Actitud 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Revista Internacional de Ciencias Sociales y

Humanidades, SOCIOTAM
ISSN: 1405-3543
hmcappello@yahoo.com
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México

CERVANTES CASTRO, Rosa Delia; CAPPELLO GARCÍA, Héctor Manuel; CASTRO TOVAR, Rosa
Delia
ANÁLISIS DE LAS ACTITUDES DOCENTES HACIA LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA. UN ESTUDIO
DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS APLICADO EN ESCUELAS PRIMARIAS DE
CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XIX, núm. 1, 2009, pp. 9-
26
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Ciudad Victoria, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415751001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Análisis deSOCIOTAM
las actitudes Vol.
docentes
XIX,hacia
N. 1 la educación
(2009), pp. 9científica...
- 26.

ANÁLISIS DE LAS ACTITUDES DOCENTES


HACIA LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA.
UN ESTUDIO DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA
DE LAS CIENCIAS APLICADO EN ESCUELAS PRIMARIAS
DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS

Rosa Delia CERVANTES CASTRO, Héctor Manuel


CAPPELLO GARCÍA y Rosa Delia CASTRO TOVAR
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

RESUMEN
El presente trabajo presenta los resultados del estudio de
las actitudes que los docentes muestran o manifiestan hacia la
enseñanza científica, específicamente en el nivel básico de primaria
en dos municipios del estado de Tamaulipas. El diseño del estudio
fue de tipo cuasi-experimental, con dos grupos de análisis: un
grupo experimental, integrado por los docentes que se capacitaron
y aplicaron el Programa de Enseñanza Vivencial de las Ciencias
(PEVCEB), y un grupo control, conformado por docentes que
aplicaron el Programa Oficial de Enseñanza de las Ciencias (POC)
de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La muestra de 167 maestros se seleccionó al azar de trece
escuelas primarias, doce del municipio de Victoria y una del
municipio de Hidalgo. Las actitudes se valoraron a través de un
instrumento de 28 ítems, con seis alternativas de respuesta en la
Escala de Actitudes tipo Likert.
Los puntajes obtenidos muestran una tendencia positiva en
ambos grupos; sin embargo, éstos son menores en maestros que
enseñan ciencia con el POC. A pesar de la diferencia entre ambos
grupos de maestros, en relación con su actitud hacia la ciencia,
ésta no es estadísticamente significativa, aunque sí se marca una
tendencia hacia ella, como lo muestra el análisis de varianza entre
ambos grupos de puntajes.
Palabras clave: actitud científica, enseñanza de las
ciencias, docente.

9
CERVANTES C., R.D.; CAPPELLO G., H.M. y CASTRO C., R.D.

TEACHER ATTITUDES TOWARDS SCIENCE EDUCATION.


A STUDY OF THE HANDS-ON SCIENCE PROGRAM
FOR BASIC EDUCATION IN TAMAULIPAS
ABSTRACT
Results of a study on teacher attitudes towards science education
in elementary education in Tamaulipas are here reported. A quasi-
experimental design was chosen for the study. The experimental
group was conformed by teachers who were trained for the Hands-
on Science Program, and the control group included teachers
who followed the official science program. One hundred and sixty
seven teachers were selected from 13 elementary schools, twelve
from Victoria and one from Hidalgo, Tamaulipas. Attitudes were
measured through a 28-item Likert scale.
Scores show positive attitudes toward science teaching in both
groups. Attitudes are less positive in teachers following the official
program. Although the differences are not significant, variance
analysis demonstrates a tendency on them.
Keywords: attitudes towards science, science teaching,
teacher.

INTRODUCCIÓN

L as últimas tres décadas del siglo XX han sido para nues-


tro país determinantes en la incorporación de contenidos científicos
en los ámbitos educativos, sobre todo de los niveles de educación
básica. Por ello han adquirido relevancia los argumentos de ciencias
como temas de análisis, particularmente en las agendas políticas y,
preponderantemente, en las educativas. Sobre todo, respondiendo
a los argumentos de organismos internacionales como la UNESCO,
que enfatiza la necesidad de que las reformas educativas planteen
la introducción de programas innovadores con enfoque científico,
tanto en los contenidos, como en los métodos, estrategias y procesos
de evaluación.

