Propuesta de Biorremediacion Yesica Galvis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

PROPUESTA

BIORREMEDIACION DE SUELO CONTAMINADO POR LIXIVIADOS CON CARBÓN

ACTIVADO DE BAMBU EN EL RELLERNO GUAYABAL DE NORTE DE SANTANDER

PRESENTADO POR:

YESICA LILIANA GALVIS CONTRERAS

PRESENTADO A:

BIORREMEDIACION DE SUELOS III

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

CUCUTA

2019
PROPUESTA

BIORREMEDIACION DE SUELO CONTAMINADO POR LIXIVIADOS CON CARBÓN

ACTIVADO DE BAMBU EN EL RELLERNO GUAYABAL DE NORTE DE SANTANDER

PRESENTADO POR:

YESICA LILIANA GALVIS CONTRETAS


CODIGO: 1650200

PRESENTADO A:

M.sc IBONNE VALENZUELA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

INGENIERIA AMBIENTAL

CUCUTA

2019
INTRODUCCIÓN

Los rellenos sanitarios hoy en día reciben además de basuras domésticas, residuos de

empresas dedicadas a diferentes actividades, los cuales contienen metales pesados, entre ellos Cr,

Hg, Cd y Pb; este metal pesado al entrar en contacto con el medio ambiente genera una

alteración en el entorno, desatando una contaminación ambiental generada por la inadecuada

disposición de residuos industriales provocando un desequilibrio ecológico en diversos lugares

del mundo.

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad de los lodos residuales

en la biorremediación de un suelo contaminado por lixiviados y a la vez evaluar la capacidad del

carbón activado de bambú en la remoción de metales y materia orgánica en lixiviados de un

suelo contaminado en el relleno Guayabal en Norte de Santander.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los lixiviados producidos en los rellenos sanitarios representan un posible riesgo de

contaminación tanto del suelo y el subsuelo como de las corrientes superficiales y sub-

superficiales aledañas, debido a la comunicación hidráulica que poseen los acuíferos (Torres,

2005).

Por lo cual se plantea esta propuesta económica sobre este proyecto que busca determinar la

capacidad de los lodos residuales en la biorremediación de un suelo contaminado por lixiviados y

a la vez evaluar la capacidad del carbón activado de bambú en la remoción de metales y materia

orgánica en lixiviados de un suelo contaminado en el relleno Guayabal en Norte de Santander en

un proceso de tipo “in-situ”.

La biorremediación de suelo con lodos residuales (LR) y tratamiento de lixiviado con carbón

activado a partir de bambú. El uso del carbón activado como técnica de remediación ha sido

desarrollada e investigada por diversos países en los últimos años con muy buenos resultados, sin

embargo, la incorporación y disponibilidad de esta tecnología en forma comercial es aún

incipiente.

Desde el punto de vista económico, la puesta en marcha de dicho proyecto es factible, ya que la

aplicación de esa técnica no requiere de grandes gastos monetarios. Para el suelo, se plantea la

técnica de biorremediación, mediante la utilización de lodos residuales como mejorador de suelo


y posteriormente para darle tratamiento a los lixiviados plantea el carbón de bambú ya que además

de ser precursor de bajo costo, se considera un recurso renovable y sostenible.


2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Plantear una propuesta de biorremediación de un suelo contaminado por lixiviados y a la vez

evaluar la capacidad del carbón activado de bambú en la remoción de metales y materia orgánica

en lixiviados de un suelo contaminado en el relleno Guayabal en Norte de Santander.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar el grado de contaminación de la zona antes y después de la aplicación del

método.

 Valorar la efectividad de la aplicación del método de biorremediación.

 Estimar el costo de la aplicación de la técnica de biorremediación en 1 hectárea de

campo contaminado.
2.MARCO TEORICO

2.1 LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS

El lixiviado es el líquido producido cuando el agua procedente de la escorrentía superficial,

lluvia o la producida por la propia dinámica de descomposición de los residuos se pone en

contacto con los residuos depositados, excediendo su capacidad de absorción, pasando a través

de ellos y aumentando la concentración de contaminantes. Este líquido tiene la capacidad de

trasladarse a las aguas subterráneas, superficiales y al suelo circundante (Zamorano, et al., 2007).

