Mega Mineria A Cielo Abierto Informacion
Mega Mineria A Cielo Abierto Informacion
Mega Mineria A Cielo Abierto Informacion
Toda actividad minera emplea explosivos (usualmente ANFO – mezcla de nitrato de amonio y
combustible) que ocasionan voladuras de montañas y permiten retirar considerables volúmenes
de roca, dando lugar al escalonamiento y formación del ‘open pit’. Un único emprendimiento
puede abarcar hasta 1000 hectáreas, donde se remueven hasta 300.000 toneladas de roca por día,
se utilizan 100 toneladas de explosivos y se emiten al ambiente 100.000 litros de combustible y
sustancias químicas de alta toxicidad (cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, xantato, entre otros) en
forma líquida o gaseosa.
Las dimensiones de la megaminería y sus resabios son descomunales. Tan solo el open pit puede
llegar a medir más de 1,5 kilómetros de diámetro y hasta 1 kilómetro de profundidad, las
escombreras pueden extenderse por cientos de hectáreas, y los diques de cola (presas para el
almacenamiento de los sólidos remanentes del tratamiento del mineral) significan inminentes
amenazas sanitarias que merecen un riguroso seguimiento. Estas huellas se conocen como
‘pasivos ambientales’ y evidencian el impacto que la minería genera en su entorno.
Los impactos negativos se abren camino en todas las direcciones. Desde ruidos por voladuras,
trituración y molienda, hasta cuerpos de agua superficiales y subterráneos contaminados por
derrames no controlados.
En casi todos estos tipos de proyectos las empresas encargadas se benefician con leyes impositivas
y exigen a los gobiernos locales subsidios en la provisión de energía y agua necesarias para operar.
Sin embargo, sus regalías no ajustician la magnitud de los réditos obtenidos. La promesa de un
crecimiento económico es un discurso que se utiliza hábilmente para legitimar la actividad.
La monopolización de la minería no deja margen para la prosperidad de otras industrias
regionales, como la pesquera, agropecuaria o turística. En ocasiones, las disputas por el derecho al
uso de la tierra desencadenan candentes conflictos sociopolíticos, especialmente en sectores
donde el patrimonio cultural es perversamente vulnerado. La destrucción de la corteza terrestre,
la sobre explotación de recursos finitos, la generación inconmensurable de residuos industriales
peligrosos y patogénicos, cuestionan la ética con la que se defiende estas prácticas.
Las áreas protegidas son la luz para la sostenibilidad del medio físico. No se trata de una actividad
lucrativa sino de un bálsamo holístico sobre todos los componentes de la naturaleza. Son espacios
altruistas para el bienestar de la biodiversidad, donde los procesos ecológicos y el desarrollo
humano conviven en una simbiosis justa y balanceada. Estas áreas geográficamente definidas y
amparadas por un marco legal constitucional son el instrumento certero para la conservación a
largo plazo de los servicios ecosistémicos.
Por eso, la actividad minera y las áreas protegidas son absolutamente incomparables, puesto que
se encuentra una en la antípoda de la otra. Mientras que la extracción minera abusiva y
descontrolada es la profanación de los tesoros geológicos del planeta, las áreas protegidas son el
portal a la resiliencia, a la sostenibilidad y a la conexión armoniosa con la Tierra. Proteger nuestros
recursos naturales es reservar la abundancia que las generaciones venideras también merecen.
– Proverbio indio –
+ posts
Minería en Argentina
La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina
Desde el punto de vista legal, la minería en Argentina es la actividad extractiva de
sustancias minerales del suelo, incluyendo los hidrocarburos. Desde el punto de vista
práctico es usual separar las actividades mineras, reguladas y promovidas por la
Secretaría de Minería de la Nación, de las explotaciones de hidrocarburos, a cargo de la
Secretaría de Energía de la Nación.
