. Toda parte tenía derecho a ser auxiliada por un abogado, y si
no tenía con qué pagar uno, el tribunal le 9frecía los servicios gratuitos
del "Procurador de Pobres". Las audiencias eran públicas, oyéndose
primero la acusación, luego la declaración de los testigos y de las partes,
haciéndose interrogatorios y debatiéndose las pruebas. Si los testi-
monios tenían que tomarse a personas fuera de la jurisdicción del tri-
bunal, se comisionaba a Escribano de su domicilio para hacerlo y enviar
la declaración jurada. El proceso era oral, pero las conclusiones de las
partes debían someterse por escrito. Escrita era también la sentencia, la
cual contenía una descripción resumida del proceso entero y era firmada
por los Oidores, aún los disidentes y por el Escribano, quien entregaba
"traslados" (copias certificadas) a las partes. En materia penal el
procedimiento preveía la prisión preventiva, la libertad bajo palabra y
bajo fianza, el embargo de los bienes del condenado y el indulto real.
Las leyes dispusieron que el acusador fuera premiado con parte del
dinero de la multa o de la venta pública de los bienes del condenado.
En todos los asuntos que afectasen a la Corona, debía estar presente
para defender la. el Procurador Fiscal.
Los recursos en materia penal a las sentencias de la Real Audiencia,
se elevaban ante ese mismo tribunal y se llamaban "Revistas", siendo
las sentencias de las Revistas, últimas y definitivas.
En materia civil, las sentencias de la Real Audiencia eran recurribles
o no, según el monto envuelto, el cual varió durar.te los tres siglos del
periodo colonial. Cuando la cuantía del caso lo permitía, el litigante
tenía opción de recurrir la sentencia que le hubiera sido adversa ante la
propia Real Audiencia, o llevarlo a España donde era objeto de un úl-
timo recurso ante el Real Consejo de Indias, pero en este último caso
28) El nombre completo de este tribunal era "Audiencia Real que reside en la ciudad de Santo
Domingo de la Isla Española de las Indias".
29) Malagón Barceló, Op. cit., págs. 85 y 100.
66
debía recurrir dentro del año de la sentencia, pagar las costas y prestar
fianza.
Las leyes establecieron condiciones para el ejercicio de la profesión
Je letrado y se reglamentó el cobro de sus honorarios. Si un litigante
sospechaba de la parcialidad de un Oidor, se podía pedir la declinación
del proceso ante otro tribunal. Se pusieron restricciones a las relaciones
entre los Oidores y las partes o testigos.(30)
Bajo el régimen político imperante en España, tan ligado a la religión
católica, el derecho no sólo tuvo por finalidad castigar los delitos co-
metidos contra el Estado y los particulares como ocurre ahora, sino que,
además, se usó para preservar la pureza de la religión y la moral cris-
tianas. Por eso vemos que no sólo se castigaron el robo, el homicidio, el
rapto, la rebelión, la lesa majestad, etc., sino que también fueron san-
cionados el concubinato, el perjurio, la tenencia de libros prohibidos, la
enseñanza de otras religiones y la inobservancia de los dogmas y
preceptos del catolicismo. Hechos que no constituían delitos si los
cometían los blancos, los españoles o los católicos, los podían ser si sus
autores eran negros, herejes o extranjeros. Asimismo, en materia de
prueba testimonial, para asegurarse que los testigos no perjuraran, se
les amenazaba con castigos divinos a través de las "Censuras ecle-
siásticas", que consistían en que los testimonios se presentaban pri-
mero ante un sacerdote, quien pronunciaba públicas maldiciones y ex-
comunión contra los falsos testimonios o contra los que se negasen a
testificar en un litigio. (31)
Las penas y los castigos fueron también variables según que los reos
fueran personas de calidad, blancos pobres, negros libertos o esclavos.
Para las personas de "calidad" las penas fueron la multa, la confis-
cación de sus bienes, la deportación, la cárcel o el presidio. A los es-
30) Un estudio más detallado del procedimiento de la Real Audiencia de Santo Domingo
aparece en el artículo del autor del presente trabajo, publicado en la Revista EME-EME,
Nº 21, Nov.-Dic. 1975 "Universidad Católica Madre y Maestra", Santiago, R. D., bajo el
titulo de "La Real Audiencia de Santo Domingo".
31) Un ejemplo de maldición fue: "malditos sean los dichos excomulgados de Dios y su bendita
madre -amén- huérfanos se vean sus hijos y sus mujeres viudas -amén- el sol se les
oscurezca de día y la luna de noche -amén- mendigando anden de puerta en puerta y no
hallen quien bien les haga -amén- las plagas que envió Dios sobre el Reino de Egipto
vengan sobre ellos -amén- La maldición de Sodoma, Gomorra, Lathan y Aviron que por
sus pecados los tragó vivos la tierra, venga sobre ellos -amén-con las demás maldiciones
del Psalmo Deus laudem mean netaturs -amén-". Copiado en María Ugarte, "Censuras
Eclesiásticas", en Cuadernos Dominicanos de Cultura, Nº 12, Santo Domingo, agosto
1944, pág. 91.
67
pañoles penínsulares o criollos que no fueran de calidad, o sea a la gente
común llamada entonces "habitante" se aplicaron, además de las penas
acabadas de citar, el cepo, la corma y la condena de remar en las galeras
del Rey. Para ambos existió la pena de muerte, que se aplicó por ahor-
camiento. Los esclavos y los libertos tuvieron por castigos los azotes, la
marca con hierro candente, la mutilación de un miembro y el descuar-
tizamiento del cadaver.(32) Algunas penas nos parecen hoy cándidas: el
casado adultero se le obligaba a mandar a buscar a su mujer a España.
A una mujer alborotadora se le condenó "a que viva en recogimiento sín
dar nota de escándalo ni tenga riñas con ninguna persona usando de
mucha modestia en sus palabras", a otra acusada de prostitución se le
ordenaba mudarse de barrio.(33)
Los tribunales tuvieron funciones no judiciales y la división de po-
deres que hoy conocemos y que tan natural nos parece, no existió en la
Edad Media. Fue uno de los avances logrados tras los grandes movi-
mientos políticos de fines del Siglo XVIII. En la época que estamos es-
tudiando, la regla era que todos los poderes se centralizaban en el Rey,
quien era a la vez legislador, juez y ejecutivo máximo. Esa concen-
tración de poderes se filtraba también a los organismos y funcionarios
inferiores tanto en la metrópoli como en las colonias. Así vemos que los
Alcaldes Municipales fueron siempre los jueces de primer grado al tiem-
po que eran funcionarios de los Cabildos. La Real Audiencia, siendo
primordialmente un tribunal de apelación, ejerció también importantes
funciones no judiciales. Con esa dualidad de funciones se lograba,
además, evitar que ciertos funcionarios u organismos tuvieran de-
masiado poder, pues, al ser frecuentes los conflictos de jurisdicción,
resultaba necesario recurrir al Rey o al Real Consejo de Indias para
32) Una sentencia dictada en Azua en 1604 contra un mulato liberto acusado de contrabando y
contumaz rezaba: "dondequiera pudiere ser habido sea preso por cualquier justicia y otras
personas y si en la dicha prisión se defendiere le puedan matar libremente, y preso sea
traído a buen recaudo a la cárcel real de esta Corte y de allí sea sacado caballero en una
bestia de carga con la soga a la garganta y pies y manos atados y con voz de pregonero que
manifieste su delito, sea traído por las calles públicas y acostumbradas de esta dicha
ciudad y de allí sea llevado al rollo y horca de ella, y allí sea colgado por el pescuezo, los pies
altos del suelo hasta que naturalmente muera, y de allí sea quitado y hecho cuartos y
puestos por los caminos de esta ciudad y la cabeza asimismo sea cortada, y puesta encima
del mismo rollo para que se manifieste su delito·y asimismo le sea su casa y bohío que tiene
en la Villa de San Juan derrocada por el suelo y arada de sal y puesto en medio de ella un
palo alto con padrón y escrito que manifieste su delito para ejemplo de los demás". Emilio
Rodríguez de Demorizi, "Relaciones Históricas de Santo Domingo". Vol. 11, pág. 157,
Santo Domingo, 1945.
33) Moya Pons (Editor):• "La Vida Escandalosa en Santo Domingo en los Siglos XVII y XVIII",
UCMM, Santiago, R. D., 1974, págs. 64, 82 y ll8.
68
resolverlos, lo que beneficiaba la centralización en la Corte, que siempre
fue política de los monarcas españoles.
Vemos así que las ordenanzas o bandos dictados por los Cabildos
requerían, para su validez, la confirmación de la Real Audiencia (fun-
ción que luego fue atribuida a los Gobernadores). Cuando surgía un
conflicto entre los Cabildos y la Real Audiencia sobre el alcalde de sus
jurisdicciones respectivas, esta última generalmente determinaba que el
asunto era un "caso de Corte", y por ende, le tocaba a ella -y no al
Cabildo- conocerlo en primera instancia. (34)
Cuando se pasaban Juicios de Residencia a los Gobernadores y a
otros funcionarios, quedó permitido que los residenciados pudieran
recurrir contra las sentencias de los Jueces de Residencia por ante la
Real Audiencia, excepto que si la apelación la interponía el Procurador
Fiscal, ella iría al Real Consejo de Indias (Reales Cédulas de Junio 10,
1523 y Noviembre 17, 1526). (35)
Todo litigío sobre derechos de la Corona tocante al Real Patronato
Indiano, era conocido por la Real Audiencia en primera instancia y en
apelación iba al Real Consejo de Indias. También con relación al Real
Patronato toda bula papal que llegara a la Isla y que la Real Audiencia
consideraba que atentaba contra los derechos de la Corona, era retenida
y su ejecución suspendida. (36)
Aunque la mayor parte de los funcionarios reales en las colonias
eran designados por el Rey, cuando ocurría una vacante, la Real Au-
diencia era quien nombraba al sustituto hasta que desde España llegara
el nombramiento del nuevo titular o se confirmaba el que la Andiencia
hubiera escogído.(37)
Se hizo una práctica muy frecuente que el Gobernador y Capitán
General de la Isla fuese también designado Presidente de la Real
Audiencia. En ese caso, como ya se indicó, sólo fungía como juez si era
letrado y entonces se fusionaba en su persona la máxima autoridad ad-
ministrativa de la Islajunto con la más alta posición judicial de ella.
34) Constantino Bayle: "Los Cabildos Seculares en la América Española", Madrid, 1952,
pág. 177.
35) J. M. lncháustegui: "Reales Cédulas, etc.", Tomo II, págs. 437 y 438.
37) Ots. Capdequi: "Manual de Historia del Derecho Español en las Indias'". Edición de 1945,
pág. 406.
37) ldem CapdequÍ: Pág. 358. la Real Audiencia de Santo Domingo llegó hasta a nombrar los
Gobernadores de Venezuela, como ocurrió en 1656 cuando fue designado Rodrigo de
Bastidas Peñasola. Ver "Boletín del Archivo General de la Nación". Santo Domingo, Vol.
XX, Nos. 97-98, pág. 350.
69
Cuando ocurría que ocupaba ambas posiciones, al morir o ser susti-
tuido, su sucesor interino era el Oidor más antiguo de la Real Audiencia.
Tal fut! el caso del Oidor Cabe7,as de Meneses, quien ocupó la Gober-
nación interina junto con la Presidencia de la Real Audiencia al fallecer
el Gobernador Dr. Cuenca en 1582. (38)
Debe aclararse que cuando el Gobernador era también Presidente de
la Real Audiencia, sus funciones administrativas se limitaban a la Isla
de Santo Domingo y no al territorio más amplio que correspondía a la
Real Audiencia como tribunal de apelación, que como se sabe se exten-
día más allá de la Isla.
La Real Audiencia tuvo también funciones legislativas para asuntos
de índole local. Mediante los llamados "Autos Acordados", dictados
por la Audiencia y luego refrendados por el Rey, se promulgaron impor-
tantes leyes para el gobierno de Santo Domingo, tales como las Or-
denanzas "Para el Sosiego y Seguridad de los Esclavos Negros" del año
1528.(39)
Otras disposiciones diversas fueron dictadas durante el período
colonial que encargaban a la Real Audiencia de diversos asuntos no
judiciales. Debía inspeccionar anualmente las cuentas de ingresos y
gastos de la Real Hacienda, según una Cédula del 1544.(40) Al principio
se le encargó vigilar que las leyes de protecció!l a los índio8 fueran
debidamente aplicadas, y se puso en sus manos los repartimientos de
tierras a los nuevos pobladores llegados de la metrópoli. (41 ).
Otra función muy especial de la Real Audiencia como delegada del
Rey en los territorios bajo su jurisdicción, fue la de otorgar las ··ca-
pitulaciones .. para conquistar y poblar territorios en tierra firme, tal
como se desprende de unas otorgadas el 20 de diciembre del 1631 por la
Real Audiencia de Santo Domingo en favor de ,luan Orpin relativas a la
región de los Cumanagotas, en Venezuela. (42) En estos casos también
se necesitaba la posterior confirmación por el ltey.
70
No es de extrañar que tantas funciones de índole puramente ad-
ministrativa delegadas a la Real Audiencia, colocara a ésta en conflicto
con el Gobernador de la Isla, quien como delegado directo del Rey,
debía tener mayor jerarquía y poderes. Los pleitos sobre jurisdicción
fueron frecuentes durante el período colonial español. Esos conflictos
tenían a veces razones justificables, cuando uno de los dos órganos se
extralimitaba claramente en sus funciones, pero en muchas ocasiones
no era más que el producto de rivalidades locales, asuntos de preceden-
tes protocolares o por razones económicas. La solución de esos conflic-
tos dependía del propio Rey, quien recibía el expediente con la previa
opinión del Real Consejo de Indias, lo que necesariamente implicaba un
proceso largo y complicado. Muchos de estos conflictos salieron a re-
lucir al estudiarse los copiosos expedientes levantados por los jueces
encargados del Juicio de Residencia de un Gobernador u Oidorsaliente,
o por los informes remitidos por los Jueces Pesquisidores que la Corona
enviaba para indagar sobre determinado conflicto, así como por
múltiples acusaciones y delaciones hechas a la Corona por funcionarioe
diversos y hasta por particulares.
7l
tellanas, exonerándolas de ciertos impuestos por un determinado tiem-
po como incentivo, y dando título de por vida -o por cierto tiempo- al
fundador de la ciudad como Gobernador o Alcalde Mayor de ella. Para
nuestra Isla tenemos el ejemplo documental de las Capitulaciones dadas
en 1545 a Francisco de Mesa para fundar a Monte Cristi con unas 200
personas y en las cuales quedó el fundador con el título de Gobernador
de por vida de la ciudad, con facultad para repartir tierras y solares a los
pobladores y de permitir a cada uno de ellos llevar hasta 6 esclavos
negros sin pagar derecho alguno. (43) Las otras ciudades fueron fun-
dadas y pobladas en forma parecida.
Se ha dicho que el régimen municipal que España implantó en In-
dias fue la única institución donde las masas populares tuvieron alguna
representación política, y se ha dicho también que los cabildos colo-
niales tuvieron rasgos de democracia representativa. (44) Lo anterior no
nos parece exacto, al menos para la Isla Española. Si bien es cierto que
los Regidores Municipales fueron, al principio, elegidos por votación, no
es menos cierto que en esas elecciones sólo participaban los "vecinos"
de las ciudades y esta calidad excluía a los obreros, mercaderes, mujeres,
y por supuesto, a los esclavos, libertos y extranjeros. Vecino era el es-
pañol "de calidad", casado, con domicilio real dentro del término
municipal y con propiedad inmueble en el mismo (ver Real Cédula del 9
de Julio del 1560).(45) Así pues, el sufragio lo ejercía solamente un~
clase social, numéricamente pequeña. Este privilegio limitado duró
poco y pronto las elecciones quedaron en manos de un grupo aún más
restringido, la pequeña aristocracia colonial de cada pueblo o ciudad,
cuyos pocos miembros se repartían los cargos. En la ciudad de Santo
Domingo, los apellidos de abolengo, tales como los Tapia, Pasamonte,
Caballero, Tostado, etc., se repitieron constantemente entre los cargos
municipales de los Siglos XVI y XVII. En Santo Domingo también el
cargo de Alguacil Mayor estuvo hereditariamente en manos de uno de
los descendientes del Almirante Cristóbal Colón, por Mayorazgo, por lo
menos hasta mediados del Siglo XVI. En oportunidades, los Alcaldes
llegaron a ser designados por el Gobernador, perdiéndose así el último
vestigio de participación popular. (46)
45) Konetzke, Op. cit., pág. 380y Moya Pons, Op. cit., Apéndice "El Repartimiento de 1514".
46) lncháustegui, Op. cit., pág. 1343. tomo V.
72
Pero el municipio sí fue el único lugar dentro de la administración
pública colonial donde los "criollos" pudieron ocupar cargos de relevan-
cia. Mientras los nombramientos de Gobernador, Oidores de la Real
Audiencia, Tesoreros, Arzobispos, etc., recaían siempre en funcionarios
venidos de España, los cargos municipales (Alcaldes, Regidores, Al-
guacil, etc.) estuvieron generalmente en manos de los naturales de la
colonia.
73
Como "Ayuntamiento", es decir, como asamblea municipal deli-
berante, el Cabildo dictaba disposiciones de carácter local bajo el nom-
bre, ayer como hoy, de "Ordenanzas Municipales", las cuales podían
gravar con ciertos impuestos o "arbitrios" el comercio local o crear "-
sisas" y peajes o fijar precios máximos a los alimentos y bebidas expen-
didos dentro del ámbito municipal.
Un::i función importante del Cabildo en pleno fue la de conocer de las
apelaciones contra las decisiones judiciales tomadas por los Alcaldes en
asuntos de menor cuantía que no eran recurribles ante la Real Audien-
cia. Asimismo, el Cabildo conocía de las impugnaciones contra las
decisiones y multas impuestas por los Fieles Ejecutores en materia de
policía de los mercados y de precios.
Los Funcionarios Municipales, Los Regidores.-Eran elegidos anual-
mente por votación entre los vecinos. Su número dependía de la impor-
tancia del municipio. En 1568 Santo Domingo parece haber tenido 10
Regidores según lo señala el Gobernador Echagoyen en una extensa
relación que hizo al Rey sobre la situación de la Isla. ( 51) Pero general-
mente el número de Regidores en las ciudades de la Isla Española varió
entre 3 y 6. Recordemos que este cargo podía ser adquirido a perpe-
tuidad por compra. Además de los Regidores eleb1dos, el Rey solía
designar como "Regidores Natos" (es decir ex-oficio) a ciertos fun-
cio,iarios reales. Así, para la ciudad de Santo Domingo, el Gobernador,
el Tesor8ro Real, el Factor, el Veedor y el Contador, fueron frecuen-
temente designados Regidores Natos del Cabildo (Reales Cédulas del 16
de Abril del 1538 y del 12 de Enero del 1576), con derecho a insmicuirse
en los asuntos relacionados con las finanzas municipales. (52)
Como se mencionó ya, fue frecuente que los Regidores fuesen en-
comendados con cargos municipales aparte del suyo propio, como Al-
guacil Mayor, acaparanJo así, dos o más posiciones, especialmente en
las pequeñas ciudades de la Isla, donde no había suficiente gente "prin-
cipal" para llenar todos los puestos. (53)
Los Alcaldes. - Cada municipio tuvo siempre dos Alcaldes, elegidos
anualmente por los Regidores. En ocasiones, la arbitrariedad les quitó
esa facultad de elección y vemos que el Gobernador Bitrán de 7: 'linonte
designó un Alcade ~ara la ciudad de Santiago por encima del voto de los
74
Regidores de esa ciudad, abuso del cual fue acusado al ser residenciado
en 1645 (54) y en 1700 el Gobernador Manzaneda forzando a los Re-
gidores a nombrar Alcalde de Santo Domingo al candidato de su
preferencia. (55)
La función principal de los Alcaldes municipales fue la de ser los
jueces de primera instancia, con plena jurisdicción civil y criminal den-
tro del ámbito de sus municipios. Estas funciones judiciales la tuvieron
ambos Alcaldes conjuntamente, así que en cada ciudad había dos jueces
de primera instancia. Fue pues, en el Municipio donde:: la jus~icia co-
lonial tuvo su primer escalón jurisdiccional. Contra sus decisiones se
podía recurrir, sea al Cabildo en pleno, sea a la Real Audiencia , según la
trascendencia del asunto o el valor económico envuelto en el litigio.
Como miembros del Cabildo, los Alcaldes tenían voz y ,·oto en las
sesiones y fueron además sus representantes legales, tanto frente a
otros órganos del Estado como frente a particulares. Dirigían y pre-
sidian las reuniones, excepto en la ciudad carita! donde el Gobernador
de la Isla asumía la presidencia del Cabildo. Ninguna persona podía ser
elegida Alcalde si tenía deuda pendiente con el Fisco (Real Cédula del 15
de Junio del 1620). (56)
Existió para nuestra Isla desde fines del Siglo XVII un funcionario
con el nombre de "Alcalde Mayor de Tierra Adentro" , especie de Sub-
Gobernador para todo el Cibao y Región Norte de la Isla. Este nom-
bramiento obedeció al hecho de que las luchas co'ltra la intrusión fran-
cesa en la "banda norte" puso a toda esa zona bajo régimen cuasimilitar
por muchos años y se precisó un jefe regional sobre los varios muni-
cipios del área.
Alguacil Mayor.- Era también funcionario designado anualmente
por el Cabildo. Su misión consistió en ejecutar las decisiones y senten-
cias de los Alcaldes, perse.guir la delincuencia, hacer cumplir las orde-
nanzas municipales e:: impedir los juegos de azar y las violaciones a la
moralidad pública. Bajo sus órdenes actuaban .!os o más tenitmtes.
Fiel Ejecutor. - Era también nombndo anualmente por el Cabildo y
tenia por misión vigilar que no se adulteraran las pesas y medidas en los
mercados, así como el cuidar de que se cumpliesen las disposiciones
sobre precios máximos a nlimentos y bebidas vendidos dentro del ám-
bito municipal.
76
Los Impuestos Municipales.- Como se dijo, los Cabildos pudieron
· imponer "arbitrios" sobre un sinnúmero de operaciones comerciales. El
principal fue la "sisa", impuesto que podía gravar los alimentos que se
introducían en la ciudad. Las sisas no eran generalmente de carácter
permanente, sino que se recaudaban para solventar gastos extraor-
dinarios o para la contribución de un Cabildo en casos de crisis graves,
como el caso de la contribución de 11,600 pesos que la ciudad de Santo
Domingo dio para ayudar a los gastos militares en las expediciones con-
tra el Cacique Enriquillo en 1523, ocasión en que se impuso una "sisa"
temporal sobre la carne, la sal, la harina y el vino vendido en la ciudad.
(57).Los Cabildos imponían también peajes sobre caminos, puentes y
barcas dentro del municipio.
Ya para el Siglo XVIII la importancia de los municipios había dis-
minuido mucho. Mermados sus poderes por el centralismo de la Corona
y siendo una institución pobre dentro de la pobreza general de la Co-
lonia, el municipio en la Isla Española terminó su existencia muriendo
casi de inanición. Los datos que se tienen de las actividades munici-
pales al finalizar el período colonial, nos muestran a los municipios
relegados en importancia, meros representantes sumisos del poder cen-
tral y sombras de una autonomía efímera.
5) La Residencia y la Visita
77
gresiones cometidas por ellos. Este sistema se llevó también a Las In-
dias y fue utilizado durante todo el período colonial español.
El primer juicio de residencia hecho en América fue en la Isla Es-
pañola y en 1509 cuando Ovando fue destituído y su sucesor, Don Diego
Colón, lo residenció. De ahí en adelante, las Visitas y los Juicios de
Residencia se sucedieron normalmente con cada sucesión de Gober-
nadores, y fueron rutina no sólo para la Isla, sino para toda América,
llegándose a dictar disposiciones de carácter general que reglamentaron
estos procesos (la Real Cédula del 12 de Julio del 1530). La Historia
Colonial de Santo Domingo está llena de estos procesos, no sólo contra
los Gobernadores, sino también contra los Oidores de la Real Audiencia
y otros funcionarios. (58) Los expedientes de estos juicios son suma-
mente interesantes, no sólo en su aspecto jurídico, sino también porque
retrataban al desnudo la vida política de la colonia, con sus arbitra-
riedades, intrigas y escándalos.