El lixiviado representa un posible riesgo de contaminación tanto del suelo y el subsuelo como

de las corrientes superficiales y sub-superficiales aledañas, debido a la comunicación hidráulica

que poseen los acuíferos (Torres, 2005). Comparado con las posibles emisiones de gases de

vertedero los lixiviados son emitidos durante un periodo de tiempo mucho más largo. (Steiner,

2008)

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS LIXIVIADOS

La composición de un lixiviado está caracterizada por cantidades elevadas de materia

orgánica (biodegradable, pero también refractaria a la biodegradación), sales orgánicas e

inorgánicas, nitrógeno, metales pesados y otras sustancias químicas diluidas, variando con la

edad del vertedero (Steiner, 2008), las características del residuo depositado, la meteorología del

lugar y modo de operación (Castrillón, 2008), (Renou, 2008).


Se concluye usualmente que los lixiviados contienen toda característica contaminante

principal, es decir, alto contenido de materia orgánica, nitrógenos y fósforo, presencia abundante

de patógenos e igualmente sustancias toxicas como metales pesados y constituyentes orgánicos.

(Giraldo, 2001) Los compuestos orgánicos presentes en los lixiviados son: proteínas,

carbohidratos, compuestos hidroxiaromaticos, alcoholes, y principalmente los ácidos grasos

volátiles; adicionalmente, los lixiviados contienen gran cantidad de nitrógeno amoniacal.

(Torres, 2005) Estas características son importantes en cuanto nos indican que es necesario

removerle a los lixiviados durante su tratamiento, sin embargo, desde el punto de vista de la

selección de la tecnología existen otras características que, sin ser necesariamente contaminantes,

pueden afectar el funcionamiento de los procesos de tratamiento. (Giraldo, 2001)

La carga orgánica de los lixiviados alcanza los máximos valores en los primeros años de

operación y decrece gradualmente con la edad del vertedero. En contraste, la concentración de

amonio, que en general puede presentar cantidades superiores a 2000 mg/l, no decrece y a

menudo constituye su principal contaminante. En cuanto al contenido en metales pesados, las

concentraciones son muy bajas en la fase metanogénica, pero sí son importantes en la fase inicial

del vertedero (fase ácida). (Castrillón, 2008). Durante la fase ácida de la descomposición, el pH

será bajo y las concentraciones de DBO5, COT, DQO, nutrientes, y metales pesados serán altas.

Por otro lado, durante la fase de fermentación del metano, el pH estará dentro del rango de 6,5 a

7,5, y los valores de concentración de DBO5, COT, DQO y de los nutrientes serán

significativamente más bajos. Similarmente, serán más bajas las concentraciones de metales

pesados porque la mayoría de los metales son menos solubles para valores de pH neutros. El pH

del lixiviado dependerá no solamente de la concentración de los ácidos que están presentes, sino
también de la presión parcial del CO2 en el gas de vertedero que está en contacto con el

lixiviado, como se muestra en la siguiente figura. (Tchobanoglous, 1994).

En la Figura 1 se muestra las fases de la generación de lixiviados en las cuales se tiene, I =

ajuste inicial, II = fase de transición, III = fase ácida, IV = fermentación del metano, V = fase de

maduración.

La Figura 2 muestra el ciclo del agua en un relleno sanitario. El Caudal de lixiviados (L) está

estrechamente vinculado a la precipitación (P), la escorrentía superficial (R), y al cambio de

humedad del suelo (∆US) y a la intrusión de agua subterránea que se filtra a través del relleno

sanitario (∆UW). La técnica de vertido de residuos sólidos (cubiertas a prueba de agua,

requerimientos de revestimiento, tales como arcilla, geotextiles y / o plástico) sigue siendo

primordial para controlar la cantidad de agua que entra en el vertedero y, por lo tanto, para

reducir la amenaza de contaminación.


