PNP
PNP
PNP
del Ministerio del Interior.2 Se encarga de verificar que se realicen las cosas en un
marco legal y de la seguridad del patrimonio del país. Tiene organización castrense,
heredada de sus predecesoras la Guardia Republicana del Perú, cuya disciplina está
regida por sus propios reglamentos y por el Código de Justicia Militar Policial del Perú.3
4
Índice
1Historia
o 1.1Antecedentes
o 1.2Creación
o 1.3Policía Femenina de la PNP
2Funciones
3Organización
4Escalas y empleos
5Directores Generales
6Equipamiento
o 6.1Armas
o 6.2Vehículos
o 6.3Aeronaves
7Himno
8UNIDADES ESPECIALIZADAS
9Dirección de Operaciones Especiales
10Historia
11Funciones
12Formación
o 12.1Himno DIROES
13Credo DINOES
14Sub Unidad de Acciones Tácticas
15Formación
o 15.1Himno SUAT
16Referencias
Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de San
Martín se creó la Guardia Cívica, teniendo como Inspector General de todas las
Guardias Cívicas a José Bernardo de Tagle. El Libertador Simón Bolívar,
mediante decreto del 7 de enero de 1825, dispone, en el Artículo 1°. del mismo, que:
«en cada capital de los departamentos de la República se levantará una fuerza de
infantería y caballería con la denominación de Milicia Cívica», cuyos objetivos fueron
los indicados en los artículos de la Constitución desde el 168 hasta el 172, ambos
inclusive, del Capítulo 2 Sección 3.8 Esta Milicia Cívica, formada sobre la base de
personal licenciado del ejército y organizada bajo un sistema castrense, constituyó
también la reserva del Ejército del Perú y fue parte de las fuerzas armadas.
Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú durante la Gran Parada Militar de
2012.
El decreto legislativo Nº 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales sentó los pilares
para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.14 La citada ley estableció un
comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas Policiales)14 y la formación
también de un solo centro de estudios para la preparación de los oficiales policías
(denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo
Centro de Instrucción de la Guardia Civil Mariano Santos del distrito de Chorrillos) y
de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de
Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana
del distrito de Puente Piedra).14
El 6 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de noviembre de 1988 que
modificando los artículos pertinentes de la Constitución de 1979creó definitivamente la
Policía Nacional, dicha ley fue dada y promulgada el 25 de noviembre de 1988. 15 Los
objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer
un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre
ellas originados por dualidad de funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la
sociedad. Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la
Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana pasaron a denominarse Policía
General, Policía Técnica y Policía de Seguridad hasta 1991.
Luego de la creación de la Policía Nacional, se designó a Santa Rosa de Lima, por
decreto supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como
su Patrona.16 En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la
Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda Honorífica
de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de Patrona del Instituto. En
el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía Nacional, se designó al
30 de agosto de cada año como el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial,
conforme a lo establecido en el decreto supremo Nº 0027-89 y la resolución directoral
N° 355092 del 6 de agosto de 1992.
Policía Femenina de la PNP[editar]
Por Resolución Directoral N° 014-87-IN/DM del 5 de febrero de 1987, se cambio la
denominación de Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil. con sede en el
distrito de San Bartolo. por el de "Escuela de Policía Femenina de las Fuerzas
Policiales". Aunque se desconoce la fecha exacta de creación de la Policía Femenina
dentro de la Policía Nacional del Perú, la Escuela de Policía Femenina de la PNP
comenzó a funcionar, provisionalmente, en 1992, en el local del antiguo Cuartel de la
Guardia Republicana “Teniente Coronel GRP Juan Benites Luna”, en la Calle Los
Cibeles, Rimac, y con fecha 1 de abril de 1992 causa alta, como alumnas, la primera
promoción de la Policía Femenina de la PNP cuyas integrantes egresaron al servicio,
causando alta como Guardias PF-PNP, con fecha 1 de enero de 1993. A falta de un
referente histórico propio la Policía Femenina de la PNP celebra su día (como el día de la
mujer policía) el 2 de mayo de cada año no obstante que dicho día es ajeno a la historia de
la Policía Femenina de la PNP porque en ese 2 de mayo de 1956, cuarenta damas se
incorporan al Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación (C.I.V.I.), causando alta a
partir del 1 de mayo de 1956, como Alumnas de la Sección Femenina de la Escuela de
Auxiliares de Investigaciones de la Escuela de Detectives de la Escuela Nacional de
Policía.
Organización[editar]
1. Alto Mando.18
Dirección General.
Sub Dirección General.
Inspectoria General.
2. Secretaria Ejecutiva.
3. Órgano de Control Institucional.
4. Estado Mayor General.
5. Órganos Consultivos.
6. Órganos de Administración Interna.
Órganos de Asesoramiento.
Órganos de Apoyo Administrativo.
Órganos de Apoyo Policial.
7. Órganos de Linea.
Macro Regiones.
Regiones y Frentes Policiales
Comisarias.
El orden jerárquico de la Policía Nacional del Perú desde 1992 se estructura de acuerdo
con el siguiente escalafón de Personal en situación Policial:19Nota 1
1. Oficiales de Armas.
1.1. Oficiales Generales:
General de Policía.Nota 2
Teniente General.Nota 3
General.
1.2. Oficiales Superiores:
Coronel.
Teniente Coronel.
Mayor.
1.3. Oficiales Subalternos:
Capitán.
Teniente.
Alférez.
2. Oficiales de Servicios.
2.1. Oficiales Generales:
General.Nota 4
2.2 Oficiales Superiores:
Coronel.
Comandante.
Mayor.
2.3 Oficiales Subalternos:
Capitán.
3.Suboficiales de Armas.
3.1. Suboficiales Superiores:
Suboficial Superior.
Suboficial Brigadier.
3.2 Suboficiales Técnicos:
Suboficial de Primera.
Suboficial de Segunda.
Suboficial de Tercera.
4. Suboficiales de Servicios:Nota 5
4.1 Suboficiales Superiores:
Suboficial Superior.
Suboficial Brigadier.
4.2 Suboficiales Técnicos:
Suboficial de Primera.
Suboficial de Segunda.
Suboficial de Tercera.