Los Juicios de Residencia pueden definirse como las revisiones he-
chas a los altos funcionarios coloniales, al témüno de sus mandatos,
sobre la conducta que observaron en el desempeño de su cargo.Frecuen-
temente la Corona designada como Juez de Residencia al funcionario
que venía a sustituir al que se iba a juzgar, y junto con la cédula de su
nombramiento el designado traía la que le daba poderes para enjuiciar a
su antecesor. Así, tenemos la célebre residencia hecha en i608 al Gober-
nador saliente Osorio, por su sustituto Gómez de Sandoval, en la cual se
juzgaron las actuaciones de aquél en las despoblaciones y destrucciones
de las ciudades de Bayajá, Yaguana, Montecristi y Puerto Plata en
1606 y 1607, y la Residencia hecha en 1645 por el nuevo Gobernador
Velasco Altamirano al saliente Juan Bitrian de Viamonte, cuyo gobier-
no de 10 años tiranizó la Isla. (59) En otros casos el Juez no era el nuevo
Gobernador, sino un funcionario encargado por el Rey para residenciar
a un Gobernador u Oidor saliente, como los casos de la Residencia del
Gobernador Maldonado y los Oidores de la Real Audiencia que fueron
juzgados por el Lic. Cepeda en 1557, a quien no se le designó Gober-
nador, sino sólo Oidor; y en 1564, en que el Oidor Echagoyen fue re-
sidenciado por otro Oidor, el Lic. Ortegón.(60)
58) A partir del Siglo X Vil La Casa de Contrata!'iún en Sevilla sometía aJuiciode Residencia al
Capitán Gt•neral de las flotas 4ue viajaban a Las Indias, después de cada viaje (Haring:
Trade & Navigation between Spain & lndies, pág. 229).
59) lnl'háustegui: Op. l'it.. Tomo 111, pág. 918 y Tomo V, pág. 1338.
60) ldem, Tomo 11, pág. 460 y 465.
78
Los poderes otorgados al Juez de Residencia eran muy amplios.
Generalmente abarcaban la facultad de suspender en sus funciones no
sólo al residenciado, sino también a otros funcionarios subalternos
suyos. El Fiscal de la Real Audiencia (u otro designado ex-profeso)
hacía la presentación de los testigos, tanto de cargo como de absolución,
y todos los que tenían quejas contra las actuaciones del funcionario
residenciado podían exponerlas libremente. El Fiscal tenía también
obligación de hacer pesquisas no sólo en la Isla, sino en otras partes de
América y ante cualquier jurisdicción y persona que pudiere aportar al-
gún dato que aclarase los hechos. Se formulaban cargos específicos con
las consiguientes pruebas, las cuales versaban sobre cuatro áreas ge·
nerales de conducta: gobierno, justicia, guerra y hacienda. El acusado
tenía derecho a defenderse y de ser asistido por sus abogados.También
podía ser aprehendido y mantenido en prisión o bajo arresto domici·
liario durante todo el proceso. Se revisaban cuidadosamente las arcas
públicas y libros de cuentas, interrogándose a los Oficiales Reales.
Quedó prohibido al acusado salir de la Isla durante todo el proceso sin
expresa autorización del Rey y, en este último caso, debía prestar fianza
y dejar una persona encargada de su defensa (como en la Residencia del
Gobernador Bitrián de Viamonte en 1645). Generalmente se establecía
el período dentro del cual debía concluirse la Residencia, que por lo
común no podía durar más de 90 días.
Al término de la instrucción, el Juez dictaba sentencia sobre cada uno
de los cargos. Si el acusado resultaba culpable, la pena era de multa y
confiscación y, en el caso de malversación de fondos, se le condenaba,
además, a devolver lo tomado (61), siendo poco frecuentes los casos de
prisión. Si un cargo no era probado, se le declaraba "libre" del mismo.
Con frecuencia y en asuntos engorrosos que el Juez temía investigar a
fondo, o cuando habían envueltas razones de Estado, éste solía remitir
el punto al propio Rey o al Consejo de Indias. Los cómplices del fun-
cionario condenado, generalmente sus subalternos, eran también cas·
tigados si evidenciaban culpabilidad.
El funcionario condenado tenía siempre como recurso apelar ante la
Real Audiencia, salvo si él era Presidente u Oidor de ella, pues, en ese
caso, su apelación iba al Real ·Consejo de Indias, como en el caso ya
citado de Bitrián y como lo dispuso una Real Cédula del 1542. (62) Si
61) A Osorio se le condenó a restituir al Tesoro Real la suma de 42,993 Reales de Plata que
había malversado (lncháustegui. Üp. cit.. Tomo 111. pág. 919).
62) Cedulario de Encinas, Tomo 111. pág. 113.
79
como resultado de su apelación el residenciado era absuelto, se orde-
naba que sus bíenes fueran desembargados y devueltos. (63)
La Visita.-
Además de los Juicios de Residencia al final de sus mandatos, los
funcionarios coloniales fueron a veces sorprendidos con Visitas reali-
zadas por investigadores especiales enviados desde España para
averiguar cómo se iban manejando los asuntos, o para esclarecer alguna
actuación o acusación. Las Visitas se diferenciaban de la Residencia en
que no se hadan cuando el funcionario cesaba en su cargo, sino en cual-
quier momento, y en que no era un juicio, sino una investigación cuyos
resultados el investigador remitía al Rey o al Consejo de Indias en un
informe. El Visitador tenía amplios poderes para indagar y podía hasta
suspender de sus funciones al funcionario investigado, como ocurrió
cuando el Gobernador Vega Portocarrero fue visitado por el Lic. Vi-
llagrán en 1594. (64)
Con ambos procedimientos, la Residencia y la Visita, trataron los
gobernantes españoles de frenar y castigar los excesos de sus fun-
cionarios coloniales. No siempre se tuvo éxito y muchos de los abusos,
desfalcos y crímenes quedaro~ impunes o ridículamente castigados,
debido a veces a la confabulación entre el residenciado y su Juez, o por
no haberse podido probar cabalmente los delitos por falta de coope-
ración de testigos y agraviados.
6) La Real Hacienda
Una de las principales funciones del sistema colonial español en In-
dias -si no la principal- fué que sirviera de fuente de ingresos para la
Corona. De ahí la gran importancia dada a la recaudación fiscal y a la
extracción de minerales preciosos.
Desde el principio, como se ha visto, el Rey fué el más interesado en
sacarle oro a la Isla Española y las primeras disposiciones legales tu-
vieron siempre marcado interés recaudador. Es sabida la importancia
inicial del oro en la Isla y su posterior disminución. A partir del 1519 la
porción del Rey en el oro extraído se hizo insignificante y desde enton-
ces la Colonia perdió ante los ojos del Monarca el gran interés que antes
tenía. (65)
80
Pero quedaron los impuestos, y de ellos siempre se ocupó la Corona
mediante frecuentes disposiciones reales. Los funcionarios encargados
de la recolección de los diversos tributos fueron siempre de los más im-
portantes en la jerarquía colonial y uno de ellos, el Tesorero, rivalizó con
el Gobernador en relevancia política.
66) Sánchez Bello: "la Organización de las Finanzas en Indias", pág. 1209.
67) Todns los Oficiales Reales debían prestar fianza al entrar a desempeñar sus funciones,
cuyas cuantías ge'neralmente se fijaban en la Real Cédula que los nombra':Ja (Sánchez
Bello, Op. cit., pág. 258).
68) Cedulario de Encinas Tomo III, pág. 311.
81
nales y el producido de embargos y expropiaciones hechas por el Fisco
(ver Instrucciones a los Oficiales Reales del 1528). (69)
El Gobernador de la Isla Española, junto con los Oficiales Reales,
constituyeron inicialmente un tribunal de cuentas para conocer en
primera instancia todos los conflictos tocantes a la Real Hacienda y al
despacho de naves y marineros, siendo sus sentencias apelables ante la
Real Audiencia; pero a partir del 1605 se creó para las Antillas un
Tribunal de Cuentas con sede en La Habana, a cuyo cargo quedaron
desde entonces esas apelaciones. (70)
Los Ingresos Fiscales. -
Castilla trasplantó a Indias el régimen de impuestos y otros ingresos
fiscales vigentes a fines del Siglo XV, mucho de los cuales tuvieron su
origen en la época feudal, pero que a partir del reinado de Isabel la
Católica fueron recaudados exclusivamente por la Corona. Cuando esos
impuestos fueron establecidos en América, sufrieron las naturales
modificaciones resultantes de su trasplante a tierras y situaciones tan
distintas a las de España. Pero en su esencia, y en sus nombres, fueron
los mismos del Medioevo Español.
Desde el principio y para ofrecer incentivos a los primeros pobladores
de la Isla Española, los Reyes dispusieron que se les exonerara de cier-
tos impuestos (ver Real Cédula del 15 de Enero del 1529). (71) Asimis-
mo, los nuevos descubridores y fundadores de pueblos llevaron en sus
Capitulaciones exoneraciones de impuestos para sí y sus acompañantes
(Ver Capitulaciohes para Francisco Mesa fundar a Montecristi, 12 de
Septiembre del 1545). (72)Pero, además, la Corona se vio precisada a
conceder a La Española más exoneraciones, entrado ya el largo período
de decadencia económica (desde mediados del Siglo XVI en adelante) y
a partir de ahí fueron frecuentes las disposiciones que exoneraron a los
habitantes de la Isla, de los impuestos de almojarifazgo y alcabala, en-
tre otros, cuando no los redujeron a porcentajes menores a los aplicables
a otras colonias. Finalmente, la pobreza y falta de recursos de los ha-
bitantes de La Española llegaron a tal extremo, que en 1698, fue ne-
cesario exonerarlos de todos los impuestos (salvo el del Papel Sellado).
(73)
82
Los principales ingresos fiscales en las Indias y, en particular en la
Isla Española fueron los siguientes:
a) El Almojarifazgo: Fue el arancel de aduanas, tanto para los
productos importados desde España y otras colonias como para los ex-
portados. Este impuesto fué establecido inicialmente en 1543 y fijaba el
12% ad-valorem de todas las mercancías llegadas y salidas por todos
los puertos de las colonias de Las Indias, pero para Santo Domingo se
bajó en 1561 al 7-1/2% y 4 años después se redujo al 2-1/2%. Este im-
puesto se cobraba en las aduanas locales, y las mercancías no podían ser
retiradas de allí sin pagarlo o sin la prestación de una fianza. Su percep-
ción quedó a cargo del Tesorero Real. Los clérigos venidos a la Isla
fueron exonerados de pagar Almojarifazgo sobre su equipaje, según una
Real Cédula del 1531. (74)
b) La Alcabala: Consistió en un gravamen impuesto a las operaciones
de venta o remate de un gran número de bienef' Al principio del período
colonial, la Alcabala no fue aplicada para incentivar a los nuevos po-
bladores, y cuando se implantó en 1588 se estableció en el 2% del valor
envuelto en la operación. En varias ocasiones los Reyes redujeron o
eliminaron este impuesto a los habitantes de Santo Domingo. En 1788
se redujo a un 1%. La Alcabala se aplicó a ventas de inmuebles, es-
clavos, ganado, cueros, embarcaciones, maderas, frutos y granos, ta-
baco, aguardiente, etc. (75) Para la percepción de este impuesto existí~
el cargo de Receptor de la Alcabala. Un impuesto especial, la Alcabala
del Viento, gravaba las ventas hechas por buhoneros y otros vende-
dores ambulantes y forasteros.
c) El Quinto: Fue un impuesto importante mientras se extrajo oro de
la Isla. Consistió en una contribución para el Rey de la quinta parte de
todo este metal que se extrajera de las minas o se sacara de los ríos. Se
estableció para Santo Domingo en 1501 y fue extendido a todo el resto
del nuevo continente en 1503.
d) La Mesada y la Media Annata: Fueron contribuciones que tu-
vieron que pagar todas las pe1 ,onas designadas en cargos civiles y
eclesiásticos en las colonias. La mesada fué el pago de un mes del sueldo
anual que debían donar al Rey los que obtenían de éste algunos be-
neficios a cargo eclesiástico y se pagaba del primer sueldo. La Media
Annata fue un impuesto similar, pero que afectaba la mitad del primer
83
sueldo anual del funcionario civil que llegaba a la Isla a ocupar algún
cargo. Los militares y los jueces estuvieron exonerados de estos im-
puestos.
e) Impuesto del Papel Sellado: Las hojas de papel en las cuales se
redactaban documentos importantes, tales como ventas, hipotecas, tes-
tamentos, etc., eran vendidas por el Fisco y tenían el precio impreso en
cada pliego. (76) Varió de 6 Reales a un Cuartillo. (77) Y como vimos,
fue el único impuesto que no fue objeto de exoneración en La Española.
Un funcionario llamado Juez del Papel Sellado era el encargado de ad-
ministrar este tributo.
f) Las Ventas de Cargos: Ingresaban también al Fisco los dineros
pagados por los que adquirían algún cargo mediante compra en pública
subasta. El precio podía ser pagado a plazos. Entre los cargos vendibles
estaban muchos de los de recaudar impuestos (Receptor de la Alcabala,
Juez del papel Sellado, etc.)
g) Impuestos Eclesiásticos: En virtud del Real Patronato concedido a
los Reyes Hispanos por los papas y que fue extendido a Las Indias en
1501, la Corona tuvo facultad para recolectar y retener para sí los diez- '
mos de las cosechas, siempre que las mismas pasaran de 6 fanegas por
contribuyente. Este diezmo, que teóricamente era la décima parte de lo
cosechado, en realidad fue de media fanega de cada cosecha y se pagaba
en especie o en efectivo (ver Real Cédula del 5 de Octubre del 1501). (78)
Del producto del diezmo la Corona se reservaba 2/9 y el remanente lo
destinaba al mantenimiento de iglesias y otras Í:-'.stituciones religiosas.
(79) Otro impuesto eclesiástico que cobraba la Corona provenía de la.
venta de indulgencias, cuyos fondos se habían destinado antiguamente
para financiar los gastos de las cruzadas contra los infieles, en virtud de
la "Bula de la San ta Cruzada". Como los monarcas españoles pro-
clamaron que todas sus guerras eran santas, esos fondos engrosaron las
partidas de gastos militares para conquistar y someter los territorios de
América. (80)
761 La RPal Ci'<lula <lel 28 Dic. 16:>8 di,pu,o: .. no s,e puede hacer ni ,·,r:ribir escritura ni instru-
m,.nto públic-o ni otro, <le,padu,, que p,,r mf'no, se declaren en •·sta ley, si no es en papel
sellad,. ,,n uno de los, <:uatro sellos en la forma. diversidad y cali<lades expresa<los en ella".
(A,·ib:,1d,., Alburquerque. Titulo, de los Terreno, Comuneros, en 1·1 República Ü1Jminica-
na. Pág. lcl-91.
771 lncháu,tegui: Op. cit., Tomo V, pág. 1440.
781 Encinas. Op. cit., Tomo 1, pág. 179.
79¡ E. Shi,·ld: ··Rey e Iglesia". Loyol~ Lniv. Prf'ss., Chi,·ago, 196!.
801 Harrng: Op. cit.. págs. 267-269.
84
h) La Sisa: En ciertas ocasiones se autorizó tanto al Gobernador
como a los Cabildos a disponer impuestos temporales gravando la in-
troducción de alimentos a las ciudades desde los campos. Esta especie
de arancel interno llamado "sisa" se estableció en Santo Domingo sobre
la carne, la sal y otros productos y lo recaudado se destinaba a la cons-
trucción de caminos, mataderos, murallas y otras obras públicas cuan-
do los ingresos ordinarios no alcanzaban (ver Real Cédula del 5 de Julio
del 1589 ). (81) Los ingresos de la sisa se usaron en ocasiones para finan-
ciar gastos de expediciones militares locales. (Ver Real Cédula del 5 de
Mayo del 1627).
i) Los Préstamos: Finalmente, debe consignarse la nefasta costumbre
de los Reyes Españoles de solicitar a sus súbditos préstamos para
sufragar ciertas guerras y campañas militares. Estos préstamos eran
hechos a veces por individuos, pero generalmente fueron pedidos a las
ciudades. La facultad de solicitarlos y recaudarlos fue delegada por el
Rey al Gobernador de La Española, quien a menudo la ejerció, ges-
tionando de los vecinos fondos para los gastos de defensa de la Isla con-
tra los corsarios y aventureros franceses, ingleses y holandeses (ver
Real Cédula del 29 de Diciembre del 1593). (83) Esos préstamos no
podían ser requeridos sin el previo consentimiento de la Real Audiencia.
Los préstamos percibían intereses, variables en cada caso. Como parece
que los criollos no se sintieron muy entusiasmados con estas contri-
buciones, o tal vez porque la cantidad recaudada no resultaba suficien-
te, los Reyes en ocasiones confiscaron, también en calidad de préstamo,
los embarques de mercancías que los particulares mandaban a España,
las cuales eran entonces vendidas por la Corona y su monto acreditado
como préstamo que se devolvía en sumas anuales llamadas "juros", con
su correspondiente interés. Huelga decir que muchas veces estas
deudas quedaron impagadas.
j) El Situado: La miseria de la Isla Española fue tal, a partir del Siglo
XVII, que los ingresos locales del Fisco resultaron insuficientes para
cubrir los gastos de la administración y se hizo necesario, a partir de
1608;traer un subsidio de las colonias más ricas de la América Hispana.
Esta ayuda llamada "el situado", provenía generalmente de México y
Perú, y venia anualmente en galeones que eran ansiosamente esperados
BIJ IncháustegÜi: Op. cit., Tomo III, pág. 275.
8.3J Cuando el Gobernador Bitran de Viamonte fue residenciado se le acus<Í, entre otras cosas,
el haber requerido un préstamo a los vecinos de Santo Domingo sin existir ninguna
amenaza de enemigos, único caso en que estaba autorizado para gestionarlo. Incháustegui,
Op. cit., Tomo III, pág. 727.
85
en Santo Domingo. En ocasiones, dos o más años se acumulaban sin
que llegara el situado, acrecentando la pobreza, la falta de moneda y el
endeudamiento general. Cuando el situado se atrasaba mucho, se
ofrecía alguna comisión a un particular para que aviara una nave y lo
fuera a traer. (84)
La anterior descripción del sistema impositivo que España estableció
en la Isla Española revela primero un centralismo exagerado en la per-
cepción de impuestos y, además, muestra más que nada, la pobreza
acarreada por el sistema político y económico que se implantó. Además,
surge del estudio de los Juicios de Residencia,que aun lo poco percibido
fue objeto de desfalco y malversación por parte de los Gobernadores y
otros funcionarios .
B) EL DERECHO PRIVADO
l) Introducción
86
Digamos, asimismo, que la copiosa legislación sobre derechos y deberes
de los indígenas, tan importante históricamente para otras regiones del
nuevo continente, tuvo vigencia en Santo Domingo sólo hasta mediados
del Siglo XVI. De ahí en adelante fue, lógicamente, inoperante al de-
sapal'ecer la sociedad aborigen.
87
delegados de la Isla en las nuevas Cortes españolas surgidas de la
C'-0nstitución liberal de ese año, se censaron en Santo Domingo 60,012
personas (no incluía a los esclavos), de las cuales, se catalogaron como
vecinos a 11,984, siendo éstos últimos los únicos con capacidad para
tomar parte en la elección, o sea que únicamente el 20% de las "al-
mas·' (pues parece que los esclavos no las tenían) gozaron del singular
privilegio de escoger por primera vez los vocerof de la Isla ante el Par-
lamento Español. (86).
Las incapacidades por razón de posición social provenían algunas
veces de disposiciones legales expresas, tal como la que disponía que
sólo los vecinos podían votar y ser elegidos en las elecciones munici-
pales para regidores (Real Cédula Abril 15, del 1540), (87) y las variadas
disposiciones· sobre entrega de mercedes de tierras a personas ''de
calidad" o a los descendientes de los primeros conquistadores y colo-
nizadores (Instrucciones a Colón del 1497 y Real Cédula del 15 de oc-
tubre del 1588), (88) pero en la mayoría de los casos provenían esas in-
capacidades de pura discriminación social o racial, resultµntes del sis-
tema español de rígidas clases sociales.
Otras incapacidades surgían por razones más comprensibles y constan
todas en leyes castellanas antiguas o en disposiciones dictadas ex-
profeso para Las Indias. Nos referimos a las que afectaron a los me-
nores, a las mujeres, a los extranjeros, a los esclavos y a los libertos. De
cada una de estas incapacidades daremos a seguidas algunas consi-
deraciones, señalando que muchas de ellas fueron de carácter general
para todas las colonias de España en América, pero otras, especialmen-
te la relativa a los esclavos negros, fueron dictadas para reglamentar el
caso particular en la Isla Española.
3) Los Menores
Bajo el derecho español, como herencia del romano, la capacidad se
adquiría no sólo a partir del nacimiento, sino desde el momento de la con-
cepción, al tenor de la vieja máxima "infants conceptus pro nato haber·
tur ... " que también nos rige hoy, y con las mismas condiciones de que al
nacer el niño debía ser vivo y viable. Pero no todo ser humano, aun
nacido viable, era en España sujeto automático de derechos, puesto que
86) Archivo Real de Bayaguana, Libro Nº 8, Legajo Nº 69. Archivo General de la Nación,
Santo Domingo.
87) Encinas: Op. cit., Tomo III, págs, '34 y 35,
88) Del Monte y Tejada: "Historia de Santo Domingo". Tomo I, pág. 300 e Incháustegui,
Op. cit., Tomo II, pág. 406.
88
le era menester, además, haber sido bautizado en la rellg1ón católica
Por consecuencia, los herejes, infieles y demás no católicos, resultaban
ser criaturas incompletas, inferiores jurídicamente. Estos principios
aparecen en el Código de las Siete Partidas (Partida No. 4, leyes 4 y 5) y
en la Ley No. 13 de las de Toro del 1505, que rigieron tanto en España
como a sus colonias indianas durante todo el período colonial.
La mayoría de edad se alcanzaba a los 25 años. Para contraer ma·
trimonio y poder hacer testamento, esa mayoría era de 14 años para los
varones y de 12 años para las hembras. Se era responsable penalmente a
partir de los 10 años y medio, en ambos sexos.
Hasta los 25 años, o hasta que se casaran, si lo hacían antes de cum·
plir esa edad, los menores estaban sometidos a la tutela paterna o de sus
abuelos, si faltaba el padre. La tutela, al igual que ahora, podía ser
legal, dativa o testamentaria. Todo tutor estuvo obligado a prestar
fianza al recibir la tutela y rendir cuenta anual de administración por
ante la Real Audiencia de Santo Domingo (según una Real Cédula del
1525 ). (89) Las mujeres no podían ser tutoras, ni siquiera de sus propios
hijos, salvo si la ejercían conjuntamente con un co-tutor varón, pero
éste no podía ser su esposo en segundas nupcias con respecto a los hijos
de su primer matrimonio, puesto que estaba prohibida la tutela d~ los
padrastros.
4) Las Mujeres
89
cio,nes especiales tocantes a las mujeres. Así, desde temprano se pro-
hibió\ a toda mujer pasar a Las Indias sin la previa licencia del Rey
(Real Cédula del 1539). (90) A partir del 1546 otra Real Cédula les
prohibió tener encomiendas de indios, aunque en Santo Domingo hubo
mujeres encomenderas, antes de dictarse esta disposición. (91)
El reducido número de mujeres blancas que se trasladó a Indias
durante las primeras décadas de la Colonia, indujo a la Corona a pro-
hibir que los españoles casados emigrasen acá sin estar acompañados de
sus esposas (Real Cédula del 19 de Octubre del 1544), (92) prohibición
que parece haber sido difícil de hacer cumplir, puesto que hubo que
reiterarla varias veces en los años subsiguientes.
5) L,os Extranjeros
90
comerciar constan en una Real Cédula del 1540 para la Isla Española y
el castigo si lo hacían era la confiscación de la nave y las mercancías.
(93)
Aun los extranjeros llegados a la Isla con permiso del Rey tuvieron sus
trabas y raras veces quedaron en igualdad de condiciones con los es-
pañoles. (94) Cuando en 1513 la Corona dio incentivos y exenciones para
que la Española fuese poblada, se dispuso que no se pudieran dar en-
comiendas de indios a los extranjeros; y también se prohibió que las
naves que hicieran la ruta de España a Indias tuvieran a extranjeros
entre sus tripulantes. (95)
Para evitar la penetración a la Isla de las ideas y los credos religiosos
no-católicos que cundían por Europa, se dictaron disposiciones im-
pidendo que pasaran a la Española sin expreso permiso real, los
moros, herejes, luteranos, gitanos, cristianos reconciliados, así como los
hijos y nietos de aquellos que hubieran sido quemados en la hoguera por
la Inquisición (Instrucciones a Ovando del 1501, y Reales Cédulas del
6 de Octubre del 1511, del 3 de Octubre del 1539 y del 13 de Julio del
1559).(97) Desde 1511 se prohibió que los hijos y nietos de "quemados"
que habitaban en la Española (se supone que con permiso real) ocu-
paran cargos en la administración o en los municipios.(98)
Las leyes. españolas preveían la naturalización a los extranjeros que
hubiesen vivido cierto tiempo en Las Indias, estuvieran casados con
mujeres españolas y poseyeran bienes inmuebles (Real Cédula del 21 de
Febrero del 1562). (99) Las cartas de naturalización las otorgaba el Real
Consejo de Indias para los extranjeros residentes en Indias que la
solicitaban. También se dispuso que todo extranjero que estuviese en
Indias ilegalmente, podía regularizar su posición pagando un impuesto
93) Encinas. Op. cit., Tomo l. págs. 440-443.