El clima también tiene una gran influencia en la producción de lixiviados, ya que afecta la

entrada de la precipitación (P) y las pérdidas por evaporación (ET). Por último, la producción de

lixiviados depende de la naturaleza de los propios residuos, es decir, su contenido de agua y su

grado de compactación en el vertedero. La producción suele ser mayor cuando los desechos se

compactan menos, ya que la compactación reduce la tasa de filtración. (Renou, et al., 2007).

De acuerdo con el balance hídrico se tiene que:

Donde,

L= es el caudal de lixiviados
P = Precipitación media anual
R= es la escorrentía
ET = Evapotranspiración
∆US = Cambio de humedad del suelo
∆UW = Cambio de humedad de los residuos

2.3 CALIDAD Y CANTIDAD DE LOS LIXIVIADOS


La calidad de los lixiviados en un relleno sanitario varía con el tiempo, al igual que con el tipo

de relleno sanitario que se tenga. Puede decirse que los lixiviados de los rellenos sanitarios de los

países en desarrollo presentan concentraciones mucho mayores de DBO, amoniaco, metales, y

sustancias precipitables que aquellos de países desarrollados.

Las concentraciones de todos los parámetros en el lixiviado joven son mucho mayores que en

el lixiviado viejo. La relación DBO/DQO para un lixiviado joven es alta indicando una buena

biodegradabilidad, mientras que para un lixiviado viejo es baja indicando una baja

biodegradabilidad de la materia orgánica. Las concentraciones de sales disueltas y metales

pesados son mucho mayores en un lixiviado joven, generando problemas de toxicidad al emplear

procesos biológicos para la eliminación de DBO. De igual manera la eliminación de DBO se ve

afectada por la toxicidad que generan los metales, pero a su vez la eliminación de metales se ve

interferida por la presencia de la DBO que sirve como agente acomplejante que mantiene los

metales en solución dificultando y limitando su eliminación. (Giraldo, 2001).

La calidad y cantidad de los lixiviados dependen de la interacción de un gran número de

factores como: tipo y solubilidad de los residuos dispuestos (composición de las basuras,

cantidad y calidad del reciclaje), diseño y operación del sitio de disposición (tiempo y forma de

disposición, grado de compactación del residuo, altura de enterramiento, geomorfología de la

cobertura), procesos de conversión microbiológica y química, interacción del lixiviado con el

medio ambiente, naturaleza del suelo (topografía, almacenamiento del agua por el suelo, litología

y concentración de materia orgánica y organismos vivos) y condiciones climáticas (régimen


hidrológico, temperatura, evaporación y escurrimiento superficial), además la calidad de los

lixiviados en un relleno sanitario varía significativamente en el tiempo, al igual que con el tipo

de relleno sanitario que se tenga. (Borzacconi, L. et al., 1996).

Las características del lixiviado de rellenos sanitarios se pueden representar usualmente por

los parámetros básicos de DQO, DBO, la relación DBO/DQO, pH, sólidos suspendidos (SS),

amoniaco (N-NH3), nitrógeno total Kjeldahl (NTK) y metales pesados. La composición de los

lixiviados de diferentes rellenos sanitarios, según lo informado en la literatura, muestra una

amplia variación. En la Tabla 1 se muestran los tres tipos de lixiviados que se han definido de

acuerdo a la edad del lixiviado. En las tablas 1 a 4 se resumen los rangos de la composición de

lixiviados en diferentes rellenos a nivel mundial y nacional. Estos datos muestran que la edad del

relleno sanitario y por lo tanto el grado de estabilización de los residuos sólidos tiene un efecto

en las características del agua (Renou, et al., 2007)


3. MARCO LEGAL

La legislación sobre contaminación del suelo no se encuentra de forma específica en una Ley o

Decreto de orden nacional, se tienen normas de ámbito regional o local (Resoluciones por parte de

las Corporaciones Autónomas Regionales), esto se debe principalmente a que el recurso del suelo

necesariamente hace parte fundamental de los ecosistema terrestres, por lo tanto no se hace

referencia exclusiva a la contaminación del suelo como tal, sino que generaliza a la protección de

los recursos naturales.

