Monografia San Antonio Sacatepquez San Marcos
Monografia San Antonio Sacatepquez San Marcos
Monografia San Antonio Sacatepquez San Marcos
LICEO MINERVA
Nombres:
Docente:
Mariela Ramos
Curso “Sociales”
Grado
“Quinto”
Carrera
Ciclo Escolar
2,019
ÍNDICE
PROLOGO ............................................................................................................................. 1
INTRODUCCION .................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
2. MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ ................ 4
SAN MARCOS ...................................................................................................................... 4
2.1 FECHA DE FUNDACION .......................................................................................... 4
2.2 ASPECTOS HISTORICOS .......................................................................................... 4
2.3 ORIGEN DEL NOMBRE ............................................................................................ 6
2.4 COLINDANCIAS ........................................................................................................ 7
2.5 VIAS DE ACCESO ...................................................................................................... 7
2.6 PARQUE ...................................................................................................................... 8
2.7 MAPA DE UBICACIÓN ............................................................................................. 8
2.7.2 CLIMATOLOGIA ................................................................................................... 10
2.7.3 ASPECTOS FISICOS.............................................................................................. 10
Suelos ....................................................................................................................................... 10
Uso actual del suelo................................................................................................................ 11
Áreas con conservación de suelos. ....................................................................................... 11
Clima ........................................................................................................................................ 11
Hidrografía .............................................................................................................................. 11
Nacimientos ............................................................................................................................. 11
Ríos ........................................................................................................................................... 12
Orografía .................................................................................................................................. 12
Flora.......................................................................................................................................... 12
Astillero templo Minerva. ..................................................................................................... 13
Astillero Santa Rita. ............................................................................................................... 13
Astillero San Rafael Sacatepéquez. ...................................................................................... 14
Astillero San Miguel de los Altos ........................................................................................ 14
Astillero Cerro Saquibutz. ..................................................................................................... 14
Bosques con manejo. .............................................................................................................. 15
Área reforestada y con regeneración natural. ..................................................................... 15
Depósitos con madera y leña. ............................................................................................... 15
Permisos de aprovechamiento forestal para consumo familiar. ....................................... 16
Áreas boscosas con plagas. ................................................................................................... 16
Especies arbóreas de valor económico y ambiental. .......................................................... 16
Rodales de pinabete. ............................................................................................................... 16
Áreas Protegidas. .................................................................................................................... 16
Árboles frutales. ...................................................................................................................... 16
Listado de plantas medicinales ............................................................................................ 16
Flores. ....................................................................................................................................... 17
Fauna ........................................................................................................................................ 17
Aves .......................................................................................................................................... 17
Reptiles: como culebras y lagartijas, batracios como los sapos y ranas .......................... 17
Insectos .................................................................................................................................... 17
Mamíferos domésticos ........................................................................................................... 18
Aves de Corral ........................................................................................................................ 18
2.8 DIVISION POLITICA ............................................................................................... 18
2.9 LIDERES COMUNITARIOS .................................................................................... 19
Los Consejos de Desarrollo................................................................................................... 21
El Correo .................................................................................................................................. 22
Policía Nacional Civil (PNC)................................................................................................ 22
Juzgado de Paz ........................................................................................................................ 22
Participación Comunitaria ..................................................................................................... 23
Supervisión Educativa y Coordinador Técnico Administrativo ....................................... 23
RENAP .................................................................................................................................... 23
Centro de Atención Permanente CAP.................................................................................. 23
Organizaciones No Gubernamentales .................................................................................. 24
2.11 DEMOGRAFIA ........................................................................................................ 24
2.12 CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS ............................................................... 25
2.13 POBLACION............................................................................................................ 26
2.13.1 DISTRIBUCION DE VIVIENDAS ...................................................................... 26
2.13.2 TIPOLOGIA DE VIVIENDAS ............................................................................. 27
2.14 EDUCACION ........................................................................................................... 28
2.15 SALUD ..................................................................................................................... 32
2.16 VIAS DE COMUNICACIÓN .................................................................................. 33
2.16.1 MEDIOS DE TRANSPORTE ............................................................................... 34
2.17.1 RELIGION Y COSTUMBRES ............................................................................. 34
Escrito en piedra ............................................................................................................. 34
2.17.2 FESTIVIDAD DE ORDEN POLITICO ................................................................ 36
2.18 COSTUMBRES ........................................................................................................ 37
2.19 CULTURA ................................................................................................................ 38
2.19.1 CONDICION ECONOMICA ................................................................................ 39
2.20 AGUA POTABLE .................................................................................................... 42
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 43
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................ 44
ANEXOS .............................................................................................................................. 45
PROLOGO
1
INTRODUCCION
El objetivo del estudio descriptivo fue evaluar la gestión del sistema del municipio de San
Antonio Sacatepequez departamento de San Marcos, para proponer un modelo de gestión
territorial que contribuya de manera efectiva al territorio.