Contenido
[ocultar]
1 Rasgos principales
2 Historia
o 2.1 Época colonial
o 2.2 Asamblea del año 1813
o 2.3 Fuentes
3 Balance de las actividades mineras
o 3.1 2009
o 3.2 2010
o 3.3 2011
o 3.4 2012
o 3.5 2013
o 3.6 2014
4 Impuestos a la minería y su distribución nacional, provincial y local
o 4.1 Véase también
5 Organización Federal de Estados Mineros
6 Medio ambiente y contaminación minera
o 6.1 Fuentes
7 Ubicación y características de las principales explotaciones mineras
o 7.1 Fuentes
8 Exportaciones
9 Régimen legal
10 Las comunidades frente a la gran minería
o 10.1 Fuentes
11 Catamarca
12 Chubut
13 Córdoba
14 Jujuy
15 La Pampa
16 La Rioja
17 Mendoza
18 Neuquén
19 Río Negro
20 Salta
21 San Juan
22 San Luis
23 Santa Cruz
24 Tierra del Fuego
25 Tucumán
26 Riesgos sanitarios de la gran minería
o 26.1 Fuentes
27 Fuentes generales
28 Véase también
29 Algunos escritos que citan este artículo
Rasgos principales
Las actividades mineras tienen 3 etapas principales:
Historia
Época colonial
2010
Según declaraciones de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en el
año 2010 la actividad generó el 4,5% del producto bruto interno al producir por el
equivalente a $ 27.286 millones, exportar por $ 13.822 millones e invertir $
10.852 millones (¿en ese año?). Según los empresarios las empresas no
contaminan el agua, ni derraman efluentes contaminantes del ambiente, y están
obligadas a reponer la misma cantidad de agua consumida, de manera de afectar
poblaciones, cultivos, flora y fauna (sic), ya que no se especificó el grado de
contaminación del agua "devuelta". Aseguraron, asimismo, que la minería no actúa
sobre los glaciares, y que cuando hay presencia de hielos se extreman los
cuidados.[2]
2011
Un informe de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación
Federal[3] afirma que durante el año 2011 se hiceron más de 1.000 km de
perforaciones mineras exploratorias, estableciendo al país como uno de los más
dinámicos. Según el secretario de Minería, Jorge Mayoral,
Esta inversión de riesgo sintetiza, como ninguna otra, la confianza de los
emprendedores en la Argentina. La profundización de la institucionalidad y la
calidad democrática del país son bases fundamentales para la prosperidad de
este sector productivo”.
El crecimiento sería un 41,3% mayor que el de 2010, cuando se perforaron
730.000 km y un 664% superior al de 2003, año del lanzamiento del Plan
Minero Nacional, cuando sólo se perforaron 135 km. A fines de 2011 el número
total de emprendimientos mineros sería superior a 600, habiéndose agregado
Las Juntas, Veta Esperanza, Alto de la Blenda, La Marciana, Salinas Grandes,
Vallecito, Cerro Delta, Río Grande, Taca Taca, Cerro Moro, La Flora y Puntudo,
entre otros.
2012
Según se informó en la Jornada de Minería que se llevó a cabo en el Hotel
Panamericano de la ciudad de Buenos Aires en julio de 2012, se registraron los
siguientes incrementos de la actividad extractiva minera respecto del año
2003: los proyectos mineros se multiplicaron por 34, la inversión por 20,5, las
exportaciones por 4,3. Los empresarios mineros allí reunidos hicieron un
optimista cálculo de la generación de empleo, estimando en 450.000 los
puestos de trabajo creados y en más de 4.000 a las pymes que abastecen al
sector. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que
Estamos comenzando una nueva etapa, incorporando valor agregado argentino
en el sector minero y el mes que viene haremos anuncios para el sector
hidrocarburífero.[4]
La minería es, en realidad, uno de los sectores productivos que menos
puestos de trabajo genera por unidad de capital invertido, especialmente
porque los minerales son extraídos del país sin inspección gubernamental y
sin otro valor agregado que la mínima concentración necesaria para
abaratar su transporte a granel (véase el artículo extractivismo en
Argentina).
2013
La actividad extractiva minera sería, en valor monetario, el cuarto sector
exportador del país. Estaría sólo precedido por los granos, la industria
automotriz y la extracción de hidrocarburos, y habría superado a uno de los
históricamente más importantes, la de los productos de la ganadería
bovina. En el año 2013 las exportaciones de los 11 mayores
emprendimientos mineros habrían totalizado USD 4.018 millones, pagado
USD 833,2 millones por impuestos nacionales (32%) y provinciales (8%).
Se alega, lo que parece muy improbable, que la actividad sostiene más de
100.000 puestos de trabajo (en 2012 la Secretaría de Minería afirmaba que
eran 517.500[5]) entre directos (¿cuántos?) e indirectos con un supuesto
total de $ 6.000 millones en salarios. Junto con la actividad petrolera, la
minera paga los salarios más altos de Argentina.
