Derecho
Derecho
Derecho
Especialista:
Cuaderno: Principal
1
Dejando de lado la postura tradicional en el sentido de que las decisiones del Ministerio Público no
eran decisorias, sino postulatorias.
4.4. Por las exigencias impuestas por el Tribunal Constitucional en el
Expediente MEJIA VALENZUELA (Fs. Es 16 y 17), debe de determinarse
si la última disposición fiscal, puede producir los efectos de la cosa
juzgada.
4.4.1. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Informe
Nº 1/95, relativo al caso 11.006 ha señalado: ” …La decisión del
Fiscal no promoviendo la acción penal mediante la denuncia o
requerimiento de instrucción correspondientes, al estimar que
los hechos que se le pusieron en su conocimiento no
constituyen delito es un acto de esencia típicamente
jurisdiccional –como toda actividad del Ministerio Público en el
proceso- que adquiere el carácter de inmutable e irreproducible
surtiendo los efectos de la cosa juzgada, una vez firme…al igual
que una decisión judicial recaída, es definitiva y en
consecuencia trasciende en sus efectos con caracteres
prohibitivos para procesos futuros basados en los mismos
hechos materia de decisión…”
4.4.2. Postura a la que también se ha adherido el Tribunal
Constitucional, cuando ha concluido: “… las resoluciones que
declaran no ha lugar a formalizar denuncia penal, que en el
ejercicio de sus funciones pudieran emitir los representantes del
Ministerio Público, no constituyen en estricto cosa juzgada,
pues esta es una garantía exclusiva de los procesos
jurisdiccionales. No obstante ello, este Colegiado les ha
reconocido el status de inamovible o cosa decidida, siempre y
cuando se estime en la resolución, que los hechos investigados
no configuran ilícito penal…” (STC 2725-2008-PHC/TC). A
contrario sensu, no constituirá cosa decidida las resoluciones
fiscales que no se pronuncien sobre la no ilicitud de los hechos
denunciados, teniendo abierta la posibilidad de poder
reapertura la investigación si es que se presentan los siguientes
supuestos: a) Cuando existan nuevos elementos probatorios no
conocidos con anterioridad por el Ministerio Público; o, b)
Cuando la investigación ha sido deficientemente realizada.
4.4.3. Ninguna de las 02 circunstancias ha ocurrido en el caso que
convoca al Fiscal emplazado, por el contrario, ha tenido desde
el mes de enero del presente año las copáis certificadas de la
última Disposición Fiscal y aun así ha decidido responder con la
Formalización de la Investigación Preparatoria.
4.5. Este actuar abusivo del Señor Fiscal, no tiene sustento alguno en
nuevos actos de investigación que pretendan desconocer la calidad
de cosa juzgada de las decisiones fiscales pronunciadas en la
ciudad de Moquegua. Urge entonces la intervención del Juez
Constitucional, para efectos de evitar que actos como el presente
se sigan cometiendo en agravio de personas que sólo cumplimos
con nuestro deber y que siempre hemos sido respetuosos de los
derechos y deberes que la Constitución nos otorga y nos impone.
V. PRUEBAS OFRECIDAS
Cumplo con presentar las siguientes documentales:
a) Disposición Nro. 06-2019-5DI-FPPC-TACNA en copia simple
b) Disposición Nro. 01-2018-5DI-FPPC-TACNA en copia simple
c) Disposición 196-2018-MP-1FSP-DFM en copia certificada
d) Disposición Nro.01-2018 de la 1FPPCMN MOQ. de fecha 02-04-2018 en
copia certificada
e) Disposición Nro.05-2018 de la 1FPPCMN MOQ. en copia certificada
Por tanto:
A Ud., pido acceder conforme solicito.
OTROSI DIGO: Al emplazarse al Fiscal demandado, deberá de requerírsele
remita copias de lo actuado en la investigación que me sigue.
2
Dichas copias han sido presentadas en mi primer escrito al Señor Fiscal
No puede alegarse que se trata de 02 Distritos Judiciales distintos, y que
por ello se puede investigar o perseguir doblemente a una persona. Las
garantías procesales que conforman el debido proceso no funcionan de
esa manera, son garantías que se han establecido para la persona y opera
erga omnes.
El Tribunal Constitucional en el EXP N.° 04234-2015-PHC/TC LIMA (caso
CASANOVA AUDANTE), sobre la proscripción a la doble persecución
penal ha sostenido: “…el ne bis in ídem es un derecho que tiene dos
dimensiones. Por un lado presenta una vertiente procesal, que implica
"[...] respetar de modo irrestricto el derecho de una persona de no ser
enjuiciado dos veces por el mismo hecho [..]" o no "[...] ser juzgado dos
veces por los mismos hechos, es decir que un mismo supuesto fáctico no
puede ser objeto de dos procesos penales distintos o si se quiere que se
inicien dos procesos penales con el mismo objeto [..]" (sentencia emitida
en el Expediente 2050-2002-AA/TC). Mientras que desde su vertiente
material "[...] expresa la imposibilidad que recaigan dos sanciones sobre
el mismo sujeto por la misma infracción, puesto que tal proceder
constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías
propias del Estado de Derecho. [..]" (Sentencia 2050- 2002-AA/TC). Se
debe entender entonces que en principio un mismo hecho no puede ser
objeto de dos procesos distintos, quedando proscrita la persecución penal
múltiple.