94) .. ltem, porque cumple a nuestro servicio que en las dichas Indias no haya extranjeros de
nuestros reynos y señoríos, no daréis lugar que en las dichas Indias y tierra firme pueblen
personas extranjeras de nuestros reynos y si algunos vieres agora y hallaereis que entre
ellos han poblado, dareis orden como se vayan de allí; y si algunos bienes raíces tienen y los
quisieren vender, proveerlos eis conforme a la justicia ... (Encinas, Üp. cit., Tomo I, pág.
441).
95) Se dispuso en 1515 que los portugueses no podían ser pilotos de las naves que viajar~n a las
colonias. aparentemente con el propópito de que Portugal no se enterase de los secretos de
navegación y rutas marítimas hacia los territorios recién descubiertos. (Encinas, Op. cit.,
Tomo I. pág. 457).
97) Cedulario de Encinas, Tomo I, págs. 452, 455.
98) Konetzke, Op. cit., pág. 30.
99) Encinas, Op. cit. Tomo I, pág. 449.
91
("co1nposi.ción") a la Corona (Real Cédula del 2 de Diciembre dell598).
(100)
6) l.,os Esclavos
100) Recopilación del 1681, Libro IX, Título Nº 29, Ley 12.
101) J. Malagón Barceló: "Código Negro Carolino", Santo Domingo 1974, págs. 117-148.
102) Konetzke: Op. cit., pág. XXII.
103) Malagón Barceló: Op. cit., pág. 123.
92
Lo que sí nos parece cierto es que en los períodos de mayor miseria d2
la Colonia, la extrema pobreza disminuirí~ ele hecho las dife.· ncias 0
económicas, aunque no las ,:oci::des. entre los hombres libres \" s1,c- c:5·
clavos. El Santo Domingo Español tm·o su economía basada principal-
mente en los hatos ganaderos. los cuales utilizaron poc:1 cantidacl de es-
clavos y principalmente en trabajos de pastoreo: pero en los !ng, ,· ios
azucareros debió haber existido el mismo sis Lema crnd de ex: lk-' m ión
que en los de Haití y Cuba.
No puede deducirse, en consecuencia. que la suene del escb,·o do-
minicano fue benigna, y las frecuentes disposiciones sobre ca¡Hcira _¡·
castigo de los cimarrones nos indican lo corriente que fuerun lo· Rl-
zamientos de los esclavos en busca de libertad. ( 104)
Señalaremos las principales disposiciones en las ;,eyes d, · L ,.:\ias
aplicadas a los negros esclavos: a) No podían casarc,e con p";" ·,e~~ c1e
otra raza y sus hijos fueron siempre esclavos. aunque los hc,:_b:c. an
tenido con persona libre (Real Cédula del 11 de Mayo del 1526): b ¡ Les
estuvo prohibido portar armas excepto las de su oficio (Art. 8 de la Or-
denanza del 1528); c) No podían salir de noche ni comprar ·, iveres.
bebidas ni telas sin permiso de sus amos (igual Ordenanza, Arts. 26 y
27); d) No podían juntarse para hacer fiestas, excepto las religic.sas y
sólo e!1 los días señalados (Ordenanza sin fecha); e\ No podían iJ:,,er
terrenos en arrendamiento (Art. G Ordenanzas del 1768); (105) f) ~;o
podían usar oro, sedas, mantos ni perlas (Real Cédula del 1574 ). ( lOS)
Los amos podían imponer castigos a sus esclavos, tales comó azotes,
marcas con hierro candente y prisión, pero las penas de mutilación y
muerte las imponían los jueces.
Los pocos derechos que la L:~gislación acordó al negr0 esclavo fueron:
a) Su amo no podía prohibir que se casaran los negros entre sí (Real
Cédula del 1526 citada\; b) El amo que castigara muy severamente a su
esclavo podía ser obligado a venderlo (Real Cédula del 19 de Abril, del
1710); ( 107) c) Los esclavos casados no podían venderse por separado
104) El primer alzamiento de negros en la bla E,pai10la ocurrió en 1522: lu.-gn fu.-ron famoso,
los de Lemba en 1548. de Diego·dt' Ocampo en ]5,J0, así como el establecimiento de una
región de negros libres en El Man1el durante varios deeenios del Siglo X\'11. En 1796 hubo
otro alzamiento y, finalmente, en 1812 hubo una sublevación general de los esclavos
dominicanos, influidos por la proclamada libertad de los negros en la recientemente
independizada República de Haiti.
105) Malagón Barceló: Üp. cit., págs. 117-J.l.8.
106) Cedulario de Encinas, Tomo IV. pág. 387.
93
(Real Cédula del 1526 citada); d) El amo no podía ponerlo a trabajar en
beneficio de terceros, bajo jornal u oficio, sin autorización del Cabildo
(Art. 12 de la Ordenanza del 1528).
El derecho principal de todo esclavo era que si lograba reunir sufi-
ciente dinero para reembolsarle a su amo lo que había pagado por él
cuando lo compró, éste estaba obligado a darle su libertad, y si se
trataba de uno nacido esclavo podía obtenerla si compensaba a su
dueño con 200 pesos fuertes (Real Cédula del 28 de Junio, del 1768).
( 108) Dadas las condiciones de la esclavitud, no sería muy común que
un esclavo lograra ahorrar dinero para poder liberarse, ya que no ga-
naba jornal de su amo, y si éste lo alquilaba a otro, el precio del alquiler
pasaba íntegramente al mismo. Sin embargo, fueron frecuentes al final
del periodo colonial, casos de amos que dieron libertad a sus esclavos
por testamento o "cartas de libertad". Los Archivos Reales que aún se
conservan de la Española Colonial (109) dan cuenta de casos de ma-
numisión testamentaria o por acto de liberación en vida, hechos por un
amo en favor de algún esclavo doméstico. Cuando las guerras entre Es-
paña y otras potencias en el Siglo XVIII, se indujo a los esclavos ca-
tólicos de las colonias inglesas y holandesas a escapar a las españolas,
atrayéndolos con el incentivo de que al pisar territorio hispano ganarlan
automáticamente su libertad; de este modo se trató de desartircular la
economía esclavista de las colonias enemigas y atraer brazos para las
españolas (Real Cédula del 24 de Septiembre, del 1750); y en nuestra
Isla cuando surgieron los problemas fronterizos entre las dos colonias,
francesa y española, el Rey de España dictó una disposición, de fecha 21
de Octubre del 1764 (ratificada para Santo Domingo por Real Cédula
del 17 de Julio, del 1771), dando libertades y derecho a fundar pueblos a
los negros esclavos que huían hacia acá. ( llO)
7) Los Libertos
Era legalmente posible que un esclavo lograra su libertad, fuera por-
que su amo se la acordara graciosamente (por "carta de libertad") (111)
o por testamento. También resultó posible como se indicó, que un es-
94
clavo pagara a su amo determinada suma con la cual compraba su liber-
tad. Ambos casos de manumisión, inicialmente raro en la Española,
fueron más frecuentes en los Siglos XVII y XVIII. Con su liberación, el
negro liberto (llamado también "horro"), mejoraba algo su situación
jurídica, pero continuaba bajo fuerte discriminación y permanecía aún
situado en los estratos más bajos de la s0ciedad colonial. Al convertirse
en hombre libre, el antiguo esclavo quedaba inmediatamente sometido
al requisito de pagar los impuestos como todos los demás (Real Cédula
del 27 Abril del 157 4 ). (112) Pero continuaba impedido de portar armas
(Ordenanza de la Real Audiencia de Santo Domingo del 29 Abril, del
1544), (113) así como de usar ropas finas y alhajas (Real Cédula del
1574). (114)
Sin embargo, les estuvo permitido adquirir bienes, alquilar sus ser-
vicios y recibir jornal, contratar, testar y disponer libremente de su
patrimonio.
Los hijos de libertos eran hombres libres, a menos que los hubieran
tenido con una esclava, pues como se vio, en ese caso corrían la suerte
de su madre.
A nuestro juicio, la mayor ventaja de la libertad es que ella era
irreversible. No existió razón legal para que un liberto pudiera caer de
nuevo en la esclavitud. ( 115)
8) La Filiación
Siguiendo los patrones de derecho romano, la legislación hispana
catalogó la filiación según que la misma tuviera o no su origen en el
matrimonio. Los hijos eran, pues legítimos o ilegítimos. Los primeros
eran los habidos dentro del matrimonio (entiéndase canónico, ya que no
había matrimonio civil). Los nacidos fuera del matrimonio se consi-
deraban como naturales (o sea, hijos de personas solteras) y espúreos,
siendo estos últimos los nacidos entre personas cuya condición general
95
(o específica entre sí) no lespermitíacontraer matrimonio, por ejemplo
entre pa,1 :-es e hijas, entre hermanos, de religioso o monja, etc. La di-
fornncia e11tre los naturales y los espúreos era importante, porque los
primeros tenían vocación sucesoral (a falta de hijos legítimos), mientras
que Je-, ;cgundos nunca heredaban, al menos del lado paterno, aunque
eswvo prevista la sucesión de los hijos espúreos pero sobre los bienes de
3il rna.cire únicamente y sólo cuando ella no tuviera descendencia le-
gítimB.
Estuve, pem1itido legitimar a los hijos naturales, fuera por subsi-
guiente matrimcnio de sus padres, fuera por testamento o por dispo-
sición del Rey. Los hijos legitimados por subsiguiente matrimonio
he:T·.laban, l'iientra8 que los otros no. Existió la ad'Jpción, pero los hijos
imnás heredaba,, a sus padres adoptivos.
Para i,- iegitimid ..td estuvo consagrado el viejo principio, aun vigente
er. nuesL·, l,/;islación, de "pater ist est quam nuptian demonstrans",
sa.vo a,,_,.,:,éia prolonga<la del padre durante el período de la concep-
dón.
Apai·:e de las ya apuntadas diferencias jurídicas, los hijos nacidos
fuaa del !1 ..:trHrionio no podían ser consagrados como eclesiásticos y
sus po,,ibiErlades de avanzar dentro del cerrado sistema social español
eran escas8s.
96
colateral, e incluía el parentesco bautismal (matrimonio entre padrinos
y ahijados).
El matrimonio era sólo disuelto por la muerte. Se permitió la anu-
lación de un matrimonio no consumado cuando uno de los cónyuges
deseaba ingresar a alguna orden religiosa. La separación legal entre
cónyuges, que no disolvía el matrimonio, fue reglamentada por sevicias
graves de un cónyuge a otro, por adulterio y por enfermedad conta-
giosa.
En cuanto al régimen patrimonial dentro del matrimonio, se si-
guieron los lineamientos del derecho romano, aún hoy vigentes en nues-
tra legislación. Hubo tres regímenes: el de comunidad, el dotal y el de
separación de bienes. El régimen de comunidad (o de gananciales) fue el
de derecho común, como ahora, que se establecía sin necesidad de
acuerdo alguno. Para los otros regímenes era necesario la firma de "-
capitulaciones". Pero bajo cualquier régimen. que se estableciera, el
marido siempre era el administrador, tanto de los bienes comunes como
de los propios de la mujer.
Disposiciones especiales fueron establecidas para los matrimonios en
las colonias. Así, quedó permitido casarse los españoles con las indias
(Real Cédula del 19 Octubre, del 1514); pero se prohibió entre blancos y
negros (Real Cédula del 28 Junio, del 1527). (116) Se dispuso en 1575
que los Virreyes, Gobernadores, Oidores, Alcaldes y otros funcionarios
coloniales no podían contraer matrimonio, sin la previa licencia del Rey
mientras desempeñaran sus cargos, so pena de la pérdida de los mis-
mos. (117)
97
liberalidades hechas en vida en favor de un heredero reservatario, el
cual debía devolver dicho bien a la masa sucesora!. Los herederos tenían
opción para recibir una sucesión en forma pura y simple o a beneficio de
inventario.
Se dispuso para los casos de muerte de personas cuyos herederos es-
taban en España, que sus bienes fueran administrados por un fun-
cionario local, llamado "Juez de Bienes de Difuntos", quien era desig-
nado por la Real Audiencia de entre sus propios Oidores (Real Cédula
del 16 de Abril, 1550). (118) Dicho Juez debía liquidar la sucesión y en-
viar a los herederos en España (a través de la Casa de Contratación) el·
producto de la liquidación, fuera en dinero, o en especie (azúcar y
cueros), según una Real Cédula del 17 de Junio del 1653. ( 119)
Las leyes castellanas permitieron los legados testamentarios, siemprE
que no afectara la legítima. Los testamentos eran abiertos o cerrados,
estableciéndose testamentos especiales para los militares en campaña,
que no estaban sujetos a los requisitos de forma de los otros dos.
Las leyes también permitieron la institución del mayorazgo, siempre
que se tuviera previa licencia del Rey. Esto consistió en la perpetuación
en favor del hijo mayor (legítimo o no) o falta de hijos a cualquier fa-
miliar, de ciertos bienes muebles e inmuebles. Los bienes sometidos a
mayorazgos eran inalienable, y no gravables con hipotecas constituyen-
do una unidad indivisible que pasaba de padre a hijo mayor indefini-
damente. Con estos mayorazgos se inmovilizó por siglos la gran pro-
piedad territorial colonial, como había ocurrido en la España medieval,
en perjuicio de la libre transmisión hereditaria.
98
Existieron impedimentos a que los funcionarios coloniales ejercieran
el comercio y tuvieran tierras dentro de sus jurisdicciones (Real Cédula
del 1549). (120) Estas disposiciones fueron repetidas en años poste-
riores, lo que demuestra que no fueron acatadas plenamente. Es bien
sabido, y de ello hay numerosa constancia para Santo Domingo, que los
funcionarios de la Española estuvieron, de hecho, siempre involu-
crados en comercio, en la posesión de propiedades inmuebles, en con-
trabandos y en otras formas de enriquecimiento ilícito.
Parecidos impedimentos se dictaron contra los clérigos en 1563, 1577
y 1588, ( 121) aunque la iglesia como tal no tuvo tales restricciones y,
por el contrario, gozó de no pocos privilegios y exoneraciones, logrando
sus monasterios y conventos acumular tierras, esclavos y otros bienes.
Pero la más grave restricción impuesta al comercio colonial provino
del monopolio establecido desde 1503, mediante el cual todo el tráfico de
personas y de mercancías entre España y sus colonias tenía que hacerse
exclusivamente a través del puerto de Sevilla. (122) La restricción abar-
có la prohibición de que barcos y mercancías extranjeras llegaran a las
colonias y que éstas traficaran con otros países. Se llegó hasta impedir
que las colonias traficaran entre sí, (Real Cédula del 18 de Junio, del
1540 que consolidó varias disposiciones anteriores sobre estas mate-
rias). (123)
La Casa de Contratación fue el organismo establecido para regular
este monopolio y estas restricciones. Esta casa fue la única con facultad
para otorgar permisos para la entrada y salida de buques. Sólo ella
recibía y disponía de toda la mercancía llegada de las colonias, teniendo
en sus manos, además, el monopolio estatal del oro. Asimismo, todos
los artículos que iban a las colonias debían pasar por sus almacenes. La
Casa cobraba el impuesto de "avería", que gravaba todas las impor-
taciones y exportaciones (generalmente a la tasa del 1%), con el cual se
sufragaban los gastos de las flotas. Ella servía también de correo con
Las Indias y, en fin, fue el tribunal en materia comercial que juzgaba
todos los asuntos relacionados con la navegación y con el tráfico ma-
rítimo entre España y sus colonias americanas y los delitos cometidos
en el curso de los viajes.
120) Cedulario de Encinas, Tomo I, pág. 345.
121) Cedulario de Encinas, Tomo I, pág. 128.
122) Por algunos años el puerto de Cádiz compartió con Sevilla este Privilegio; y en 1558 se
autorizó que los navíos llegados de Santo Domingo y Pto. Rico con azúcar y cueros, podían
descargar también en Cádiz. (Haring: Op. cit., pág. 11).
123) Cedulario de Encinas, Tomo I, pág. 442.
99
Toda esta legislación favoreció enormemente los intereses de un
pequeño grupo de poderosos comerciantes sevillanos, entre los cuales
algunos eran de procedencia y capital extranjeros, quienes se enrique-
cieron con estos monopolios y quienes fueron, además, los prestamistas
principales de la Corona, que estaba en constante crisis presupuestaria.
La concentración de poderío en una sola entidad, fue fuente per-
manente de crisis institucional y económica en las colonias hispanas. El
monopolio estatal, a través de la Casa de Contratación, se plasmó en
una enorme cantidad de restricciones, prohibiciones, impuestos y
trámites, que no sólo dificultaron el comercio entre la metrópoli y sus
colonias americanas, sino que además encarecieron el precio de los
productos españoles en Las Indias e hicieron surgir, necesariamente, el
contrabando, al cual se dedicaron los criollos casi por obligación de sub-
sistencia, mientras las autoridades se hacían de la vista gorda. ( 124)
El seguro marítimo fué uno de los contratos que sufrió transfor-
maciones en el derecho indiano. Dados los enormes riesgos del tránsito
oceánico debido a tempestades, encalladuras y capturas por naves
enemigas o piratas, fué necesario dar mayor alcance a este contrato que
existió ya desde el principio de la Edad Media. El Consulado de Mer-
caderes de Sevilla fue el organismo encargado de reglamentar y super-
vigilar los seguros marítimos para las naves que hacían el trayecto en-
tre España y sus colonias en Indias, dictándose numerosos reglamentos
que entre otras cosas, dispusieron que el casco y la mercancía no podían
asegurarse bajo una misma póliza; que el casco sólo podía asegurarse
por 2/3 partes de su valor (reducido a 1/3 parte en 1587), mientras que
la mercancía podía asegurarse por su valor total, no pudiendo incluirse
ni la artillería ni el velamen ni los pasajeros en las pólizas, pero sí los es-
clavos, ya que eran considerados mercancías. Las primas tenían que
pagarse dentro de los tres meses de firmado el contrato, el cual era sólo
válido por dos años y cualquier reclamación por pérdida total o parcial
tenía que presentarse dentro de ese mismo plazo. El seguro empezaba a
surtir efecto no desde la fecha de su firma, sino desde que las mercan-
cías eran colocadas en los lanchones que las llevaban f1 las naves que
permanecían en el río Guadalquivir en Sevilla y hasta que ella fuera
124) los contrabandistas no eran mal vistos. Se les llamaba "metedores" y a ese negocio se
dedicaron todas las clases sociales en América, en combinación con las autoridades, los
capitanes de las naves y los funcionarios de la Casa de Contratación de Sevilla, pese a las
muchas tentativas de la C;:,rona para suprimir este mal que afectaba enormemente sus
ingresos. (Ver Haring: "Trade and Navigation betwec. Spain and the lndies", págs. 112 y
sigs.)
100
descargada en tierra en el puerto de arribada en Las Indias y viceversa.
(125)
Las restricciones al comercio maritimo impuestas por los reyes es-
pañoles desde el inicio mismo de la colonización, fueron finalmente
levantas en 1764 y de inmediato se produjo una mejoría económica en la
Isla de Santo Domingo, pues quedaron los puertos dominicanos abier-
tos al comercio, por lo menos con las naves de aquellos países co11 los
cuales España no estuviera en guerra. ( 126)
C) PROPIEDAD DE LA TIERRA
1) Régimen Legal
El derecho de la propiedad inmobiliaria en la América Hispana varió
en su esencia según cambió el interés económico del gobierno español
durante los tres siglos del periodo colonial. Al principio (fines del Siglo
XV hasta mediados del Siglo XVI) el interés principal en este aspecto
fue el de poblar y de facilitar a los colonizadores la ocupación de las
vastas áreas de las islas antillanas y del contienente. Para tal fin. la
Corona abrió con largueza sus manos y dio facilidades de todo género a
los nuevos pobladores y entre esos incentivos estuvo la entrega gratuita
de tierras para que fueran puestas a cultivar. A Colón se le autorizó a
repartir tierras a los que le acompañaron en sus viajes; a Ovando se le
dio en 1501 el derecho a entregar tierras a los nuevos colonos. facili-
dades que luego se repitieron mediante una Real Cédula del 152\1 dando
"gracias y mercedes" a los que hiciesen nuevas poblaciones en la Isla
Española y en las Ordenanzas sobre Poblaciones del 1560. (127)
Durante ese primer período, que podría llamarse de ''política colo-
nizadora", la propiedad se adquiría por donación gratuita directa de la
Corona o indirectamente a través del Gobernador y la Real Audiencia.
Estas donaciones se hicieron generalmente a los nuevos pobladores que
fuesen de "condición y calidad" (Instrucciones a Colón del 1497 ). El
título o "merced" no se les libraba inmediatamente, sino cumplidos
cuatro años de haberse iniciado el fomento agricola de las tierras y es a
partir de esos cuatros años que se les daba título definitivo que conferia
a los dueños, derecho de usar y disponer de la tierra, fuera por enaje-
nación entre vivos o por vía testamentaria.
125) C. H. Haring: "Trade and Navigation between Spain and the Indies .. , 1964, págs. 3+!--353.
126) J. H. Parrv: "El Imperio Español de Ultramar .. , 1970, pág. 289.
127) R. Konetzke: Op. cit., págs. 120 y 378.
101
Cuando un español obtenía del Rey una "capitulación" para fundar
un pueblo. recibía también el derecho a repartir solares y parcelas entre
los pobladores 4.ut: t,n1jera, con facultad de darles a cada uno una
" brovisión" como título provisional, el cual debía ser ratificado por la
Corona mediante una "merced", luego de haberse comprobado que la
tierra hubiera ya sido puesta a producir por el dueño dentro del plazo
que se le hubiera dado para ello en la provisión.
Luego en 1558 por Real Cédula de Felipe II ( 128) se autorizó a la Real
Audiencia de la Isla Española a dar mercedes de hasta mil fanegas (129)
de tierras baldías a quienes quisiesen venir a la Isla a realizar labran
zas, a condición de que las pusieran en producción dentro de 6 años, so
pena de perderlas. Hasta una cuarta parte de cada predio podía ser
destinada a ganadería.
De las disposiciones citadas se deduce que el derecho a toda tierra
provenía de un documento emanado del Rey o de su representante local,
denominado: "Merced Real". Debe hacerse notar que la Corona se con-
sideró siempre con derecho a dar tierras y que la "primera ocupación"
por parte de particulares no jugó ningún papel en la adquisición del
derecho de propiedad territorial. Esto se debe a que en todo momento
primó el principio de que el Rey era el dueño originario de todas las
tieITas, minas, aguas y demás derechos reales. Esto se quiso basar no
sólo en que el continente había sido descubierto a nombre del Rey, sino
además porque el Papa lo otorgó a perpetuidad a los Reyes Fernando e
Isabel y sus sucesores por la Bula Inter-Cétera del 1493. Amparado en
ambos hechos, los monarcas españoles se consideraron con facultad
plena para disponer de los terrenos recién dl'Jscubiertos. No existió en la
América Hispana el derecho de un particular poder adueñarse de un
terreno hasta entonces desocupado. Si bien la prescripción adquisitiva
existió como se indicará más adelante, no se permitió en cambio el
derecho de primera ocupación. Siempre se consideró que.los terrenos sin
dueños eran del Estado, al cual habia que acudir para obtener titulos
sobre ellos.
Como se dijo, el interés inicial del gobierno español fue que se po-
blaran y pacificaran rápidamente los nuevos territorios, y con tal fin la
Corona fue pródiga en dar "mercedes" a los nuevos pobladores. Pero a
partir de la segunda mitad del Siglo XVI, pasado ya el primer entusias-
Así fueron confirmados para toda América los títulos correctos y las
prescripciones legales, pero al mismo tiempo la Corona se restituyó
enormes cantidades de terrenos buenos, que pudo vender a nuevos
pobladores.
