Tema 26 . - Sistemas Fijos de Protección Contra Incendios (MP)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Dirección General de Formación Académica


Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

Sistemas Fijos de Protección Contra Incendios


26

DESEMPEÑOS

Al finalizar esta lección el participante será capaz


de:

1. Definir que es un Sistema fijo Protección Contra


Incendios

2. Enumerar las Fases del Sistema Fijo de


Protección Contra Incendios

3. Enumerar los Dispositivos Inciadores de Alarma

4. Enumerar los Dispositivos de Aviso de Alarma

5. Enumerar los equipos de extinción de incendios.

ENERO 2019 MP 26 - 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

1) BASE LEGAL

1. NFPA 20 Instalación de Bombas Estacionarias de Protección


Contra Incendios.

2. NFPA 24 Instalación de Tuberías para servicio privado de incendios


y sus accesorios.

3. NFPA 25 Mantenimiento de Sistemas Contra Incendios.

4. NFPA 13 Estándar de instalación de Sistemas de Rociadores

5. NFPA 72 Código Nacional de Alarmas y Señalización de Incendios.

ENERO 2019 MP 26 - 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

2) DEFINICIONES

¿QUÉ ES EL SISTEMA FIJO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS?

Los sistemas fijos de protección contra incendio son un _______________


de medidas de seguridad que se disponen en los edificios y cualquier tipo
de construcción para protegerlos contra el fuego.

¿CUALES SON LAS FASES DEL SISTEMA FIJO DE PROTECCION


CONTRA INCENDIOS?

1. Sistemas de Abastecimiento
2. ____________________________
3. Sistemas de Extinción.

3)SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Las redes de agua ____________________________ para las mangueras


contra incendios en los interiores de los edificios o complejos industriales.
Estas conexiones de manguera están alimentadas por una tubería de
abastecimiento. De acuerdo a los requisitos mínimos según norma NFPA
24.

Se enumera ciertos ejemplos que solicita la NFPA 24 para obtener un


correcto funcionamiento de SPCI. (Sistema Protección Contra Incendios)

VALVULAS

1. Deben ser de _______________________


2. No deben Cerrar en menos de 5 segundos.
3. La rotulación de las válvulas debe realizarse
antes de su operación.

Fig. 26.1 Válvula

ENERO 2019 MP 26 - 3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

HIDRANTES

1. Conexiones de salida no menor de


_______
2. Pueden ser secos o húmedos.
3. Ubicación del Hidrante.

Fig. 26.1 Hidrante

TUBERIAS
1. Deben diseñarse para una presión de trabajo no menor de
_____________________
2. Deben ser listadas para el servicio contra incendio y cumplir las
normas AWWA(American Water Works Association)

Fig. 26.3 Tuberías contra incendios

ENERO 2019 MP 26 - 4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS

Es un sistema de incendios instalado en un edificio o local suministra


__________________________________________ como resultado, de una
activación manual o automática detectada por cualquiera de los dispositivos
instalados como, por ejemplo: Detectores de Humo, Temperatura, y por
consiguiente la activación de un sistema de protección.

Los circuitos de alarma de incendios deben estar diseñados para operar en


condiciones normales. Los datos técnicos se encuentran tipificados en la NFPA
72 “Código Nacional de Alarma de Incendios”

DIAGRAMA DE UN SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIOS

Fig. 26.4 Diagrama de Sistema de Alarma de Incendios

DISPOSITIVOS INICIADORES DE ALARMA

A continuación, se describirá brevemente los dispositivos que son utilizados como


iniciadores.

ENERO 2019 MP 26 - 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

PULSADORES MANUALES DE DISPARO

Los pulsadores manuales de disparo son


_________________________________________
instalados en cajas de color rojo y situados cerca de
las salidas.

Los pulsadores manuales tienen generalmente un


dispositivo indicador que nos permite reconocer si el
pulsador ha sido disparado. Algunos pulsadores
disponen de una barra de vidrio rompible u otro
dispositivo rompible que se fracturará cuando se
active el pulsador. Otro tipo de pulsadores se diseña
de forma que desde la cara frontal del pulsador se
puede efectuar un rearmado del mismo después del
disparo.