En mi caso, es claro y palmario, que se trata de la afectación de la
garantía del non bis in ídem procesal (doble persecución penal).
i. En los EXP.02110-2009~PHC/TC y 02527-2009-PHC/TC, el
Tribunal Constitucional, ha señalado con suma claridad que existe
doble persecución penal, cuando atentos a la configuración de los
contornos de esta garantía fundamental: “…En su vertiente
procesal, tal principio significa que «nadie pueda ser juzgado dos
veces por los mismos hechos», es decir, que un mismo hecho no
pueda ser objeto de dos procesos distintos o, si se quiere, que se
inicien dos procesos con el mismo objeto contrario a las garantías
propias del Estado de Derecho (cita de los Exp. N° 2050-2002-
HC/TC. FJ. 19. Caso: Carlos Israel Ramos Colque).
ii. Se requiere además, que las Resoluciones hayan adquirido la
calidad de cosa juzgada. Pues las decisiones finales se tornan
inamovibles y por tanto, no pueda ser dejado sin efecto ni
modificado, sea por actos de otros poderes públicos, de terceros o,
incluso, de los mismos órganos jurisdiccionales que resolvieron el
caso en el que se dictó (Cf. Exp. N° 4587-2004-HC/TC. FJ 38)
iii. Ahora, una decisión fiscal, ¿Puede ser calificada como una
decisión firma que tiene la calidad de cosa juzgada?
.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
Informe Nº 1/95, relativo al caso 11.006 ha señalado: ” …La
decisión del Fiscal no promoviendo la acción penal mediante
la denuncia o requerimiento de instrucción
correspondientes, al estimar que los hechos que se le
pusieron en su conocimiento no constituyen delito es un acto
de esencia típicamente jurisdiccional –como toda actividad
del Ministerio Público en el proceso- que adquiere el carácter
de inmutable e irreproducible surtiendo los efectos de la cosa
juzgada, una vez firme…al igual que una decisión judicial
recaída, es definitiva y en consecuencia trasciende en sus
efectos con caracteres prohibitivos para procesos futuros
basados en los mismos hechos materia de decisión…”
.- Postura a la que también se ha adherido el Tribunal
Constitucional, en los Expedientes Nros. 2725-2008-PH/TC,
204-2017-PHC/TC, 2527-2009-PHC/TC y 2110-2009-
PHC/TC cuando ha concluido que se les ha reconocido el
status de inamovible o cosa decidida, siempre y cuando se
estime en la resolución, que los hechos investigados no
configuran ilícito penal…, por lo que : “ …no constituirá cosa
decidida las resoluciones fiscales que no se pronuncien
sobre la no ilicitud de los hechos denunciados, teniendo
abierta la posibilidad de poder reapertura la investigación si
es que se presentan los siguientes supuestos: a) Cuando
existan nuevos elementos probatorios no conocidos con
anterioridad por el Ministerio Público; o, b) Cuando la
investigación ha sido deficientemente realizada.
Ni lo uno ni lo otro ha ocurrido, el Señor Fiscal, ha omitido
cualquier razonamiento sobre mi petición, por el contrario,
ha tenido desde el mes de enero del presente año las copias
certificadas de la última Disposición Fiscal y aun así ha
decidido responder con la Formalización de la Investigación
Preparatoria.
La excepción de cosa juzgada.
V .PRUEBAS OFRECIDAS
Cumplo con presentar las siguientes documentales:
ANEXO 1 A Disposición Nro. 06-2019-5DI-FPPC-TACNA en copia simple
(Al presentar su carpeta el Ministerio Público, se verificará la existencia
del original en la misma)
ANEXO 2 A Disposición Nro. 01-2018-5DI-FPPC-TACNA en copia simple
(en la carpeta que deberá de presentar el Ministerio Público, se halla el
original)
ANEXO 3 A Disposición 196-2018-MP-1FSP-DFM en copia certificada
ANEXO 4 A Disposición Nro.01-2018 de la 1FPPCMN MOQ. de fecha 02-
04-2018 en copia certificada
ANEXO 5 A Disposición Nro.05-2018 de la 1FPPCMN MOQ. en copia
certificada
Por tanto:
A Ud., pido acceder conforme solicito y señalar fecha para la presente audiencia
de excepción de cosa juzgada.
Por tanto:
A Ud., pido admitir conforme solicito.
OTROSI DIGO: Adjunto: Disposición 196-2018-MP-1FSP-DFM en copia
certificada, Disposición Nro.01-2018 de la 1FPPCMN MOQ. de fecha 02-04-2018
en copia certificada y Disposición Nro. 05-2018 de la 1FPPCMN MOQ en copia
certificada.
Tacna, 15 de julio de 2019