Educar para Vivir Sin Ruidos 1 PDF
Educar para Vivir Sin Ruidos 1 PDF
Educar para Vivir Sin Ruidos 1 PDF
FOTOGRAFIA
DE DETALLE
Índice:
Presentación ....................................................................................................................................... 3
A quién se dirige ................................................................................................................................. 4
Qué se pretende ................................................................................................................................. 4
Cómo se organiza ............................................................................................................................... 5
Evaluación ........................................................................................................................................... 6
Desarrollo de las actividades .............................................................................................................. 7
Actividad 1: La carta de Don Cosme ...................................................................................... 7
Actividad 2: Los sonidos de casa ............................................................................................ 9
Actividad 3: Destapa tus oídos ................................................................................................ 9
Actividad 4: Títeres con orejas verdes .................................................................................. 11
Actividad 5: Vamos a contar un cuento ................................................................................ 13
Actividad 6: ¡Mirad qué carteles! ........................................................................................... 15
Actividad 7: Y en casa, ¿qué escuchas? .............................................................................. 16
Ideas para promover la higiene sonora ............................................................................................ 17
Glosario ............................................................................................................................................. 19
Recursos ........................................................................................................................................... 20
Anexos .............................................................................................................................................. 23
Anexo 1: Carta de Don Cosme .............................................................................................. 25
Anexo 2: Los sonidos de casa .............................................................................................. 26
Anexo 3: Manifiesto ............................................................................................................... 32
Anexo 4: Títeres con orejas verdes ....................................................................................... 33
Anexo 5: Oreja verde .............................................................................................................. 35
Anexo 6: Don Cosme y Latoso .............................................................................................. 36
Anexo 7: Y en casa, ¿qué escuchas? ................................................................................... 37
1
Ayuntamiento de Madrid
Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad
Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21
Madrid, marzo 2007
Realización:
Animación y Promoción del Medio, SA
Depósito Legal:
3
Educar para vivir sin ruido se organiza en cinco fases:
–Identificación del problema, Análisis de la realidad,
Interpretación e interrelaciones, Búsqueda de soluciones y
Comunicación y acción– que abordan una serie de contenidos
temáticos interrelacionados entre sí.
Enmarcadas dentro de este programa se encuentran las activida-
des Ruidos y sonidos en la ciudad, dirigidas a las aulas de primer
ciclo de Educación Primaria. Estas actividades son una primera
toma de contacto del alumnado con el mundo de los sonidos, el
ruido o el silencio, y las sensaciones que provocan. Se desarro-
llan a través de la observación, la escucha activa y la expresión
artística y corporal.
A quién se dirige
Los destinatarios de este material educativo son el alumnado y el
profesorado de primer ciclo de Educación Primaria de los centros
educativos del municipio de Madrid.
Qué se pretende
Las actividades Ruidos y sonidos en la ciudad pretenden sensibi-
lizar acerca de la importancia de percibir y escuchar los sonidos
que nos rodean, analizar los efectos del ruido sobre la salud y la
convivencia de las personas y actuar sobre el entorno próximo,
promoviendo hábitos de higiene sonora.
La finalidad de este material es, por un lado, servir de apoyo a las
aulas que participen en el programa para desarrollar dichas acti-
vidades. Ofrece actividades y recursos materiales, previos y pos-
teriores a la intervención del equipo educativo de Educar para
vivir sin ruido, con el objetivo de facilitar su integración en la pro-
gramación de aula, motivar al alumnado y reforzar los aprendiza-
jes adquiridos.
Por otro, se pretende involucrar a aquellos centros educativos
que no participen directamente en el programa, ofreciendo una
propuesta educativa que puedan poner en marcha de forma
autónoma, a través de un proyecto de aula.
Las actividades se desarrollan en diferentes espacios del ámbito
educativo de los niños y niñas y de su entorno próximo: el centro
educativo, el hogar y el barrio. Desde la participación y la inves-
tigación, el alumnado descubrirá cómo es el mundo sonoro que
le rodea y aprenderá la diferencia entre sonido, ruido y silencio.