Generalmente el rearmado se realiza mediante una


llave, destornillador o llave allen.
Fig. 26.5 Estación Manual
Detectores de Humo
Los detectores de humo son dispositivos que se instalan en los circuitos iniciadores de
alarma de incendio, detectando automáticamente el mismo por sensibilización ante
partículas de humo

Detectores de Iónico
Los detectores del tipo iónico contienen una pequeña cantidad de material radioactivo que
ioniza el aire en la cámara de medida. El aire ionizado en la cámara de medida conduce
la electricidad entre dos electrodos. Cuando las partículas de humo entran en la cámara,
hacen disminuir la conductividad del aire. Cuando esta conductividad desciende por
debajo de un determinado nivel, el detector indica situación de alarma

Detectores de Calor.
Los detectores de calor disponen de dispositivos
capaces de detectar el calor de un incendio. El calor
puede detectarse por temperatura fija, velocidad de
incremento de temperatura o dispositivos de
compensación.

El detector de calor más simple es el de temperatura


fija. Consiste en una cámara de detección que
contiene un elemento fusible que funde rápida-
mente a una temperatura predeterminada El
elemento fundido cierra un circuito eléctrico que
inicia la alarma del sistema de detección
Fig. 26.6 Detector de Calor

ENERO 2019 MP 26 - 6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

Detector lineal.

Un detector lineal consiste en un


_______________________________________ de
conductores metálicos forrado con un tubo de acero
inoxidable

El núcleo interno y el forro están separados por un


material aislante semiconductor que evita el contacto
entre ambos, pero permite que una pequeña carga
fluya entre ellos. Si se alcanza una temperatura
determinada, el aislante pierde parte de su
resistencia eléctrica en cualquier punto a lo largo de
la línea lo que hace aumentar el flujo de corriente
entre ambos componentes de modo que se activa la
alarma a través de la unidad de control de sistema.
Este dispositivo vuelve a su estado original cuando el
calor disminuye. Fig. 26.7 Cable Térmico

Fig. 26.8 Lazo de control de cable térmico

ENERO 2019 MP 26 - 7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

Detectores de llama
Un detector de llama responde a la energía
_______________________ radiante incluso
fuera del rango de la visión humana. Los
detectores de llama pueden ser sensibles a
las brasas o a las llamas del fuego. Fuera del
espectro humano visible, los detectores de
llama pueden ser de tipo infrarrojo, ultravioleta
o una combinación de ambos. Dentro del
espectro humano visible, los detectores de
llama pueden ser sensibles a las chispas o
brasas y a las llamas visibles.

Fig. 26.9 Detector de Llama

Dado que estos detectores son extremadamente sensibles, pueden dar lugar a alarmas
intempestivas. Por esta razón, se utilizan principalmente en áreas donde pueda
producirse una explosión o un
Fuego de propagación muy rápida, siendo necesaria una detección inmediata.
Los detectores de infrarrojo disponen de filtros y lentes que discriminan las radiaciones de
longitud de onda no deseada. No obstante, presentan problemas con la radiación solar a
nivel de interferencias en el espectro infrarrojo.

Detectores de gas
Existe una variedad de detectores diseñados para detectar gases específicos. Estos
detectores se utilizan en procesos para detectar fugas de gas o derrames de líquidos y
activar una alarma o un sistema de extinción.

Fig. 26.10 Detector de Gas

ENERO 2019 MP 26 - 8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

DISPOSITIVOS DE AVISO DE ALARMA

Dispositivos de Alarma Audible


Las campanas y las sirenas son elementos que se
utilizan comúnmente para generar un sonido alto que
indica una emergencia. Los dispositivos de
notificación de alarma audible deben recibirse en
todas las áreas ocupadas. Para asegurar que los
dispositivos de alarma audible se oyen, se
recomienda que su nivel sonoro sea de decibelios por
encima del ruido de fondo o decibelios por encima del
sonido más intenso, teniendo una duración de 60
segundos o más.

Una campana se compone de una cúpula de metal,


una bobina y un martillo. Las campanas disponen de Fig. 26.11 Campana
un tornillo de ajuste para regular la fuerza de golpeo
del martillo sobre la cúpula. En muchos sistemas modernos de alarma de incendio, las
campanas están polarizadas, de forma que pueden supervisar- se individualmente, así
como su circuito de conexión. La polarización se consigue mediante un diodo conectado
en el interior de la campana. La supervisión de cada campana individual depende de la
forma en que la campana ha sido conectada al circuito.

___________________________________________________ que hacen vibrar unos


diafragmas de metal. Las sirenas disponen de un tornillo de ajuste que regula el nivel
sonoro de salida. La mayoría de sirenas, como las campanas, pueden ser polarizadas,
con un diodo de supervisión en el interior de la unidad.

Los altavoces se utilizan en los sistemas de alarma por voz. Los sistemas antiguos utilizan
altavoces estándar conectados en serie. Los sistemas modernos utilizan altavoces
supervisados, con transformadores y condensadores conectados en paralelo, tal como
exigen las reglas NFPA. Los altavoces con transformadores conectados en paralelo tienen
varias etapas de diversa potencia para regular el nivel de salida de sonido. La suma de
potencias para cada circuito de altavoces no puede exceder la capacidad total de potencia
del circuito.