En la Constitución Nacional de 1991 se presentan 17 artículos relacionados con la protección,

conservación, control y mejoramiento de los recursos naturales. De forma específica sobre el suelo

se menciona en los artículos 360, 361 y 366, a los cuales se refiere la corte constitucional.

El código penal sanciona los delitos en contra de los recursos naturales en los artículos 242 al

247. Específicamente el artículo 247 se refiere a la sanción que se aplica a quien, por

contaminación ambiental ilícitamente, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas a

que hubiere lugar y siempre que el hecho no constituya otro delito, en prisión de uno a seis años y

multa de cincuenta mil a dos millones de pesos.

En la ley 23 de 1997 se relacionan aspectos como la prevención y control de la contaminación

del medio ambiente, mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales

renovables, determinando como vienes contaminables el aire, el agua y el suelo.


Esta ley define como contaminación a “la alteración del medio ambiente por sustancias o formas

de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones

o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y

la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la nación o de

particulares”. También define Contaminante como todo elemento, combinación de elementos o

forma de energía que actual o potencialmente pueda producir alguna o algunas de las alteraciones

ambientales descritas en la definición de contaminación.

En el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

(Decreto 2811 de 1974), en sus artículos relacionados con el medio ambiente, específicamente con

el recurso suelo, se tienen los siguientes artículos:

Artículo 8º. Se consideran factores que deterioran el ambiente, entre otros: La degradación, la

erosión, el revenimiento de suelos y Las alteraciones nocivas de la topografía

Artículos 182º al 186º. Relacionado con el uso y conservación de los suelos.

Artículos 324º al 326º Relacionados con los distritos de conservación de suelos.


4. METODOLOGÍA

4.1 TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

Tomografía Eléctrica (TE). Este método se basa en la implantación de numerosos electrodos a

lo largo de un perfil, con una separación determinada entre electrodos, misma que vendrá

condicionada por el grado de resolución que se requiera. Con todos los electrodos conectados al

equipo de medida y mediante un programa secuencial específico, el instrumento ordena cuáles

deberán ser el conjunto de electrodos que inyecten corriente al terreno y con qué separación.

Cada uno de estos cuadripolos hace una medida de resistividad que se atribuye a un determinado

punto geométrico del subsuelo cuya posición y profundidad en el perfil depende de la posición

de dicho cuadripolo y la separación entre electrodos que lo conforman. Con esta técnica pueden

construirse perfiles eléctricos del subsuelo de poca profundidad comparados con las

profundidades que se alcanzan, pero con la ventaja de mostrar una mayor información, ya que

los saltos entre puntos sondeados son de distancias muy cortas.

El objetivo de este método se basa en obtener una sección 2-D de resistividades reales del

subsuelo, modelo a partir del cual podremos determinar la presencia o no de filtraciones de agua

en profundidad, mediante la localización de áreas en donde tengamos una disminución anómala

del valor de la resistividad del terreno. Para ello será preciso el empleo de un programa de

inversión, con el que transformar las resistividades aparentes obtenidas de la campaña de campo,

a valores de resistividad real.


4.1.1 Ubicación de las TE.

Para conocer la estratigrafía del RELLENO GUAYABAL DE NORTE DE SANTANDER y

para plantear los puntos de muestreo se realizarán cinco tomografías alrededor del cuerpo de la

basura.

4.1.2 Realización de las TE.

Con el fin de obtener una mayor resolución vertical y lateral de la zona afectada se realizarán

cinco tomografías eléctricas a un costado del cuerpo de la basura, se realizaron el mismo día bajo

las mismas condiciones experimentales y ambientales la única variable fue la posición de cada

tomografía.