103
A la Ley de Amparos Reales del 1591 siguió otra del 1631, (132) 0
mediante la cual el Gobierno, yendo más lejos para resolver sus pro-
blemas económicos, dispuso que cuando algún terratenient~ hubiera
ocupado más terreno del que por merced u otro título le correspondía,
parte del exceso le podía ser reconocido si pagaba al Fisco "moderada
composición", es decir, alguna suma y el i·esto debía ser captado por el
Gobierno. Mediante el procedimiento d,~ esta ley (llamada ahora Ley de
Composición de Tierras) los dueños de terrenos pudieron legitimar en
parte las usurpaciones de hecho que tenían en exceso de los terrenos que
poseían por títulos,y al propio tiempo el Estado recaudaba fondos para
su exhausto erario y recuperaba para sí, gratuitamente, parte de esos
terrenos, los cuales se dispuso que serían vendidos a particulares
mediante el procedimiento de la pública subasta.
Parece ser que las citadas leyes no dieron todo el resultado esperado
en cuanto a aclarar el desorden existente en materia de títulos de tierras
en las colonias, puesto que en 1754 otra Real Cédula (133) señaló que la
Corona estaba en disposición de dar por buenos todos los títulos y hasta
las ocupaciones de tierras anteriores al año 1700, siempre que las
tierras ocupadas sin título estuvieran en producción. Para los terrenos
adquiridos con títulos posteriores al 1700, se dispuso que debían ser
confirmados dichos títulos, y en cuanto a las ocupaciones, se ordenó a la
Real Audiencia estudiar cada caso y si juzgaban que lo ameritaba,
podían dar a los reclamantes títulos que amparasen tales ocupaciones,
siempre que pagasen el impuesto que se estableció a tal fin. Si la Real
Audiencia consideraba que no procedía regularizar tales ocupaciones,
debía despojar al ocupante del terreno, vendiendo una parte al que
hubiese denunciado la irregularidad y reservándose la Corona el re-
manente.
Y a al final del período colonial en la Isla Española, se dictó, en 1780,
una disposición mediante la cual el Gobierno Español aceptó reconocer
la validez de todos los títulos, composiciones y hasta ocupaciones exis-
tentes hasta esa fecha, pero señalando que para que las ocupaciones
futuras pudiesen ser confirmadas, debían ser cultivadas por sus ocu-
pantes. Esta ley dispuso, finalmente, que a nadie debía permitirsele
ocupar más tierras de las podía atender,o sea, que se condenó la sub-
utilización de terrenos. ( 134)
104
El procedimiento general para obtener un.Amparo Real se estableció
por una Real Cédula del 1563, donde se indicaba que toda petición en tal
sentido debía ser dirigida primeramente al Cabildo Municipal, el_ cual
opinaba y mandaba su parecer al Presidente de la Real Audiencia, quien
tenía la última palabra. Si se accedía a la petición, el título de propiedad
era otorgado por el Escribano Municipal. ( 135)
De toda esta legislación dictada en el lapso de tres siglos y que fue
general para todas las colonias americanas de España, se desprenden
estas conclusiones que copiamos de Ots Capdequí:
"El interés económico de fomentar la población y de aumentar
mediante el cultivo el valor de la tierra, junto al interés fiscal de con·
seguir el incremento de sujetos con capacidad tributaria para sostener
con sus prestaciones el armazón gravoso del Estado, fueron, sin duda,
los móviles que guiaron a los legisladores españoles para reglamentar
en Las Indias el dominio privado de las tierras según normas que se
apartaban de las viejas concepciones romano-justinianas, aceptadas,
por otra parte, por las propias fuentes del Derecho Castellano-vigente
aún cuanto con carácter supletorio-en estos territorios". ( 136)
Digamos, además nosotros, que del estudio de esta legislación in-
mobiliar se evidencia una pugna constante entre la Corona y los te-
rratenientes. Mientras estos últimos trataron de ocupar más tierras de
las que les correspondían y de no pagar impuesto o precio alguno por
ellas,la Corona se empeñaba en reivindicar para sí los terrenos ocupados
en exceso, y mediante su venta a otros, aumentar sus ingresos.
No fue política de la monarquía española que la Corona tuviera te·
rrenos propios para explotarlos directamente; y no aparece, para la Es-
pañola por lo menos, el Rey como terrateniente importante, salvo en la
época de los repartimientos, cuando figura entre los principales enco-
menderos. El interés principal del Gobierno Español en este aspecto fue
que las tierras americanas sirvieran no sólo para el sustento de sus
habitantes, sino que además fueran las recompensas para los conquis-
tadores y colonizadores por sus esfuerzos, pero, además, para que par·
ticiparan como fuente generadora de ingresos fiscales.
Nótese finalmente, dos principios que aparecen claramente deli-
neados en el ámbito de la propiedad inmobiliar en la AméiicaHispana:
el primero señala que los terrenos dados por el Gobierno en virtud de
Ll71 Alguna, de las, leyes citadas en este Capitulo dispusieron que los títulos fueren revisados
por un Oidor de la Real Audiencia. quien actuaba entonces como "Juez de Realengos",
pero cuya misiiín fue de investigador, debiendo dar sus recomendaciones al Gobernador,
quien a nombre del Rey expedía la "Real Confirmaci{¡n" como título formal y definitivo.
J:38) Siguiendo una costumbre medieval, el nuevo dueño recurría los linderos de su predio,
cortaba ramas <le los árboles y realizaba otros actos públicos "en señal de posesi•ín". Si la
venta incluía animales, el comprador mataba y desollaba un novillo en presencia de los
colindantes (ver Archivo Real <le Bayaguana, Libro 17, expediente 151, año 1728 y Libro
11, expediente 93, año !6081. Si en la venta se incluía una casa, el nuevo dueño echaba
simb<Í!ic.:amente <le la misma al dueño anterior y luego se paseaba por todos los cuartos,
abrimi<lo y cerrando puertas y ventanas.
106
Las Regalías: La Corona española se reservó para sí el derecho de
propiedad de ciertos terrenos y bienes, negándose a transferir su do-
minio a particulares. Pero aceptó que el producto de tales bienes pu-
diera ser aprovechado por particulares, mediante concesiones que les
otorgaba, que se llamaron Regalías. Estos bienes fueron las minas, las
perlas y piedras preciosas, la sal gema y la sal marina, los tesoros en-
contrados, los bienes de los antiguos cacicazgos, los bienes mostrencos,
(139) las sucesiones vacantes y los esclavos cimarrones capturados y
cuyos dueños no los hubiesen reclamado dentro de cierto tiempo.
U9¡ Bienes mostrencos eran aquellos sohre los cuales nadie podia rec.:lamar derecho de
propiedad.
140) Las tierras comunes no dehen confundirse con los "Terrenos Comuneros", los cual,.,
serán estudiados más adelante en e,te Capitulo.
141¡ Reeopilaci,ín de 1681. Lihro lV. Titt.lo XVII, Ley 5.
107
esclavos, imposibilitados por ley para poseer o utilizar cualquier tipo de
tierras.
No deben confundirse los Ejidos con los bienes "propios" de los
municipios coloniales, que sí podían ser objeto de enajenación, ya que
constituían las tierras del dominio privado de las ciudades, tales como
los solares y edificios municipales. Deben también quedar en categoría
aparte, los bienes de dominio público estatal o municipal, tales como los
caminos, los ríos, los puertos, las calles, los puentes, las fortalezas, etc.,
inalienables entonces como lo son aún bajo nuestra actual legislación.
142) Para Cuba ver: a) Alfaro: '·Las Haciendas Comuneras" y Levi Marrero: "Cuba, Econo-
mías y Sociedad", Tomo II.
143) Archivos del TriLunal de Tierras, Santo Domingo.
108
sus linderos muy vagos, extendiéndose cada vez más sin queja oficial,
sus dueños deteniéndose sólo cuando llegaban al lindero de otro hato o
ante algún accidente natural. Las dificultades para mensurar las
propiedades rurales causarían problemas a la hora de ventas y sucesiones
y entonces se empezó a usar el valor dado originalmente al terreno en-
tero al ser adquirido (por merced, subasta, composición, venta, etc.)
para calcular el valor de la parte que se desmembraba. Así, por ejemplo,
si un terreno era adquirido originalmente por 800 pesos españoles
(llamados "Pesos de a Ocho Reales"), al ser posteriormente vendido la
mitad en este acto de venta se consignaba que se vendían "400 pesos de
tierra dentro del sitio tal''. Luego si el dueño de estos 400 pesos de tierra
vendía a su vez una parte de lo suyo (una cuarta parte por ejemplo), se
indicaba que se vendían lO0pesos de tierra, y así sucesivamente.
Ocurrió a veces que un terreno se adquiría sin designación de valor (en
las Mercedes y Amparos Reales esto fue muy frecuente, pues sólo se
citaban los linderos), entonces a los muchos años y tras ventas y su-
cesiones, los condueños deseando hacer una partición, buscaban peritos
que dieran a la propiedad el valor que debió haber tenido originalmente,
y entonces con esa suma como base, calculaban la parte proporcional
que cada dueño tenía en el momento de la partición. ( 144)
De la costumbre constante de operaciones de este tipo al través de los
años, llegó el momento en que al mencionar una extensión de terrenos se
decía "tantos pesos de terrenos" o "tantos pesos de títulos". Se usó
también decir "tantas acciones de pesos". Por otro lado, como en el
título original de adquisición se mencionaba generalmente el nombre
geográfico del lugar, el hato tomaba entonces el nombre de ese lugar o
sitio rural, de lo cual con el tiempo se identificó el hato con el nombre del
sitio, surgiendo entonces la denominación de "Sitio Comunero". Al
producirse un acto de desmembramiento, se mencionaba entonces, por
ejemplo: que "se vendían 300 pesos de títulos dentro del Sitio Co-
munero de Novillero, Puerto Plata".
Como se habrá notado, un peso de título en un sitio comunero no
guardaba relación alguna con su área, sino más bien representaba una
parte alícuota del área total original del sitio.
Los terrenos comuneros nunca fueron comunes. Es decir, no había
copropiedad indivisa entre todos los dueños, como sería el caso de una
144) Ejemplo de un caso como este último es la partición del Hato de Yubina en 1811, que se
conserva en el Archivo Real de Bayaguana (Libro 15, Expediente 137) y que se trata de la
partición hecha por los nietos del dueño original, quien obtuvo el Hato por Amparo Real
del 1779.
109
sucesión, puesto que cada dueño dentro de un sitio podía no sólo usar
libremente de su terreno, sino venderlo y dejarlo en sucesión sin ne-
cesidad de obtener la autorización de los demás dueños dentro del Sitio.
Los hatos comuneros se solían dividir en sabanas y en monterías. Las
sabanas servían de pastos para los animales mansos y para conucos,
mientras que en las monterías se cazaban las reses cimarronas y se cor-
taba la madera. Generalmente los condueños de un Sitio Comunero con-
venían usar en común las monterías, mientras que, por el contrario, las
sabanas siempre fueron consideradas propias de cada dueño, quien
usualmente le ponía linderos claros para marcar la extensión de su
predio.
145) Por Real Cédula del 29 de marzo del 1570 quedó prohibido a las órdenes religiosas poseer
bienes inmuebles que no fueren para "usos píos". (Konetzke, Üp. cit., 'forno I, pág. 453).
llO
CAPITULO VIII
A) INTRODUCCION
Durante los largos años del período colonial español, la política y la
economía, lejos de ser elementos estables, evidenciaron profundos cam-
bios. Las colonias hispanas en América fueron peones en el juego po-
lítico llevado a cabo por los reyes españoles en sus guerras, pactos,
alianzas y empresas imperialistas. España estuvo en casi constante
guerra con Holanda, Inglaterra y Francia, y los períodos de paz fueron
mucho menos frecuentes que los de guerra, repercutiendo esta situación
en las colonias del Nuevo Mundo. Santo Domingo, por su situación tan
estratégica, fue de las colonias más afectadas.
No entra evidentemente dentro del propósito de esta obra, explicar
las vicisitudes políticas de la coloni..1 española en Santo Domingo, pero
como el derecho es consecuencia de la interacción de las fuerzas políticas
y éstas, a su vez, son condicionadas por hechos económicos, es necesario
tomar en cuenta esos factores, para poder explicar las transformaciones
que sufrió el derecho en las postrimerías del período colonial español, ya
que fueron precisamente las fuerzas políticas y económicas las que
sumieron a Santo Domingo en una profunda crisis institucion:il y las
que, a la postre, la arrancaron del dominio español.
Recordemos que durante los Siglos XVII y XVIII, la soberanía es-
pañola sobre la totalidad de la Isla Española, fue mermando, al ir los
franceses ocupando poco a poco la porción occidental de ella, primero
como bucaneros y filibusteros sin control de su gobierno y luego como
colonos más o menos autónomos de las autoridades francesas. Ya a
111
finales del Siglo XVII, la parte occidental de la Isla estuvo firmemente
en manos de Francia, la cual nombró Gobernadores allí, creando una or-
ganización administrativa y aplicando entre los habitantes el derecho
francés; todo esto sin poder Francia basar su ocupación en instrumento
jurídico alguno.
Los hechos se impusieron al derecho y por más que los españoles
protestaron y trataron de evitarlo, los franceses mantuvieron firmes sus
ocupaciones sobre la parte de la Isla que hoy conocemos como Haiti.
La colonia francesa (que ellos llamaron Saint Domingue) fue muy
diferente a la española, especiahnente en lo que respecta a su sistema
económico. Mientras en Santo Domingo prevalecía el hato ganadero
como unidad económica, en Saint Domingue prevaleció la plantación
agrícola. Mientras a la colonia española apenas llegaban negros para
fortalecer la economía esclavista, a la francesa llegaron muchos miles de
ellos. (146) Mientras en la parte oriental de la Isla no había más de vein-
te ingenios azucareros como únicos exponentes de actividad industrial
capitalista, (147) en la parte occidental existieron (1754) más de 500,
aparte de las grandes plantaciones de café, tabaco y cacao. La diferencia
no podía ser mayor, y se dio la paradoja de que en una misma isla
tropical, tuvo Francia su más próspera colonia y España la más pobre y
abandonada de las suyas.
La constante penetración de los franceses, y el comercio ilícito de
reses y cueros que se estableció de la colonia española a la francesa para
el sustento de la numerosa población de esta última, mantuvieron a las
autoridades de Santo Domingo continuamente ocupadas, afectando
notablemente la economía de la colonia, lo cual influyó, como veremos,
en el derecho local.
B) EL GOBIERNO
La situación de guerra y ocupaciones de tierra obligó a las autori-
dades de Santo Domingo a crear una milicia permanente, poniendo a
cargo de las arcas fiscales locales su mantenimiento y desde temprano
se instruyó a la Real Audiencia a no inmiscuirse en los asuntos mili-
146) En 1780 llegaron a St. Domingue más de 40,000 negros de Africa. En 1789 del medio millón
de esclavos existentes allí, unas dos terceras partes había nacido en Africa (C. James:
"Los Jacobinos Negros", pág. 56).
147) Según St. Mery, en el 1780 en la colonia española había~ sólo 22 ingenios con un total de
600 esclavos, o sea con un promedio de 27 esclavos cada uno, ('"La Descripción de la parte
española de Santo Domingo", pág. 96).
112
tares, los cuales quedaron exclusivamente a cargo del Gobernador, en
su calidad de Capitán General (ver Real Cédula del 1588 y la del 1591 ),
( 148) convirtiéndose la ciudad de Santo Domingo en "presidio", es
decir, ciudad amurallada con dotación permanente. Las funciones del
Gobernador se fortalecieron en el transcurso de los años, recibiendo am-
plias facultades en el campo político en desmedro de los otros órganos
administrativos como la Real Audiencia y los Cabildos, entidades que
protestaron vehementemente al Rey por tales intromisiones en sus
prerrogativas. En 1706 se llegó a tal punto de crisis, que sólo se evitó
una rebelión de las autoridades inferiores contra el Gobernador cuando
entre todos llegaron a un acuerdo, el "Papel de Concordia", (149) en el
cual cada órgano reconoció el límite de sus atribuciones. No obstante, y
desde ese mismo año, por exigencia de la guarnición local, el Rey en lo
adelante designó siempre como Gobernador a un militar de carrera.
Fue tan escasa la población blanca de esa época, que violando leyes
sobre el particular, ( 151) se reclutaron mulatos libres para completar las
milicias criollas que ayudaban al Batallón Fijo de Santo Domingo en su
tarea de custodiar a la colonia.
113
C.- LA JUSTICIA
1521 Ots. Ca¡.,<l<'quÍ: ""lli-t1Jria del Derf'<•h" lndianfl ... Pág. :i.~9.
15:l I E. R1J<lnguez Dern"rizi: .. Hela,·iom·s Hist,íri,.as dt' Santo D"rningo"". Tomfl 11. pá¡¡. 15 l.
114
E.- COMERCIO:
Desde que fue evidente que los españoles no iban a poder desalojar a
los franceses de la parte occidental de la Isla, resultó necesario aco-
modarse a los hechos y tratar de que por lo menos no se extendiera más
la ocupacióh.
:.541 Re..:I Ci,dula del 26 d .. marzo, 171:J, cila,la por E,luanlo An- ila F,uias t'n : ··R,.formas
E1:oni,rnira, dd Siglo XVIII en Nu .. va E,¡,aña··. Páv,. 55. M,0xico, 1974.
155¡ ldem, pág. :m
llS
Surgieron entonces una serie de acuerdos entre los Gobernadores de
ambas colonias o de sus comisionados, dando así viso jurídico a las
ocupaciones de hecho, lo que implicó un reconocimiento del dominio
francés sobre la parte ocupada por sus súbditos. Ya desde el 1680 exis-
tía un acuerdo que fijó el Río Rebuc (Guayubín) como el límite máxímo
de las ocupaciones fran~esas en el occidente de la Isla. Sobre la parte
central y sur nada se había estipulado, al parecer por no haber entonces
muchos franceses en esas regiones.
Con motivo del fin de otra de las muchas guerras entre Francia y Es-
paña, se firmó en 1680 el Tratado de Ryswick, donde España tuvo que
aceptar las ocupaciones francesas realizadas hasta esa fecha en todos
los territorios españoles. Aunque el acuerdo no especificó en nada a
Santo Domingo, los franceses lo interpretaron en el sentido de que Es-
paña había dado su reconocímiento a las ocupaciones francesas en la
parte de la Isla que hasta ese momento venían controlando.
En 1715 los Gobernadores Constanzo y Sorel, ratificaron el Río Rebuc
como frontera entre ambas colonias y el francés se comprometió a im-
pedir que sus ciudadanos traspasaran ese límite. En 1727 se reconoció el
derecho de los españoles a tener guardias fronterizos en el Río Masacre,
o sea que se retiró de hecho la frontera a unos 30 Kms. más al oeste del
Río Rebuc, con lo cual España recuperó el dominio sobre las regiones de
Montecristi, Dajabón y Sabaneta. Cuatro años más tarde, en 1731, los
Gobernadores de ambas colonias, ratificando el acuerdo del 1727, re-
conocieron al Río Masacre como límite norte de la frontera.
En 1771, los comisionados fronterizos de las dos colonias, acordaron
que cuando hubiera disputa sobre límites, los comandantes de las
dotaciones militares fronterizas se juntarían para dar una solución
pacífica al caso.
En 1773 los ·Comisionados fronterizos dieron al fin un límite sur a la
frontera, ubicándolo en la desembocadura del Rio Pedernales. Asi, en
ese año, quedan fijados los dos límites extremos entre ambas colonias;
por el norte, la desembocadura del Rio Masacre y por el sur la del Rio
Pedernales. Se trata de los mismos extremos actuales, pero en el centro
no ha seguido igual, pues la frontera hacia un arco hacia occidente y
quedaban dentro de la parte española regiones que ahora son haitianas,
incluyendo las villas de Hincha, San Miguel de la Ataiaya, Las Caobas
y San Rafael.
Tantos acuerdos sobre límites imprecisos, obligaron a los Gober-
nadores de ambas colonias a ordenar un estudio sobre el terreno de las
regiones fronterizas, para trazar una raya definitiva de mar a mar. De
116
este estudiosurgióel llamado Tratado de San Miguel de la Atalaya, fir-
mado por el Gobernador Español, Brigadier José Solano, y por el Fran-
cés, Marqués De Ennery, el 29 de Febrero del 1776. En este acuerdo se
detalló el límite fronterizo, se diseñó un mapa y se realizó una descrip-
ción de los lugares y accidentes geográficos por donde pasaba la raya
fronteriza. Se hizo fiiar 221 pirámides o hitos a todo lo largo de la
línea de demarcación, con las inscripciones "España" y "Francia" en
sus respectivas caras. Terminados los trabajos, el tratado fue enviado a
España y Francia para su ratificación, lo cual tuvo lugar el 3 de Junio
del 1777, mediante el llamado Tratado de Aranjuez, donde se consa-
graron definitivamente las ocupaciones francesas en la Isla Española, la
cual quedó desde entonces, oficialmente, dividida en dos colonias. Junto
al Tratado de Aranjuéz se firmó también un acuerdo que dispuso la
devolución de los esclavos de cualquier colonia que hubiese huido a la
otra. (156)
G) EL COMERCIO FRONTERIZO
Al resultar imposible detener el contrabando de reses españolas hacia
la colonia francesa, España tuvo que aceptar la necesidad de permitirlo
y reglamentarlo, lo cual se hizo mediante Real Cédula del 3 del Octubre
del 1761. .En base a esa autorización, los Gobernadores de ambas co-
lonias firmaron sendos acuerdos en 1762 y 1764, mediante los cuales se
permitió la exportación libre hacia la colonia francesa de hasta 800
cabezas de reses macho, a razón de 35 pesos el par, y estableciendo
como únicas aduanas a las localidades fronterizas de Dajabón, San
Rafael y Las Caobas.
En el 1772 esta libertad fué suspendida por las autoridades españolas
para favorecer a la Real Compañía de Cataluña, (157) a la cual perju-
dicaba dicho comercio, pero tal prohibición tuvo que rescindirse a los
pocos meses de dictada, por el gran descontento que ello causó entre los
hateros y comerciantes de la Colonia Española, y volvió a permitirse la
venta de ganado hacia la parte francesa, aunque con algunas limita-
ciones. Finalmente en 1777, en un acuerdo que fué otro apéndice del
Tratado de Aranjuez, se permitió definitivamente el comercio libre de
reses y otras mercancias entre ambas colonias. (158)
117
CAPITULO IX
LA OCUPACION FRANCESA
119
inglesa en la lucha y las guerras de Francia en Europa, impidieron a las
autoridades francesas venir a ocupar la parte española hasta Enero del
1801. Así, pues, durante seis años (del 1795 al 1801) aunque en derecho
Santo Domingo era ya colonia francesa, de hecho continuaron gober-
nando en ella las autoridades coloniales españolas como antes y e)
derecho español indiano siguió todavía en vigor.
Pero en Enero del 1801, el ex-esclavo negro General Toussaint
Louverture, actuando a nombre del gobierno francés, entró a la parte
española donde las autoridades le entregaron el poder. Terminó asi un
períúdo de 308 años de continuo dominio español en Santo Domingo,
durante el cual se aplicó el derecho que ha sido expuesto en los capítulos
anteriores.
¿Qué de novedades jurídicas trajo este cambio de soberanía?
Digamos de inicio que Toussaint Louverture sólo pudo ocupar la par-
te española por 14 meses, pues tuvo que abandonarla precipitadamente
en Marzo del 1802 para ir a la parte francesa a enfrentarse con lapo-
derosa expedición comandada por Leclerc, con la cual Napoleón intentó
despojar a Toussaint de la casi total autonomía que éste tenía como
gobernante de la Isla a nombre de Francia. La pugna venia de que al
inicio de la Revolución Francesa, a los esclavos de las colonias se les
había dado la libertad, y la economía esclavista de la colonia se vino
abajo, en grave detrimento de los propietarios y de los ricos burgueses
de la metróp<ili, que se habían beneficiado antes de la revolución con el
comercio de esta rica colonia. Con Napoleón, estos grupos financieros e
industriales impusieron de nuevo su hegemonía y planearon el retorno
al antiguo régimen esclavista en la colonia, a lo cual no se avenían,
lógicamente, los antiguos esclavos.
El gobierno de Toussaint, como primer Gobernador Francés de la an-
tigua parte española fue efímero y sus medidas institucionales, si bien
revolucionarias, tuvieron corta vigencia. Pero ellas deben ser consig-
nadas, ya que el impacto ideológico y emocional que produjeron fue
profundo.