Para la elaboración del estudio de gestión territorial en el municipio de San Marcos, se realizó
una investigación de tipo descriptiva que permitió conocer las particularidades de la gestión
y la dinámica evidenciada a través de la vinculación de indicadores y el desempeño
municipal. Con la elaboración del estudio se determinó la situación socio ambiental del
municipio de San Marcos con el fin de que los actores que toman decisiones tengan una
herramienta de análisis y orientación que le sea de utilidad y que permita readecuar la
inversión pública y privada, como también brindar elementos técnicos que fortalezcan las
actividades de gestión y corresponsabilidad.
2
OBJETIVOS
GENERALES
ESPECIFICOS
3
2. MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ
SAN MARCOS
Fue fundado en 1543 en el área del Cantón San Antonio Chiquito. Posteriormente, se reubicó
la cabecera municipal a la Ciénaga de los Rivera, donde se encuentra actualmente.
San Antonio Sacatepéquez se inicia a través de la fundación del cantón San Antonio Chiquito
en el año de 1543. Ubicando posteriormente la cabecera municipal en la “Ciénaga de los Rivera”
lugar donde se encuentra actualmente. Los fundadores fueron 19 familias con un número de 30
habitantes en total, siendo sus principales apellidos López, Cardona y Estrada.La primera
autoridad que tuvo el poder local en el municipio según las fuentes consultadas fue el ciudadano
Serapio Vásquez, nombrado por don Mariano Rivera, Jefe de Estado en Guatemala en el año
1840. A partir del 14 de marzo de 1950 se emite el acuerdo gubernativo que le da el status de
4
municipio a San Antonio Sacatepéquez, título que ostenta actualmente, encontrándose en la
jurisdicción del departamento de San Marcos.
El nombre de San Antonio Sacatepéquez del departamento de San Marcos data de la época
colonial y se debe a que sus habitantes veneran la imagen de San Antonio Abad y San Antonio
de Padua. Sacatepéquez significa “Sacate Verde” o “Verde Valle”, ésta población forma parte
del Valle de Sacatepéquez o Valle de la Esmeralda. El municipio limita al norte con Río Blanco
–San Marcos- y Sibilia -Quetzaltenango-, al este con Sibilia y Palestina de Los Altos -
Quetzaltenango-, al sur con San Pedro Sacatepéquez –San Marcos- y al oeste con San Pedro
Sacatepéquez -San Marcos-.
El municipio está dividido por 1 pueblo –San Antonio Sacatepequez-, 7 aldeas –San Isidrio
Ixcolochil, San José Granados, San Rafael Sacatepéquez, Santa Irene, Santa Rita, Santo
Domingo, Siquibal-, y 6 caseríos –Tojchina, Las Barrancas, San Miguel, Siete Tambores,
Pancho de León, Potrerillos-. En su territorio está la Sierra Madre, tiene 7 cerros y lo riegan 18
ríos y 1 riachuelo. Su altura es de 2,338 metros sobre el nivel del mar.Su producción
agropecuaria incluye maíz, trigo, frijol, haba, cebada, papas. Su producción artesanal incluye
tejidos típicos, muebles de madera, teja y ladrillo de barro, tejamil.