La escucha activa y la percepción de los sonidos y ruidos en
diversos espacios y ambientes es el método de trabajo que se
utiliza con el alumnado para relacionar lo escuchado o percibido
con los sentimientos y sensaciones que les produce. De esta
manera, se aprenderán hábitos y actitudes que conlleven mejo-
ras en la calidad sonora de su ambiente próximo.
4
Cómo se organiza
El material está organizado en una Guía para el profesorado,
estructurada en una secuencia de actividades y una serie de
materiales de apoyo (incluidos como anexos y en un CD).
Así mismo, se incluyen tres apartados que permiten al profesora-
do investigar y formarse sobre los contenidos con los que han de
trabajar: Ideas para promover la higiene sonora, Glosario y
Recursos.
La propuesta de trabajo que se ha preparado consiste en siete
actividades, organizadas en tres momentos en función de la fina-
lidad y el orden en que se deben realizar: motivación, experimen-
s
tación y comunicación y acción.
Motivación: Actividades que provocan en el alumnado moti-
vación e ilusión por descubrir el mundo sonoro que le rodea. Se
trata de despertar el interés del alumnado por el mundo de los
sonidos. Consta de dos actividades:
Actividad 1: La carta de Don Cosme.
n
Actividad 2: Los sonidos de casa.
Experimentación: Actividades en las que el alumnado podrá
observar su entorno a través de la escucha activa, experimentar
con diferentes sonidos, descubrir cuál es su realidad sonora y
qué emociones le produce, cuándo los sonidos se convierten en
ruidos, cómo éstos afectan a nuestra salud y cómo desarrollar
hábitos respetuosos y de calidad sonora.
Estas actividades pueden ser desarrolladas por el equipo educa-
tivo del programa, adaptadas a una intervención directa en el
aula, o sólo por el docente. Consta de dos actividades:
Actividad 3: Destapa tus oídos.
l
Actividad 4: Títeres con orejas verdes.
Comunicación y acción: Se trata de actividades destinadas
a poner en práctica comportamientos y hábitos responsables
frente al problema del ruido, además de sensibilizar al resto de la
comunidad educativa y a las familias.
Actividad 5: Vamos a contar un cuento.
Actividad 6: ¡Mirad qué carteles!
Actividad 7: Y en casa, ¿qué escuchas?
5
La estructura de cada actividad es la siguiente:
• Se identifica con un número de orden y un nombre.
• Se especifican las áreas del currículo con las que se relacionan.
• Se indica cuál es el lugar más adecuado y el tiempo aproxima-
do para su realización.
• Se muestran los recursos necesarios para desarrollar la activi-
dad (los materiales que debe preparar el profesorado y los que
están incluidos en los anexos, indicando exactamente cuáles
son y dónde se encuentran).
• Se marcan los objetivos que deben alcanzarse.
• Contiene una introducción que indica en qué consiste la activi-
dad y su finalidad.
• Se describen los pasos a seguir y unas sugerencias para
ampliar o completar la actividad.
Evaluación
La evaluación se realizará de forma continua mediante la obser-
vación del docente mientras se desarrolla cada actividad.
Asimismo, el trabajo resultante de las actividades servirá para
comprobar si se han cumplido o no los objetivos planteados.
Además, se plantea una técnica de evaluación del alumnado que
se realizará al finalizar cada uno de los momentos en que se orga-
nizan las actividades –de motivación, experimentación y comuni-
cación y acción.
La técnica consiste en que se valoren varios aspectos de las acti-
vidades relacionándolas con distintas partes del cuerpo humano.
Para ello, se dibujará un muñeco en papel continuo resaltando las
partes del cuerpo que se van utilizar y anotando las preguntas a
evaluar:
- El corazón: ¿qué te ha gustado más y qué menos de las activi-
dades realizadas?, ¿por qué?
- Los pies: ¿comprendes la importancia de controlar el ruido:
mucho, poco o nada?, ¿por qué?
- Los oídos: de todos los sonidos y ruidos que has escuchado a
tu alrededor, ¿cuál es, para ti, el más agradable y cuál el más des-
agradable?