10
Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica...

De igual manera, Acevedo (2004) coincide en que es impor-


tante hacer llegar la enseñanza de las ciencias a todos los alumnos
como algo útil y relevante, relacionándola con la vida real.

Por ello, se han creado diversos organismos, como la Aca-


demia de Investigación Científica y el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACyT), el cual, a partir del 29 de diciembre de
1970, fue creado por disposición del H. Congreso de la Unión, como
un organismo público descentralizado, integrante del sector educa-
tivo y responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en
México (www.conacyt.gob.mx).

Lo anterior se realizó con el propósito de favorecer el desa-


rrollo de las ciencias en nuestro país, atendiendo en el sistema edu-
cativo las necesidades de formación científica, y logrando que en la
reforma educativa de 1993 se incluyeran contenidos de ciencias en
el nivel básico, destinados a conseguir la alfabetización científica y
tecnológica de todas las personas.

En el año 2000, el CONACyT creó el Programa Especial de


Ciencia y Tecnología como resultado de un proceso de consulta na-
cional, mediante la cual científicos, tecnólogos, empresarios, acadé-
micos y gobernantes contribuyeron en la planeación e implementa-
ción del programa, como un intento por propiciar acciones hacia el
desarrollo científico y tecnológico de México.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por diver-


sos organismos nacionales e internacionales, la crisis en la enseñan-
za de la ciencia es mayormente evidente en los países subdesarro-
llados (Fourez, 2002). Y es que las diversas problemáticas son tan
variadas que no hemos logrado en México una educación científica
de calidad.

Problemas como el centrar los estudios en aspectos metodo-


lógicos, de aprendizaje, de contenidos y de evaluación, entre otros,
son temáticas frecuentemente analizadas por los investigadores
para explicar la falta de un desarrollo educativo científico.

11
CERVANTES C., R.D.; CAPPELLO G., H.M. y CASTRO C., R.D.

Aunado a lo anterior, y pese a que los actores principales


del proceso educativo en las corrientes modernas son el binomio
maestro–alumno, es éste último en quien se ha centrado la atención
de la mayoría de las investigaciones. Es decir, el alumno ha sido
el principal factor de estudio, y sólo a partir de los últimos cinco
años la atención se ha empezado a centrar poco a poco en el docen-
te (Lederman, 1992). Destacan, entre otros, los estudios y análisis
de las actitudes de los docentes ante la enseñanza de los temas de
ciencias, porque las variables afectivas se consideran importantes,
no sólo por su influencia en el aprovechamiento, sino porque ellas
mismas constituyen resultados de aprendizaje muy relevantes (Ko-
balla, 1988).

Por lo anterior, la presente investigación aborda como objeto


central el estudio de las actitudes docentes desde la perspectiva de
la Psicología Social porque, como cita Barón (2005), es “la disciplina
científica que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento
y del pensamiento individuales en situaciones sociales”. Por lo que refiere
Harlen (1999), las actitudes tienen una influencia importante en el
aprendizaje, igual que en el resto de la vida de las personas: en sus
reacciones ante las personas, los objetos y los acontecimientos.

Consideramos necesario determinar cuáles son las actitudes


que muestran los docentes ante las orientaciones de las temáticas
con enfoque predominantemente científico, ya que como cita Boggi-
no (2005): “La enseñanza se correlaciona positivamente con el aprendizaje,
a la vez que puede dificultarlo u obturarlo”. Pero, sobre todo, este autor
explica que

“[...] los aportes del constructivismo han sido ricos y fruc-


tíferos en el campo del aprendizaje, pero no en el campo de
la enseñanza, lo cual genera un cúmulo de dificultades a
los docentes que procuran trabajar desde esta concepción”.