La población desciende la etnia Mam, sin embargo la mayoría se identifica como ladino. La
etnia Mam se identifica más por las mujeres quienes en un bajo porcentaje usan el traje de la
región. Con relación al idioma materno, se hace difícil escuchar a personas que pronuncien
palabras en Mam.
5
2.3 ORIGEN DEL NOMBRE
Proviene de la época Colonial, cuando sus habitantes comenzaron a venerar la imagen de San
Antonio Abad y San Antonio de Padua. En cambio, Sacatepéquez significa Sacate verde o
Verde valle. Esto se debe a que el municipio forma parte del Valle de Sacatepéquez o Valle
de la esmeralda.
6
2.4 COLINDANCIAS
Colinda al norte con el municipio de Río Blanco, San Marcos, y Sibilia, Quetzaltenango. En
cambio, al este limita nuevamente con Sibilia y Palestina de los Altos, Quetzaltenango.
Finalmente, al sur y oeste con San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
7
2.6 PARQUE
8
2.7.1 LOCALIZACION
Norte:
o Río Blanco, municipio del departamento de San Marcos
o Sibilia, municipio del departamento de Quetzaltenango
Sur: San Pedro Sacatepéquez, municipio del departamento de San Marcos
Este: Sibilia y Palestina de Los Altos, municipio del deparamento de Quetzaltenango
Oeste: San Pedro Sacatepéquez, municipio del departamento de San Marcos
Suroeste: San Pedro Sacatepéquez, municipio del departamento de San Marcos
Río Blanco
Sibilia
Sibilia
San Pedro Sacatepéquez
Palestina de Los Altos11
9
2.7.2 CLIMATOLOGIA
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 9.8 10.2 11.8 13.4 14.5 14.5 14.4 14.2 14.4 13.5 11.8 10.8 12.8
Precipitación total
5 5 23 61 210 305 230 252 290 201 21 12 1615
(mm)
Fuente: Climate-Data.org10
Suelos
Los suelos corresponden al grupo de la altiplanicie central y al sub grupo B. Según la
profundidad de estos, la serie de suelos que se encuentra presente es la de Quetzaltenango,
que tiene un material madre de ceniza volcánica intemperizada.
El relieve es suavemente inclinado drenaje interno bueno, el suelo superficial es de color café
oscuro, con una textura franco arenosa fina y un espesor aproximado de 50 a 75 centímetros.
El subsuelo tiene una textura franco arenosa fina y un espesor aproximado de 100
10
centímetros, la fertilidad es alta, es hondonado, con hermosas colinas y rica vegetación
natural su textura es mixta ya que existen extensiones territoriales donde es arenoso y
extensiones donde es arcilloso.
Clima
El clima es frío, de tierras húmedas en la mayoría de sus comunidades, a excepción de aldea
Las Barrancas, que tiene clima templado. La temperatura máxima es de 24ºC y la mínima es
de 15ºC calculando una temperatura media de 20ºC durante todo el año.
Hidrografía
El municipio de San Antonio Sacatepéquez pertenece a la cuenca del río Naranjo, por la
topografía de sus terrenos se forman diferentes micro cuencas como el caso de la unión de
los ríos; los Tres Chorros y el Tanque así como, el río San Ramón que se une al río Tacaná.
Nacimientos
Los tres chorros: localizado al este de la cabecera municipal en el cantón las Escobas en
carretera a Quetzaltenango en el kilómetro 239. Los Canaques y Siete Tambores:
Localizado al Norte de la cabecera municipal, a una distancia de 2.5 kilómetros carretera de
terracería a la aldea Santa Teresa del municipio de San Pedro Sacatepéquez.
11
Estas fuentes abastecen a la parte baja del municipio incluyendo a la cabecera y sus cantones,
mientras que la parte alta conformada por Santa Rosa de Lima, Santa Irene, San José
Granados, San Miguel de los Altos y otras comunidades no cuentan con el vital líquido, por
lo que se ven obligados a trasladarse al tanque público municipal, y los tres chorros de esta
cabecera, que le pertenece a la municipalidad. Otros se han visto obligados a perforar pozos
para obtener el vital líquido.