- La cabeza: ¿qué has aprendido con estas actividades?
- Las manos: ¿te han gustado los materiales empleados?
Por otro lado, el profesorado podrá evaluar este material y las
actividades completando la Ficha de evaluación que se adjunta
al final de esta guía, en la que se valoran aspectos relacionados
con este material, sus actividades, sus recursos, el alumnado y el
docente.
6
Desarrollo de las actividades
10
Sugerencias
Otra propuesta es que, por turnos, cada grupo exprese corporal-
mente, emitiendo sonidos y onomatopeyas, la situación cotidia-
na que le haya correspondido. Los demás tendrán que descifrar
de qué ambiente sonoro se trata.
12
l Actividad 5: Vamos a contar un cuento
Elaborar un cuento colectivo es una buena manera de fomentar
el trabajo en equipo. Con la participación de todo el grupo se
decidirán cuáles son las prácticas y actitudes más o menos ade-
cuadas en distintos ambientes del centro educativo. Este mate-
rial servirá como recurso para trabajar hábitos de higiene sonora
dentro y fuera de aula.
Lugar y duración
Aula / dos horas.
Recursos
Ilustraciones del Anexo 6: “Don Cosme y Latoso”. Plastilina de
colores, 10 cartulinas DIN A–2, hojas de papel, cinta de tela y per-
foradora.
Áreas del currículo
Educación Artística –plástica– y Lengua Castellana y Literatura.
Objetivos
• Valorar cuáles son los comportamientos más adecuados en
distintas situaciones o ambientes del centro educativo.
• Trabajar hábitos menos ruidosos en situaciones cercanas al
alumnado.
Descripción
• Anima al alumnado a continuar el cuento de “Títeres con orejas
verdes” en el centro educativo. Latoso y Don Cosme continua-
rán su paseo por distintos lugares de vuestro centro educativo
(patio, aulas, comedor, pasillos, gimnasio, biblioteca, etc.).
• Prepara dos lotes de tarjetas de papel. Anota en uno de ellos
seis situaciones que reflejen un día en el colegio; en el otro, una
lista de actitudes de los escolares.
Situaciones:
- Un aula con el docente hablando y los escolares senta-
dos.
- El momento de recreo en el patio.
- El comedor a la hora de comer.
- Una clase de gimnasia.
- Escolares en un pasillo a la salida de clase.
- Un grupo de escolares trabajando en grupo en un aula.
Actitudes:
- Hablar bajito.
- Levantar la mano para hablar.
- Estar en silencio.
- Gritar.
- Hablar alto.
- Hablar a la vez.
13
• Divide al aula en 6 grupos y reparte, al azar, una tarjeta de situa-
ción y una de actitud por grupo (ejem.: un aula con el docente
hablando / levantar la mano para hablar), una cartulina DIN A–2,
un dibujo de Latoso o de Don Cosme aplaudiendo y otro indi-
cando silencio con el dedo (Anexo 6), lápices, plastilina y pintu-
ras de colores.
• El argumento del cuento será un paseo sonoro de Don Cosme
y Latoso por vuestro centro: Un día en el colegio…
• Para elaborar el cuento, cada grupo dibujará en la hoja de car-
tulina el ambiente y las actitudes de los escolares que le hayan
correspondido. Pueden anotar una frase que explique lo que
está sucediendo y escribir onomatopeyas. Todos los miembros
del grupo participarán en la elaboración de los dibujos utilizan-
do lápices y plastilina de colores.
• Una vez terminados los dibujos, se intercambiarán las hojas del
cuento entre los grupos. Cada grupo pegará una ilustración de
Latoso o Don Cosme, aplaudiendo o indicando silencio, valo-
rando si la escena refleja una actitud correcta o no.
• Tú puedes preparar la portada, la introducción, el final del cuen-
to y la contraportada. Para la introducción puedes dibujar una
viñeta con Don Cosme y Latoso indicando que van a realizar un
paseo sonoro por distintos ambientes de vuestro centro y que
aplaudirán cuando observen comportamientos y actitudes res-
petuosas o pondrán el dedo delante de los labios en caso con-
trario.