Indudablemente, lo anterior sustenta que la acción del do-


cente con actitudes positivas es totalmente necesaria e indispensable
en el conocimiento y el aprendizaje escolar, para el logro de aprendi-
zajes significativos.

12
Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica...

PROGRAMA DE ENSEÑANZA VIVENCIAL DE LAS CIENCIAS


EN TAMAULIPAS, MÉXICO
E n 1999, el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología
(COTACyT) y la entonces Secretaría de Educación, Cultura y De-
porte (SECUDE), realizaron una alianza estratégica para la imple-
mentación del Programa de Enseñanza Vivencial de las Ciencias en
Educación Básica (PEVCEB) en Tamaulipas, México. Dicho progra-
ma se implementó en el año 2000, y a partir de ahí se desarrollaron
un sinnúmero de estudios que hacen referencia a investigaciones
sobre la enseñanza de las ciencias y con una diversidad en cuanto a
métodos de investigación y objetos de estudio.

En este contexto, citamos sólo algunos estudios que hacen


referencia a investigaciones sobre la enseñanza de la ciencia y con
una diversidad en cuanto a métodos de investigación y objetos de es-
tudio. Cappello (2004), en su artículo “Influencia social, rendimiento
y evaluación del Programa de Enseñanza Vivencial de las Ciencias
(PEVC) en Educación Básica en Tamaulipas”, reporta los resultados
de la evaluación del citado programa en una muestra de 13 escuelas
primarias. Las puntuaciones logradas en las distintas mediciones
por los alumnos, padres de familia, maestros y directivos, entre la
escala de actitudes hacia la ciencia y cultura científica, comparadas
con los puntajes del PEVIC, presentan una relación estadísticamente
significativa. Los datos muestran una influencia positiva del método
en el aprendizaje de materias como Español, Matemáticas y Ciencia
del programa oficial.

Ríos et al. (2004) realizaron la investigación denominada


“Aproximación constructivista de la enseñanza vivencial de las
ciencias en Tamaulipas”, a partir de los siguientes referentes: con-
ceptualización del constructivismo, constructivismo y enseñanza de
las ciencias, el docente constructivistas en los SEVIC, la internaliza-
ción del género en el PEA y la evaluación de los profesores.

El estudio de Correa (2004), denominado “Evaluación del


aprendizaje de ciencias en la educación primaria en Tamaulipas”,
analiza y evalúa los aprendizajes conceptuales de alumnos de algu-

13
CERVANTES C., R.D.; CAPPELLO G., H.M. y CASTRO C., R.D.

nas escuelas primarias en los contenidos de la unidad Ecosistemas


y compara el rendimiento de los alumnos que han participado en
el PEVC. Concluye que los puntajes obtenidos por los alumnos en
general son bajos, y permiten diferenciar en dos bloques los grupos
escolares participantes, según el número de unidades de CTN cur-
sadas por los alumnos. Es decir, los alumnos con mayor número de
aplicaciones obtienen los puntajes más altos.

Castro y Cervantes (2006) publicaron un ejercicio de eva-


luación desde la perspectiva etnográfica cualitativa: el caso de un
docente participante en el Programa de Enseñanza Vivencial de las
Ciencias (PEVIC). En principio, el estudio se centró en el análisis
del desempeño en la práctica de un docente participante en dicho
programa. Ello permitió realizar una aproximación de evaluación
exitosa de las dimensiones planteadas para la función docente de
los participantes del PEVIC.

En este conjunto de investigaciones es evidente la múltiple


manifestación de actividades evaluativas y la diversidad de elemen-
tos evaluados en los procesos educativos. Así, los objetivos, conte-
nidos, métodos de enseñanza-aprendizaje, materiales y recursos
didácticos que se utilizan, como los mismos sistemas de evaluación
parcial o integrada, fundamentalmente conducen hacia la búsqueda
de la mejora del proceso educacional para cualquier nivel de ense-
ñanza.