Fig. 26.12 Sirena

ENERO 2019 MP 26 - 9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

Dispositivos de Alarma Visible

Los dispositivos de alarma visible se utilizan en áreas ocupadas por personas que no
pueden oír. _________________________________________________________
(ADA) exigen alarmas visibles en todos los sistemas modernos de alarma de incendio

Los dispositivos de alarma visible pueden consistir en una variedad de tipos de lámparas,
tales como luces giratorias o estroboscópicas Intermitentes.

Fig. 26.13 Estrobo

Central de Alarma Contra Incendios

Es un módulo electronico _______________________________________,


siendo sus funciones es recbir la informacion de los diferentes tipos de
dispositivos iniciadores, para procesar y activar los sistemas de extincion según
se requiera la necesidad

Fig. 26.14 Paneles de Alarma

ENERO 2019 MP 26 - 10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

SISTEMAS DE EXTINCION

Los equipos de extincion estan compuestos por:

BOMBA CONTRA INCENDIO

Una bomba contra incendios es una máquina diseñada para aumentar la presión
del agua y está provista de una tubería de aspiración y otra de descarga capaz
de suministrar un amplio volumen de agua a presión para la lucha contra el
incendio. La bomba puede arrancarse manualmente aunque normalmente su
arranque es automático activado a través de una caída de presión en el sistema
o por apertura de un dispositivo de extinción del incendio. El arranque automático
necesita un equipo de control. Los motores que mueven la bomba pueden ser
eléctricos o díesel. Los caudales suministrados pueden variar entre
______________________________________________________

Tipos de Bombas

Fig. 26.15 Bombas Centrifugas Fig. 26.16 Bombas de Eje Tipo Turbina

Fig. 26.17 Bombas de desplazamiento positivo

ENERO 2019 MP 26 - 11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

Fig. 26.18 Bombas de desplazamiento positivo

Fig. 26.19 Bombas Tipo Turbina

ENERO 2019 MP 26 - 12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMATICOS

La protección mediante rociadores automáticos consiste en una serie de


rociadores (a veces también denominados cabezas de rociador) organizados de
modo que el sistema distribuye de forma automática las cantidades suficientes de
agua directamente sobre un fuego para extinguirlo o mantenerlo bajo control Los
rociadores se abastecen de agua mediante un sistema de tuberías. Pueden
aparecer como extensiones de tuberías visibles o sobresalir a través del techo o
los muros dejando las tuberías ocultas. Existen dos tipos generales de coberturas
de rociador: sistema de rociador total y sistema de rociador parcial. El primero
protege todo el edificio, mientras que el segundo sólo protege ciertas áreas como
las zonas de alto riesgo, las rutas de salida o los lugares designados según el
código o la autoridad con jurisdicción.

Las principales pautas que hay que seguir a la hora de establecer las ubicaciones
de los rociadores son normas como la _____________, Instalación de sistemas
de rociadores

Fig. 26.20 distribución de Rociadores

ROCIADORES
Los rociadores descargan agua después de ____________________________________
_______________________________________________________________________
El rociador puede considerarse una boquilla fija de aspersión que funciona
independientemente mediante un detector térmico. Existe un gran número de tipos y
diseños de rociadores.
Los rociadores suelen identificarse según la temperatura para la cual está diseñado su
funcionamiento. Esta temperatura suele indicarse con un código de color en los brazos
del marco del rociador, utilizando diferentes líquidos

ENERO 2019 MP 26 - 13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

Código de colores de rociadores de acuerdo a su temperatura

Fig. 27.21 código de colores de Rociadores

FUSIBLE. El diseño de un rociador que utiliza un _________________________


____________________ un marco en la tubería del rociador. Dos palancas
presionan este marco y una tapa encima del orificio del marco evita que salga el
agua. El fusible mantiene unidas las palancas hasta que se derrite durante un
incendio. A continuación, el agua empuja las palancas y la tapa y golpea el
deflector del extremo del marco. El deflector convierte el chorro normal de 13 mm
(0,5 pulgada) en agua pulverizada para lograr una extinción más eficaz. Se ha
desarrollado un mecanismo de respuesta con propósitos de seguridad vital. Este
fusible especialmente diseñado tiene una superficie mayor para contener más
rápido que un rociador de fusible normal el calor generado por un fuego. Esto
hace que el rociador pueda abrirse más rápido y que el incendio se extinga antes.