• Termina el cuento con Don Cosme y Latoso animando a conti-
nuar aplicando lo aprendido en otros lugares (hogar y barrio).
• Una vez que estén terminadas todas las páginas, perfora las
hojas y átalas con una cinta de tela.
Sugerencias
Para realizar esta actividad es necesario que el alumnado conoz-
ca la diferencia entre ruido, sonido y silencio. Estos conceptos se
trabajan en las actividades anteriores.
Elige las situaciones y actitudes más habituales en tu centro edu-
cativo. Aquí te presentamos unos ejemplos, pero puedes prepa-
rar muchos más si lo deseas, ampliando el número de hojas del
cuento. Para hacer la portada y contraportada usa tu creatividad:
elige un título y decóralas como quieras.
El cuento se puede tener bien en el aula, en un lugar accesible
para ser consultado por todo el grupo, o bien en la biblioteca o
en una exposición para que sea leído por el resto de la comuni-
dad educativa.
Cada vez que haya algún conflicto ruidoso se puede utilizar el
cuento para que los niños y niñas recuerden cuál es el compor-
tamiento más respetuoso.
14
l Actividad 6: ¡Mirad qué carteles!
Los carteles son un reclamo para sensibilizar a todos los miem-
bros de la comunidad educativa y al resto de las aulas. Pueden
transmitir y difundir mensajes con un gran contenido. En esta
actividad el alumnado va a ser el mensajero del sonido, encarga-
do de comunicar a toda la comunidad educativa cómo se puede
conseguir vivir en un lugar menos ruidoso y más agradable.
Lugar y duración
Aula y centro educativo / una hora.
Recursos
Ilustraciones del Anexo 6: “Don Cosme y Latoso”. 4–6 cartulinas
tamaño DIN A–3, un rollo de plástico para forrar libros, lápices,
pinturas de colores y cinta adhesiva o chinchetas.
Áreas del currículo
Educación Artística –plástica y música– y Lengua Castellana y
Literatura.
Objetivos
• Transmitir valores de respeto en relación al problema del ruido
en el centro educativo.
• Hacer partícipe a toda la comunidad educativa para reducir el
ruido en el colegio.
Descripción
• Anima a tu alumnado a convertirse en los mensajeros del soni-
do en su centro educativo, intentando conseguir que el colegio
sea un lugar con calidad sonora.
• Explícales cómo lo harán: diseñarán, elaborarán y distribuirán
por el colegio unos carteles con Latoso y Don Cosme. En un
primer momento decidid el número de unidades, dónde se van
a colocar y qué mensaje se quiere transmitir en cada uno de
ellos. Divide al alumnado en tantos grupos como número de
carteles se vayan a realizar.
• Cada grupo elaborará un cartel sobre cartulina con un dibujo de
estos personajes (creado por ellos mismos o utilizando las ilus-
traciones del Anexo 6). Irá acompañado por un mensaje que
indique un comportamiento o un hábito de higiene sonora apro-
piado, teniendo en cuenta el lugar donde se vaya a colgar
–biblioteca, comedor, etc. (ver apartado Ideas para promover la
higiene sonora). Se pueden inventar rimas sencillas para expre-
sar los mensajes (ejemplo: por el pasillo ve despacillo).
• Una vez terminados los carteles, se plastificarán con plástico
de forrar libros. Los grupos, por orden y con ayuda del docen-
te, irán colocando sus carteles en los espacios del centro
donde proceda.
Sugerencias
Los carteles deberían dejarse expuestos durante varios cursos
escolares para que, junto a otras actuaciones, se vayan interiori-
zando estos hábitos entre los miembros de la comunidad educa-
tiva.
15
l Actividad 7: Y en casa, ¿qué escuchas?
En esta actividad los escolares descubrirán junto a sus familias
que algunas cosas son más silenciosas y otras más ruidosas.
Elaborarán un “Manual de buenas prácticas sonoras” que les
sensibilizará y ayudará a todos a adquirir hábitos de higiene
sonora para tener un entorno con mejor calidad sonora.