4.2 TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LIXIVIADO

4.2.1 Ubicación de las estaciones de muestreo de lixiviados.

Las muestras de lixiviados fueron recuperadas de pozos de ventilación que están instalados

en el cuerpo del Relleno EL GUAYABAL” y también de lagunas de lixiviados que se

encuentran alrededor y dentro del RELLENO. Las muestras de lixiviados serán recolectadas a

través de una bomba de vacío marca HITACHI K TYPE SWITCH, modelo GVD-200A, con una

velocidad de bombeo de 200-400 L/min adaptado con trampa de aire en un matraz. La bomba

será alimentada por una fuente de poder móvil. El muestreo se realizará en temporada secas y

temporada de lluvias, recolectando un total de 20 muestras de lixiviados. Los sitios de muestreo

serán geo referenciados con GPS (Sistema de posición geográfica).


4.2.2 Caracterización de lixiviados

Las muestras serán analizadas en el laboratorio de Aguas de la Universidad Francisco de

Paula Santander. De etas muestras de lixiviados se medirán propiedades como El color, DQO,

pH, C.E, SDT.

4.3 TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE SUELO Y LODOS RESIDUALES

Se caracterizará el suelo contaminado y no contaminado con las siguientes propiedades

fisicoquímicas: Textura, pH, Conductividad eléctrica, Humedad, Densidad aparente, Capacidad

de intercambio catiónico (CIC), características de fertilidad: Materia orgánica, Nitrógeno,

Fósforo, Ca, K, Mg, and Na, Carbono orgánico total y relación C/N.

Las muestras de lodo fueron colocadas en bolsas de plástico y trasladadas al laboratorio para

la determinación de los parámetros fisicoquímicos señalados.

4.4 DISEÑO EXPERIMENTAL Y TRATAMIENTOS

Dos suelos, uno contaminado altamente salino- alcalino del Relleno EL GUAYABAL, otro

suelo no contaminado (suelo control) muestreado cerca del área de estudio, y lodo residual serán

usados para llevar a cabo el experimento.

Se realizará la medición de la biomasa microbiana por los métodos de carbono de biomasa

microbiana (CBM) Respiración del suelo: Evolución de CO2, hidrólisis de di acetato de


fluoresceína(FDA), y respiración inducida por sustrato (SIR) además, se determinará la dinámica

de compuestos nitrogenados (NH4+, NO2- y NO3-).

Se realizarán tres dosificaciones de lodo para cada tipo de suelo, esta dosificación se realizó

en base a la relación C/N=8, C/N=10 y C/N=12. Para el suelo contaminado las dosificaciones

serán las siguientes:

Dosis alta (DA) 119 gr, Dosis media (DM) 19 gr y dosis baja (DB) 10 gr y para el suelo no

contaminado: Dosis alta (DA) 24.5 gr, Dosis media (DM) 2.4gr y dosis baja (DB) 0.42 gr en

cada tratamiento se usará un testigo sin la adición de lodo residual, se planeó un muestreo a los 0,

3, 7, 14 y 28 día de la incubación.

En total serán 240 muestras (frascos de vidrio +suelo+ lodo) de 20 g de suelo de cada suelo y

de tres dosificaciones con sus respectivas tres repeticiones. Cada día de muestreo se tomarán 48

muestras de las cuales a 24 se les adicionara glucosa para determinar la respiración inducida por

sustrato (SIR), A las otras 24 muestras se les determinara hidrólisis de di acetato de fluoresceína

(FDA), carbono de biomasa microbiana (CBM) y la dinámica de compuestos nitrogenados

(NH4+, NO2- y NO3-).


Muestreo de suelo y lodo

Suelo contaminado Suelo no contaminado Lodos residuales

Textura, pH, C.E, Humedad, Densidad aparente, C.E, CO, M.O, C/N, NT, Cu, Cd, Pb, Ni
CIC, M.O, NT, P, Ca, K, Mg, Na, COT y C/N y y Zn, coliformes fecales, salmonella y
Cu, Cd, Pb, Ni y Zn. Huevos de helminto.