Como se dijo, una de las principales conquistas de la Revolución
Francesa fue lograr la abolición de la esclavitud en las colonias, de-
cretada para Saint Domingue en 1793: Tan pronto Toussaint ocupó a
nombre de Francia la parte espafíola, los efectos de esta abolición se ex-
tendieron a los esclavos de ella y unos 10,000 negros se vieron de repen-
te igualados jurldicamente a sus antiguos amos españoles. ( 160)
160) Para diferenciarlos de los libertos bajo el réi,;imen español, los emancipados porToussaint
120
En Febrero del 1801 Toussaint ordenó la celebración de una Asamblea
Constituyente, a fin de dotar a la Isla unificada. de su carta magna. Se
dispuso que los cabildos municipales eligieran representantes y que és-
tos, a su vez, escogieran los diputados a la Asamblea que se reunió en
Port Republican (hoy Puerto Príncipe) y que promulgó la llamada
"Constitución del 1801", bajo la cual la Isla se estableció como coloni1;
autónoma de Francia, con Toussaint como su Gobernador vitalicio. Fue
la primera vez que los naturales de la antigua parte española tuvieron
oportunidad para participar en la formación de su ley orgánica. ( 161)
La primera constitución política aplicable a la parte española de la
isla de Santo Domingo proclamó la abolición de la esclavitud y la igual-
dad de todos los hombres ante la ley, cual que fuese su color. La colonia
fue dividida en departamentos y éstos en parroquias. Se estableció una
Asamblea Central, compuesta de dos diputados por cada Departamento
que dictaba las leyes que le proponía el Gobernador. Para el régimen
judicial se establecieron tribunales de primera instancia y las cortes de
apelación y una Corte de Casación para toda la Isla que conocía sobre
los recursos de nulidad contra las decisiones de las Cortes de Apelación,
y no juzgando el fondo del caso, sino únicamente cuando se alegara que
las leyes o las formas legales hubiesen sido violadas, enviándose enton-
ces el asunto a otra Corte de Apelación, bajo un procedimiento bastante
parecido al de las actuales cortes de casación francesas y dominicanas.
En cuanto a los municipios, llamados Parroquias por la Constitución,
éstos quedaron regidos por una Administración Municipal compuesta
de un Alcalde y cuatro Administradores nombrados por el Gobernador.
En manos de esa Administración Municipal fueron puestos los registros
de actas del estado civil. Fué una Constitución con rasgos liberales,
pero en el fondo totalitaria, pues no sólo proclamó a Toussaint como
Gobernador Vitalicio, sino que le autorizó a que en caso de intran-
quilidad pública podía arrestar a cualquier ciudadano y hacerlo juzgar
por tribunales extranjudiciales. (162)
Al amparo de la Constitución del 1801, la Asamblea Central dictó en
Junio de ese año la Ley de Partición Territorial, la cual dividió a la Isla
en seis Departamentos, dos de los cuales correspondieron a la antigua
en 1801 y 1802 recibieron el nombre de "libertos de la palma", por haberse proclamado su
liberación bajo la "palma de la libertad", que se sembró en la Plaza de Arma (hoy Parque
Colón) de Santo Domingo al llegar Toussaint.
161) La antigua parte española mandó 4 Diputados de los 12 que compusieron la constituyente.
Ellos fueron Juan Mancebo, Francisco Morillo, Carlos Rojas y Andrés Muñoz.
162) B. Ardouin: "Etude,¡; sur L'Historie D'Haiti". 18.53, Tomo IV, pág. 76.
121
parte espanou;_, el Departamentc del Ozama con su capital en Santo
Doming '.·, y el Departamento e.el Cibao, cuya capital fue Santiago. Los
distritos de Azua, San Juan de la Maguana y Las Matas ~e Farfán
heron íncorporadc,s al DepartamentG Oeste en la parte haitiana. Para la
justicia, la parte oriental fue dividida en seis distritos ( Santo Domingo,
Santir~go, Samaná, Seibo, Azua e Hi; cha), cada uno con un Juez de
1
122
que llegaran a habitar la colonia sus leyes metropolitanas, pero conss ·-
•
vando las antiguas leyes españolas para los habitantes de ')rigen ~~-
pañol. En efecto, por Decr~to de Napoleón del 1802 ( 167) se ordenó (;l.E•·"
debían continuar vigented todas las leyes, usos y divisiones, t,fr',"
civiles como eclesiásticas, que habían regido a Santo Domingo dun:r.
el período colonial español.
En la Justicia se estableció este sistema: en los asuntos de me;,e-;
cuantía se mantuvo, para los dominicanos ( 168) la jurisdicción dt los
Alcaldes Municipales, quienes juzgaban bajo las antiguas leyes ::s-
pañolas, creándose para los de origen francés, los Juzgados de Paz, 81'
los cuales se utilizaron leyes y jueces franceses. (169) Para evitar cor>
flictos jurisdiccionales, se aplicó el principio de "actor sequitur forum
rei", cuando los litigios involucra~an a dominicanos y franceses. Con
asiento en Santo Domingo se creó un Tribunal de Primera InstaEcia
mixto, compuesto por tres jueces, uno dominicano y dos (inclusive ?l
Presidente) franceses. Este tribunal conocía en último recurso, de l&s
apelaciones contra las sentencia de los Alcaldes Municípales y los
jueces de paz y como tribunal de primer grado conocía de los asuntc,2
personales, reales o mixtos y aquéllos en los cuales el Estado tuviera al-
gún interés. Se planeó establecer otro tribunal de Primera Instancia cor,
sede en Santiago, pero no llegó a realizarse.
Como tribunal supremo en el orden judicial de la colonia, se esta-
bleció, con asiento en Santo Domingo, la "Audiencia Imperial", di-
vidida en dos secciones, una francesa y otra dominicana, cada un~de 13s
cuales juzgaba según el derecho de las partes, aunque si el litigio con-
frontaba a personas de amblls nacionalidades, el asunto era entonces
visto por ambas secciones reuhidas. La Audiencia Imperial estuvo CNü. 0
puesta por tres Oidores para juzgár a los dominicanos bajo las antiguas
leyes españolas y por tres jueces, para juzgar a los franceses bajo sus
propiasleyes.(170)
167) El texto de este Decreto no ha aparecido, pero se menciona en los documentos dP "'ª
época y todos los historiadores lo dan por cierto. Además está acoi:de con las instrucciones
de Napoleón a Leclerc antes citada.
168) A partir de este momento, a los habitantes de la antigua parte española les comenzaremos
a llamar "dominicanos" por considerar que ya teníamos tal identidad, aunque jurídica-
mente fuésemos franceses, españoles o haitianos.
169) Las leyes francesas aplicables fueron las del llamado "Período intermedio", entre las
antiguas leyes de la Monarquía y las condificadas bajo Napoleón.
170) Los datos sobre la organización judicial impuesta por Francia en la antigua colonia de
Santo Domingo, provienen del "Calendario Histórico y Estadístico de la Isla de Santo
Domingo del año 1806", impreso por la Imprenta Oficial de la Colonia y copiado por E.
Rodríguez Demorizi en "La Era de Francia en Santo Domin¡¡o". pág. 241 Y sigs.
123
En la época que estamos estudiando fueron promulgados en Francia
los Códigos Napoleónicos. En 1804. el Civil, en 1806 el de Procedimiento
Civil, en 1807 el Código de Comercio y el de Instrucción Criminal en
1810. Sin embargo, ellos no fueron puestos en vigor para la colonia fran-
cesa de Santo Domingo. (171) Creemos que como parte del plan de
Napoleón de no herir las susceptibilidades de los dominicanos, se de-
cidió no imponerles de inmediato estos textos, dejándolo para la opor-
tunidad en que el dominio francés estuviera más consolidado. Pero
como esto no llegó a ocurrir, los Códigos Napoleónicos tuvieron que es-
perar algunas décadas más para hacer su aparición en Santo Domingo,
y ya bajo la égida de otros extranjeros, los haitianos.
La yuxtaposición de sistemas legales, aunque aplicado sólo por seis
años, es posible que sirviera a los dominicanos para familiarizarse con
los principios, términos y jurisdicciones del derecho francés, lo cual
¡Yudo haber facilitado la aceptación en 1822 de la legislación haitiana,
basada en las leyes francesas del período post-revolucionario, asi
como haber hecho más fácil la implantación de los Códigos franceses
cuando se creó la República en el 1844.
En otros aspectos quisieron también las autoridades francesas man-
tener la antigua organización española. El régimen municipal fue man-
tenido, aunque a los Regidores se les llamó "Notables" y a los Escri-
banos se les dio, por primera vez, el nombre de Notarios. ( 172) Pero no
hubo autonomía municipal y los componentes de los cabildos no eran
elegidos sino designados por el Gobernador. La organización eclesiás-
tica vigente al terminar el periodo español fue reestablecida y los curas
locales fueron confirmados en sus cargos, disponiéndose que los nom-
bramientos eclesiásticos debían ser ratificados por el Gobernador. Pero
las rentas y los bienes de la Iglesia, nacionalizados bajo Toussaint, con-
tinuaron bajo el dominio público. Los Registros de Estado Civil fueron
quitados de la jurisdicción eclesiástica y puestos en manos de los
Oficiales del Estado Civil. ( 173)
Como el periodo que estudiamos fue de constante actividad militar,
debido a las guerras contra los haitianos y luego por la insurrección de
171) El Código Civil del 1804 fue puesto en vigor en 1805 en todas las colonias francesas menos
Santo Domingo (ver Enciclopedia Juri<lica Dalloz, Droit Civil, Tomo 1, pág. 685, Edicirín
del 1951¡.
172) El Cabildo de Santo Domingo fue compuesto de 11 Notables, 6 franceses y 5 dominicanos
(Demorizi, ''La Era de Francia en Santo Domingo", pág. 273¡.
173) Núte e a partir de esta época la aparicirín de nombres <le instituciones que hoy existen en
1
la República Dominicana: Juez de Paz, Notario, Juez de Primera Instancia, etc.
124
Sánchez Ramírez, las autoridades francesas mantuvieron una fuerte or-
ganización militar, compuesta principalmente por soldados franceses
profesionales y mercenarios europeos, pero también se establecieron las
llamadas "milicias españolas", reclutadas de entre los dominicanos.
Para fomentar el comercio y dirimir los conflictos comerciales, se
crearon una Junta de Agricultura y un Consejo de Arbitros de Comer-
cio, teniendo las decisiones de este último que ser homologadas por el
Juez de Primera Instancia. (174)
Para alentar la inmigración de franceses, el Gobierno de Ferrand dis-
~uso en 1806 otorgar tierras a los que quisieran cultivarlas, siempre que
nadie pudiera alegar derecho previo sobre las mismas y que el nuevo
dueño las sembrara dentro del año de recibirlas, momento en el cual se
le libraba título definitivo de propiedad. Asimismo, se dispuso invitar a
todos los dominicanos que hubiesen emigrado a causa de las guerras, a
regresar dentro de un plazo de tres meses, con promesa de cancelarles
cualquier deuda que tuviesen con el Fisco, pero señalando que se les
confiscarían definitivamente sus propiedades si declinaban la invita-
ción.
Este período terminó en 1809, cuando grupos de dominicanos diri-
gidos por Juan Sánchez Ramírez, alentados por las autoridades colo-
niales españolas de Puerto Rico y ayudados por el bloqueo de la ciudad
de Santo Domingo por una escuadra inglesa, derrotaron a las tropas
francesas y proclamaron la reincorporación a España.
Desde el punto de vista jurídico, los hechos más sobresalientes de es-
te corto régimen fueron la Constitución de Toussaint con su Asamblea
Constituyente, así como la implantación por primera vez de una legis-
lación que no era la española, con la introducción de leyes y jurisdic-
ciones francesas, en la forma paralela que hemos explicado, con el
aparente interés de minimizar los conflictos de una sociedad ya acos:
tumbrada a tres siglos de leyes y usos españoles y cuyas clases dirigen-
tes desconfiaban del liberalismo, con el cual la Europa del Siglo de las
Luces pretendía romper su hegemonía secular.
174¡ Decreto de Ferrand del 22 de enero de 1804; en Demorizi, "La Era de Francia en !;ant,
Domingo", pág. 9,3.
r-- .,_~·.•--..~,-,-~------
JArchlvo G8narai de La Naciónil25
i Dpto. Homaroteca-f31blloteca :
""'·----------·--·---- . :..J
CAPITULO X
(1809-1821)
128
didos en beneficio del Fisco. Se mantuvo la esclavitud que los franceses
habían reimplantado en 1802. ( 175)
La Junta de Sevilla, aceptó la reincorporación de la colonia, confirmó
a Sánchez Ramírez como Gobernador y dictó medidas políticas y ju-
rídicas de importancia. Se dieron facilidades a los dominicanos que
habían emigrado para que retomaran a la Isla, se expulsaron a los fran-
ceses que habían ido como colonos y se les expropió las tierras que el
gobierno de Ferrand les había otorgado (Decretos del 10 de Enero y del
29 de Abril del 1810). (176) Judicialmente la colonia fue puesta bajo la
jurisdicción de la Real Audiencia de Caracas, pero debido a la intran-
quilidad reinante en Venezuela (que empezaba su lucha independentis-
ta), de hecho los recursos de apelación se llevaron a la Real Audiencia de
Puerto Príncipe (hoy Camaguey) en Cuba. Asimismo, se dispuso una
asignación de 300,000 pesos anuales para los gastos administrativos de
la colonia, los cuales debían provenir en partes iguales, de Venezuela y
Cuba, reimponiéndose asi el "Situado". Sin embargo, dicho Situado no
se cumplía, pues las colonias estaban en fermento revolucionario y en
1813, en medio de una gran escasez de circulante, Sánchez Ramírez or-
denó la emisión del papel moneda local, el cual, por carecer de respaldo,
pronto se devaluó, aumentando la crisis económica y la pobreza. ( 177) _
Para tratar de revivir la estancada economía, se abolieron todas las
leyes que ponían trabas al comercio y a la producción, y se redujeron los
diezmos y otros impuestos eclesiásticos. Todos los puertos de la colonia
fueron abiertos a los navios de las naciones amigas de España (lo que
excluía a los franceses) y se fijó un arancel de importación único del 1%.
En lo militar se establecieron dos batallones fijos, uno de blancos y
otro de "morenos", así como compañías de milicias rurales y urbanas.
El Gobernador Sánchez Ramírez murió en Febrero de 1811, momen-
tos en que en España se daba inicio a grandes cambios institucionales.
En efecto, en el mismo mes en que murió Sánchez Ramírez, la Junta
Central de Regencia, que en esos momentos dirigía a España durante el
cautiverio de Femando VII por Napoleón, convocó a elecciones, tanto
en la península como en las colonias de ultraJnar, para escoger dipu-
tados que dieran a la nación española una Constitución. Asimismo, por
esa misma convocatoria se llamó a la elección de los cabildos munici-
pales. Para ambas elecciones sólo podían votar los "españoles euro-
175) J. R. García: "Historia de Santo Domingo", edición del 1968, Tomo II, pág. 11 Y sigs.
176) ldem: Tomo II, pág. 11.
177) Gustavo Mejía llicart: "Historia de Santo Domingo", Tomo VIII, pág. 106.
129
peos'', o sea que quedaban excluidas en las colonias las personas de
color. Los comicios se realizaron y cada cabildo eligió sus regidores y al-
caldes, y para representar a Santo Domingo en la Constituyente de
Cádiz se escogió a Francisco de Mosquera. La Constituyente se reunió
en Cádiz desde Septiembre de 1810 hasta Enero de 1812 y en Marzo 19
de este último año, se proclamó la primera Constitución española. Santo
Domingo recibió el texto en Julio y el 19 de ese mes fue promulgada y
jurada en una solemne ceremonia pública. ( 178)
La Constitución de Cádiz de 1812 recogió las principales ideas li-
berales de la época, dando cuerpo al principio de la soberanía popular
largamente añorado y tenazmente negado a los pueblos. Como cuerpo
soberR.no se estableció un Parlamento unicameral llamado "Cortes", en
la cual estaban representadas todas las provincias españolas, inclusive
las de ultramar, con un diputado por cada 70,000 habitantes, aunque
para Santo Domingo tuvo que darse una provisión especial (parte final
del Art. 35) que le daba un Diputado a las Cortes, aunque no tuviera ese
mínimo. Las Cortes debían elegirse cada dos años y sus funciones prin-
cipales fueron las de proponer y promulgar las leyes (facultad que le
quedaría vetada al Rey por primera vez) crear impuestos, establecer
tribunales, aprobar los tratados internacionales que firmara el monarca,
así como tomar juramentación a éste al asumir el trono. Como se habrá
podido observar las facultades de las Cortes Españolas coartaron enor-
memente los poderes de la Corona y por primera vez España se dió un
régimen parlamentario. La Constitución dividió; la Nación en provin-
cias penínsulares y de ultramar, siendo Santo Domingo una de estas úl-
timas. Para cada Provincia se creó un órgano legislativo local, deno-
minado Diputación Provincial, elegido cada dos años, en la misma for-
ma y bajo los mismos requisitos que para elegir diputados a las Cortes.
Las diputaciones provinciales tendrían siete diputados, y entre sus fun-
ciones las principales eran las de distribuir en la Provincia los impues-
tos creados por las Cortes, velar por el cumplimiento de las leyes, cuidar
del füil manejo de los fondos públicos y crear arbitrios locales con la
posterior ratificación de las Cortes. El representante del Rey en cada
provincia era el Jefe Superior Politico, nombrado por aquel y quien
presidia la Diputación Provincial.
La Constitución estableció un mínimo de garantias ciudadanas, coml,
las de que nadie podia ser encarcelado por más de 24 horas sin auto-
178) El proceso verbal de esta juramentación lo copia G. Mejía fücart en su "Historia de Santo
Domingo", Ve!. VIII, pág. 153 158.
130
rización de un juez, la prohibición del tormento y de la confiscación de
bienes, la proscripción de los allanamientos sin orden judicial, etc. La
libertad de expresión fue consagrada con limitaciones. Para el régimen
municipal, la Constitución estableció la elección anual de los Alcaldes,
Regidores y de un Procurador Síndico, por los vecinos de cada muni-
cipio. Sin embargo, la representatividad popular, como hoy la cono-
cemos, no existió en esta Constitución. En efecto, no hubo voto directo,
sino que la primera elección se celebraba a nivel parroquial, por todos
los ciudadanos aptos para votar, los cuales elegían a un "compromi-
sario" por cada 200 vecinos. Luego se celebraba una segunda elección,
en la cual los compromisarios de las parroquias elegían electores por
cada "Partido" y éstos, a su vez, escogían en una tercera elección los
Diputados a Cortes. Estos últimos tenían que tener ciertos requisitos
para poder ser electos, uno de los cuales era que tenía que poseer una
renta anual mínima. Esto implicó que las leyes serían dictadas por per-
sonas con propiedades y rentas, que naturalmente no legislarían en con-
tra de su clase.
La Constitución no abolió la esclavitud y las personas "de color" no
tenían la calidad de ciudadano. A los españoles "habidos y reputados
como origínarios del Africa", o sea a los negros y mestizos libertos, la
ciudadanía se le concedería cuando "hicieran servicios calificados a la
Patria o se distingan por su tr..lento, aplicación o conducta, con la con-
dición de que sean hijos de legítimo matrimonio de madres ingenuas"
(179) o quefstuviesen "casados de mujer ingenua y avecindados en lo~
dominios de las Españas y que ejerzan alguna profesión, oficio o indus-
tria útil con capital propio''. Como se habrá observado, con tantos
requisitos, sería sumamente difícil para un liberto alcanzar la ciuda-
danía española bajo esta Constitución.
El régimen judicial establecido por la Constitución de Cádiz fue uno
para las provincias penínsulares y otro para las de ultramar. Para
aquéllas se estableció un Tribunal Supremo, audiencias provinciales
como Cortes de Apelación, Jueces de Letras para las Primeras Instan-
cias y Alcaldes Municipal.es para asuntos de menor cuantía o de simple
policía. Pero las provincias de ultramar no tenían recurso ante el Tri-
bunal Supremo. Para ellas las decisiones de una Real Audiencia en
apelación sólo podía ser objeto de un recurso de "nulidad ante la Real
Audiencia más cercana. Los grados ordinarios en materia civil. eran la
179) "Ingenuo" es aquel que ha nacido libre y no ha perdido su libertad, según el Diccionario
de la Real Academia Española.
131
Primera Instancia ante el Juez de Letras, la Apelación ante la Real
Audiencia y un recurso de nulidad ante la audiencia más cercana. En
materia penal hubo sólo dos grados, la Primera Instancia ante el Juez
de Letras y la Apelación ante la Real Audiencia.
Todos los jueces serían designados por el Rey. Se eliminaron todos
los fueros, excepto el de los militares y el de los eclesiásticos, los cuales
continuarían siendo juzgados por sus tribunales propios.
Cumpliendo con el mandato constitucional, en España y las Provin-
cias Ultramarinas se celebraron elecciones para escoger los Diputados a
las Cortes y los miembros de las Diputaciones Provinciales. Santo
Domingo celebró las suyas entre Noviembre de 1812 y Febrero de 1813.
De un total de 60,012 habitantes, tuvieron derecho al voto, 11,984, los
cuales escogieron 386 compromisarios, quienes a su vez, escogieron a
los 60 electores, así como a los siete miembros de la Diputación Provin-
cial de Parroquias y éstos entonces eligieron a cinco Electores Provin-
ciales, los cuales finalmente escogieron al Diputado que debería re-
presentar a Santo Domingo ante las Cortes Españolas, quien fue Don
Francisco Javier Caro. Para la Diputación Provincial fueron elegidos
Francisco Ruiz, Juan Vicente Moscoso y Manuel Aybar, por Santo
Domingo, Ju<:>n de Azcona por Santiago, José Urquerque por el Este,
Eugenio Villafaña por La Vega, y Pablo Altagracia Báez (padre de
Buenaventura) por el Sur. ( 180)
Al amparo de la nueva situación política, las Cortes dictaron una Ley
de Organización Judicial para todo el reino, de fecha 9 de Octubre de
1812, bajo la cual se reestructuró la justicia en Santo Domingo dentro
de los lineamientos de la Co:..1stitución y, en agosto 5 de 1813 se dictó
una Ley de División Territorial para la Provincia de Santo Domingo, la
cual quedó compuesta de cinco Partidos, Capital, Este, Norte, Cibao y
Sur, los cuales, a su vez, se dividieron en parroquias.
Pero esta etapa constitucional duró poco, pues como se ha visto, a la
caída de Napoleón en 1814, Femando VII fue libertado de su cautiverio,
retornó a España y rehusó someterse a la c,mstitución que se,habia dic-
tado en su nombre, la cual quedó derogada por el Real Decreto del 4 de
Mayo de 1814, junto con la legislación dictada al amparo de la misma.
Volvió el régimen absolutista a España y sus dependencias, quedan-
do la monarquía de nuevo bajo el sistema jurídico y político anterior a la
Constitución de Cádiz, perdiéndose las escasas conquistas que dicha
Carta Magna habia establecido, retornándose al régimen reaccionario
180) José Gabriel García: Op. cit., Tomo II, pág. 43.
132
colonial, y perdiendo los organismos de nivel local todos sus atributos
de autonomía. Por decreto del 28 de Diciembre de 1814, el Rey dispu.:,o
que "en las dos Américas e Islas Filipinas se restablezca el sistema
gubernativo, económico y de administración de justicia que regía antes
de las llamadas leyes nuevas". ( 181) Esto implicó la supresión de los
Ayuntamientos Constitucionales y la puesta en posesión de los que
existieron en 1808, aunque para Santo Domingo se tuvo que hacer una
excepción, y se puso en manos del Gobernador el nombramiento pro-
visional de las autoridades municipales, puesto que resultaba imposible
poner en posesión a las existentes en 1808, pues en esa época estábamos
bajo el dominio francés. (182) Se restableció el Real Consejo de Indias,
se suprimió el cargo de Jefe Superior Político de las Provincias, las
cuales quedaron de nuevo dirigidas por un Gobernador y Capitán
General, que bajo esos títulos reunía otra vez los mandos políticos y
militares de Santo Domingo. En lo judicial se suprimió el Juez de
Letras para asuntos de Primera Instancia y estos asuntos quedaron de
nuevo a cargo de los Alcaldes Municipales. Los antiguos impuestos y
atributos fueron restablecidos
En el orden internacional, Fernando VII concertó con Francia, de
nuevo monarquía absolutista como España, un Tratado de Paz firmado
en París el 20 de Junio de 1814, en cuyo Art. 8, Francia reconoció que la
parte oriental de la Isla de Santo Domingo sería nuevamente posesión
española, volviéndose a la situación anterior al Tratado de Basilea de
1795.
