Diversidad Cultural
Diversidad Cultural
En Panamá debe visitar Panamá “La Vieja” fundada en 1519, el casco antiguo, la
moderna ciudad de Panamá, Portobelo, el Valle de Antón cuya población está
asentada sobre un cráter extinto y Chiriquí.
Belice
El Día de Año Nuevo abre la temporada de
fiestas en Belice. Las Fiestas de Carnaval y
las danzas de las comparsas ponen color,
música y alegría al país. El 9 de marzo se
conmemora el Día de Baron Bliss, en honor
al benefactor del país, celebrándose con
una regata y excitantes carreras de
caballos y bicicletas. El 10 de septiembre
es el día de Cayo St. George donde se
conmemora con eventos deportivos y
culturales, como fuegos artificiales y conciertos. La práctica maya del catolicismo
se caracteriza por una fusión de chamanismo y rituales cristianos. El ritual Dugu
es una tradición emblemática de los garífunas, en el que a través de la danza y a
ritmo de tambores, se manifiestan supuestas presencias ancestrales a través de
posesiones espirituales y bajo la guía de un shaman (buyai), con el fin de curar a
un enfermo, o de agradecer. El ritual Dugu se lleva a cabo en julio y agosto. La
creencia es que los ancestros tienen la función desde el más allá, de velar por la
armonía y el bienestar de sus parientes vivos.
Guatemala
Debido a su tradición religiosa, en cada uno de
los municipios de Guatemala se celebra la
Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana
de veneración del Santo o Santa Patrona de
cada municipio y culmina en el día particular
con celebraciones especiales. La Semana
Santa es una festividad de un gran valor
artístico, además del fervor religioso. Las
procesiones de mayor tamaño se realizan en
Antigua Guatemala y en la Ciudad de
Guatemala. En éstas, además de la belleza de
las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el
mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles artísticos, característicos
de Guatemala, y a su vez, atraen a turistas quienes observan su detallada
elaboración. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos
materiales, toda una expresión de fe y color. En Huehuetenango y en otras
poblaciones del país llama la atención la
representación de la Pasión de Cristo en vivo.
El Salvador
En El Salvador las fiestas patronales, en su mayoría
de contenido religioso, tienen lugar en todos los
municipios del país. Por lo general las fiestas,
celebradas en honor de un personaje o santo,
empiezan nueve días antes del día principal, y
comienzan con un recorrido conocido como Desfile
del Correo, en el cual se recorren las principales
calles de la localidad, acompañados de los viejos o
enmascarados, bandas de música, y otras personas como el alcalde, autoridades
municipales y religiosas, la reina de las fiestas, y los habitantes. El día antes de la
fiesta suele conocerse como víspera y es donde se concentran la mayoría de
actividades.
El Carnaval de San Miguel en San Miguel, así como las Fiestas Agostinas en San
Salvador, y las Fiestas Julias en Santa Ana, son algunos de los festejos populares
más importantes del país.
Honduras
A lo largo del año en cada rincón de Honduras se
celebran alegres, coloridas y divertidas festividades y
Ferias Patronales, de acuerdo a los gustos,
costumbres y tradiciones de cada sitio donde se
llevan a cabo. En febrero de cada año miles de
feligreses de todo el país viajan a Tegucigalpa para
rendir reverencia a la Vírgen de Suyapa, Santa
Patrona de Honduras, celebrando con alborada,
música, fuegos pirotécnicos, comida tradicional y mucha devoción. Tan popular
como esta fiesta, aunque más pagana y colorida, es la Feria Isidra de La Ceiba, la
cual culmina con el Gran Carnaval Internacional de la Amistad. Durante la Feria de
San Sebastián se lleva a cabo el Martirio de San Sebastián, mejor conocido como
el Baile de los Diablitos, una de las dramatizaciones religiosas más antiguas de
Honduras, con raíces en la cultura Lenca.
Nicaragua
Gran parte de las tradiciones y celebraciones en
Nicaragua giran en torno a la religión católica,
herencia de la colonia española. En las fiestas
patronales se ve reflejada la idiosincrasia del
pueblo y su fervor religioso. La gritería, en honor
a la Purísima e Inmaculada Concepción de
María, es la fiesta religiosa más popular de todo
el país, celebrada en diciembre en todos los
pueblos y ciudades de Nicaragua. También
resaltan las fiestas patronales de Santo
Domingo de Guzmán en Managua, las de San Jerónimo en Masaya, y las de San
Sebastián en Diriamba. Usualmente las fiestas patronales se acompañan además
de expresiones culturales como la comedia danzante del Güegüense o Macho
Ratón (declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad); los bailes de Los
Diablitos, El Toro Guaco, El Gigante, La Vaquita, y de las Inditas; y, los desfiles
hípicos y las corridas de toros. La ciudad de Masaya, cuna del folklore nacional,
celebra además la Procesión de los Agüizotes y El Gran Torovenado del Pueblo,
festividades basadas en mitos, leyendas y supersticiones populares. En la costa
caribe se lleva a cabo la festividad de Mayo Ya o May Pole, durante la cual se da
la bienvenida a la lluvia y la cosecha con música y baile.
Costa Rica
La tradición folclórica costarricense incluye diversas manifestaciones culturales
que incluyen la música, la danza, las leyendas y tradiciones, las bombas y
retahílas, los instrumentos coloniales y las canciones tradicionales, que
generalmente son utilizadas durante las festividades populares y patronales, y que
varían de acuerdo a cada región y pueblo del país. Hay algunas celebraciones que
reflejan la herencia indígena, tales como el Juego de los diablitos de Boruca en
Rey Curré, que se celebra los fines de año en Puntarenas. Algunas fiestas
religiosas reflejan sincretismos entre las creencias indígenas y la tradición católica,
como por ejemplo la Danza de la Yegüita en Nicoya, en
honor a la Virgen de Guadalupe, o el baile de los indios
promesanos durante la celebración del Cristo Negro de
Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste. Entre las
celebraciones religiosas más importantes está la
romería a Cartago para visitar a La Negrita y agradecer
o pedir favores, además de la tradicional pasada de La
Negrita. Entre las celebraciones de índole folclórico y
popular, destacan las fiestas de Zapote el fin de año, y los Carnavales de
Puntarenas o de Limón, todas con actividades tales como la mascarada tradicional
costarricense, los topes y cabalgatas, las corridas y monta de toros, y las carreras
de cintas.
Panamá
Los carnavales son una de las fiestas
principales de Panamá, especialmente el
Carnaval de Panamá y el Carnaval de Las
Tablas, en la capital de la provincia de Los
Santos. Los carnavales son festejados por
cuatro días consecutivos, anteriores al
miércoles de ceniza. Esta festividad termina
el martes en la noche con el entierro de la
sardina. Las festividades del carnaval
panameño inician el viernes por la noche con
la coronación de la Reina del Carnaval. El
sábado por la mañana continúa con las
mojaderas o culecos en plazas públicas o
privadas con camiones cisternas que rocían agua de río durante el día y parte de
la tarde, acompañados de música popular; luego en la noche se realizan los
desfiles y paradas con reinas portando disfraces propios del carnaval a bordo de
carros alegóricos acompañadas de comparsas y tunas. El viernes y el sábado
siguiente a estos días de carnaval se realizan las derek heines que son
consideradas las fiestas del pueblo, dado que a los carnavales asisten muchos
turistas de otras áreas del país y del extranjero. El Festival Nacional del Manito
Ocueño es un festival folklórico realizado la segunda semana cada mes de agosto,
y fue declarado por ley como la Fiesta Folklórica Nacional de la República de
Panamá.