El programa pretende que el alumno sea quien construya


su propio conocimiento a partir de una serie de instrucciones y ma-
teriales, respondiendo con ello a las teorías educativas enmarcadas
en el constructivismo, y que actualmente orientan la mayor parte
de los programas de los distintos niveles educativos en México. Sin
embargo, en este contexto la figura docente tiene una participación
preponderante, al participar como conductor de dicho proceso.

Como expresa Coll (2006): “la función del docente es engarzar


los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmen-
te organizado”. Esto implica que la función del profesor no se limita
a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una ac-

14
Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica...

tividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita


y deliberadamente dicha actividad.

Por ello, una gran cantidad de investigaciones en la ense-


ñanza de las ciencias se refieren a diversas problemáticas del des-
empeño docente, tales como la deficiente formación pedagógica, la
falta de actualización o capacitación continua, el desconocimiento
de métodos y técnicas, entre muchas otras. Sin embargo, creemos
que para la enseñanza científica estas variables pueden ser influidas
por la disposición, posición o postura que muestra el docente ante
la enseñanza de temas con enfoque científico, que son posiblemente
las de mayor influencia en su ejercicio docente, marcando con esto
el éxito o fracaso de su desempeño profesional.

En este sentido, consideramos importante analizar y formar


un cuerpo teórico que nos ayude a explicar y comprender qué son
las actitudes y cómo influyen en los procesos de enseñanza y, parti-
cularmente, en la enseñanza científica.

Estos planteamientos nos permitirán responder el cuestio-


namiento general de nuestro trabajo de investigación:

¿Cómo influyen las actitudes en el pensamiento


y comportamiento docente en cuanto al Programa
de Enseñanza Vivencial de las Ciencias en la Edu-
cación Básica?

OBJETIVO
D eterminar cuál es el efecto que las características de ac-
titud de los docentes del nivel básico de primaria ante las distintas
temáticas de orientación y enseñanza científica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Analizar cómo influyen las actitudes de los maes-
tros en la enseñanza científica del Programa de En-
señanza Vivencial de las Ciencias en la Educación
Básica (PEVCEB).

15
CERVANTES C., R.D.; CAPPELLO G., H.M. y CASTRO C., R.D.

•Analizar cómo influyen las actitudes de los maes-


tros en la enseñanza científica con el plan y el pro-
grama de estudios de la Secretaría de Educación
Pública (POC).

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
S in duda, el docente ha sido, a lo largo de la historia de la
educación, la figura más importante en los procesos de enseñanza,
como un mero transmisor del conocimiento. Sin embargo, las trans-
formaciones vertiginosas de la sociedad actual han promovido una
concepción distinta de la función docente, como apunta Suárez Díaz
(2002):

“El educador deja de ser transmisor y se convierte en fo-


mentador de análisis, inductor de cambios, activador de
búsqueda, motivador y facilitador de experiencias, suscita-
dor de discusión y crítica, generador de hipótesis, plantea-
dor de problemas y alternativas, promotor y dinamizador
de cultura”.

Hoy, el proceso educacional integra la figura del alumno


con un concepto actualizado, en el que se concibe como un agente
activo que, siguiendo a este autor, piensa, crea, transforma, organiza
y estructura conocimientos en un sistema personal y dinámico; que
elige y opta autónomamente, como sujeto que es, del procesos edu-
cativo. En este contexto, se establece una nueva figura integrativa
en un sistema binominal maestro–alumno, como parte integradora
y funcional del proceso educativo.

Sin embargo, aún hoy, el docente sigue percibiéndose como


el actor principal al participar como conductor del proceso, por lo
que siempre mantendrá la función de activador y animador del de-
sarrollo cultural, humano y social. Por ello, es necesario determinar
cuáles son las actitudes que muestran los docentes ante las temáti-
cas con enfoque predominantemente científico.

Porque, en opinión de Suárez Díaz (2002):

16
Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica...

“Lo importante en el educador no es tanto saber cómo ser,


compartir, comprender; no es tanto poseer un cúmulo de
conocimientos y técnicas docentes, sino más bien un con-
junto de actitudes, de las cuales las más importantes son
las de búsqueda, de cambio, de crítica, de renovación y de
libertad intelectual”.