Lugar y duración
Aula y hogar / dos horas en dos días.
Recursos
Anexo 5: “Oreja verde”. Anexo 7: “Y en casa, ¿qué escuchas?”.
Lapiceros, rotuladores y folios.
Áreas del currículo
Educación Artística –música y plástica–, Lengua Castellana y
Literatura y Conocimiento del Medio Natural y Social.
Objetivos
• Observar y valorar la intensidad con la que la familia produce
diferentes sonidos a lo largo del día.
• Pensar hábitos de higiene sonora que puedan ponerse en prác-
tica en los hogares.
Descripción
• Propón a los alumnos y alumnas que lleven a sus hogares las
orejas verdes que se fabricaron en la actividad “Títeres con ore-
jas verdes” (ver Anexo 5). Explicarán a sus familiares cómo fun-
ciona la oreja y les animarán a que la prueben y escuchen los
sonidos del barrio y el hogar.
• Utilizando la ficha del Anexo 7: “Y en casa, ¿qué escuchas?”,
apuntarán qué cosas hacen las distintas personas de la familia
a lo largo de un día y cuál es la intensidad de sus sonidos: “en
silencio”, “bajito” o “en alto / con ruido”.
• Una vez finalizada esta escucha, organiza una puesta en común
en el aula en la que se expongan los sonidos que se producen
en cada hogar y cómo son (volumen, intensidad). Anota sobre
la pizarra tres listados con los sonidos que se producen “en
silencio”, “bajito” y “en alto / con ruido”. ¿Os parece bien o se
podrían cambiar algunos de estos hábitos para mejorar la cali-
dad sonora? Llegad a un consenso.
• A continuación entrega una hoja de papel a cada alumno o
alumna y reparte entre ellos los diferentes sonidos de los tres
listados. Cada uno ilustrará la acción sonora que le haya corres-
pondido y escribirá a qué volumen –“en silencio”, “bajito” o “en
alto / con ruido”– es correcto hacerla (por ejemplo: ver la tele se
hace “bajito”).
• Con todas estas ilustraciones podéis preparar un “Manual de
buenas prácticas sonoras”. Una vez terminadas las ilustracio-
nes, recógelas y haz una fotocopia de cada ilustración para
cada alumno o alumna. Individualmente prepararán sus porta-
das personalizadas. Cuando hayan acabado, graparán de
forma ordenada todas las hojas del manual a modo de cuader-
16 nillo.
• El alumnado se llevará sus manuales a sus hogares para que
todos reflexionen sobre las cosas que se deben hacer “en silen-
cio”, “bajito” o “en alto / con ruido” y adquieran hábitos de
higiene sonora.
Sugerencias
Se pueden hacer más fotocopias de los manuales y entregarlos
a otras aulas del centro.
18
Glosario
Acústica: Parte de la física que trata de la producción, control,
transmisión, recepción y audición de los sonidos.
Ambiente sonoro: Es el conjunto de aspectos físicos objetivos
(intensidad, timbre, etc.) y aspectos subjetivos (el significado
otorgado) del sonido en un lugar y momento determinado.
Calidad sonora o acústica: El conjunto de valores físicos y
valores estéticos, emocionales, sentimentales, culturales y socia-
les, que hacen que el ambiente sonoro de un lugar sea saluda-
bles y produzca bienestar.
Control del ruido: Medidas llevadas a cabo para prevenir o
reducir el ruido ambiental y la contaminación acústica.
Contaminación acústica: Ruidos o vibraciones, cualquiera que
sea el emisor acústico que los origine, que impliquen riesgo,
daño o molestia para las personas, el desarrollo de sus activida-
des y bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos sig-
nificativos sobre el medio ambiente.
Decibelio: Unidad utilizada para expresar la intensidad del soni-
do.
Fuente: Cada uno de los focos emisores de ruido.
Frecuencia: Es el número de vibraciones que se producen por
segundo, se expresa en Hercios.
Intensidad: Amplitud de la onda sonora y cantidad de energía
transportada, expresada en decibelios.