Los únicos datos específicos conocidos sobre las exportaciones, según un
documento de la Secretaría de Minería de la Nación que no se puede
encontrar en su sitio Internet, son los reportados por El Inversor Online:[6]
2014
Pese a la caída del precio internacional del oro su producción en Argentina
aumentó un 15% respecto del año precedente. Las cantidades respectivas
son 50,1 t en 2013 y 57,6 t en 2014.[7]
Véase también
Gil, Federico Rubén & Quinteros Bittar, María Eugenia & Rodríguez
Galeone, Paula Beatriz & Villegas Vega, Mónica Carolina (trabajo de
investigación dirigido por Isabel Roccaro); Régimen Impositivo de la
Actividad Minera en la Argentina; Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Cuyo; Mendoza; 2011.
derecha: gobernador Gioja (San Juan), secretario Mayoral, ministro de Vido, gobernador Fellner (Jujuy)
Chubut
o Esquel
Jujuy
o Abrapampa
o Cangrejillos
o Huacalera
o Tilcara
...
Fuentes
No todo lo que es oro brilla: resumen de impactos ambientales de
la minería de oro por Greenpeace Argentina.
Aranda, Darío; Otro pueblo libre de minería contaminante;
diario Página/12; Editorial La Página SA; ciudad de Buenos Aires;
16 de enero de 2011.
Puestos
Valor Monto
Lugar Provincia Minerales de Estado
Producto inversión
trabajo
en
Agua Rica Catamarca cobre, oro M$9.000
construcción
cobre,
Bajo de la en
Catamarca molibdeno, M$3.720 16.560
Alumbrera producción
oro, plata
Cerro
Santa Cruz
Vanguardia
Farallón manganeso, en
Catamarca
Negro oro, plata producción
en
Gualcamayo San Juan oro, plata M$775
producción
en
Lama Pascua San Juan oro, plata M$7.750
construcción
Manantial en
Santa Cruz oro, plata M$775
Espejo producción
Mina plata, en
Jujuy M$453
Pirquitas plomo, zinc construcción
Mina Martha Santa Cruz plata M$130 en
producción
en
Pachón San Juan cobre M$6.500
construcción
en
Río Colorado Mendoza potasio M$7.000
construcción
en
San José Santa Cruz oro, plata M$310
producción
Sierra en
Río Negro hierro M$620
Grande producción
en
Veladero San Juan oro, plata M$1.938
producción
Totales M$38.971 256.000
Fuentes
1. Minería en Números.
Exportaciones
Los principales productos minerales exportados por Argentina son el oro
y el cobre, cuyas cotizaciones más que se duplicaron entre 2005 y
2007. Los derechos de exportación para el sector no superan el 10%.
La actividad recibe también otros beneficios diferenciales sobre el resto
de los sectores productivos. Están habilitadas a dejar fuera del país el
100% de las divisas que reciben al exportar, gozan de diversas
desgravaciones (incluso sobre el combustible y otros insumos que
utilizan en el proceso) y en el caso del Impuesto a las Ganancias, están
facultadas a deducir hasta el 50% del valor de las reservas en
explotación como si se tratara de aportes de capital. Capitales
canadienses, estadounidenses, europeos y australianos han llegado en
los últimos años atraídos por las ventajas impositivas. La primera
corriente inversora llegó en la década de 1990 con la generosa Ley de
Minería del gobierno de Carlos Menem. Según un estudio de la cámara
que nuclea a las empresas del sector, de los aproximadamente 1200
millones de dólares invertidos en 2006 se pasó a más de 2500 millones
en el 2007.[11]
Las informaciones sobre la posible aplicación de retenciones extra a la
minería movilizaron al poderoso lobby del sector, que buscó por todos
los medios impedir un avance en tal sentido. En ese marco, la noticia
de que algunas empresas habían sido excluidas de los beneficios de la
Ley de Estabilidad Fiscal Minera desató una reacción de la cámara del
sector. Dicha norma otorga, en casos determinados, el beneficio de
mantener estables las normas impositivas por un plazo de hasta 30
años. El cambio consistió en que la Secretaría de Minería informó a la
Aduana que Borax Argentina, Procesadora de Boratos Argentinos,
Minera del Altiplano y Minera Alumbrera dejaban de percibir las
ventajas de la Ley de Estabilidad Fiscal. En virtud de ello, la Aduana
implementó los mecanismos para hacer efectivo el cobro de los
derechos de exportación correspondientes.