El concepto de actitud es difícilmente definible y controver-


tido, ya que, como citan Martínez, Villamil y Peña, en Dawes (1975),
es más fácil medir las actitudes, que definirlas.

El Diccionario de Pedagogía (1980) muestra un conjunto de


definiciones sobre este concepto, como que la actitud puede verse
desde la perspectiva del comportamiento físico y moral. Primero la
define como el modo de comportarse físicamente y que puede ser
natural o afectada y, después, como la disposición interior que se
manifiesta en el comportamiento con respecto a las personas, acon-
tecimientos, opiniones o teorías; esto último, desde el enfoque de
la Psicología. En este argumento remarcamos nuestra investigación,
por considerar que ese enfoque permitirá analizar y determinar el
comportamiento del docente hacia los alumnos en el contexto de la
enseñanza científica.

El Diccionario de la Lengua Española (2001) define a la actitud


como la disposición de ánimo manifestada de algún modo.

Encontramos algunas conceptualizaciones más actualizadas


en otros autores. Myers (2005) cita a Olson y Zanna (1993), quienes
definen que las actitudes son consideradas, en conjunto, como las
reacciones evaluativas favorables e inconvenientes hacia algo, re-
flejadas en creencias, sentimientos o inclinaciones a actuar de una
persona.

Hollander (2000) explica que las actitudes son, en esencia,


percepciones acerca de las personas, las cosas o los hechos ambien-
tales; asimismo, que en la medida en que dirigen la conducta, tienen
cualidades motivacionales. Y explica que este concepto se asocia a la
variable denominada “valores”.

17
CERVANTES C., R.D.; CAPPELLO G., H.M. y CASTRO C., R.D.

El Diccionario de Sociología (2001) define ampliamente el con-


cepto de actitud como la tendencia arraigada, adquirida o aprendi-
da, a reaccionar en pro o en contra de algo o de alguien. Se evidencia
en formas de conducta de aproximación o de alejamiento, y el objeto
de la reacción adquiere, por consecuencia, un valor positivo o nega-
tivo, respectivamente, desde el punto de vista del sujeto. La actitud
puede ser, en gran medida, latente, subjetiva, no expresada, o puede
representar un grado cualquiera entre dos extremos. La actitud pue-
de ser característica de una persona y, como tal, referida a la persona
en cuestión, a otras personas, a grupos sociales, a la sociedad o al
universo. La actitud puede ser social en cuanto característica de un
grupo homogéneo de personas.

Barón (2005) emplea el término actitudes para referirse a


nuestras evaluaciones de prácticamente cualquier aspecto del mun-
do social. A su vez, cita a Fazio y Roskos-Ewoldson (1994), así como
a Tesser y Martin (1996), quienes dicen que en la medida que ten-
gamos reacciones favorables o desfavorables hacia temas, ideas,
personas, grupos sociales y objetos, las actitudes podrán reflejarse
en nuestro comportamiento, pero que en algunos casos podrán no
reflejarse en las acciones.

Manassero et al. (2001) explican que la actitud es el único


concepto que reconoce la importancia de los valores (a través de
la evaluación afectiva del objeto, que es multifacético y dialéctico),
y que por ello tiende a convertirse en el elemento central de todo
proceso de enseñanza.

Lo anterior nos permite considerar que existe un conjunto


de coincidencias entre los constructos propuestos y, además, que
las actitudes influyen de manera determinante sobre nuestro pen-
samiento individual, manifestándose en sentimientos, recuerdos,
creencias y acciones, entre otros factores, como parte de la interac-
ción con los demás sujetos. Este cuerpo conceptual nos permite afir-
mar que las actitudes son un rasgo característico de la personalidad
de cada individuo, resultado de la interacción social, lo que permite
considerar que las actitudes son principalmente aprendidas, pero
que además pueden ser resultado de la influencia de otros factores,
como el biológico.