Ríos
Los ríos existentes en el municipio de San Antonio Sacatepéquez son los siguientes,
Chichicaste, Bolol, Escondido, Cancheguá, El Suj, San Ramón, Tacaná, Guativil, Santo
Domingo, Nahualá, Las Provincias, La Parroquia, Agua Tibia, Piedra Blanca, Espunpujá,
Tres Chorros, Riachuelos, Ciénaga.
Los contaminantes más frecuentes en estos nacimientos son los basureros de los diferentes
sectores del municipio, sanitarios con pozos ciegos de personas que viven al alrededor y los
diferentes químicos o fertilizantes que son utilizados en los diferentes cultivos que en
invierno son arrastrados por las lluvias.
Orografía
Cerros: El municipio cuenta con seis cerros, Saquibutz, Siete Tambores, Ixlucan, Temulcan,
Ixcabitze y Cumbre del Coyote. El cerro Saquibutz es considerado como lugar protegido
según información de técnicos de Instituto Nacional de Bosques INAB. Además de los cerros
ya mencionados, existen otras elevaciones de terrenos que son considerados como cerros
pero no están registradas como el caso de Santigüito localizado en la aldea San Isidro
Ixcolochil y otros que se sitúan en diferentes comunidades del municipio.
Flora
Bosques municipales.
Para los astilleros de propiedad municipal no se han asignado partidas presupuestarias para
contratar guardabosques y los gastos para su manejo, dadas las limitaciones presupuestarias
12
propias del municipio. Sin embargo, en la actualidad se ha organizado la Oficina Forestal
Municipal para diagnosticar y administrar los recursos forestales. La OFM coordina con
instituciones del Gobierno los programas de reforestación en áreas del municipio. Existen
cinco astilleros de propiedad municipal.
Por el establecimiento, el bosque es natural, de éste se obtiene madera para aserrío y leña
como productos forestales, y como sub - productos pastos y broza; el suelo es arcilloso con
un drenaje regular y pedegrosidad moderada.
El bosque dista de la cabecera municipal de San Antonio Sacatepéquez un km, con rumbo
Este, en el cual se practica un aprovechamiento en forma ilícita; se han introducido algunas
plantas al área, situadas bajo la sombra de árboles dominantes. La comunidad que influye
directamente sobre el recurso bosque es la población de la cabecera municipal, por la corta
distancia a que se ubica el astillero. No existe ningún tipo de conflicto de parte de los
pobladores con relación al astillero, a las tierras aledañas, los comunitarios le dan diversos
usos como: forestal, agrícola y ganadería.
Este bosque se ubica a 3 kilómetros de la cabecera municipal, con rumbo Oeste, en el cual se
práctica aprovechamiento en forma ilícita. Los habitantes de la aldea Santa Rita son los que
influyen directamente sobre el recurso bosque. No existe ningún tipo de conflicto de parte de
13
los habitantes de la aldea con relación a las tierras. A las tierras aledañas al astillero, las
comunidades le dan diversos usos, como: forestal, agrícola y ganadería.
14
establecimiento, el bosque es natural, de éste se obtiene madera para aserrío y leña como
productos forestales, y como sub productos, pastos y broza. El bosque dista de la cabecera
municipal de San Antonio Sacatepéquez a 1.5 kilómetros con rumbo Este, en éste se practica
aprovechamiento en forma ilícita.
Como se puede observar en los cuadros anteriores de cada uno de los astilleros existentes en
el municipio, hay una gran variedad de árboles predominando Ciprés, Roble y Pino Blanco,
esto se debe a las condiciones del clima,
15
Permisos de aprovechamiento forestal para consumo familiar.
Por la escasa cultura ambiental de los pobladores, en el municipio existen personas que se
dedican a la tala de árboles, para comercio y uso en el hogar, como leña para el cocimiento
de alimentos por parte de las familias, sobre todo el área rural.. Esto ha provocado el
fenómeno de la tala inmoderada de árboles en terrenos propios y ajenos, sin volver a sembrar.
Rodales de pinabete.
Actualmente están inscritas en el registro nacional forestal del INAB dos plantaciones
voluntarias de la especie forestal Abies guatemalensis. (Pinabete). Con una extensión de 0.28
has en la aldea San Miguel de los Altos de esta jurisdicción municipal, propiedad de la señora
Olga Leonor Cifuentes Cifuentes.