Niveles sonoros: Es la magnitud física que representa cuán
intenso es un sonido. Esta magnitud se expresa en decibelios y
puede representar tanto el nivel sonoro ambiental como en nivel
sonoro de una fuente determinada.
Paisaje sonoro: La forma en que las personas perciben el
ambiente sonoro de un determinado lugar.
Ruido: Todo sonido no deseado.
Silencio: Ausencia de sonidos. En la vida real no existen ambien-
tes con ausencia total de sonidos, excepto en cámaras anecoi-
cas.
Sonómetro/medidor de niveles sonoros: Aparato capaz de
medir sonido.
Sonido: Vibraciones de un cuerpo que se propagan en formas de
ondas de presión longitudinal a través de un medio elástico –aire,
agua, metal…– y que el oído humano es capaz de detectar cuan-
do tienen una frecuencia y una intensidad determinada.
Timbre: Es la cualidad de la sensación sonora que permite esta-
blecer el origen de los diferentes sonidos y ruidos. Los sonidos
producidos por un mismo instrumento tienen un timbre igual o
similar, independientemente de su altura e intensidad.
Tono: El tono o altura es la cualidad que nos permite distinguir
entre un sonido agudo o alto y otro grave o bajo. Para un sonido
puro el tono viene determinado principalmente por la frecuencia.
19
Recursos
Direcciones:
Ayuntamiento de Madrid
Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21
Departamento de Educación para el Desarrollo Sostenible
Bustamante, 16, 5ª planta. 28045 Madrid
Tel.: 91 588 46 15
http://www.munimadrid.es/agenda21/
Ayuntamiento de Madrid
Departamento de Control Acústico
Bustamante, 16, 4ª planta. 28045 Madrid
Tel.: 91 480 41 39
www.mambiente.munimadrid.es/
Instituto de Acústica, CSIC
Serrano, 144. 28006 Madrid
Tel.: 91 561 88 06
www.ia.csic.es
Información técnica:
Ministerio de Sanidad y Consumo
www.msc.es
“Noise and health”. Organización Mundial de la Salud, Oficina
Regional para Europa
www.euro.who.int/noise/
Paisaje sonoro. La contaminación acústica. Junta de Andalucía
www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/anda-
red01/paisaje_sonoro/index.html
“Ruidos.org”. El sitio dedicado a la contaminación acústica
www.ruidos.org
Normativa:
Europea
Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido
ambiental (Diario Oficial nº L 189/02, de 18 de julio, pág. 12–26).
Estatal
Ley del Ruido. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido (BOE
de 18 de noviembre de 2003).
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se des-
arrolla la ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo refe-
rente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.
Comunidad autónoma
Decreto 78/1999, de 27 de mayo, por el que se regula el régimen
de protección contra la contaminación acústica de la Comunidad
de Madrid (BOCM de 8 de junio de 1999, corrección del 1 de julio
de 1999).
20
Ayuntamiento de Madrid
Ordenanza de Protección de la Atmósfera contra la contamina-
ción por formas de energía, del 31 de mayo de 2004 (BOCM núm.
148, del 23 de junio, suplemento).
21
Soutthwest Educational Development Laboratory (SEDL)
www.sedl.org/scimath/pasopartners/pdfs/tsound.pdf
Viviendo entre sonidos, de Irene Suárez y Diego Fernández
Ochoa
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/113_viviendo_entre_so
nidos/web-site/index.html
Zúñiga Giménez, D., Blanco Arjona, J.A. y García Sousa, J.
“Menos ruido. Más vida. Cuaderno de apoyo” y “Menos ruido.
Más vida. Cuaderno de actividades”. Dirección General de
Educación y Sostenibilidad, Consejería de Medio Ambiente,
Junta de Andalucía.
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web
Ir a educación y voluntariado>ambiental>educacion ambien-
tal>publicaciones de educación ambiental
22
Anexos
En este apartado recogemos diferentes recursos materiales
–láminas, plantillas, tarjetas, fichas de trabajo, etc.– que sirven de
apoyo para la realización de las actividades Ruidos y sonidos en
la ciudad.
