Costumbres y Tradiciones de Paises Latinoamericanos
Costumbres y Tradiciones de Paises Latinoamericanos
Costumbres y Tradiciones de Paises Latinoamericanos
Las tradiciones y costumbres de América Latina están fuertemente apegadas a los ritos, historias y secretos de sus
orígenes. De hecho, más de la mitad de estos atributos pasan de generación en generación.
Cada país esconde tradiciones, mitos, danzas que le hacen único. Por estas razones, visitar cada rincón de América latina
será una experiencia sin igual e inolvidable.
Belice
El Día de Año Nuevo abre la temporada de fiestas en Belice. Las Fiestas de Carnaval y las danzas de las comparsas ponen
color, música y alegría al país. El 9 de marzo se conmemora el Día de Baron Bliss, en honor al benefactor del país,
celebrándose con una regata y excitantes carreras de caballos y bicicletas. El 10 de septiembre es el día de Cayo St.
George donde se conmemora con eventos deportivos y culturales, como fuegos artificiales y conciertos. La práctica
maya del catolicismo se caracteriza por una fusión de chamanismo y rituales cristianos.
Brasil
Guatemala
Debido a su tradición religiosa, en cada uno de los municipios de Guatemala se celebra la Fiesta Patronal. Ésta toma
lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y culmina en el día particular con
celebraciones especiales. La Semana Santa es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso.
Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala. En éstas, además de
la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta
celebración debido a sus detalles artísticos, característicos de Guatemala, y a su vez, atraen a turistas quienes observan
su detallada elaboración.
Perú
El Salvador
Por lo general las fiestas, celebradas en honor de un personaje o santo, empiezan nueve días antes del día principal, y
comienzan con un recorrido conocido como Desfile del Correo, en el cual se recorren las principales calles de la
localidad, acompañados de los viejos o enmascarados, bandas de música, y otras personas como el alcalde, autoridades
municipales y religiosas, la reina de las fiestas, y los habitantes. El día antes de la fiesta suele conocerse como víspera y
es donde se concentran la mayoría de actividades.
El Carnaval de San Miguel en San Miguel, así como las Fiestas Agostinas en San Salvador, y las Fiestas Julias en Santa
Ana, son algunos de los festejos populares más importantes del país.
México
Honduras
En febrero de cada año miles de feligreses de todo el país viajan a Tegucigalpa para rendir reverencia a la Vírgen de
Suyapa, Santa Patrona de Honduras, celebrando con alborada, música, fuegos pirotécnicos, comida tradicional y mucha
devoción. Tan popular como esta fiesta, aunque más pagana y colorida, es la Feria Isidra de La Ceiba, la cual culmina con
el Gran Carnaval Internacional de la Amistad. Durante la Feria de San Sebastián se lleva a cabo el Martirio de San
Sebastián, mejor conocido como el Baile de los Diablitos, una de las dramatizaciones religiosas más antiguas de
Honduras, con raíces en la cultura Lenca.
Colombia
Nicaragua
La gritería, en honor a la Purísima e Inmaculada Concepción de María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país,
celebrada en diciembre en todos los pueblos y ciudades de Nicaragua. Usualmente las fiestas patronales se acompañan
además de expresiones culturales como la comedia danzante del Güegüense o Macho Ratón (declarado Patrimonio
Intangible de la Humanidad); los bailes de Los Diablitos, El Toro Guaco, El Gigante, La Vaquita, y de las Inditas; y,
los desfiles hípicos y las corridas de toros. La ciudad de Masaya, cuna del folklore nacional, celebra además la Procesión
de los Agüizotes y El Gran Torovenado del Pueblo, festividades basadas en mitos, leyendas y supersticiones populares.
Argentina
Costa Rica
Hay algunas celebraciones que reflejan la herencia indígena, tales como el Juego de los diablitos de Boruca en Rey Curré,
que se celebra los fines de año en Puntarenas. Algunas fiestas religiosas reflejan sincretismos entre las creencias
indígenas y la tradición católica, como por ejemplo la Danza de la Yegüita en Nicoya, en honor a la Virgen de Guadalupe,
o el baile de los indios promesanos durante la celebración del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste.