Áreas Protegidas.
Según consultas realizadas al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) el
cerro Saquibutz ubicado en el municipio, es un área protegida por estar considerado el volcán
más pequeño de Guatemala.
Árboles frutales.
Los árboles frutales que se cultivan en el municipio, se presentan en el cuadro siguiente.
16
Flores.
Dentro de la comunidad se encuentran, claveles, margaritas, palmas, llovizna, cartucho, rosas
de diferentes variedades.
Fauna
Silvestre.
Por la cantidad de bosques y montañas, el municipio cuenta con las siguientes especies:
Conejo, mapache, gato de monte, armado, ardilla, comadreja, zorrillo, taltuza, tacuazín,
pizotes y coyote.
Esta gran variedad de animales hoy en día está desapareciendo ya que las personas se han
dedicado a cazarlos, unos para comer y otros por que provocan daños a los cultivos, además
la deforestación a contribuido a la desaparición de estas especies pues el refugio de estos
animales está en los árboles.
Aves
Palomas, tecolotes, canarios, codornices lechuzas, sanates, gavilanes, zopes, cenzontles,
Quetzalí y gorriones. También tienden a desaparecer con la expansión de los centros
poblados y la incorporación de áreas de bosque a prácticas agrícolas.
Insectos
Mosquitos, gorgojos, arañas, piojos, pulgas, palomillas, zancudos y grillos, estos se
encuentran más dentro de los hogares en lugares tales como: techos, granos básicos, lugares
húmedos, y en las paredes de los hogares, convirtiéndose en algunos casos en trasmisores de
enfermedades.
17
Mamíferos domésticos
Perros, gatos, vacas, cerdos, ovejas y cabras. En la mayoría de hogares las personas se
dedican a la crianza en pequeña escala de animales de diferente especie, ya que les permite
obtener ingresos económicos a través de su venta, así como para consumo en el hogar
especialmente en los cantones.
Aves de Corral
Gallinas, guajolotes, patos, loros y palomas. Todas las amas de casa se dedican a la crianza
de estas aves de corral pues se adaptan al hogar por el tipo de alimentos que consumen, y por
qué no necesitan de muchos cuidados para su crianza y reproducción, convirtiéndose en un
medio de ingreso y de alimento.
El municipio se divide en veintún áreas rurales y un área urbana. El área urbana es la cabecera
municipal y las áreas rurales se dividen en diez aldeas y once caseríos que son:
18
2.9 LIDERES COMUNITARIOS
Categoría Listado
Las Barrancas
San Isidro Ixcolochi
Candelaria Siquival
Santa Rita
Santa Irene
Aldeas
San Miguel de Los Altos
Santa Rosa de Lima
San José Granados
San Rafael Sacatepéquez
Santo Domingo
La Felicidad
Vista Hermosa
San Francisco
Siete Tambores
Nueva Jerusalén
Caseríos
Potrerillos
Canchegua
El Mirador
San Ramón
Tojchiná
Corporación Municipal, que se elige democráticamente, mientras que en las Aldeas eligen a
19
los Alcaldes Auxiliares, como representantes de las comunidades, en especial para la toma
de decisiones relacionadas al desarrollo comunal y como vínculo de relación con el Gobierno
Municipal.
Para cumplir con la misión de promover el desarrollo integral del municipio, en busca del
bien común de todas y todos sus habitantes, el Código Municipal establece la organización
interna de la Corporación en varias comisiones, siendo de carácter obligatorio las
siguientes22:
f) Finanzas;
El artículo 33 del Código Municipal establece que “Gobierno del municipio: Corresponde
con exclusividad al Concejo Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la
integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y
necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.” La
estructura orgánica de la Municipalidad de San Antonio Sacatepéquez, está conformada para
20
darle cumplimiento a esa normativa, contando con un organigrama en el cual se establecen
la jerarquía que actualmente se maneja. Evidenciándose que para efectos operativos se han
creado los puestos siguientes: Secretario Municipal, Registrador Civil, Tesorero Municipal,
Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación, Policía Municipal y Alcaldes
Auxiliares.