La tercera etapa del segundo período español en Santo Domingo, el
de la monarquía absoluta de Fernando VII, duró seis años, pues en
1820, se produjo en la metrópoli una reacción liberal con el goipe de Es-
tado del General Riego que obligó al Rey a poner de nuevo en vigor la
Constitución de Cádiz. Al llegar a Santo Domingo las noticias de los
hechos en la Península, se reunieron las autoridades y se juró de nuevo
la Constitución, poniéndo::ie en vigor los organismos adminístrativos y
judiciales que ella establecía. De nuevo se hizo convocatoria a elecciones
para elegir el Diputado dominicano a las Cortes, para la Diputación
Provincial y para los Ayuntamientos, las cuales se celebraron en Junio
de 1820. (183) En esa época se dictó un Decreto que suprimió los Tri-
181) J. M. Ots. Capdequi: "Historia del Derecho ... ", pág. 330.
182) Archivo Real dr Bayaguana, Libro Nº 21, Doc. Nº 12.
183) Francisco Javier De Caro fue electo de nuevo el Diputado dominicano a las Corll',
española, y como miembro de la Diputación Provincial se escogieron a Antonio i\l"
133
bunales de la Inquisición y otro que cerró todos los conventos de la Isla-
Y sus bienes paoaron al F'.!'ltado. Un nuevo arancel de aduanas dictado
en España en 1821 que protegía a las industrias peninsulares, tuvo que
ser modificado para Santo Domingo, pues la pobreza reinante no per-
mitiría la compra de géneros españoles y se tuvo que permitir que los
dominicanos compraran en Las Antillas no españolas, con un arancel
único del 18%. (184)
Al amparo de la libertad de imprenta consagrada por la Constitución,
aparecieron en Santo Domingo los primeros periódicos, surgiendo el
Telégrafo Constitucional y El Duende, en donde no sólo se publicaron
las leyes, órdenes y noticias locales e internacionales, sino que también
sirvieron para diseminar conceptos y teorías liberales sin impedimento
alguno.
Hemos podido observar que en esta etapa histórica, los dominicanos
empezaron a acostumbrarse a elegir muchos de sus funcionarios, a dar-
seleyes propias,.a escuchar v leeropiniones diversas y divergentes de las
oficiales, y a comprender la importancia de la separación de los poderes
como medio de conservar un minimo de libertades. Los oleajes de li-
beralismo que crearon vendavales en Europa, llegaban a Santo Domin-
go aún como meras ráfagas, pero se hacían sentir y sus efectos se irían
viendo en los turbulentos períodos que se sucedieron. Sin embargo, ante
los dominicanos, el gran defecto de la Constitución de Cádiz, fue su
tratamiento discriminatorio de los esclavos y hombres libres de color.
En una población predominantemente mulata esa diferencia fue hirien-
te, máxime cuando sólo había que voltear la vista hacia Haití, donde la
esclavitud llevaba ya 20 años de abolida.
El último período de este segundo régimen colonial español en Santo
Domingo terminó el 30 de Noviembre de 1821, ~uando se produjo un
golpe de Estado contra las autoridades españoles, encabezado por José
Núñez de Cáceres, expulsándose al Gobernador Pascual Real y otros
funcionarios, proclamándose la independencia frente a España, pero
poniendo el nuevo estado bajo la protección de la Gran Colombia.
Pineda, Juan Vicente Moscoso y Felipe Dávila Fnnández de Castro por la Capital.
Antonio \1artínez de Valdez por Santiago, Franc:isi·o \1ariano de \lota por La Vega, Juan
Ruíz por la Regi<in Este y Vicente Mancebo por la Regi,,n Sur; (J. Gabriel Garc:ía, Üp. cit.,
Tomo 11. págs. 6.3 y 64¡.
1841 Demór"1zi: '"La Imprenta y los Primeros Periúdicos en Santo Domingo··, Pág. 101.
134
CAPITULO XI
LA PRIMERA INDEPENDENCIA
135
Unidos, pues llegaron a copiar textualmente algunos párrafos de la mis-
ma. (186)
Inmediatamente después del hecho político, se formó una Junta
Provisional de Gobierno compuesta por los propulsores del golpe, los
cuales eran en su mayoría los más altos funcionarios criollos de la an-
tigua administración española, entre ellos los miembros de la Dipu-
tación Provincial, con cuya inclusión se dio el más fuerte carácter re-
presentativo que se podía, ya que ellos eran los únicos de elección
ciudadana a nivel nacional. El reglamento puso en manos de la Junta
Provisional los poderes legislativos y ejecutivos, dándole facultad para
levantar ejércitos, crear impuestos, establecer el orden judicial y nom-
brar jueces, así como la facultad de tomar todas las medidas conducen-
tes '' a consolidar la independencia y ponerla al abrigo de todo ataque de
enemigos internos y externos". Se establecieron ciertas libertades, tales
como la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la inviolabilidad
de la propiedad privada, la libertad de prensa, la prohibición de allanar
los domicilios sin mandamiento escrito de un juez, la libertad bajo fian-
za en materia correccional, etc., todas las cuales pueden considerarse
como los derechos más reconocidos en las naciones libres de la época.
Pero sólo se consideraban ciudadanos los hombres libres, de cualquier
color o religión que fuesen. Esta preconstitución no abolió la esclavitud,
grave falta que de inmediato hizo al nuevo régimen impopular entre la
gente de color y dio lugar, sin dudas, a que la agitación del Gobierno de
Haití hallara mayores adeptos, pues existía una corriente entre el
pueblo, especialmente entre la gente de color y los esclavos, que pro-
pugnaba por una unión con Haití, y el mantenimiento de la esclavitud
en el Estado recién creado favoreció necesariamente esa tendencia.
El Reglamento Provisional dispuso mantener en vigor las antiguas
leyes de Indias, así como la existente organización municipal y fiscal,
hasta tanto se dictaran leyes apropiadas. La judicatura se organizó a
base de una Corte Superior de Justicia para recibir las apelaciones, y
186) .. Para goza, de esos derechos se instituyen y forman los gobiernos, derivandos sus justos
poderes sel consentimiento de los asociados; de donde se sigue, que si el gobierno no
corresponde a estos esenciales fines, si lejos de mirar por la conservación de la sociedad, se
convierte en opresivo, toca a las facultades del pueblo alterar o abolir su forma y adoptar
otra nueva que le parezca más conducente a su seguridad y futuro bien. En hora buena,
que los gobiernos, fundados de largo tiempo, no se cambien por ligeros motivos y causas
transeúntes. La prudencia dicta que se sufran Jos males -nientras sean sopos1tahles; pero
cuando tocan en el último ápice, cuando la misma experi<!ncia demuestra que el designio
es reducidt, todo a un absoluto despotismo, entonces sería desgradarse de seres racionales
y libres si los hombres no desechasen en el momento un gobierno diametralmente
contrario a los altos fines de su originaria institución'".
136
como Tribunales de Primera Instancia en materia civil y criminal se
mantuvo a los Alcaldes Municipales.
Pero la independencia, la soberanía de la nueva República quedal1°,
gravemente mutilada por el hecho de que fue intención de sus funde,·
dores, y así lo expresan en el Acta de Independencia y en el Reglamente
Provisional, que se buscara inmediatamente una alianza. con la :R ' -'
pública de Colombia, "para entrar a componer r,no de los Estados de la
Unión". O sea, que se pretendía la anexión del nuevo Estado a la :'0
deración de antiguas colonias españolas suramericanas formada en 18:_\:;
llamada la "Gran Colombia", constituida por lo que son hoy las R, ·
públicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Las nuevas autoridades pidieron a las de Haití, la concertación d"'- , · ·
Tratado de Amistad, Comercio y Alianza, pero era ya muy tarde. L 3
movimientos pro-haitianos habían prendido en varias localidades c1
país, y el Presidente de Haití, Juan Pedro Boyer, encontrando la coytF
tura favorable para su sueño de una sola Nación en la Isla, invadió ce
sus tropas a principios de 1822 y las autoridades en Santo Doming ·
con escasa fuerza defensiva y poco apoyo popular, tuvieron que En·
tregar la ciudad al ejército haitiano el 9 de Febrero, con lo cual concluy,.
este corto período en la historia dominicana, iniciándose los 22 años d2
unificación de la Isla Española bajo las leyes de la República de Haití.
137
APENDICE
DOCUMENTOS JURIDICOS
DE LA EPOCA COLONIAL
El Principe
Por quanto vos Francisco de Mesa vezino de la ysla de Canaria me aveis hecho rrelación
que por seruir al emperador rey mi señor e por el deseo que teneis a que la corona real
destos reynos sea acrescentada quereis yr a la ysla Española a hazer en ella vna po-
blación en el puerto que dizen de Montechristi porque a causa de estar muy despoblada
1:)9
la dicha ysla será grande el beneficio y prouecho que de la población que vos hizierdes se
siguira e que para hazer la dicha poblacion yreis con vuestra muger hijos y casa poblada
y lleuareis con vos treynta vecinos casados con sus mugeres y familia que seran por
todos hasta dozientas personas a vuestra costa e minsion syn que su majestad ni los
reyes que despues del vinieren sean obligados a vos pagar ni satisfazer los gastos que en
ello hizierdes mas de lo que en esta capitulacion vos sera otorgado e me suplicastes vos
hiziese merco<l de la gouernacion de la poblacion que ansi hiziesedessobre lo qua! yo man-
de tomar con \'OS el asiento y capitulacion siguiente:
1Fo 258 · I . - Primeramente yendo vos a la dicha ysla spañola con la dicha vuestra
muger hijo~ y casa e llevando con vos los dichos treynta vecinos casados con sus mu-
geres e !amiiia como lo ofreceis y haziendo en el dicho puerto de Montechristi la dicha
¡:ioblacion por la presente prometo de vos dar titulo de gouernador del pueblo que ansy
fundardes y del tenni;10 que por nos vos sera señalado por todos los dias de vuestra vida
s:,:n sctlario al;~t~no.
íí .-- Otrosi vos dare licencia poder y facultad para rrepartir e señalar a los vezinos que
se avenzin<lartn en el pueblo que ansi fundardes tierras y solares de caualleria en la can-
tidad y por la orden que! presydente e oydores de la dicha avdiencia rreal que reside en la
dicha ysla Española lo suele hazer con tanto que los vezinos e personas a quien ansy
repartiecles las dichas tierras e solares sean obligados a las residir ocho años e no las
resiendolas ayan perdido e conque vos no podais dar ni señalar heridos de yngenios ni
c¡g;.ias ni mas herf<lamientos de las dichas cauallerias porque esto lo ha de dar y proueer
,u mage;;tad.
Il l - I tem que para dar e señalar aguas e tierras para yngenios a los vecinos que se
a\·ezindaren en la dicha población daremos poder e facultad al dicho presydente e oy-
clores para que ellos las repartan por los dichos vecinos como les parescieren y vieren que
conviene.
I I I I ·, - Otros y por quanto nos aveis syplicado que el pueblo que ansy poblardes en el
dicho puerto de :\lontechnsti aya de tener de termino e _iuredicion treynta leguas por
todas las partes e que todos los puertos abras y aletas 'ÍO. 258v J que oviere dentro del
· dicho s1t io e las poblaciones que se hizieren en el sean sub jetos al dicho pueblo y entren
en el dicho \·uestro repartimiento e gouernacio.., por la presente prometo que se le se-
ñalara termino c·ompetente al dicho pueblo e que todos los pueblos que se hizieren dentro
d l dil'ho sitio seran subjetos a vuestra juresdicion y que como vos poblardes se os se-
ñalara t ennino muy con\'iniente de manera que no falte termino al dicho pueblo e por la
parte que fuere sin perjuizio de tercero se le señalaran quinze leguas.
\. -- Otrosí \'Os doy licenciado e facultad para que los oficios de rregimientos y es-
crivanias e alguaziladgos e otros oficios publicos que se ovieren de proueer ansy en el
pueblo que vos poblardes como en los demas de vuestra gouernacion los podais vos nom-
brar por todos los dias de vuestra vid;,; syendo abiles y suficientes para los dichm oficios
mn tanto que dentro de ·,oss años sean obligados las personas que ansy nombrardes a
los dichos oficios a llevar :::onfirmacion nuestra dellos.
VI.- Item vo5 hare merced del oficio de alguazil mayor de la dicha poblacion e sus
tenninos por todos los dias de vuestra vida.
VII.- Otros y hare merced a vos e a los demas pobladores que fueren a la dicha po-
blacion que de vuestras casas movidas mandate que no se os pidan ni lleuen derechos de
almoxarifazgo.
VIII .- Otrosí dare licencia a vos e a cada vno de los que con vos rueren a ia u1l·11a
poblacion para que podais pasar e pasen a ella cada seys esclauos negros para seruicio
de vuestras personas e casas libres de todos derechos ansy de los doss ducados de la
licencia de cada vno dellos como de los derechos de almozarifazgo con tanto que no los
podais ni puedan vender durante el termino (fo. 259) de los ocho años que son obligados a
seruir las cauallerias sino fuere entre los pobladores del pueblo que se hiziere e de los
miradores que alli vinieren a morar porque syruan en el dicho termino e no fuera deJ dan-
do fiancas en la cibdad de seuilla ante los oficiales de la casa de la contratacion que no
aviendo efecto la dicha poblacion pagaran los derechos de los dichos esclauos e que los
lleuaran dentro vn año que se embarcaren en adelante.
IX.- Item hare merced como por la presente la hago vos e a cada vno de los vecinos
que fueren a poblar a la dicha poblacion de cada veynte vacas de las que su magestad
tiene en la dicha ysla española dando ansymismo fiancas ante los oficiales de la dicha
ysla española al tiempo que se os entregaren las dichas vacas que las lleuareis a la dicha
poblacion e las terneis en ella vos e los dichos vecinos syn las vender durante el tiempo de
los dichos ocho años e que no las lleuando o no a viendo efecto la dicha poblacion pagareis
vos y ellos el valor de las dichas vacas.
X.- Item por quanto nos aveis suplicado y que a nuestra costa mandemos hazer vna
iglesya en la dicha poblacion e proueer en ella de ornamentos e de las otras cosas nes-
cesarias para que el culto divino se pueda celebrar por la presente prometo que hecha la
dicha poblacion daremos orden como de los diezmos que oviere en la dicha poblacion e
con lo que su magestad para ello mandare ayudar se hara la dicha iglesia.
XI.- Otrosy porque la dicha poblacion e sus terminas sea mejor mantenida en justicia
queremos y mandamos que a costa de penas de camara se puedan seguir qualesquier
malhechores que oviere en el dicho termino.
XII.- ltem haremos merced a los pobladores del dicho sytio(fo. 259v) y termino e a los
que a el fueren a biuir e morar que gozen de las libertades e franque-zas que gozan los
vecinos de la cibdad de sancto domingo de la dicha ysla española.
XIII.- Otrosí haremos merced 11 los vezinos que abitaren en el dicho termino y a los
que a el fueren de nuevo a bibir e morar en el des tos reynos e de canaria que por termino .
de diez años no paguen almoxarifazgo de las cosas que lleuaren para sus mantenimien-
tos.
XIIII .- ltem por quanto me aveis hecho relacion que donde pensais juntar la mayor
parte de los dichos pobladores es de las yslas de canaria en las cuales ay algunos vech1os
que resyden en ellas con sus mugeres hijos e casas e familias naturales del reyno de por-
tugal los quales serian muy prouechosos para la dicha poblacion suplicandome vos diese
licencia para que los pudiesedes llevar con vos a la dicha poblacion por ende por la
presente syendo los tales portugueses casados e llevando sus mugeres y casas movidas y
queriendo ellos yr de su voluntad vos damos licencia para que los podais pasar syn que
en ello os sean puesto ynpedimento alguno.
XV.- Otrosy hazemos merced a vos e a los otros pobladores del dicho termino e a los
que a el fueren a biuir e morar que de qualquier metal que se hallare en el dicho sytio que
no sea oro o "plata se nos aya de pahar e pague perpetuamente cinco por ciento de todo
ello y no mas por quanto del dicho oro y plata se nos ha de pagar el quinto.
XVI.- Otrosy os prometemos que sy en el dicho termino e poblacion mandaremos
hazer alguna fortaleza que hecha os proueeremos de la thenencia della con el salario que
fuere justo.
141
(Fo. 260) XVII.- Item vos mandaremos dar cedula nuestra para el presydente e oy-
dores de la audiencia real de la dicha ysla spañola para que aviendo vos cumplido lo que
por esta capitulacion os ofreceis de cumplir os señalen dos heridos de yngeniO' con sus
tierras en el dicho termino e poblacion para vos e para vuestros herederos e suscesores.
XVIII .- Item sy por caso demas de los treynta vecinos casados que os ofreceis a
llevar a la dicha poblacion lleuardes algunos otros o despues de vos ydo os los embiare
dende canaria que los que ansy fueren demas de los dichos treynta gozen de las mercedes
e franquezas que pueden e deuen gozar por virtud desta capitulacion los dichos treynta
vecinos con las mismas condiciones e de la manera que ellos las pueden gozar con tanto
que los tales vecinos que ansy fueren de nueuo no ayan estado otra vez en las yndias sy-
no que de nueuo vayan destos reynos o de las dichas yslas de canaria .
XIX.- Por ende por la presente haziendo vos el dicho francisco de mesa lo suso dicho
a vuestra costa e segund y de la manera que de suso se contiene y ovligandoos a ello con
vuestra persona e bienes prometo que vos sera guardada esta capitulacion e todo lo en
ella contenido en todo e por todo segund que de suso se contiene e no lo haziendo ni cum-
pliendo ansy su magestad no sea obligado a vos guardar ni cumplir lo suso dicho ni cosa
alguna dello e dello mandamos dar la presente firmada de mi mano e refrendada de joan
de samano. secretario de su magestad. fecha en la villa de valladolid a doze de septiembre
de mili e quinientos e quarenta e cinco años. por mandado de su alteza juan de samano
señalada del licenciado gutierre velazquez gregario lopez salmeron hernan-perez.
para que! presidente y oydores den mili hanegas de tierra los pobladores etc.
El Rey
Presidente y oydores de la nuestra audiencia real de la ysla española sabed que nos
deseamos quesa ysla se pueble y ennoblezca y que para ello vayan destos reynos per-
sonas que hagan poblaciones y rrompan la tierra y la cultiven e planten viñas y pongan
arboles en ella pues ay harta dispusicion para hazerse por ser la tierra tan grande como es
y estar tan poco poblada y aviendose platicado en el nuestro consejo de las yndias del
medio que al presente podria aver para que fuesen jentes a poblar a esa ysla a parecido
que entre otras gracias y merced1:5 que se devrian hazer a dar mili hanegas de tierra o
menos como pareciese sin juridicion alguna a cada huno para las labrar y plantar con·
facultad de poder de hesar la quarta parte de las dichas tierras para los ganados de la
lavor del dicho heredamiento y que sobrello devia mandar dar esta mi cedula para vos y
yo tovelo por bien por la qua! vos doy licencia e facultad para que a todos los vecinos que
fueren a esa nuevamente a poblar y llevar en sus mugeres hijos y cassa para permanecer
en ella y a los que en esa dicha ysla rresidieren y fueren pobladores en ella les podays dar
y señalar en nuestro nombre mili hanegas de tierra y dende abaxo las que os paresciere
segun la calidad de las personas en la parte que vierdes convenir y huuiere dispusicion
para ello que sea sin perjuyzio de tercero y no en las tierras que al (fo. 122) presente
tienen e poseen los vecinos desa ysla para que las tenga y goze la tal persona e sus
142
erederos y suscesores o aquel o aquellos que del o dellos huuiere titulo razono causa para
siempre jamas sin juridicion alguna y las labre y panifique y planten y tengan facultad
de poder de hesos la quarta parte de las dichas tierras para los ganados de lavor que
tuvieren para el dicho heredamiento puniendoles las condiciones que vos pareciere y ier-
des convenir y con que sean obligados derromper las tierras que ansi les dieren y pa-
nificarlas dentro de seys años primeros siguientes de como ansi se les diere so pena de
avellas perdido y que se puedan dar a otro que siendoles por vosotros dados las dichas
tierras a cada vno de los dichos pobladores nos por la presente se las damos y hazemos
merced dellas para ellos y !?ara los dichos sus erederos y sucesores como dicho es guar-
dando las condiciones con que se las dieredes y rrompiendolas dentro de los dichos seys
años y para que las puedan tener con buen titulo les dareys dello provision nuestra yn-
serta en ella esta nuestra cedula. fecha en valladolid a quinze de octubre de mili e qui-
nientos e cinquenta y ocho años . la princesa. refrendada de ledesma señalada de los
dichos.
Copiado del "Boletín del Archivo General de la Nación". Tomo XX, No. 95 (año 1958 ),
Pag. 177 .
4.-AMPARO REALAño1779
Yo . Don Diego de Sosa. Escribano Público del Rey Nuestro Señor, de los del número
de esta ciudad, Teniente de uno de los de la Cámara y Receptor de la Real Audiencia y
nombrado por el Juzgado de Realengos, Certifico que en los autos obrados ante Su
Señorla el Señor Don Roberto Vicente de Luyado, del Consejo de Su Magestad y i;u.
Oidor y Alcalde del Crimen de la Audiencia y Chancilleria Real que reside en esta ciudad
y Juez de Realengos y de Composicion i venta de ellos para esta Isla ... Vistos los autos
presentados por Pedro Thellerfa y consortes, vecinos de la ciudad de Bayaguana, sobre
que se les ampare en la posesión de una sabana sita en la jurisdicción de dicha ciudad, y
substanciado el proceso en Audiencia, con Defensor, el dicho Juzgado, breve y suma-
riamente conforme lo preveido por la Reai Instrucción hecha en San Lorenzo a quince del
año pasado de setecientos ctncuenta y cuatro, pronuncia el definitivo siguiente: Autos
vistos, Fallo que debo amparar y amparo al Pedro Thelleria y consortes, vecinos de la
ciudad de Bayaguana, en la posesión de la Sabana sita en la jurisidicción de dicha ciudad
entre el Rio Yabacao el Llubina y la Boca del Llubinita que son las confrontaciones de la
citada Sabana, cuya declaración de amparo es y se entiende sin perjuicio de terceros, y
con calidad de deverla tener labrada y cu!tivada dentro de los tres meses, con aperci-
bimiento de su lanzamiento en caso de contravención. De la cual Sabana no podrian ser
lanzados, inquietados ni perturbados el dicho Pedro Thelleria y consortes por persona al-
guna bajo los limites señalados . Dénsele los documentos que ha presentado, quedando la
correspondiente certificación y recibo de autos y por este que Su Señoria Don Roberto
Vicente de Luyado del Consejo de Su Majestad y su Oidor y Alcalde del Crimen de la
Real Audiencia y Chancilleria que reside en esta ciudad, y Juez Subdelegado General de
Realengos, su cornposicion y venta de ellos en esta Lisia, proveyó definitivamente, asilo
mando y firmo en Santo Domingo en veinte y ocho de Enero del Mil setecientos .;etenta y
nueve años, de que doy fe: Roberto Vicente de Luyando. Ante Mi, Diego de Sosa. Y para
que conste, convenga y sirva de Titulo Real, doy la presmte en Santo Domingo, a cuatro
de Febrero de Mil setencientos setenta y nueve años. Diego de Sosa.