18
Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica...

Este fundamento nos permitirá determinar las actitudes que


los docentes muestran —positiva o negativamente— ante los proce-
sos de enseñanza, y cómo contribuyen éstas al logro o limitaciones
de los objetivos propuestos para los procesos de enseñanza cientí-
fica.

METODOLOGÍA
P
ara medir las actitudes hacia las ciencias por parte de los
maestros de las escuelas de nivel básico de primaria en el estado
de Tamaulipas, se elaboró como instrumento un cuestionario de 28
ítems. Este cuestionario contaba con seis opciones de respuesta en la
Escala de Actitudes tipo Likert: 1, totalmente de acuerdo; 2, muy de
acuerdo; 3, de acuerdo; 4, en desacuerdo; 5, muy en desacuerdo y 6,
totalmente en desacuerdo.

Para diseñar el estudio, se seleccionaron al azar trece escue-


las primarias: doce en el municipio de Victoria y una en el municipio
de Hidalgo. De éstas se obtuvo la muestra de profesores, tanto de
los que aplicaron el PEVCEB, como de los que aplicaron el POC.

Relación de escuelas donde se aplicaron instrumentos


para la evaluación de la enseñanza de las ciencias en Tamaulipas.
Escuelas que aplicaron el PEVCEB Escuelas testigo
de características similares
Ing. Marte R. Gómez Lázaro Cárdenas del Río
Enrique C. Rebsamen Victoria
Lauro Aguirre Adalberto Argüelles
Himno Nacional Juan B. Tijerina
Ford 74 Venustiano Carranza
Club Rotario (matutina) Club de Leones
Jesús Órnelas Zavala Héroes de Nacozari
Pedro José Méndez (ejido La Libertad) Benito Juárez (ejido Benito Juárez)
Estado de Tamaulipas Leyes de Reforma
Prof. Luís Torres Vázquez Matías S. Canales

19
CERVANTES C., R.D.; CAPPELLO G., H.M. y CASTRO C., R.D.

Relación de escuelas donde se aplicaron instrumentos


para la evaluación de la enseñanza de las ciencias en Tamaulipas. (cont.)
Escuelas que aplicaron el PEVCEB Escuelas testigo
de características similares
Salvador Ibon Aguilar (vespertina) Club Rotario (vespertina)
Colegio José de Escandon “La Salle” Colegio Antonio Repiso
Praxedis Guerrero (Hidalgo) Lic. Benito Juárez (Hidalgo)

DISEÑO
E
l diseño del estudio fue de tipo cuasi-experimental, con
dos grupos de análisis, un grupo experimental y un grupo control.
El experimental se integró con los docentes que se capacitaron y
aplicaron el PEVC. El grupo control se conformó con docentes que
aplicaron el POC oficial.

Los docentes del grupo experimental y los del grupo control


se asignaron al azar en ambas condiciones (experimental y control).
Se calculó una muestra irrestricta aleatoria por escuelas, para selec-
cionar a los maestros que aplicaron el PEVCEB, así como a los que
aplicaron el POC. El total de ambas muestras fue de 167 maestros.

RESULTADOS
L
os maestros que impartieron el PEVCEB obtuvieron un
puntaje medio de 102.12, con una desviación estándar de 30.00,
mientras que los que impartieron el POC obtuvieron un puntaje
medio de 95.01, con una desviación estándar de 27.34. Esto signifi-
ca que para el primero de los casos hay un rendimiento de 73% de
puntajes positivos y 27% de puntajes negativos, mientras que para
el segundo, hay un rendimiento de 66% de puntajes positivos y 34%
de puntajes negativos.

En ambos casos la tendencia se orienta hacia los puntajes


positivos. Sin embargo, éstos son menores en los maestros que en-
señaron el POC (ver Tabla 1 y Gráficas 1 y 2). A pesar de la diferencia

20
Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica...

entre ambos grupos de maestros, en relación con su actitud hacia la


ciencia, ésta no es estadísticamente significativa, aunque sí se marca
una tendencia hacia ella, como lo muestra el análisis de variancia
entre ambos grupos de puntajes (ver Tabla 2).