Las reuniones de concejo se realizan los días lunes en horario vespertino, y las comisiones
desarrollan agenda específica. Es de resaltar la implementación de la Oficina de La Mujer de
la Municipalidad, La Oficina Forestal y la implementación del Juzgado de Asuntos
Municipales que aún no aparecen reflejados en el organigrama anterior.
Sin embargo, la municipalidad actualmente presenta algunas debilidades como las siguientes:
a) bajos ingresos económicos debido a que subsidian los servicios que prestan a la población;
b) la morosidad de los usuarios por los servicios recibidos; c) los planes de tasas y arbitrios
ya no cubren los costos de prestarlos; d) La falta de incentivos laborales y una remuneración
adecuada. En la actualidad cuentan con diagnóstico de alternativas para mejorar la
recaudación propia patrocinada por la MANCUERNA.
21
a. La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma comunidad. b. El
Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y
procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente.
Todas las comunidades están organizadas en COCODES, con participación manifiesta de los
grupos de mujeres en todas las comunidades y sus reuniones se realizan los segundos lunes
de cada mes.
El Correo
Esta es una empresa del sector privado con oficina en el municipio de San Antonio
Sacatepéquez, la oficina central se encuentra localizada en la ciudad capital, que se encarga
de enviar y recibir correspondencia así como encomiendas a nivel nacional e internacional.
Juzgado de Paz
En la cabecera municipal de San Antonio Sacatepéquez, funciona el Juzgado de Paz, que
pertenece al Organismo Judicial, su función es restaurar y mantener la armonía y la paz social
a través de prestar a la sociedad una satisfactoria administración de la justicia, fundamentada
en los principios de imparcialidad, celeridad, sencillez, responsabilidad, eficiencia y
economía, con el propósito de hacer realidad y alcanzar los valores de justicia, verdad y
equidad.
22
Participación Comunitaria
El municipio se encuentra organizado en varios comités y organizaciones comunales, los que
a su vez están integrados en Consejos Comunitarios de Desarrollo Integral, comúnmente
llamados (COCODE), y todos ellos están formando el Consejo Municipal de Desarrollo
Urbano y Rural (COMUDE), el que en total cuenta con representantes de COCODE,
instituciones públicas y de la sociedad civil organizada.
Dentro de los problemas que afronta esta organización están: poca actividad de los líderes
porque no tienen remuneración alguna por imposibilidad económica de la municipalidad y
de su propias comunidades. Además hay desconocimiento de las causas y efectos de los
problemas socioeconómicos que tienen, así como también existe individualismo y
competencia entre comités porque aún no están conscientes de la importancia de trabajar
coordinadamente y en equipo para priorizar los problemas y las necesidades de sus
comunidades en particular y de su municipio en general.
RENAP
En el municipio funciona el Registro Nacional de las Personas, que atiende todos los asuntos
civiles relacionados a la identificación de las personas del municipio, en toda la dinámica de
nacimientos, defunciones, documentos de identificación personal que sustituyen a las cedulas
de vecindad de los habitantes del Municipio.
23
Nacional de Salud para sustentar las políticas y enfrentar los problemas prioritarios de salud,
son los siguientes:
1. Proporcionar al municipio los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma.
Organizaciones No Gubernamentales
Organización de Salud ECO: Es una asociación civil que se dedica a atender la salud de
madres y niños en las aldeas de San Miguel de los Altos, San Rafael Sacatepéquez, San José
Granados, Candelaria Siquival y el cantón San Ramón.
2.11 DEMOGRAFIA
24
2.12 CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS
25
2.13 POBLACION
26
2.13.2 TIPOLOGIA DE VIVIENDAS
VIVIENDAS
ALDEA O COMUNIDAD
27
CONSTRUIDA
S
ALDEA ASUNCION POTRERILLOS 7
ALDEA CANDELARIA SIQUIVAL 46
ALDEA LAS BARRANCAS 9
2.14 EDUCACION
28
Según datos del XI Censo de Población y IV de Habitación, existe una tasa de escolaridad
del 75.27%; del 100% de la población escolarizada el 81.27% corresponde a la educación
primaria, y únicamente un 0.68% a educación superior o universitaria (Cuadro No. 6), el
porcentaje de universitarios en su mayoría estudian los fines de Semana en la Universidad
Mariano Gálvez y el Centro Universitario de San Marcos, CUSAM de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. El municipio tiene un 24.73% de analfabetismo, siendo el sector
femenino el más afectado.