144
5, VENTA CON TOMA DEPOSESION: 1607
Sepan cuantos esta carta de venta real vieren, como yo, Juan Roldan, vecino de la
ciudad de.Santo domingo y residente al presente en el Hato de San Francisco, término y
jurisdicción de la ciudad de San Juan Bautista de Bayaguana, otorgo y conozco por esta
presente carta, que vendo y doy en quita real, por juro de heredad, para ahora y siempre
jamás, a vos Francisco Cataño y a Francisca Diaz vuestra mujer, un hato de vacas
llamado San Cristobal de las Oes, con ciento cincuenta y cuatro reses mansas de rodeo,
con su hierro, de las Oes que queda de afuera, con todo el pasto, tierras y señales,
abrevaderos y con todo lo que el dicho hato tiene anexo y perteneciente, con su buhio,
corral de ganado manso, y no les vendo las monterias que llaman de Haity, que esas son
de las lomas para arriba y de alli para abajo es todo de dicho Francisco Cataño y asi le
vendo el dicho hato, con las dichas reses chicas y grandes, a siete ducados de cuartos
cada res, que montan a Mil y setenta y ocho Ducados de cuartos, los cuales yo el dicho
Juan Roldan confieso averlas recibido del dicho Francisco Cataño en dinero, de contado,
realmente y con efecto; y porque la paga de ellos, de presente no parece,renuncio a la ley
de la Pecunia entrega y paga como en ella se contiene, y confieso, digo y declaro que si las
dichas cientos y cincuenta y cuatro reses entre chicas y grandes mas valen, o valer
puedan, de los dichos mil setenta y ocho ducados de cuartos, de la demasía o mas valor
os hago gracia y donacion, pura, mera, perfecta e irrevocable que llama el derecho entre
vivos y renuncio a las leyes del Ordenamiento Real que hablan en razon de las cosas que
se compran o venden por mas o menos de la mitad de su justo precio, que desde hoy dia
de la fecha de esta carta en adelanto, me desisto, quito y aparto de la tenencia, señorio y
propiedad del dicho Hato y demas de lo suso referido, y todo ello lo cedo, renuncio y tras-
paso al dicho Francisco Cataño y en sus herederos y sucesores presentes y por venir, y lo
puedan vender, trocar, cambiar, enajenar y hacer de él a su voluntad como cosa habida y
comprada con vuestros propios dineros, como esta lo és; y como de tal es de Francisco
Roldan le entrego las dichas ciento cincuenta y cuatro reses contadas una por una, en
presencia de mi, el presente Escribano y testigos de esta carta de que se lo dió entregados
de ellas, y en señal de posesión, mandó desarretrar a una res y la mandó desollar y hizo
de ella a su voluntad, que yo el presente Escribano doy fe de dicha entrega porque fué
ante mi y en mi presencia y de los testigos de esta carta y obligado a la eviccion y sa-
neamiento del dicho Hato, de tal manera que si algun pleito o diferencia tuviere, o si se os
moviere y si vos quisiereis, tomaré la vuestra defensa del dicho pleito o pleitos, dentro
del quinto dia de que por vuestra parte sea requerido, y lo seguiré y fenesceré por todas
las instancias hasta que quedeis con el dicho Hato en quieta y pacifica posesión y si
sanearlo no pudieresis, os daré y devolveré e restituiré los dichos Mil y sesenta y ocho
ducados de cuartos que por la compra de dicho Hato me haveis dado e pagado, con mas
todas las costas, daños e intereses y menoscabos que se os siguieses i recrecieren, y para
lo cumplir, mantener y haber por firme, obligo a mi persona, e bienes muebles y raíces,
habidos y por haber, y doy entero poder cumplido a las Justicias del Rey Nuestro Señor
de cualquier fuero o jurisdicción que sean al fuero y jurisdicción de los cuales dichos a
cada uno de ellos me someto con mi persona y bienes, y renuncio al propio derecho e la
ley circunveneri que jurisdiccionen, onium, judicum, para que las dichas Jus.icias y
145
/.?'\rchivo Genernl de La Nació~
(__ .. _:_~~- H1:1m0rc~tG_<:··Bl~Hotsca j
cualquiera de ellas me compelan a lo dicho, como si la causa fuese sentenciada ante juez
competente y pasada como cosa juzgada en guarda y firmeza, de lo cual renuncio a la
ayuda y favor de todas y cualquiera leyes, fueros y derechos que sean a mi favor y en es-
pecial y señaladamente a la ley y regla del derecho que dicen de General Renunciacion de
Leges Fecha Non Valen; en testimonio de lo cual otorgo la presente carta, ante el presen-
te Escribano Público y testigos que se hizo y pasó en el Hato de Francisco Cataño, tér-
mino y jurisdicción de la ciudad de San Juan Bautista de Bayaguana, en quince días del
mes de Mayo de mil seisciento y siete año, siendo testigos Juan Cancel, Simón de Bal-
cazar y Bartolomé Pérez, vecinos y residentes de la ciudad de San Juan Bautista de
Bayaguana y residentes en dicho Hato, y el otorgante a quien yo, Escribano doy fe que
conozco y lo firmo de su nombre, Juan Roldan. Ante mi, Athanacio Abreu, Escribano
Público en fe de lo que dicho es, lo saqué y escribí en fe que ante mi pasó e hizo su signo
en testimonio de verdad. Francisco Athanacio de A breu, Escribano Público.
Un Real
Sello Tercero de Un Real
año Mil seiscientos noventa y siete y noventa y oého.
En la ciudad de San Juan Bautista de Bayaguana en veinte y dos días del mes de Abril
de mil seiscientos noventa y nueve años, ante mi Luis Sánchez De Aleman, Alcalde Or-
dinario por el Rey Nuestro Señor de dicha ciudad, como Juez Cartulario ante quien
pasan y se otorgan todos y qualesquiera escritos, testamentos, codicilios, autos y es-
crituras otras judiciales que sean, en esta ciudad en defecto de Escribano Público ni Real,
se presentó el Capitan Joseph Mejía vecino de esta ciudad y me hizo relación diciendo
que él tenia que hacer y otorgar una escritura de venta a favor de Juan Navarro, otro
vecino de esta dicha ciudad, y constándome la falta de Escribano, hice escribir dicha es-
critura interponiendo a ella mi autoridad y decreto judicial... Sepan cuantos esta Carta
de Venta Real vieren, como Yo, el Capitan Joseph Mejia vecino que soy de esta ciudad de
San Juan Bautista de Bayaguana, otorgo y conozco por esta presente carta, que de mi
grado y buena voluntad, vendo, renuncio, cedo y traspaso por Juro de Heredad, por
ahora y para siempre jamas, a Vos Juan Navarro, que estais presente, y para vos y vues-
tros herederos y sucesores presentes y por venir y para aquel o aquellos que de vos
hubiere título, causa y razón legitima de cualqu;_er manera que se convien~ a saber: un
pedazo de sitio y montería que yo el dicho Capitan Joseph Mejía he y tmgo en el término
de El Seybo, que hube y compré del Capitan Don Bernabé Paez Jirón y Maldonado,
vecino de la ciudad de Santo Domingo, el cual sitio y montería os lo vmdo con treinta y
dos reses corraler"IS que yo el dicho tengo en el Hato de Mata Hambre los cuales dicho
sitio y monteria están entre el Rio Casui y el del Almirante, y los lo vmdo con todas sus
entraaas y salidas, usos y costumbres, derechos y servidumbres, con todo lo anexo y
perteneciente, que por una parte linda con Hato de Doña Francisca Pimmtel nombrado
San Jerónimo y por la otra parte con el Hato de Mata Hambre que al presente es mío y
por la otra parte de arriba con tierras de Sabana Grande, por el precio de Cuatrocientos y
146
cincuenta pesos de a ocho reales de plata, y declaro que tengo recibido de Vos el dicho
Juan Navarro ese precio y que me hice cargo de pagar por dicho Capitan Don Bernabé
Paez al cura Vicario Don Juan Renfigio que al presente lo es de la Iglesia Parroquial de
esta ciudad y como tal Capellan de las Capellanías que en ella están fundadas que se las
debía dicho Capitan Bernabé Paez y porque la paga en demasía de dichos trescientos cin-
cuenta pesos nos parece os habeis de obligar vos el dicho Juan Navarro a sacarme a paz y
salvo con dicho Cura y Vicario de dichos trescientos cincuenta pesos de principal y sus
réditos dentro de dos meses, y declaro ser su valor de dichos sitios y monterias dichos
cuatrocientos cincuenta pesos con las dichas treinta y dos reses, y si algo mas vale o
valer puedan, de la demasía y mas valor os hago gracia y donacion pura, mera, perfecta e
irrevocable que el derecho llama Intervivos acerca de lo cual renuncio a la ley del Or-
denamiento Real hecho en las Cortes de Alcala de Henares por el esclarcido Rey Don
Alonso Osorio del gloriosa memoria, que hablan en razon de las cosas que se compran o
venden por las o menos de la mitad o tecera parte de su valor y justo precio segun y como
en dichas leyes se contiene, y desde hoy dia y hora de la fecha en adelante me desisto y
aparto de la tenencia, posesión y señorio que sobre ellas tenia, en el de dicho Juan Na-
varro, para que lo haya y posea por suyo propio, como cosa suya propia adqurida con
buena fe como estos sitios lo son y por esta presente carta le doy poder y facultad para
que por su propia autoridad sin licencia y consentimiento de ninguna justicia y sin por
ello caer e incurrir en pena alguna, desde luego pueda entrar, tomar y aprehender la
tenencia, posesion, propieda y señorío de dichas tierras, y como vendedor me obligo a la
eviccion y saneamiento de dichos sitios de tal manera que os sea ciertos y seguro y de
paz, y si pleito os saliere por esta presente carta me obligo a salir y saldré a ellos frente a
terceros, de que por su parte me fuere requerido en mi persona o en las casas de mi
morada, y lo seguiré y fenesceré y acabaré a mi propio costo y mision, de tal manera
como vos el dicho Juan Navarro libre y pacíficamente y sin costa alguna y si asi no le
hiciere e cumpliere por no querer o poder, que yo sea obligado y me obligo a restituiros
nuestros cien pesos que en cuenta de ello me habeis dado y me obligaré al principal y
réditos de dichos trescientos cincuenta pesos con mas todru; las costas, daños, menos-
cabos e intereses que la dicha razón se le siguieren y creciesen sin pleito ni contienda al-
guna, so pena del doble y costas por pago de evicción y cumplimiento de ello y por esta
carta presente, doy y otorgo poder cumplido a todos y cualesquiera jueces y justicias del
Rey Nuestro Señor de cualquier parte y lugar que sean ante quien esta escritura fuese
presentada y de ello y lo que en ella contenido se pidiere y demandase entero cumpíi-
miento de justicia5, fueros y jurisdicción, de los cuales y cada una de ellas me someto co,1
la dicha mi persona y bienes, renunciado como expresamente renuncio a mi propio fuere.
domicilio y vecindad y sobre ello la Ley Circunvenieere de Jurisdicciones Onium Ju-
dicam y las nuevas pragmáticas de las sumisiones como en ellas se contiene, para que las
dichas justicias me compelan y apremien a lo asi cumplir, para guardar y haber por firme
como dicho es, como si fuere por sentencia definitiva por juez competente por mi pedi-
miento consentida y no apelada y del todo pasada como cosa juzgada en firme, por lo
cual renuncio a cualquier ley, fueros y derechos que hayan en mi favor y ayuda, para que
no me valgan m juicio ni en fuero, en especial la ley y regla de derecho que se dice de
general renunciación de las leyes facha no valen, y asimismo se obliga el dicho Juan
Navarro a sacar a paz y a salvo al dicho Capitan Joseph Mejia del principal y réditos de
dichos trescientos y cincuenta pesos dentro de los dos meses. En testimonio de lo cual se
otorga la presmte Carta de Venta ante mi el presente Alcalde Ordinario y los testigos, en
defecto de escribano que es hecha en esta ciudad a veinte y dos dias del mes de abril de
mil seiscientos y noventa y nueve años siendo testigos Juan de los Reyes, Domingo
Mejía y Domingo del Castillo, vecinos y estantes de esa ciudad y lo firmaron de sus nom-
bres a quien yo el dicho Alcalde doy fe que conozco y firmo con ellos. Ante mi, Luis San-
chez, Alcalde Ordinario, Joseph Mejía, a ruego de Juan Navarro, Domingo Mejía.
7.-TESTAMENTO
ARCHIVO REAL DE BAYAGUANA, LIBRO 6, DOCUMENTO 26
SELLO 3RO. DE DOS REALES
1747-1748
148
Item un burén de fierro, una botija, ocho botijuelas, tres hícaras con sus boquiyas de
plata, declárolo para que conste.
Item cinco palmas de coco, dos bateas de lavar y dos pequeñas de cocinar, y dos es-
copetas sin llave y un ingenuelo de mano, declárolo para que conste.
Item un pedazo de tierra en Jaftí de Mexia, y cuatro conucos, uno de plátanos, otro de
yuca y plátanos, otro de caña y otro con unos cacaos; ítem medio bohío que tengo en el
pueblo y un bohío con su cocina en la casa de mi morada, declárolo para que conste.
Item declaro que tengo un negro nombrado Antonio de nación carabalí, y otra negra
llamada Isabel, de nación caraba!! y un negrito criollo nombrado Juan Candelario, más
una silla gineta con su freno, declárolo para que conste.
Item declaro que tengo a mi cargo un tributo de trescientos veinte y cinco pesos y otro
de ciento cincuenta pesos, declárolo para que conste; item declaro que de éstos tengo
hecho lanza a Domingo mi hijo de ciento veinte y cinco pesos, declárolo para que conste.
Item delcaro que debo a mi compadre El Cura lo que el dijere por su libro de cuentas a
que me arreglo, declárolo para que conste.
Item declaro que le debo a Gregorio Fernández, siete pesos, declárolo para que conste.
Item declaro que me debe el Capitán Don Francisco De Mieses, cincuenta pesos que le
presté como consta de un vale que tengo en mi poder de su puño, declárolo para que cons-
te.
Item declaro que me debe Nicolás Calderón dos pesos de un noviyo, declárolo para que
conste.
Itemdeclaro que me debe Marcelo de Azebedo tres pesos y Manuel Concepción el de
San Gerónimo, doce reales, declárolo para que conste; ítem me debe Joseph Garrido
veinte reales y Francisco Eusebio tres reales, declárolo para que conste.
Item me debe Pedro Sánchez el del Cojobal dos reales y Pedro de Galves el de La
Carabela cuatro reales, Ignacio Francisco me debe cinco reales, declárolo para que conste
y mando se los cobren.
Y para cumplir y pagar este mi testamento dejo y nombro por mis albaceas a Domingo
del Rosario Mexia y a Lorenzo Mexia, a cada uno In-solidum les doy poder cumplido
para que entren y salgan en mis bienes y en el remanente de mis bienes instituyo y nom-
bro por mis únicos y universales herederos a los dichos mis hijos que son Domingo,
Tomás, Luisa, Lorenzo y María mis hijos para que los hayan y gocen con la bendición de
Dios y la mía.
Y por este revoco, cancelo y doy por ninguno, cualesquiera testamentos o codicidios
que antes de este hay a hecho por escrito o de palabra, para que no valgan salvo este que
ahora otorgo por mi última voluntad, que es esta carta, en la ciudad de San Juan Baus-
tista de Bayaguana el veinte y ocho días del mes de mero del mil siete cientos cincuenta
y un años.Y el otorgante a quien yo, el presente alcalde doy fe que conozco, por defecto de
escribano público, interpongo mi autoridad y decreto judicial que el derecho me concede,
asi lo dijo y otorgó y no lo firmó porque dijo no poderlo hacer y a su ruego lo hizo uno de
los testigos que lo fueron Francisco Fonseca, Juan de los Reyes y Juan Andrés, vecinos
presentes de esta ciudad.
A ruego del otorgante: Francisco Fonseca.
Ante mi Alexando Mexia, Alcalde Ordinario.
149
8.- VENTA DE ESCLAVO
Sello Tercero
un real
años 1758 y 1759
Sepan cuantos esta escritura de venta real y enajenación perpetua vieren como yo,
Francisco Basquez, vecino de la ciudad de Santo Domingo, y residente en Los Llanos,
término y jurisdicción de la ciudaa de San Juan Bautista de Bayaguna, tierra adentro de
la Isla Española, Indias de Mar Oceano, otorgo y conozco por esta presente carta que·
Vendo, cedo, renuncio y traspaso, realmente y con efecto desde ahora y para siempre
jamas, al Capitán Alonso Diaz, vecino de la ciudad de Bayaguana, que sea para él, sus
herederos y sucesores, o para quien de él o de ellos hubiere titulo, vos y caución, de cual-
quier manera que sea y conviene, a saber: un Negro mi esclavo, nombrado Juan Ca-
marena, criollo, de edad de diez y ocho años, poco mas o menos, en precio y cantidad de
tres cientos y veinte y cinco pesos de ocho reales de plata cada uno, los que confieso tener
recibidos de su mano a la mia, y confieso que mi dicho esclavo no vale mas ni menos y si
algo mas vale o valer pueda, de la demasía o mas valor le hago gracia y donación al dicho
comprador, buena, pura, mera y perfecta e irrevocable que el derecho llama entre vivos y
que tambien renuncio a las leyes de la non numera ta pecunia y prueba del valuo. Y desde
hoy de la fecha en adelante y para siempre jamas, me desapodero, quito y traspaso en
dicho comprador para que como suyo propio lo pueda vmder, donar, cambiar como ad-
quirido y comprado con su propio dinero; y por esta mi carta doy poder bastante y cuan-
to por derecho se requiera y es necesario, para que por su mano tome posesión de dicho
esclavo y en el entretanto me constituyo depositario tenedor para entregárselo cuando
me lo pida y me obligo a la caución y seguridad y saneamiento de dicha venta cubierta,
cierta y segura y no des pues de puesta demanda ni contestación sobre el dicho esclavo y
si dado caso sucediese Juego que dicho comprador o sus herederos me dm voz y solici-
tada defensa dentro del setimo dia y seguire dicha defensa hasta dejarlo en quieta y
pacifica posesión y si así no lo hiciere Je devolveré dichos trescientos y veinte y cinco
pesos que confieso haber recibido por paga de dicho esclavo, con mas las pérdidas, costas
y mmoscabos que se os siguiesen y recrecieren, y para lo así cumplir y haber por firme
obligo a mi persona y bienes habidos y por haber y doy entero poder a los jueces de S.M.
para que me compelan y apremim por todo rigor, derecho y via legitima como si fuere
por sentencia de juez competente pasada m cosa juzgada. El dicho Capitán Alonso Diaz
que presente soy al otorgamiento de esta escritura, declaro que la acepto m toda y por
todo como en ella se conviene y confieso tener recibido el dicho esclavo a toda mi volun-
tad. Hecha esta carta en la ciudad de San Juan B,autista de Bayaguana y diez y siete de
febrero de mil setecientos y sesenta. Y al otorgarle es persona a quim yo conozco, Alcal-
de del Cabildo, Damián de Ocaña doy fe y testimonio de que asi lo declatam.os y otor-
gamos ante los testigos Alfonso Ignacio Mejia, Juan Joseph Gutierrez y Nicolas Pimm-
tel, vecinos, y yo el expresado Alcalde por defecto de Escribano, interpongo mi autoridad
y decreto judicial que el derecho me concede y como juez cartulario doy fe y lo firmo.
Por mi y ante mi
150
Damian de Ocaña
"Sepan cuantos este público instrumento de horro y libertad vieren, cómo yo, Maria
Gabriela Nicasio, vecina de la ciudad de Santo Domingo, y hacendada en este sitio de
Tabila, otorgo que doy entera libertad a Juana Petronila Nicasio, mi esclava, por el
precio de ciento y cincuenta pesos de a ocho reales de plata que me tiene entregados en
dinero de contado de que me doy por recibida a toda mi voluntad, los que por no ser su
entrega de presente renuncio la exención y la ley de la non numerata pecunia prueba del
recibo como en ellas se contiene, y declaró que el justo precio y valor de dicha negra es el
de trescientos pesos de que habiéndome entregado los referidos ciento cincumta pesos le
hago gracia y donación de los otro ciento y cincuenta que ajustan su intrínseco valor,
buena, pura, mera, perfecta, irrevocable que el derecho llama intervivos, y partes presen-
tes, con insinucción de los quinientos sueldos; y declaro que el justo precio de la dicha
Juan Petronila es el referido arriba, y que si más vale, o valor pueda, se los remito
graciosamente para que ni yo ni mis herederos, ni sucesores no le cobre por la razón de su
valor cosa alguna por estar yo de él enteramente satisfecha y desde hoy en adelante de la
fecha de éste me desapodero, desisto y aparto del derecho de posesión, propiedad, do-
minio, señorio y otro cualquier derecho que a dicha negra pudiera tener; y todo ello se lo
cedo, renuncio y traspaso y le doy el poder que es necesario para que trate y contrate,
compre y vmda, parezca en juicio, otorgue escrituras, testamentos, codicilos y otros
papeles que le pertenezcan, a todo cuanto otra pareciera libre y no sujeta pueda hacer sin
licitación alguna, y me obligo a que esta dicha libertad y donación le será cierta y segura,
y que sobre ella, ni en parte, no le será inquieta por persona alguna, y si tal sucediere,
luego que para ello sea requerida saldré a su voz y defensa, lo seguiré y feneceré a mi
propia costa y mención hasta dejarle en quieta y pacifica posesión, y si as! no lo ejecutare
le devolveré los dichos ciento y cincuenta pesos que me ha dado con más todas las costas
y perjuicios que por esta razón se le siguieren, llanammte y sin pleito alguna a cuya fir-
meza y cumplimiento obligo mi persona y bienes presentes y futuros con clásula guaren-
tigia y renunciación de todas las leyes, fueros y derechos de mi favor, y la general m for-
ma, y por ser mujer renuncio las del Emperador Justiniano smatus consulto Beleyano,
Leyes de Toro y Partida de cuyo remedio fui avisada, y como sabidora m especial de su
efecto quiero que no me valgan en este caso, en cuyo testimonio es fecha en dos dias del
mes de Diciembre de mil setecientos setmta y cinco, y la otorgante a quien yo el presente
alcalde por defecto del escribano publico doy fe que conozco, as! lo dijo, otorgó y no finnó
en presencia de testigos que lo fueron José Basilio de la Cruz, José Vásquez y Dn. Pedro
del Castillo todos vecinos presentes a todo lo cual interpuse mi autoridad judicial y como
juez cartulario doy fe, y lo firmé, ante mí y por mí Manuel Mexia, alcalde ordinario, a
ruego de Maria Gabriela Nicasio. Jph. Bacilio dela Cruz.
151
10.- PODER PARA VENDER-1817
Copiado de "Clio" No. 71-73 (Año 1945), Pag. 90
Poder.- Sepan todos lo que este instrumento vieren cómo yo Juana Hemández vecina
del Valle de Baní, otorgo que le doy mi poder cumplido a mi sobrino Gregorio Pereyó
para que en mi nombre y representando mi persona, pueda vender la casa de mi pro-
piedad que tengo en la ciudad de Sto. Domingo a cuyo efecto he dado mis instrucciones
para que siendo necesario se presente a los Jueces, con escrituras, papeles simples ins-
trumentos, presente testigos y todo género de prueba tachándolos y obsesionándolos del
contrario, recuse Jueces y demás ministros probando las causas por lo que los recusa,
oiga autos y sentencias definitivas, concierte lo favorable y de lo contrario apele y su-
plique siguiéndolas hasta su total conclusión, y finalmente, el dicho mi poder hará en los
asuntos antedichos, todo lo que yo baria presente, y le confiero el presente sin limitación
con amplia, pura y libre voluntad, de ad judicial, juran sustituvi, revocar substitutos y
nombrar otro con revelación en fonna, y a la firmeza y cumplimiento de este instrumen-
to, obliga mis bienes presentes y futuros con cláusula guarentigia y general renunciación
de todas las leyes, fueros y derechos que me favorezcan y la general en forma. Hecho en
el Valle de Baní a dos de enero de mil ochocientos diez y siete, y la otorgante a quien yo el
presente Alcalde Pedáneo doy fe que conozco así lo dijo, otorgó y firmó siendo testigos
presentes y vecinos Don Manuel Guerrero-Castillo y Don José de Castro de que cer-
tifico-Manuel de Lara-Juan Hemández-de Asistencia-Manuel Guerrero-de Asis-
tencia-José de Castro.-
Ante Nos se ha asegurado tras el examen de las piezas anexas, que no se ha formado
oposición a la solicitud de concesión de un complemento de cien Carreaux de tierra, en la
Península de Samaná, hecha por el señor GUILLERMO JOUBERT y visada por-Nos
para cumplir con las formalidades el 15 de Septiembre de 1807 y fijado los avisos tanto
en Samaná como en Santo Domingo los 15 y 21 del mismo mes, y viendo que nadie se ha
opuesto aque el titulo definitivo de la concesión sea librado al solicitante, y visto nuestro
Decreto del 3 de abril de 1807, venimos en CONCEDER Y CONCEDEMOS por la
presente, al señor GUILLERMO JOUBERT, habitante de Samaná, para que la goce a
perpetuidad él y sus descendientes y causa-habientes, la cantidad de "un complemento
de cien Carreaux de tierra" en la Península de Samaná, situada al lado de su propiedad
actual, y con cargo por el concesionario de hacerla mensurar dentro del año a contar de
esta fecha y bajo todas las otras cláusulas, reservas y condiciones estipuladas en nues-
152
tros Decretos del lr. de Mayo de 1806, 3 de Abril y 21 de Septiembre de 1807 y lro. de
Diciembre del mismo año.
El presente titulo de concesión, agrupa las piezas y anexos en número de tres que son :
la petición del concesionario, el aviso que fué colocado durante tres meses y el Certificado
del Director de Dominios, qué atestigua que no se ha hecho oposición a la solicitud de
concesión, serán registrados en el Negociado de la Inspección Colonial y en el de la Direc-
ción de Dominios, bajo los registros correspondiente.
Dado en el Cuartel General de Santo Domingo, el 31 de Enero de 1808.
FERRAND
153
BIBLIOGRAFIA
l.- ALBURQUERQUE, ALCIBIADES. "Títulos de los Terrenos Co·
muneros de La República Dominicana". ImprP.sora Dominicana, San-
to Domingo, 1961.