Régimen legal
A partir de la Reforma del Estado de 1989, las políticas neoliberales del
presidente Carlos Saúl Menem promovieron el máximo
aprovechamiento de los recursos mineros por empresas extranjeras. A
finales de 1991 el entonces vicepresidente del Banco Mundial, Lawrence
Summers, recomendaba en un memorandum interno:
A given amount of health-impairing pollution should be done in the country with
the lowest cost, which will be the country with the lowest wages ... I think the
economic logic behind dumping a load of toxic waste in the lowest-wage
country is impeccable and we should face up to that. (Una cierta cantidad de la
contaminación que deteriora la salud debería ser hecha en el país con el costo
más bajo, que sería el país con los salarios más bajos... Creo impecable la
lógica económica de descargar residuos tóxicos en el país de más bajos
salarios, y deberíamos enfrentarla.)[12]
En ese contexto el banco dío a Argentina, entre 1996 y 1998, un
préstamo de 69,5 millones de dólares para hacer los estudios
técnicos y legales necesarios para llevar a cabo el cambio de
políticas mineras. Durante la década de 1990 se hicieron tanto
exploraciones a costa del Estado, como importantes modificaciones
a las normas que regulan y promueven las explotaciones mineras.
El artículo 124 de la Constitución Nacional reformada en 1994
establece que:
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.
Como las provincia mineras son las más pobres del pais, no
tienen la capacidad de explotar por sí mismas los recursos
mineros y deben concesionar su explotación a empresas
privadas. Uno de los resultados, muy visible en el caso de los
hidrocarburos, es la asimetría de las negociaciones entre
gobiernos provinciales y empresas que tenían facturaciones
anuales varias veces superiores a los presupuestos provinciales.
Esta asimetría brinda grandes oportunidades de corrupción.Sin
embargo, el dominio o derecho de propiedad no excluye el
ejercicio de la jurisdicción nacional mediante leyes que regulen
las explotaciones mineras. Así, por ejemplo, la autoridad minera
provincial percibe por la concesión el canon fijado por el artículo
2 de la Ley Nacional 10273.
Las leyes nacionales que rigen la minería son las siguientes:
Fuentes
Catamarca
En enero de 2012 la gestión de la gobernadora Lucía
Corpacci creó la empresa provincial de minería
Catamarca Minera y Energética SE (CAMYEN SE)[20]. La
empresa comenzó a operar en octubre del mismo
año[21].
Chubut
Córdoba
En 1982 se inició la explotación de una mina de uranio a
cielo abierto en la región de Los Gigantes, para
abastecer a las centrales nucleares de [[central nuclear
Atucha I]|Atucha I]] y Río Tercero. Cuando la
explotación se cerró no se hicieron las acciones
remediales necesarias, responsabilidad de la CNEA, para
contener la contaminación que afecta gravemente al río
San Antonio.[44]
En septiembre de 2008, como fruto del trabajo hecho
por varias organizaciones comunitarias,[45] se aprobó la
Ley Nº 9526 de regulación de actividades mineras. Esta
ley establece:[46]
Artículo 1º.- PROHÍBESE en todo el territorio de la Provincia de Córdoba la
actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y en todas sus
etapas, constituidas por cateo, prospección, exploración, explotación,
desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de sustancias minerales.
Artículo 2º.- PROHÍBESE en todo el territorio de la Provincia de Córdoba la
actividad minera, en todas sus etapas, de minerales nucleares tales como el
uranio y el torio. Dicha prohibición regirá, asimismo, para las minas
actualmente concedidas las que deberán proceder al cierre.
Artículo 3º.- PROHÍBESE en todo el territorio de la Provincia de Córdoba el uso
de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio,
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico y toda otra
sustancia química contaminante, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de
la Ley Nacional Nº 24.051, y/o que posea alguna de las características
enunciadas en el Anexo II de la Ley Nacional Nº 24.051 y normas concordantes
o las que en el futuro las reemplacen, en los procesos mineros de prospección,
cateo, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción,
almacenamiento, industrialización y/o procesos detallados en el inciso “b” del
artículo 249 del Código de Minería, de minerales metalíferos obtenidos a través
de cualquier método extractivo, cualquiera sea el lugar de la Provincia en el que
éstos se desarrollen.