Tabla 1. Estadísticas de puntajes sobre actitudes hacia las ciencias


de maestros que aplicaron el PEVCEB y maestros que aplicaron el POC.
Número Media Des- Error Intervalo de Puntaje Puntaje
de casos viación estan- confianza mínimo máximo
estandar dar del 95% alcanzado
para la
media

Límite Límite
bajo alto

PEVCEB 97 102.1237 30.0077 3.0468 96.0758 108.1716 .00 140.00


POC 70 95.0143 27.3419 3.2680 88.4948 101.5337 .00 142.00
Total 167 99.1437 29.0495 2.2479 94.7055 103.5819 .00 142.00

Tabla 2. ANOVA de diferencias entre puntajes de actitud hacia


las ciencias de maestros que aplicaron el PEVCEB y los que aplicaron el POC.
Suma de cuadrados df Media cuadrada F Sig.
Entre grupos 2055.050 1 2055.050 2.457 .119
Dentro de los grupos 138027.501 165 836.530
Total 140082.551 166

En ambos grupos de maestros los puntajes de actitudes


favorables hacia las ciencias se manifiestaron con una orientación
mayoritaria hacia el sector de puntajes favorables. Ambas curvas
(ver Gráficas 1 y 2) son de tendencia positiva con el modo dentro
del área francamente positiva, más en los maestros que enseñaron
el PEVCEB, pero sin que estas diferencias puedan considerarse am-
pliamente significativas.

21
CERVANTES C., R.D.; CAPPELLO G., H.M. y CASTRO C., R.D.

22
Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica...

CONCLUSIONES
C onsiderando que las actitudes son una predisposición
aprendida a responder de cierta manera ante un hecho social, expo-
nemos la pertinencia de la investigación aquí expuesta.

Las actitudes influyen de forma positiva o negativa en


nuestra vida cotidiana de forma casi imperceptible. Sin embargo, en
actividades como la docencia, las actitudes deben ser un permanen-
te objeto de estudio, ya que desarrollar actitudes positivas para la
enseñanza contribuirá al mejor desempeño de docentes y alumnos.

Podemos concluir que los docentes de primaria que aplica-


ron el Programa de Enseñanza Vivencial de las Ciencias en Educa-
ción Básica mostraron actitudes favorables respecto a su implemen-
tación en sus aulas. Este programa, con un enfoque constructivista,
coadyuva a que el docente se desempeñe con una mejor actitud y,
por ende, con mayor eficiencia en el ejercicio de su función. Sobre
todo, porque este programa pretende que el alumno despierte su ca-
pacidad de indagación y experimentación, que mejore su expresión
verbal y/o escrita, además de perfeccionar un sinnúmero de habili-
dades que le permitan desarrollar actitudes positivas para lograr un
óptimo desempeño.

BIBLIOGRAFÍA
ACEVEDO, J.A. (2004). “Reflexiones sobre las finalidades
de la enseñanza de las ciencias: educación científica
para la ciudadanía”, Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, http://www.apaceureka.
org/revista/.
BARÓN, R.A. (2005). Psicología Social, 10ª ed., Madrid, Pearson
Educación.
BOGGINO, N. (2005). El constructivismo entra al aula: Didáctica
constructivista. Enseñanza por áreas. Problemas actuales,
Argentina, Homo Sapiens.