55
V\rchlvo G(-mernl de La Nación ')1
j
. )pto. 1-iamarotaca-Biblloteca 1
"------·"·----------------·-··-----·--J
10.- FRANCO, FRANKLYN. "Los Negros, los Mulatos y la Nación
Dominicana". Editora Nacional, Santo Domingo, 1974.
"Trade and Navigation Between Spain and The Indies ". Peter Smith,
Gloucester, Massachusets, 1964.
14.- INCHAUSTEGUI, J. MARINO. "Reales Cédulas y Corresponden-
cia de los Gobernadores de Santo Domingo". Gráficas Reunidas,
Madrid, 1958.
"Código Negro Carolino_ (1784) ". Editora Taller, Santo Domingo, 1974.
156
"Historia de Santo Domingo", Tomo VIII, Editora Poi Hermanos.
SantoDomingo, 1956.
"El Real Derecho de la Alcabala". Revista Clio, No. 108, Santo Domin-
go, 1956.
157
29.- RUIZ TEJADA, MANUEL RAMON. "Estudio sobre la Propiedad
Inmobiliaria e11 la República Dominicana". U.S.D. Santo Domingo,
1952.
31.- SHIELDS, E. "King and Church ". Loyola Univ. Press. Chicago
1961.
158
I_NDICE ANALITICO
Acta de Independencia, 137 Andalucía, 20, 21
Actas del Estado Civil, 121, 124 Antillas, 34, 82, 119, 134
Actos Notariales, ll0 Aparcería, 21, 110
Adelantados, 12, 77, 43 Aragón, 11, 17, 31, 45, 56
Administración Municipal, 121 Arca de las Tres Llaves, 81
Adopción, 96 Archivo General de Indias, 8
Adriano VI, 34 Archivo General de la Nación, 8
Afforados, 22 Archivos Reales de los Cabildos, ti, 94
Africa, 31, 33, 34, 55, 122, 131 Arrendamiento, 21, 76, 93. 110
Alburquerque, Alcibíades, 108 Arzobispos, 73
Alburquerque (Juez), 51 Asamblea Constituyente. 121, 125
Alcabala (Impuesto), 73, 82, 83 Audiencia Imperial, 123
Alcaldes, 45, 46, 47, 48, 64, 65, 68, 71, 72, Autos Acordados, 70
73, 74, 75, 76, 97, 106, 121, 123, 13:, Aybar, Manuel, 132
133, 137 Ayuntamie11to (Cabildo), 34, 47, 68. 69, 71, 72,
Alcaldes Mayores 12, 38, 46, 48, 64, 71, 72, 73, 73, 74, 75. 76, 77, 81, 85, 9.i, 105, 107,
75, 76 121, 124, 128, 129, 130, 13.,
Alejandro VI, 34, 35, 102 Azcona, Juan de, 132
Alfereces, 47, 73, 74 Azua, 122
Alfonso X, 14 B
Alguaciles, 47, 72, 73, 74, 75
Almojarifazgo (Impuesto), 82, 83 Báez, Buenaventura, 132
Alzamiento de negros esclavos, 55, 62, 92, Báez, Pablo Altagracia, 132
93, ll9 Bandos, 61, 128
Alzamiento de indios, 50, 62 Barcelona, 115
Alzamiento de Roldán, 38, 39, 40, 49, 52, Basilea, 119
América, 13, 21, 23, 25, 35, 37, 44, 48, 52, Batallón Fijo de Santo Domingo, 113
54, 57, 60, 63, 64, 65, 71, 77, 78, 79, 82, Bayaguana, 8
84, 86, 88, 89, 92, 101, 102, 103, 105, Bayajá, 78
108, 111, 115 Bitrián de Viamonte, Juan, 61, 74, 78, 79
América (Descubrimiento), 7, 13, 14, 17, 19, Bobadilla, Francisco de, 3.. , 40, 51, 71
27, 31, 32,~J,44, 86 Be'!, Padre, 38. 57
AmpPros Reales, 105, 108, 109 Bonaparte, Napoleón, 120, 1'?4, 127, 129, 132
159
Bonilla Atiles, José Antonio, 108 Colón, Bartolomé, 40
Bonó, Pedro Francisco, 108 Colón, Cristóbal, 11, 12, 13, 31, 32, 33, 34,
Burbones, 60, 114 35, 37. 38, 39, 40,45,49, 51, 54, 57.64,
Boyer. Juan Pedro, 128, 137 71, 72, 81, 88, 101
Bula de la Santa Cruzada, 84 Colón. Diego, 45, 46, 78
Bula lnter-cetera, 34, 35, 56, 102 Composición, 92, 104
Bula Romanus Pontifex, 57 Concepción de La Vega, 46, 47 ';¡7, 71, 132
Burgos, 64 Conchillo, Lope, 46
Burguesía Urbana, 12, 18, 19, 20, 23 Confirmación, 106, 108
Consejo de Arbitros de Comercio, 125
Constanzo (Gobernador) 116
e Constitución de Cádiz, 88, 127, 128, 130, 131,
132, 133, 134
Cabeza de Meneses (Oidor), 70 Constitución de 1801, 121, 122, 125
Cabildo (Véase Ayuntamiento) Consulado de Mercaderes de Sevilla, 100
Cádiz, 90 Contador Real, 46, 74, 81
Camaguey. 129 Contrato Social, 135
Capacidad Jurídica, 22, 23, 56, 86, 87, 88, 89 Córdoba, Efrén, 52
Capellanías Inmobiliarias, 110 Corona Española, 12, 20, 23, 24, 32, 37, 38,
Capitalismo, 18, 19, 20, 112 39, 40, 45, 46,' 48, 49, 50, 51, 52, 57, 65,
Capitulaciones de Santa Fe, 31, 32, 33, 37, 38, 66, 71, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 84, 89, 90.
39, 40, 43, 45, 46. 64, 70, 71, 72, 82. 107 91, 92, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 107,
Carlos V, 12, 90 115, 128, 130
Caro, Francisco Javier, 132 Corregidores, 12
Carta Magna Española, 127, 132 Cortes, 130, 131, 132, 133
Cartas Reales, 43 Cortes de Apelación, 13, 24, 48, 64, 121, 122,
Casa de Contratación de Sevilla. 46, 47, 48. 131, 132
90, 98. 99, 100, 114 Cortes de Casación, 121
Casa Imperial de los Austrias, 60 Cortes Españolas, 130, 132
Casos de Curte, 65, 69 Cortes de Valladolid, 18
Cassá Roberto. 27, 29 Corte Superior de Justicia, 136
Castilla, 11, 12, 13, 14, 17, 18. 19, 20, 21, 22, Cuba. 40, 64, 92, 93, 108, 115, 129
23, 24, 25, 31. 35. 40, 44. 45, 49, 51, 56, Cumanagotas, 70
82, 90
Cedularios de Encinas: 7, 60, 63
Cédulas de Procedimientos, 66 D
Cédulas de Procedimientos. 66
Censos. 51, 110 Dajabón. 113, 116, 117
Censuras Eclesiásticas. 67 Declaraciones, 43
Cepeda, Li(' ., 78 Decretos, 129, 132, 133
Cincuentenas. 113 Decreto de Napoleón de 1802, 123
Ciu<lad Real, 13 De Ennery. Marqués, 117
Clausner, Marlin, 108 De Mesa, Franeisco, 72, 82
Clemente \ 1, 34 Democracia Representativa, 72
Cú<ligo Civil Dominicano, 24 De Mosquera, Francisco, 130
Cúdigo <le las Siete Partidas, 14, 15, 17, 20, Departamentos, 121. 122
22, 23. 24, 25. 44, 65, 86, 89, 96 Dereeho Canónico, 22, 23
Código <le Trabajo, 53 Derecho Castellano, 12. 14. 17. 19, 20, 22,
Cú<ligos Franceses, 124 2.J.. 43, 44, 77, 97, 105, 107, 110
C<i<ligos Napoleónicos, M, 15, 124 Derecho Colonial Español. 23, 25, 92
Cú<ligo Negro Carolino, 92 Dereeho Comereial, 20, 2.J., 26, 29, 46, 47, 86,
Colombia, 65, 137 98, 99, 100. 101. 114, 115, 125, 129
160
Derecho Dominicano, 7, 8, 14, 60 Factor, 38, 46, 74, 81
Derecho Español, 14, 88, 95, 120, 122, 123, Felipe 11, 102
125, 128 Fernando de Aragón, 11, 32, 33, 52, 55, 56,
Derecho Francés, 14, 112, 123, 124, 125 62, 74, 80, 94, 102, 113
Derecho Feúdal, 14 Fernando VII, 127, 128, 129, 132, 133
Derecho Indiano, 7, 25, 26, 31, 37, 43, 44, 59, Ferrand, 125, 129
86, 100, 120 Feudalismo, 12, 13, 14, 21, 39, 40
Derecho Indígena (taíno), 27, 28, 29, 87, 92 Fiel Ejecutor, 73, 74, 75
Derecho Musulmán, 11 Figueroa, 62
Derecho Penal, 25, 28 Filiación, 23, 86, 95, 96
Derecho Procesal, 24 Fiscal, 79
Derecho Romano, 11, 14, 15, 19, 22, 24, 86, Fonseca,46
88, 95, 97, 105 Francia 14, 35, 73, 111, ll2, 116, 117, 119,
Derecho Visigótico, 11, 19, 22, 25 120, 121, 124, 127, 133
Diputación Provincial, 130, 132, 133, 136 Francisco I de Francia, 35
Diputados, 121, 129, 130, 131, 132, 133 Franco Franklin, 55
División de Poderes, 24, 68, 134 Frontera, 94, 113, 114, 115, 116, 117
Donaciones, 20, 110 Fuero Municipal, 14, 44
Fuero Real, 12, 17, 44
E G
Ecuador, 137 Garantías Ciudadanas, 130, L:H
Echagoyen, 74, 78 Gobernador, 8, 43, 48, 50, 60, 61, 62, 63, 64,
Ejidos, 76, 107, 108 65, 69, 70, 71, 72, 73, 75, 76, 77, 78, 81,
El Duende, 134 82,85,86,90,97, 101,103,106,111,113,
El Telégrafo Constitucional, 134 114,116,117,120,121,122,124,129,133
Encomiendas, 39, 40, 45, 46, 49, 50, 51, 52, Gómez de Sandoval, 78
53, 54, 90, 91 Graada, ll, 34
Enrique 11, 34 Gran Colombia, 128, 134, 137
Enriquillo, 55, 77 Guatemala, 64
Escalines, 122 Guayanas, 65
Esclavitud, 22, 24, 28, 38, 39, 41, 49, 50, Guayubín, 116
51,53,54,55,56,62,68,87,88,92,93,94, Guinea, 55
95, 112, 120, 121, 122, 129, 131, 134, 136
Escribanos, 47, 66, 73, 76, 105, 106, 124
España, 7, 11, 13, 14, 17, 19, 33, 34, 35, 37, H
44, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 54, 55,
56,57,59,60,62,63,64,66,67,68, 72, 73, Habana, (La), 82
80, 81, 82, 83, 86, 87, 88, 89, 91, 94, 98, Habeas Corpus, 130
99,100,101,103,105,106,111,112,114, Haití, 92, 93, 112, 122, 134, 136, 137
115, 116, 117, 119, 125, 127, 128, 129, Haring, C.H., 7, 56
130, 132, 133, 134 Herencia, 27, 29, 96, 97, 98
España Boba, 127 Hermandades, 18, 73, 76
Estado Independiente de Haití Español, 135 Higüey, 8
Estados Unidos, 92 Hincha, 116, 122
Europa, 12, 13, 14, 17, 19, 21, 35, 91, 135 Holanda, 111
Extranjeros, 22, 24, 88, 90, 91, 100, 113
F
Iglesia Católica, 12, 23, 56, 57, 63, 96, 99,
Fabricación de Azúcar, 55 110, 122, 124
161
Imperio Romano, 11 Junta de Gobierno Provisional de Sevilla, 128,
Impuestos, 13, 18, 22, 24, 39, 40, 41, 48, 49, 129
50, 52, 56, 62, 72, 73, 74, 76, 77, 81, 82 Junta de Regencia, 127, 129
83, 84, 85, 86, 91, 92, 95, 99, 100, 104, Junta Provisional de Gobierno, 136
129, 130, 133 Juros, 85
Incháustegui, J.M., 8 Juzgados de Paz, 123
Independencia Domincana, 134, 135, 136
Independencia Estados Unidos, 135, 136
Indias, 29, 31, 32, 35, 38, 39, 44, 45, 47, 54, L
56, 57, 59,60, 64, 72, 77, 78,80,82,83,
84, 86, 88, 90, 91, 98, 99, 100, 101, 105, La Isabela, 38, 47, 71
106, 107, 110 Lares de Guahaba, 5 7
India Oriental, 34 Las Caobas, 116, 117
lndígenas,23,27,35,38,39,48,49,50,51,52, Las Casas, Bartolomé de, 27
53, 61, 92 Las Matas de Farfán, 122
Ingenios de Azúcar, 49, 64, 93, 112 Latifundio, 21, 23, 40, 49
Inglaterra, 34, 35, 111 Leclerc, 120, 122
Inquisición; 91, 134 . Legislación Haitiana, 124, 137
Instrucciones, 43, 82, 88, 90, 91, 101 León, 11
Irlanda, 34 Levene, 7
Isabel la Católic'a; 11, 12, 13, 32, 33, 35, 45, Ley de Amparos }\eales, 103, 104; 105 '
J S6,'82, 102 • ley de Compoeición de Tierra, 104
Isla Española, 7, 8, 13, 38, 39, 41, 43, 45, 50, Ley de División Territorial para la Provincia
51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 60, 61, 64, de Santo Domingo, 132
72, 74, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 83, 84, 85, Ley de Organización Judi_cial, 132
86, 88, 90, 91, 92, 94, 95, 101, 102, 103, Ley de Partición Territorial, 121
104, 106,-l-07, 111,117,137 Leyes de Burgos, 48, 52, 53, 61'
Isla Margarita, 115 Leyes de Castilla, 18, 19, 24, 25, 54, 59, 61,
Islas Azores, 34 65,87, 88, 91,98, 110
Islas Canarias, 31, 34 Leyes de Indias, 7, 44, 59, 62, 65, 92, 93, 128
Islas de Cabo Verde, 35 Leyes de Protección de Indios, 70
Islas Filipinas, 133 Leyes de Toro, 17, 44, 65, 89
Leyes Nuevas, 49, 53
Libro de Acuerdos, 76
J Louverture, Toussaint, 120, 121, 122, 124
Jaragua, 57
Judicial (Sistema), 12, 13, 26, 27, 29, 43, 45, M
48,59,64,65,66,67, 114,121,122,123,
128, 131, 136 Maguá, 57
Jueces de Residencia, 69, 78, 79 Maldonado (Gobernador), 78
Jueces Pesqúisidores, 38, 40, 60, 71 Manuel de Portugal, 35
Juez de Apelación, 45, 47, 48 Manumisión, 22, 55, 94, 95
Juez de Bienes de Difuntos 98 Manzaneda (Gobernador) 75
Juez de Letras, 131, 132, 133 Margarite, Pedro, 38
Juez del Papel Sellado, 84 Marranos, 18
Juez de Primera Instancia, 46, 48, 63, 64, 65, Martín V, 34
68, 75, 122, 125, 131 Matrimonio, 23, 89, 95, 97
Juez de Rescate, 114 Mayorazgo, 23, 72, 98
Jujcios de Residencia, 69, 71, 77, 78, 79, 80, Media Annata (Impuesto) 83
86 Mejía Ricart, Gustavo A., 8, 28
Junta de Agricultura, 125 Menores, 88, 89
162
Mercedes Reales, 20, 52, 60, 88, 101, 102, p
103, 104, 106, 108, 109
Mesada (Impuesto), 83 Padres Jerónimos, 45, 46
Mesta, 21 Países Bajos, 20
México, 60, 63, 64, 85 Panamá, 64, 137
Monarca, 13, 17, 21, 24, 31, 32, 44, 45, 51, Pané, Fray Ramón, 27
54, 57, 60, 61, 68, 69, 70, 71, 73, 76, 77, Papel de Concordia, 113
79, 80, 83, 90, 91, 96, 97, 98, 102, 103, Pape!Sellado (Impuesto) 82, 84
105, 106, 111, 127, 130, 132, 133 París, 133
Monte Cristi, 72, 78, 82, 116 Parroquias, 121, 131, 132
Monte Plata, 8 Penas y Castigos, 25, 28, 29, 67, 68, 93
Moriscos, 18 Pendón Real, 76
Moscoso, Juan Vicente, 132 Península Ibérica, 11, 13, 17, 18, 21, 22, 24.
Moya Pons, Frank, 52 33, 39,129
Mujeres, 22, 24, 53, 88, 89, 90, 97 Pérez de Tudela y Morrisón, 33
Perú, 63, 64, 85
N Plantación de Caña, 55
Port Republican, 121
Navarra, 11 Portugal, 34, 35
Negros bozales, 55 Préstamos, 85
Negros Ladinos, 55 Procurador de Pobres, 66
Notables, 124 Procurador Fiscal, 66, 69
Notarios, 76, 124 Procurador Síndico, 131
Nueva España, 60 Proletariado Criollo, 23
Nuevo Mundo, 12, 19, 25, 35, 43, 53, 59, 87, Propiedades de Bienes (muebles e inmue-
111 bles), 19, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 50, 52,
Núñez de Cáceres, José, 128, 134, 135 76, 86, 87, 91, 92, 98, 99, 101, 102, 103,
105, 106, 107, 108
Puerto Plata, 78, 109
Puerto Príncipe, 121
Obligaciones, 24, 86, 98, 99 Puerto Rico, 64, ll 'i, 125
Ocupación Arabe, 17
Ocupación Francesa, 63, 111, 112, 113, 115,
116, 119, 120, 127
Q
Ocupación Haitiana, 128, 137
Oficiales del Estado Civil, 124 ·1isqueya, 13, 27
Oidores, 62, 63, 65, 66, 67, 70, 71, 73, 78. ,into (Impuesto), 83, 106
97, 98, 114
Ojeda, Alonso de, 38
Oligarquía, 47 R
Ordalías, 25
Ordenanzas, 70, 74, 92, 93, 95,101,106,115 Real Audiencia de Caracas, 129
Ordenamiento de Alcalá, 17, 44 Real Audiencia de Granada, 66
Ordenanzas Reales de Castilla, 14, 17, 44 Real Audiencia de Guatemala, 64
Ordenes Militares, 13, 17, 20, 23 Real Audiencia de Lima, 64
Orpín, Juan, 70 Real Audiencia de México, 64
Ortegón, Lic., 78 Real Audiencia de Panamá, 64
Osorio, Antonio de, 63, 78 Real Audiencia de Puerto Príncipe, 129
Ots Capdequí, J.M., 7, 60, 105 Real Audiencia de Santo Domingo, 48, 60, 6 l.
Ovando, Nicolás de, 41, 43, 45, 46, 50, 51, 52, 63, 64, 66, 68, 69. 70, 71, 73, 74, 75, 18.
54, 55, 60, 71, 78, 90, 91, 101 79, 81, 82, 85, 89, 95, 98, 101, 102, 101.
Oviedo, Gonzalo Fernández de, 27, 29, 73 105, 106, 112, 114, 131, 132
Real Audiencia de Sevilla, 65 Saint Domingue, 12, 112, 119, 120
Real Audiencia de Valladolid, 66 Samaná, 122
Real Compañia de Cataluña, 115, 117 Sánchez Ramírez, Juan, 124, 125, 127. 128,
Real Consejo de Castilla, 47, 48 129
Real Consejo de Indias, 44, 47, 48, 61, 62, 63, San Juan de la Maguana, 122
65, 66,68,69, 71, 77, 79,80,81,91, 114, Sal' Miguel de la Atalaya, 116, 117
133 San Rafael. 113, 116, 117
Reales Audiencias, 24, 43, 45, 46, 47, 66 Santa Fe de la Vega de Granada, 31
Reales Cédulas, 8, 40, 43, 45, 46, 49, 50, 51, Santiago, 47, 74, 122, 123, 132
53, 54, 55, 62,_ 63, 64, 66, 69, 70, 72, 74, Santo Domingo (Ciudad), 8, 41, 46, 47, 57, 72,
75, 76, 78,81,82,83,84,85,86,87,88,89, 73, 7477,81, 113,122,123,125,132,133,
90,91,92,93,94,95,97,98,99, 101,102, 137
103, 104, 105, 106, 107, 113, 114. 117 Santo Domingo (Isla), 7, 8, 21, 25, 26, 39, 49,
Reales Chancillerías, 13, 24 60, 61, 63, 65, 70, 71, 83, 85, 86, 87, 88,
Real Hacienda, 80, 82 90, 92, 93, 99, 101, 107, 108, 110. 111,
Real Pascual (Gobernador), 134 112, 115, 116, 119, 120, 121, 123, 124,
Real Patronato, 12, 18, 45, 56, 57, 69, 84 128, 130, 132, 133, 134, 135
Recaudación fiscal, 12, 62, 80, 81, 83, 85, 103, Secretaría del Despacho Universal de Indias,
105 114
Receptor, 38, 83, 84 Seguro Marítimo, 100
Recursos de Apelación, 129 Seibo, 122
Regalías, 107 Separación legal, 97
Regente, 43, 114 Sevilla, 24, 46, 47, 54, 63, 65, 90, 99, 100
Regidores Municipales, 4 7, 72, 73, 74, 75, 81, Sisas (Impuesto) 73, 74, 77, 85
88, 124, 130, 131 Sitios Comuneros, 108, 109, 110
Repartimientos de Indios, 37, 39, 40, 41, 45, Situado, 85, 129
49, 51, 52, 54, 105 Solano, José, 117
Repartimientos de Tierras, 20, 21, 37, 41, 45, Sorel, (Gobernador) 116
51, 62, 70, 72, 88, 101, 102, 125 Sucesioflµ~. 20, 23, 29, 86, 89, 96, 97, 98, 107,
República Dominicana, 7, 8, 59, 61, 97, 108, 109. , IC
128 Sufragio, 1 '1., 73, 74, 87, 88, 129, 130, 131, 132,
Revistas, 66 131
Revolución Francesa, 119, 120 Suiza, d9
Reyes Católicos, 13, 18, 19, 24, 25, 3 ·. 32, Supremo Consejo de Castilla, 24, 47
33, 34, 37, 38, 43, 45, 46, 47, 48, : 57, Supremo y Real Consejo de Indias, 47
60, 63, 64, 82, 84, 85, 90, 101
Riego, General, 133 T
Río Gualdaquivir, 100
Río Masacre, 116 Tavares Froilán, 8
Río Pedernales, 116 Telégrafo Constitucional, 134
Río Rebuc, 116 Teniente Contador, 38
Hodríguez Demorizi, Emilio, 8 ferr,::nos Comuneros, (Sitios Comuneros),
Roldán Francisco, 38, 39, 40, 49, 52 108, 109, 110
Roma, 56 '!'é,11,,ero Municipal, 76, 81
Rousseau, Jean Jacques, 135 Tesorero Real, 37, 46, 73, 74, 81
Ruiz, Francisco, 132 Testamento, 89, 94, 98, 110
Ruiz Tejada, Manuel Ramón, 108 Tratado de Aranjuez, 117
Tratado de Basilea, 119, 122, 127, 133
Tratado de París, 133
s Tratado de Ryswick, 116
Tratado de San Miguel de la Atalaya, 117
Sabaneta, 116 Tratado de T ordesillas, 35
164
Tratado de l1tre('ht, 115 Vecinos, 72. 7:1, 74, 87. 88, 107, 131
Tribunal de Cuentas, 82 Veedor, :18, 46, 74, 81
Trihunal de Primera Instancia, 48, 6S, 69, Vega Portocarrero, 80
82. 12 l. 123. 132. 137 Velasco, Altamirano, 78
Tribunal de lJltima lnstanl'Ía, 47, 48, 64 Venezuela. 65, 70. 129, 137
Tribunal Supremo, 131 \ illafaña, Eugenio, 132
Trinidad, 115 Villagrán, 80
Tutela. 89 Visitador de Indios, 53, 60
Visitas, 77, 78, 80
u
y
Urquerque, José, 132
Yaguana, 78
V
z
Valencia, 21
Valladolid, 13 Zavala, 7
'ERRATASADVERTIDAS
BIBLIOTECA AGN
Ull 1111035945
IIU
Premios Siboney 1978
Ensayo:
Wenceslao Vega Boyrie
HISTORIA DEL DERECHO
COLONIAL DOMINICA:\O
Literatura:
Carlos Esteban Deive
LAS DEVASTACIONES (novela!
Poesía:
Cayo Claudio Espinal
BANQUETES DE AFLICCION
Hemeroteca-Biblioteca
\
I IIII II II IIII
035945