Variabl Población %
es
Población Mayor de 7 años 19,103 100
Superior 97 0.68
29
Grado Hombre Mujere Total
s s
Primero 31 22 53
Segundo 21 28 49
Tercero 17 24 41
Cuarto 26 15 41
Quinto 26 18 44
Sexto 37 20 57
Total ------------- 49 36 85
1 Primero básico 53 25 78
2 Segundo básico 38 32 70
30
3 Tercero básico 41 25 66
TOTAL 13 82 214
2
Resultados Tasa
Aprobados 80%
Reprobados 10%
Deserción
10%
Total 100%
La movilidad educativa
Para la educación superior, los estudiantes se desplazan a las ciudades de San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos y Quetzaltenango, las Unidades Académicas preferidas son las de
la Universidad de San Carlos de Guatemala y Mariano Gálvez que tienen alternativas los
fines de semana.
31
2.15 SALUD
Partos atendidos
De acuerdo a datos del año 2008 de SIGSA sobre asistencia a partos, el 100% de los partos
fueron asistidos por parte de comadronas, no evidencian participación médicos, empíricas y
otras, el comportamiento manifiesta la necesidad de mejorar la prestación de servicios en
salud pública, ya que las comadronas suplen esa función que debería cubrir el Estado,
incrementándose el riesgo de muertes tanto de madres, como niños.
Empírica 0.00
Ninguna 0.00
32
2.16 VIAS DE COMUNICACIÓN
El correo.
Esta es una empresa del sector privado con oficina en el municipio de San Antonio
Sacatepéquez, la oficina central se encuentra localizada en la ciudad capital, que se encarga
de enviar y recibir correspondencia así como encomiendas a nivel nacional e internacional.
El local que ocupa es propiedad de la municipalidad, ésta institución y el juzgado de paz
están exonerados de pago cuando requieren el servicio.
Radioemisora:
Parque central
33
Este centro recreativo se encuentra en regular estado de funcionamiento, debido al uso
inadecuado por las personas que asisten al mismo; aunado a ello, no existe una persona
encargada específica, que suministre el mantenimiento correspondiente.
Es fluido y constante dada la cercanía del municipio a San Pedro Sacatepéquez y San Marcos
que constituyen el más importante centro de acopio y distribución comercial de todo el
departamento de San Marcos. De las diferentes comunidades hacia la cabecera municipal
también hay disposición de microbuses, buses y pick ups que se dedican a la prestación de
éste servicio.
“Se hacía una procesión y el sacristán les daba a beber agua”, cuenta César López, presidente
del consejo comunitario de desarrollo de la cabecera municipal de San Antonio. Hace cerca
de 30 años esta práctica cambió por la festividad que se celebra el domingo de carnaval,
cuando las autoridades de la iglesia llegan al lugar, acompañadas por un grupo de devotos,
cargando en procesión el molde utilizado para fabricar las hostias.
Escrito en piedra
34
Otro ancestral testigo de la historia de este pueblo es la Piedra de los López, ubicada en el
cerro Saquibutz, término mam que se traduce como “cerro blanco”. De acuerdo con los
vecinos, la historia de la piedra se remonta a los mismos inicios del municipio.
“La familia López no se multiplicaba porque los niños morían”, señala. Guiados por un
sacerdote maya, los López llegaron hasta la piedra y realizaron una ceremonia en la que
ofrecieron ofrendas, para solicitar el favor de los dioses. La respuesta se volvió una tradición
que aún perdura.
Cada uno de mayo los numerosos miembros de esta familia llegan hasta el centro ceremonial,
para rogar por las cosechas, por la estabilidad del pueblo, por la fertilidad de sus mujeres y
la salud de sus hijos. Ahí son ofrendados los ombligos de los nuevos miembros de la familia.