En el mes de mayo de 2008 la Cámara Empresaria
Minera de la Provincia de Córdoba (CEMINCOR) y la
Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional
de Energía Atómica y la Actividad Nuclear
(APCNEAN) entablaron una acción declarativa de
inconstitucionalidad de la nueva norma. A comienzos
de 2010 el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de
Córdoba aceptó su tratamiento. Numerosas
instituciones se manifestaron a favor del
mantenimiento de la norma, como la Facultad de
Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional
de Córdoba[47]. Más de cinco años después, en
agosto de 2015, el máximo órgano judicial cordobés
ratificó la constitucionalidad de la norma[48].
Jujuy
1. 5C1 Oeste. Cardero.
2. Chinchilla. Apex Silver.
3. El Carmen . Cardero.
4. Eureka.
5. Loma Blanca.
6. Mina Aguilar. Plomo, plata y zinc. Compañía
Minera Aguilar.
7. Mina Pirquitas. Plata, estaño, zinc y
antimonio. Explotación reactivada.
8. Pan de Azúcar. La ex mina Pan de
Azúcar[49], de plomo, plata y zinc, no fue
remediada y la contaminación de sus
abandonados diques de cola y escombreras
causa graves problemas a los pobladores de
la zona[50].
9. Rosario de Coyaguaima. Cardero.
10. Salar de Arizaro. Litio. La minera australiana
Orocobre y la japonesa de autos Toyota
suscribieron un compromiso para invertir
U$S103 millones.[51]
11. Salar de Cauchari. Carbonato de litio. La
empresa fabricante de pilas y baterías
Mitsubishi se asoció con Latin American
Minerals para invertir unos U$S 140 millones
en la extracción y procesamiento de litio.[52]
[53]
12. Salar de Olaroz, en el departamento
Susques. Yacimiento de carbonato de litio,
material crítico para la fabricación de
baterías de alta capacidad, concesionado a la
empresa Orocobre Ltd. El costo total del
proyecto se estima será de unos 90 millones
de dólares. Cardero.[54][55]
13. Tilcara y Juella. La Corte Suprema de la
provincia de Jujuy paralizó en febrero de
2010 el proyecto de la empresa extranjera
Uranios del Sur para explotar ese mineral a
cielo abierto en las cercanías de Tilcara en la
Quebrada de Humahuaca (declarada
Patrimonio de la Humanidad en 2003). La
demanda de amparo fue presentada por
pobladores y ecologistas de esa localidad en
contra de la sentencia de un tribunal de
apelaciones favorable a la minera. El fallo de
la corte obliga a la empresa a demostrar que
su proyecto no contaminará al medio
ambiente, invirtiendo la carga de la prueba.
La sentencia sienta un importante
precedente que podría ser aplicado en otras
jurisdicciones del país. Uranios del Sur es
una subsidiaria de Uranio AG, con sede en
Suiza y accionista mayoritaria de la
canadiense Rome Resources Ltd.[56]
La Pampa
Por Ley N° 2349 del año 2007 se estableció:[57]
Artículo 1º.- Prohíbese en el territorio de la provincia de La Pampa la utilización
de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y toda sustancia química contaminante en
el proceso de cateo, prospección, extracción, explotación,tratamiento y/o
industrialización de minerales metalíferos.
Artículo 2º.- Prohíbese en el territorio de la
provincia de La Pampa la explotación minera de
minerales metalíferos a cielo abierto.
La Rioja
En marzo del año 2007, por iniciativa del
gobernador Luis Beder Herrera, la Ley N° 8137
prohibió en todo el territorio de la Provincia de
La Rioja la explotación minera a cielo abierto con
técnicas correspondientes al proceso de
lixiviación con cianuro, mercurio y/o cualquier
otra sustancia contaminante.[60] En agosto de
2008, también por iniciativa de dicho
gobernador, la Ley N° 8355 derogó la 8137.
[61] Esta última habilita, previo estudios
ambientales, el uso minero de áreas naturales
protegidas, lo que debería estar rigurosamente
prohibido.