23
CERVANTES C., R.D.; CAPPELLO G., H.M. y CASTRO C., R.D.

CAPPELLO G., H. (2004). Revista Internacional de Ciencias So-


ciales y Humanidades SOCIOTAM, Vol. XIV Nº 2, Ju-
lio–Diciembre, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México,
pp. 13-46.
CASTRO y CERVANTES (2004). Revista Internacional de Cien-
cias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, Vol. XVI Nº
1, Enero–Junio, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México,
pp. 73-103.
COLL, S.C. (2006). Aprendizaje escolar y construcción del conoci-
miento, México, Ed. Paidós Mexicana.
CORREA G., S. (2004). Revista Internacional de Ciencias Sociales
y Humanidades SOCIOTAM, Vol XIV, Nº 2, Julio–Di-
ciembre, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, pp.
119-151.
DAWES, R. (1975). Fundamento y técnicas de medición de actitu-
des, México, Ed. Limusa.
Diccionario de Pedagogía (1980), México, Del Valle de México /
Alahambra Mexicana.
Diccionario de Sociología (2001), México, Fondo de Cultura Eco-
nómica.
Diccionario de la Lengua Española (2001), Madrid, Espasa Calpe,
http://www.academia.org.mx/rae.php.
FOUREZ, G. (2002). “Las ciencias en la enseñanza secundaria”,
Didaskalia, pp. 107-122.
HARLEN, W. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Ma-
drid, Ediciones Morata/Ministerio de Educación y
Cultura.
HOLLANDER, E.P. (2000). Principios y métodos de psicología
social, Buenos Aires-Nueva York, Oxford University
Press.
KOBALLA, T. (1988). “Attitude and Related Concepts in Scien-
ce Education”, Science Education, 72 (2), pp. 115-126.
LEDERMAN, N.G. (1992). “Teachers Understanding of the Na-
ture of Science: Factors that Facilitate or Impede the
Relationship”, Journal of Research in Science Teaching,
29, pp. 331-359.
MANASSERO, M.A., VÁZQUEZ, A. y ACEVEDO, J.A. (2001).
La evaluación de las actitudes CTS, http://www.oei.es/
salactsi/acevedo11.htm.
MYERS, D.G. (2005). Psicología social, México, McGraw Hill.
RÍOS E., M., et al. (2004). Revista Internacional de Ciencias Sociales
y Humanidades SOCIOTAM, Vol XIV, Nº 2, Julio–Di-

24
Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica...

ciembre, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, pp.


223-252.
SUÁREZ DÍAZ, R. (2002). La educación: teorías educativas. Estra-
tegias de enseñanza-aprendizaje, México, Trillas.

Rosa Delia CERVANTES CASTRO


Egresada y profesora de tiempo completo de la Unidad Aca-
démica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humani-
dades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestra
en Desarrollo de Recursos Humanos y candidata a doctora
por la misma universidad. Imparte cursos curriculares y ma-
terias del tronco común en la UAMCEH, y es asesora de tesis
de licenciatura ofrecidas por esta unidad. Ha publicado artí-
culos en revistas y en compilaciones de congresos.
Correo E.: rosicervantes@hotmail.com, rdcervantes@uat.edu.
mx

Héctor M. CAPPELLO G.
Maestro y doctor en Psicología por la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México. Realizó estudios de posgrado en
universidades de Texas y Columbia, con especialidad en
Psicología Social. Profesor investigador de tiempo comple-
to en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias,
Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas y miembro del Sistema Nacional de Investigado-
res de México, nivel 1. Ha impartido cursos en universidades
de Norte y Sudamérica, así como de España. Autor y coautor
de diversos libros sobre el tema de la identidad nacional y el
carácter cívico-político en México y España.
Correo E.: hmcappello@uat.edu.mx, hmcappello@yahoo.
com.

Rosa Delia CASTRO TOVAR


Egresada y profesora de tiempo completo de la Unidad Aca-
démica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humani-
dades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestra

25
CERVANTES C., R.D.; CAPPELLO G., H.M. y CASTRO C., R.D.

en Docencia en Educación Superior y candidata a doctora por


la misma universidad, ha cursado seminarios de educación
superior en la UAT. Imparte diversos cursos curriculares en
la UAMCEH y es asesora de tesis de licenciatura y maestría
ofrecidas por esta unidad. Ha publicado artículos en revistas
y en compilaciones de congresos.
Correo E.: rdct@hotmail.com, dcastro@uat.edu.mx

26

También podría gustarte