Entre las celebraciones religiosas más importantes está la romería a Cartago para visitar a La Negrita y agradecer o pedir
favores, además de la tradicional pasada de La Negrita. Entre las celebraciones de índole folclórico y popular, destacan
las fiestas de Zapote el fin de año, y los Carnavales de Puntarenas o de Limón, todas con actividades tales como
la mascarada tradicional costarricense, los topes y cabalgatas, las corridas y monta de toros, y las carreras de cintas.
ecuador
Panamá
Las festividades del carnaval panameño inician el viernes por la noche con la coronación de la Reina del Carnaval. El
sábado por la mañana continúa con las mojaderas o culecos en plazas públicas o privadas con camiones cisternas que
rocían agua de río durante el día y parte de la tarde, acompañados de música popular; luego en la noche se realizan los
desfiles y paradas con reinas portando disfraces propios del carnaval a bordo de carros alegóricos acompañadas de
comparsas y tunas. El viernes y el sábado siguiente a estos días de carnaval se realizan las derek heines que son
consideradas las fiestas del pueblo, dado que a los carnavales asisten muchos turistas de otras áreas del país y del
extranjero. El Festival Nacional del Manito Ocueño es un festival folklórico realizado la segunda semana cada mes de
agosto, y fue declarado por ley como la Fiesta Folklórica Nacional de la República de Panamá.
Chile
Carnaval (Brasil)
Podemos encontrar carnavales en diferentes países latinos, pero es en Brasil donde vas a disfrutar más intensamente de
esta fiesta. El evento ocurre en el inicio del año, a fines de febrero o principios de marzo.
Hay muchas escuelas de samba, especialmente en Río de Janeiro y São Paulo, que compiten y llevan mucha diversión a
la avenida, pero también vas a encontrar alternativas públicas como grupos temáticos que salen a la calle.
Inti Raymi (o Fiesta del Sol) es una conmemoración inca y andina en Perú y se celebra cada 24 de junio. Los peruanos
festejan el inicio de un nuevo año solar con mucha música, bailes y vestimentas propias de la civilización anterior. Es un
gran evento popular que atrae a turistas de todo el mundo.
Por eso, es común que los mexicanos construyan altares con fotos de los difuntos con ofrendas en sus casas. También
hay desfiles con bailarines, ropas coloridas, calaveras y mucho más. El evento atrae a muchos turistas todos los años.
La Feria de las Flores, en Medellín, es una fiesta colorida y llena de aroma. Tiene como objetivo recordar, conservar y
perpetuar los valores de Antioquia – generalmente se realiza en el mes de agosto.
La feria se concentra en el carácter de la cultura paisa y festeja el florecimiento de las costumbres y la vida de la región y
su gente.
La Fiesta de la Vendimia, en Mendoza, celebra el fin de la cosecha de la uva y su transformación en vino entre el 28 de
febrero y el 7 de marzo, con baile, música, vestuario y mucho más.
El evento, muy tradicional en el país, está entre los más importantes del mundo en este sector y es una de las principales
fiestas de Argentina.
La fiesta ecuatoriana La Mama Negra se celebra dos veces al año, en septiembre y noviembre, en la ciudad de
Latacunga, con bailarines de máscaras saliendo a las calles. El evento, tradicional en el país, reúne a culturas africana,
cristiana e indígena y desde 2005 es oficialmente «Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador».
En marzo algo que diferencia a Chile de los países vinícolas del Viejo Mundo es que aquí las vendimias ocurren en marzo,
mes en el que finaliza el verano austral.
Lo comprobarás en la ciudad de Curicó, en la Región del Maule, donde se dan cita los productores del valle para celebrar
la cosecha, dar a conocer sus etiquetas e invitar a los visitantes a participar en la pisa de uva. Una verdadera fiesta de
cuatro días amenizada por bandas de cueca, género musical típico.
El 3 de mayo se conmemora a la Santa Cruz en el calendario religioso católico, una fecha que adquiere especial
significado en el oriente de Venezuela. Allí los habitantes de los estados de Miranda y Aragua suelen montar altares en
lugares visibles de sus hogares, cuya protagonista es una cruz adornada con flores frescas y papel de colores.
Dependiendo de la comunidad, se puede ver a la gente festejando y compartiendo comida en las calles, al ritmo de
alegres melodías.
Por tratarse de un estado libre asociado a los Estados Unidos, Puerto Rico ha adoptado muchas costumbres
estadounidenses, entre ellas el Día de Acción de Gracias o Thanksgiving Day.
Sin embargo, en contraste con el pavo con castañas que sirven los americanos, los boricuas adoban el pavo como si
fuera un lechón (de ahí su nombre) y lo rellenan con toda clase de delicias locales, como mofongo de plátano, carne de
cerdo y arroz con frijoles. Muy caribeño.
PARTES DEL CUENTO:
Un cuento es un tipo de narración generalmente breve, que narra eventos de tipo real o ficticio (o
una mezcla de las dos cosas), protagonizados por un número finito de personajes y con
un argumento relativamente simple, al menos en comparación con otras formas más abundantes
de narración.
Los cuentos forman parte del acervo cultural de las sociedades, transmitiéndose de generación en
generación a través de mecanismos orales (en el caso del cuento popular) o escritos (como el
cuento literario).