Mendoza
La ley N° 7722 prohibe en el territorio de la
Provincia de Mendoza el uso de sustancias
químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico
y otras sustancias tóxicas similares en los
procesos mineros metalíferos de cateo,
prospección, exploración, explotación y/o
industrialización de minerales metalíferos
obtenidos a través de cualquier método
extractivo. [72] La ley fue inicialmente vetada, a
fines de 2006, por el entonces gobernador Julio
Cobos (vicepresidente de la Nación 2007-2011),
quien argumentó que era inconstitucional porque
la explotación minera está regida por el Código
de Minería nacional. La norma entró en vigencia
luego del rechazo del veto por el Senado
provincial.[73] Hay 12 presentaciones judiciales
pidiendo la derogación de la ley 7722 por
inconstitucional, hechas por empresas mineras y
funcionarios provinciales.[74]
Unas 60 empresas están asociadas en la Cámara
Mendocina de Empresarios Mineros, donde hay
un largo listado de explotaciones actualizadas
hasta el 2007[75], la mayoría de los cuales no
están transcriptos a continuación. Unos 20 de
ellos son de exploración o prospección de uranio.
Neuquén
Las municipalidades de Aluminé, Junín de los
Andes, Las Coloradas, Loncopué y San Martín de
los Andes[96] prohibieron la minería metalífera a
cielo abierto en sus respectivos ejidos.
Río Negro
Véase el artículo Minería en la Provincia de Río
Negro.
Salta
1. ?. Carbonato de litio. Ady Resources.
2. Arizaro-Lindero. Oro y cobre en mineral
de óxido de hierro. Mansfield Minerals.
[103][104]
3. Atena. Oro, cobre plata. Prospecto de
Constitution Mining.[105]
4. Diablillos. Oro, plata. Silver Standard
Resources.[106][107]
5. El Quevar. Oro, plata, zinc. Silex
Argentina.[108]
6. Laguna de Guayatayoc. Potasio. Orocobre
(Australia) anunció el descubrimiento de
sales de litio de alta ley, la mayor de
Argentina.[109]
7. Lindero (departamento Los Andes), a 70
kilómetros de Tolar Grande. Oro y cobre.
Empresa canadiense Goldrock. La
construcción insumirá unos 15 meses y
ocupará 1000 personas. La extracción
durará más de 10 años y generarán unos
400 puestos de trabajo directos[110]. La
empresa estima iniciar las obras a
mediados del 2014[111].
8. Río Grande. Oro, cobre. Empresa Antares
Minerals.
9. Salar de Diablillos. Litio. Rodinia Lithium,
en sus pozos de muestreo, encontró
valores de hasta hasta 1800 mg/litro de
litio, 13000 mg/litro; de potasio y
990 mg/litro de boro.[112]
10. Salar del Hombre Muerto. Explotación de
litio. Minera del Altiplano.(Newsletter El
Inversor Energético y Minero del 15 de
febrero de 2010.)
11. Salar del Rincón. Yacimiento de unas 1.5
millones de toneladas de litio. La
empresa ADY Resources del grupo
Sentient invertiría unos U$S 200
millones.[113][114]
12. Salinas Grandes. Litio, potasio. Orocobre
(Australia) anunció el descubrimiento de
sales de litio de alta ley, la mayor de
Argentina.[115]
13. Taca Taca. Oro, cobre y molibdeno.
Empresas Corriente Argentina y Lumina
Copper.[116][117]
San Juan
Según declaraciones de Felipe Saavedra,
secretario de Minería provincial, las inversiones
sanjuaninas en exploración rondarán en 2010 los
$ 170 millones.[118] El Ministerio de Minería
tiene 28 inspectores, coordinadores, personal de
gestión ambiental y fiscalizadores de ingresos
para toda la actividad minera provincial.[119]
A partir de julio de 2011 el gobierno provincial
cambió el modo de liquidación de las regalías
provinciales (3% de la facturación) eliminando el
descuento que previamente hacía de los gastos
operativos (en promedio, un 0,7% de la
facturación). Esto no viola la ley nacional, que no
establece la obligación de ese descuento. El 67%
de las regalías está destinado al ejecutivo
provincial y el 33% a los municipios donde se
hace la explotación.[120]
San Luis
Por Ley de 2008 prohíbese en el territorio de la
Provincia de San Luis, el uso de sustancias
químicas como cianuro, cianuro de sodio,
bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio,
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido
fluorhídrico, ácido nítrico, amonio, carbonato y
otras sustancias tóxi-cas similares en los
procesos mineros metalíferos de prospección,
cateo, exploración, explotación, beneficio y/o
industrialización, de minerales metalíferos ob-
tenidos a través de cualquier método extractivo.