Estos materiales puedes encontrarlos tanto en el apartado
Anexos de esta guía para el profesorado como en el CD adjunto.
Encárgate de fotocopiarlos o imprimirlos cuando prepares el
material necesario para el desarrollo de cada actividad.
Relación de anexos:
Anexo 1: La carta de Don Cosme.
Anexo 2: Los sonidos de casa.
Anexo 3: Manifiesto.
Anexo 4: Títeres con orejas verdes.
Anexo 5: Oreja verde.
Anexo 6: Don Cosme y Latoso.
Anexo 7: Y en casa, ¿qué escuchas?
23
24
Anexo 1: La carta de Don Cosme
25
Anexo 2: Los sonidos de casa
Salón
Dormitorio
26
Cocina
Baño
27
Terraza
28
Iconos: focos emisores de sonidos y ruidos
29
Iconos: focos emisores de sonidos y ruidos
30
Bocadillos
31
Anexo 3: Manifiesto
• Cuando jugamos en el recreo podemos hablar, cantar y reír en
“alto”, pero cuando andamos por los pasillos del cole lo hace-
mos “en silencio”.
• Cuando en clase trabajamos en grupos tenemos que hablar
“bajito”, pero cuando escuchamos al “profe” o a la “profe” lo
hacemos “en silencio”.
• Algunos aparatos de nuestras casas, como la batidora, la lava-
dora o el secador del pelo, hacen un ruido “alto”; pero cuando
encendemos la tele o escuchamos música ponemos el volu-
men “bajito”.
• Durante el día suenan algunos ruidos “altos” en la calle, en las
tiendas y en las casas, pero por la noche, para poder descan-
sar, todo debe quedar “en silencio”.
• Cuando estamos en el interior de espacios cerrados tenemos
que hablar “bajito”, aunque en las plazas y parques nuestra voz
puede ser algo más “alta”.
• De este modo controlamos el ruido “alto” y conseguimos vivir
en lugares con sonidos de volumen “bajito” o “en silencio”.
32
Anexo 4: Títeres con orejas verdes
A continuación te presentamos cómo son los personajes del
cuento “Títeres con orejas verdes” y su argumento. Se trata de un
resumen del guión original “Títeres con orejas verdes” que ha cre-
ado e interpreta el equipo educativo del programa Educar para
vivir sin ruido, inspirado en la poesía de Gianni Rodari.
Léelo y prepara una adaptación de este relato, de 15–20 minutos,
para contar e interpretar un cuento a tu alumnado. Da animación
a los personajes de la obra, inventando sus diálogos y reprodu-
ciendo los sonidos de los ambientes por los que pasean (ver
Actividad 4).
Los personajes del cuento interactuarán con el alumnado, ani-
mándole a aplaudir a Latoso cuando tenga un comportamiento
adecuado, según los hábitos de higiene sonora, y a chistarle con
un dedo delante de los labios, cuando el comportamiento no lo
sea.
34
Anexo 5: Oreja verde
35
Anexo 6: Don Cosme y Latoso
36
Anexo 7: Y en casa, ¿qué escuchas?
Usad vuestra oreja verde en casa para escuchar los sonidos o
ruidos que hacéis todas las personas de la familia. Anotad en
esta ficha los resultados que observéis y, sobre todo, escuchéis:
¿Qué cosas se hacen “en silencio”, “bajito” y “en alto / con
ruido”?
hablar
___________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________
dormir
___________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________
jugar en el parque
___________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________
37
Ficha de evaluación del profesorado
Con esta ficha se pretende valorar distintos aspectos relacionados con este material y las activida-
des para poder mejorarlas, además de analizar la intervención del alumnado y del propio docente.
Te agradeceríamos de antemano que nos envíes el siguiente cuestionario al Departamento de
Educación para el Desarrollo Sostenible. Programa Educar para vivir sin ruido. Bustamante, 16, 5ª
planta. 28045 Madrid.
Muchas gracias por tu colaboración.
Alumnado
Motivación
Participación
Creatividad
Organización
Observaciones
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
38
39