Tamizado y pre-incubado
7 días

T1: Suelo + DA lodo


T1: Suelo + DA lodo 3 repeticiones
3 repeticiones

T2: Suelo + DM lodo T2: Suelo + DM lodo


3 repeticiones 3 repeticiones

T3: Suelo + DB lodo T3: Suelo + DB lodo


3 repeticiones 3 repeticiones

T4: Suelo sin lodo T4: Suelo sin lodo


3 repeticiones 3 repeticiones

Durante 5 días de muestreo: 0, 3, 7,14 y 28 Respiración


inducida por sustrato (SIR)
Actividad enzimática, hidrólisis de diacetato
de Fluoresceína (FDA)
Carbono de biomasa microbiana (CBM)
NH4+, NO2- y NO3-
4.5 TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DEL BAMBÚ

4.5.1 Materia prima

Se acondicionará la materia prima para la preparación de los carbones activados, se reducirá

el bambú en trozos de 50 mm (longitud) x 6 mm (ancho) x 4-6 mm (espesor), y se secará el

bambú a temperatura ambiente.

Las muestras de bambú serán sometidas a un análisis inmediato basado en las normas

ASTM: humedad, materia volátil, contenido de cenizas y carbono fijo. La celulosa, hemicelulosa

y lignina del bambú serán evaluados de acuerdo al análisis de fibra Van Soest.

4.6 TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN DE BAMBÚ

Se realizará un Diseño de Experimentos Factorial (DEF) 24, para los carbones activados

(CA), (dos niveles, cuatro factores). La elección de este tipo de diseño experimental se debió a

que esta especie de bambú (Guadua Amplexifolia) no ha sido estudiada y con este diseño se

podrán obtener varias combinaciones posibles y así escoger el CA con las mejores

características. Los niveles serán bajo y alto denotados por (-) y (+) y los factores:

Factor A Temperatura °C (500 y 700),


Factor B Tiempo h (1 y 2),
Factor C Agente activaste (H3PO4 y NaOH) y
Factor D Temperatura de carbonización (300 y 350°C).
5. ANALISIS Y RESULTADOS ESPERADOS
Para el tratamiento de los lixiviados se espera que el CA retire hasta 81,4% de color y reduzca

hasta 91,6% el DQO después de 9h de reacción a 60 ° C. Para los metales pesados, la adsorción

máxima se alcanzará a pH = 8,0 dentro de 20 min con porcentajes de eliminación de 87, 43 y

30,5% para Pb (II), Cu (II) y Ni (II), respectivamente. La adsorción máxima se pretende que

alcanzara a 120 min; después,

Un modelo de pseudo-segundo orden explicó la cinética de adsorción más eficaz para Pb,

Ni y Cu, Esto indica que el mecanismo de adsorción es químico lo que debido al intercambio de

electrones entre iones de Pb+2, Cu+2, y Ni+2 iones y la superficie del CA. Mientras que un

modelo de pseudo-primer orden fue el que mejor ajusto para el Zn+2, con una regresión de R2

= 0,941; sugiriendo que el proceso de adsorción que se está llevando a cabo es físico.

Por lo tanto, la especie de bambú Guadua amplexifolia es una materia prima prometedora

para la producción CA de bajo costo y son eficientes en el tratamiento de lixiviados. En

particular, este estudio demuestra una mayor eficiencia para eliminar Pb, Ni, Cu, Zn contenidos

en lixiviado procedente del Relleno el “Guayabal” situado en Norte de Santander.

Con respecto a la dinámica de los compuestos nitrogenados se observa una nitrificación,

observándose un aumento gradual de los NO3-. El lodo residual presenta una gran actividad

microbiana (desprendimiento de C-CO2) en el SC y SNC demostrando ser óptimo para su

utilización como mejorador de suelo.

De manera general la aplicación de lodos residuales al suelo contaminado por lixiviados


será benéfica ya que proporcionará nutrimientos adicionales y materia orgánica lo que mejorará

la calidad del suelo.