[135]
Santa Cruz
La provincia tiene una empresa minera
estatal, Fomento Minero de Santa Cruz SE
(FOMICRUZ). Después de San Juan es la
provincia con mayor cantidad de prospecciones y
explotaciones mineras. Entre ellas se cuentan:
1. Bahía Laura. Oro y plata. Exploraciones
de Fomicruz, asociada a Estelar
Resources (filial de Exeter Resources) en
Cerro Moro. La inversión para ambos
sería de unos $96 millones. (Newsletter
Inversor Energético y Minero del 25 de
febrero de 2010.)
2. Breccia Valentina (El Tranquilo).
3. Cañadón Largo. Oro y plata. Iamgold
Argentina y Minera Mariana Argentina.
[138]
4. Cap Oeste (El Tranquilo).
5. Cerro Moro. Oro y plata de alta ley.
Estelar Resources. En junio de 2011 la
provincia aprobó el estudio de impacto
ambiental y la empresa comenzó la
construcción de las obras de
infraestructura para su explotación.[139]
6. Cerro Negro. Oro y plata de altísima ley.
La empresa Andean Resources vendió en
septiembre de 2010 sus derechos sobre
el yacimiento a la canadiense Goldcorp
por U$S 3.400 millones, el monto más
alto cobrado hasta ese momento en
Argentina por los especuladores en
minería[140]. Con un costo de
construcción de USD 1.800 millones, se
esperaba iniciar la producción en junio de
2014[141]. En julio de 2014 se produjo
la primera barra doré.
7. Cerro Puntudo.
8. Cerro Vanguardia (a unos 150 km de
Puerto San Julián). Oro y plata.
Explotación de Anglogold Ashanti,
empresa originaria de Sudáfrica, desde
1989. En 2009 produjo 6,5 toneladas de
oro y 68,5 de plata, facturó $775
millones, tuvo 760 empleados y dio
trabajo a 374 contratistas.[142] En 2011
iniciará tareas de lixiviación de pilas
(¿cianuro?).[143]
9. Claudia.
10. Cóndor.
11. Covadonga. Oro, plata. Marifil Mines.
[144]
12. Don Nicolás (incluye La Paloma y
Martinetas). Oro y plata. Minera IRL
presentó en mayo de 2012 el Estudio de
Impacto Ambiental para iniciar la
explotación[145].
13. Escondido. Oro (1,45 g/t) y plata
(9,62 g/t). Exploración de la empresa
peruana IRL.[146]
14. Huevos Verdes. Explotación de Minera
San Cruz.
15. Joaquín.
16. La Josefina.
17. La Manchuria.
18. La Marcelina.
19. Laguna Sirven. Uranio. Exploración de
la CNEA.[147]
20. Lomada de Leiva (La Paloma). Oro, plata.
Patagonia Gold - FOMICRUZ. En 2010 se
aprobó el estudio de impacto ambiental.
[148]
21. Manantial Espejo.
22. Martha o Veta Martha. Coeur d'Alene
Mines.
23. Martinetas.
24. Nico.
25. Pïngüino.
26. Primavera. Uranio. Prospección de
la CNEA.[149]
27. Pórfidos Santa Cruz.
28. San José - Huevos Verdes. Oro, plata.
Minera Andes con financiación de
Hochschild Mining PLC (Newsletter
Inversor Energetico y Minero del 19 de
marzo de 2010).
29. Santa Rita.
30. Sascha.
31. Sierra Blanca. Oro y plata. Iamgold
Argentina y Minera Mariana Argentina.
[150]
Tucumán
La Ley N° 7879 de la provincia de Tucumán, del
16 de abril de 2007, prohibe la actividad minera
metalífera en el ámbito de la Provincia de
Tucumán, a partir de la sanción de la presente
ley, en la modalidad a cielo abierto y la
utilización de cianuro y mercurio en los procesos
de producción minera.[153]
Fuentes
Fuentes generales
Mapa de Conflictos Mineros de la Plataforma
de Diálogo para el Desarrollo Minero
Responsable en Argentina.