Fig. 26.22 Rociadores tipo fusible

ENERO 2019 MP 26 - 14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

AMPOLLA FRANGIBLE. Existen algunos rociadores que utilizan una pequeña


______________________________________________________________
para mantener el orificio cerrado. El calor expande el líquido hasta que la burbuja
es absorbida por el líquido. Esto hace aumentar la presión interna hasta quebrar
la ampolla cuando se alcanza la temperatura adecuada. La temperatura de rotura
se regula mediante la cantidad de líquido y el tamaño de la burbuja de la ampolla.
El líquido tiene un código de color que designa la temperatura específica de rotura
Cuando la ampolla se quiebra, la tapa de la válvula salta. La cantidad de líquido
en la ampolla determina cuando se quebrará.

Fig. 26.23 Rociadores tipo Ampolla Frangible

CLASIFICACION DE LA POSICION DE LOS ROCIADORES

VERTICALES

Este rociador produce una descarga de ______________________________ del


deflector, teniendo en cuenta que deben ser montados por encima de la tubería.

Fig. 26.24 Rociadores Verticales

ENERO 2019 MP 26 - 15
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

COLGANTES

Los rociadores son idénticos a los verticales con una pequeña diferencia
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Fig. 26.25 Rociadores Verticales

Fig. 26.26 Diseño de Rociadores

ENERO 2019 MP 26 - 16
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales

SISTEMAS DE EXTINCION ESPUMA

Hay dos tipos de sistemas de espuma:

A. _______________________, donde la relación de expansión espuma-agua es


pequeña, menor que 20 a l. La burbuja contiene gran cantidad de agua.

B. ___________________________, donde la relación de expansión espuma-agua es


mayor, desde 20 a 1 hasta 1.000 a 1: A medida que crece el índice de expansión, el
contenido de agua en la burbuja es menor y ésta es más ligera

La espuma se genera mezclando espumógeno con agua para obtener el espumante. El


espumante se agita mecánicamente para obtener burbujas.

Los sistemas de Extinción de Incendios por Espuma de Baja Expansión se utilizan en


riesgos especiales, correspondientes normalmente a líquidos inflamables o combustibles,
así como a sus almacenamientos. Estos sistemas descargan la espuma sobre la
superficie del líquido produciendo una refrigeración y, por otro lado, una manta de espuma
cubre progresivamente el líquido extinguen- do el incendio por sofocación. La espuma
puede prevenir durante algún tiempo el desprendimiento de vapores.

La espuma formadora de película acuosa (AFFF) funciona de una manera similar, pero
con una notable diferencia: la AFFF es capaz de producir una película de solución acuosa
que flota sobre la superficie del líquido y suprime la producción de vapores. No obstante,
este efecto beneficioso de la "película" se obtiene con alguna pérdida de la resistencia a
la reignición.

Fig. 26.27 Tanques Bladder

ENERO 2019 MP 26 - 17
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General de Formación Académica
Oficina del Programa de Formación Básica
Curso de Bomberos Profesionales
SISTEMAS DE EXTINCION FM 200

El FM 200 es un __________________________________________________________
(heptafluoropropano), es inodoro incoloro y eléctricamente no conductivo. Suprime el
fuego por una combinación de mecanismos físicos y químicos sin afectar el contenido de
oxígeno. Lo anterior permite al personal ver y respirar permitiendo abandonar el área de
una manera segura después de una descarga. El FM 200 es considerado un producto no
tóxico para él género humano en concentraciones necesarias para la extinción de algunos
fuegos producidos por diferentes materiales, sin embargo, se deberán considerar
acciones de seguridad cuando se aplique y se maneje el FM 200.

El FM 200 es un agente de extinción limpio no deja residuos después de una descarga.


Materiales como el acero, acero inoxidable, aluminio, bronce y otros metales, así como
plásticos hules y componentes electrónicos no son afectados por la exposición al FM 200.
El FM 200 es almacenado en recipientes de acero a 360 PSIG (presión relativa al
ambiente) a 70° F. (25 bar a 21°C.). El FM 200 se encuentra de una manera líquida dentro
de los contenedores y se presuriza con nitrógeno como agente propelente para darle las
características de descarga adecuadas. Cuando se descarga se vaporiza en las boquillas
y se distribuye de una manera uniforme dentro del área protegida.

La alta presión de descarga puede crear ruidos pudiendo crear susto, puede causar la
irecto en la evaporación del agente junto a la boquilla podrá tener efectos de enfriamiento
a objetos que estén demasiado cerca, podrá crear quemaduras leves en la piel por
enfriamiento.

Fig. 26.28 Sistema FM 200

ENERO 2019 MP 26 - 18

También podría gustarte