6. PRESUPUESTO DE EJECUCION

VALOR
ITEM DESCRIPCION UNID VALOR T
UNID
1.0 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO
1.1 Tomografía Eléctrica (TE) 2 $ 5.000.000 $ 10.000.000
VALOR PARCIAL $ 10.000.000
2.0 LEVANTAMIENTO DE MUESTRAS
2.1 Toma de Muestras 1 $ 300.000 $ 300.000
VALOR PARCIAL $ 300.000
3.0 CARACTERIZACIÓN DE LIXIVIADO
3.1 color 20 $ -
3.2 DQO 20 $ -
3.3 pH 20 $ -
3.4 C.E 20 $ -
3.5 SDT 20 $ -
VALOR PARCIAL $ -
4.0 CARACTERIZACIÓN DE SUELO Y LODOS RESIDUALES
4.1 Textura 240 $ -
4.2 Ph 240 $ -
4.3 Conductividad eléctrica 240 $ -
4.4 Humedad 240 $ -
4.5 Densidad aparente 240 $ -
4.6 Capacidad de intercambio catiónico (CIC) 240 $ -
4.7 Materia orgánica 240 $ -
4.8 Nitrógeno 240 $ -
4.9 Fósforo 240 $ -
4.10 Ca, K, Mg, Na 240 $ -
4.11 Carbono orgánico total 240 $ -
4.12 Relación C/N. 240 $ -
4.13 Biomasa Microbiana 240 $ -
4.14 Respiracion Inducida 240 $ -
VALOR PARCIAL $ -
5.0 CARACTERIZACIÓN DEL BAMBÚ
Corte bambú Guadua amplexifolia ( 50 mm (longitud) x 6 mm (ancho) x
300
5.1 4-6 mm (espesor)) $ -
5.2 normas ASTM: 300 $ -
5.2.1 Humedad 300 $ -
5.2.2 materia volátil, 300 $ -
5.2.3 contenido de cenizas y carbono fijo. 300 $ -
VALOR PARCIAL $ -
6.0 CONTRATACION PERSONAL
6.1 INGENIERO AMBIENTAL DIRECTOR 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
6.2 INGENIERO AMBIENTAL 2 $ 2.000.000 $ 4.000.000
6.3 INGENIERO AGRONOMO 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
6.4 INGENIERO BIOTECNOLOGICO 2 $ 1.800.000 $ 3.600.000
$
VALOR PARCIAL
14.600.000
PRESUPUESTO 1 MES

INTERPRETACION DE RESULTADOS- GRUPO TRABAJO $


7.0 2 $ 14.600.000
PROFESIONAL(2 MESES) 29.200.000

$
VALOR TOTAL 54.100.000
CONCLUSIONES

Esta propuesta fue desarrollada para El Relleno El Guayabal del departamento de Norte de

Santander. Los objetivos de este trabajo fueron la biorremediación de suelo con lodos residuales

(LR) y tratamiento de lixiviado con carbón activado a partir de bambú. Para remediar el suelo se

evaluó el efecto de la aplicación LR en, la tasa de mineralización de nitrógeno (N-min), la

emisión de CO2 y la actividad enzimática de los suelos (hidrólisis de diacetato de fluoresceína)

en donde ser pretende que sean controlados en un experimento de incubación aeróbico de 28

días; tomando un suelo no contaminado, muestreados cerca del Relleno como suelo control.

La adición de biocarbón al suelo puede tener varios propósitos, por ejemplo, la mitigación del

cambio climático mediante la captación de C de la atmósfera (Lehmann, 2007), la mejora de la

fertilidad del suelo mediante la mejora de la retención de agua y nutrientes (Lehmann et al.,

2006), la mejora de la actividad microbiana y aumentar así la productividad de los cultivos

(Lehmann et al., 2011) y el aumento de la superficie del suelo (Sohi et al., 2009). Por otra parte,

tres objetivos adicionales se pueden lograr mediante el uso de aplicaciones de biochar para la

gestión ambiental: mejora del suelo (degradación de contaminantes), de valorización de residuos

(si la biomasa de residuos se utiliza para este propósito) y la producción de energía (si la energía

se recupera del proceso de producción de biocarbón) (Manyà, 2012).

También podría gustarte