Cada 17 de enero, locales y visitantes tienen oportunidad de presenciar una de las tradiciones
más antiguas. Es en esta fecha cuando los habitantes rinden honor a San Antonio Abad, uno
de los patronos del pueblo. Parte importante de la celebración es el baile del venado, en el
cual participan jóvenes disfrazados de tigres, monos, venados y leones, quienes desafían la
gravedad trasladándose del campanario de la iglesia hacia un poste instalado en la parte
frontal del parque, haciendo equilibrio sobre una cuerda.
35
2.17.2 FESTIVIDAD DE ORDEN POLITICO
36
2.18 COSTUMBRES
37
2.19 CULTURA
Entre sus atractivos naturales posee Los Tres Chorros, Las Cataratas de Los Chocoyos, y
El Agua Tibia, los cuales son dignos de ser visitados por turistas nacionales y extranjeros.
La feria titular de este municipio se celebra del 15 al 17 de enero, siendo el último día el
principal, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Antonio Abad patrono del
pueblo.
38
2.19.1 CONDICION ECONOMICA
Grupos Totales %
identificados
39
Mujeres 5,418 67.73
Nivel de Ingresos
40
Actividad Total de (%)
Económica Personas
41
ambiente y recursos naturales FETARN funciona de manera activa en el diseño y ejecución
de actividades de fomento económico y emprendedurismo.
Los nacimientos de agua en el Municipio son: LOS TRES CHORROS: localizado al este de
la cabecera municipal en el cantón las Escobas en carretera a Quetzaltenango en el kilómetro
239. LOS CANAQUES Y SIETE TAMBORES: Localizado al Norte de la cabecera
municipal, a una distancia de 2.5 kilómetros de carretera de terracería a la aldea Santa Teresa
del Municipio de San Pedro Sacatepéquez. Estas fuentes abastecen a la parte baja del
Municipio incluyendo a la cabecera y sus cantones, mientras que la parte alta conformada
por Santa Rosa de Lima, Santa Irene, San José Granados, San Miguel de los Altos y otras
comunidades no cuentan con el vital líquido, por lo que se ven obligados a trasladarse al
tanque público municipal, y los tres chorros de esta cabecera, que le pertenece a la
municipalidad. Otros se han visto obligados a perforar pozos para obtener el vital líquido.
42
CONCLUSIONES
La Monografía del Municipio de San Antonio Sacatepéquez, departamento de San Marcos,
es la base de la información del Municipio a fin de darse a conocer a todos los habitantes de
éste Municipio así como a personas que se interesen en algún dato del Municipio y que pueda
ser obtenido a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación a través del
Internet, lo cual indicaría el rumbo que el respectivo gobierno quiere dar a conocer a los
vecinos a corto plazo, tomando en cuenta los elementos internos y externos que la
acompañan. Para su implementación el Gobierno Municipal de San Antonio Sacatepéquez,
está en capacidad de administrar é informar a la Población de los diferentes acontecimientos
43
que han sucedido y están sucediendo, contando para el efecto con los respectivos sistemas de
información y de gestión tomando como base y uso de la importante herramienta de
desarrollo de la Estrategia de Gobierno Electrónico del Municipio de San Antonio
Sacatepèquez, San Marcos, a corto plazo (6 meses). Todo lo anterior enmarcado en las
herramientas informáticas que se pondrán a disposición a través del programa de MuNet e-
Gobierno (Municipios Eficientes y Transparentes), las cuales abarcan el portal Municipal,
Portal de Compras (Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Guate compras),
Portal de Servicios en Línea, portal de Participación Ciudadana así como un entorno virtual
de trabajo para el equipo municipal y para la interacción con otros Municipios y entidades.
BIBLIOGRAFÍAS
file:///C:/Users/Ebner%20Fuentes/Downloads/San%20Antonio%20Sacatepequez%20Mayn
e%20Garcia.pdf
www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/.../60-san-marcos?...san-antonio-sacatepequez
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Antonio_Sacatep%C3%A9quez
44
ANEXOS
45
46
47