Secretaría de Minería de la Nación.
Comisión de Minería de la Cámara de
Diputados de la Nación.
Mining, Minerals and Sustainable
Development informes del International
Institute for Environment and Development
(IIED).
Abriendo brecha. Mineria, Minerales y
Desarrollo Sustentable documento del IIED.
Listado de minas en Argentina.
Vistas satelitales de minas. Sumaban 308 el
12 de abril de 2010.
Cámara Argentina de Empresarios Mineros.
En sus páginas puede consultarse la lista de
empresas asociadas.
GEMERA, Grupo de Empresas Mineras de
Exploración de la República Argentina.
Argentina InfoMine.
Blog de Barrick Gold.
No a la Mina.
El Inversor Energético y Minero, newsletter
diario.
Duro mensaje de los obispos contra las
mineras.
Minería y pinturas paleolíticas.
Empresas mineras de Argentina.
Las explotaciones a gran escala ¿son
sustentables? Parte I, programa de TN
Ecología.
Las explotaciones a gran escala ¿son
sustentables? Parte II, programa de TN
Ecología.
Ley Nacional N° 25537 de aprobación del
Mandato del Grupo Internacional de Estudio
sobre el Cobre.
Minería contaminante: salvemos a nuestra
Argentina. Video de propaganda contra la
minería a cielo abierto.
Red de Asistencia Jurídica contra la
megaminería en Argentina.
Solivérez, Carlos E.; La minería: excelente
negocio, ¿para quién?; diario Río Negro;
General Roca (Pcia. de Río Negro); 15 de
diciembre de 2009.
Svampa, Maristella & Antonelli, Mirta A.
(compiladoras); Minería transnacional,
narrativas del desarrollo y resistencias
sociales; Editorial Biblos; Ciudad de Buenos
Aires; 2009; ISBN 9789507867095
(Svampa&Antonelli MT).
Svampa, Maristella (entrevista); El modelo
minero a gran escala además de causar
miseria atenta contra la democracia y los
derechos humanos en América Latina;
ARGENPRESS; Ciudad de Buenos Aires; 2 de
diciembre de 2011.
Lewkowicz, Javier; No sirve ser exportadores
primarios (entrevista a Gian Carlo Delgado
Ramos y Marcelo Giraud; diario Página/12;
Editorial La Página SA; ciudad de Buenos
Aires; 27 de diciembre de 2011.
"Basta Ya". Campaña de la ONG Conciencia
Solidaria, en defensa de la vida y el agua
pura. Canción compuesta por Axel y Julieta
Díaz, con el aporte de artistas como Nicolás
Pauls, Nacha Guevara, Lalo Mir, Marcelo
Corvalán, Soledad Villamil, Natalia Oreiro.
Soledad Pastorutti, Suna Rocha, Guillermo
Novellis, Mex Urtizberea, Coti Sorokin,
Juanchi Baleirón, Los Tipitos, Artesanales,
Juanito el Cantor y Rescate.
Icardi, Pablo; La discusión que las empresas
esquivan: cuánto deja la minería
enArgentina; ARGENPRESS; Ciudad de
Buenos Aires; 22 de febrero de 2012
Véase también
1. Autoridad Regulatoria Nuclear
2. Añelo
3. Bajo
4. Bajo de la Alumbrera
5. Barra doré
6. Barrick Gold Corporation
7. Calcatreu
8. Colegio Argentino de Ingenieros en Minas
9. Conflictos mineros en Argentina
10. Código de Minería
11. El Inversor Energético y Minero
12. El tren del potasio
13. Extractivismo en Argentina
14. Favaro+ IEIP
15. Fundación para el Desarrollo de la
Minería Argentina
16. Glosario de minería
17. Gualcamayo
18. Historia de la minería en Argentina
19. ISBN 9789507867095
20. Linea Eléctrica Minera
21. Lixiviación
22. Lixiviación con cianuro
23. Lixiviación con cianuro en Argentina
24. Metales
25. Mina Aguilar
26. Mina Pirquitas
27. Minería a cielo abierto
28. Minería de Potosí
29. Minería en Argentina
30. Minería en Chile
31. Minería en la provincia de Río Negro
32. Nevado de Famatina
33. No a la mina
34. Pascua Lama
35. Pirquineo
36. Potasio Río Colorado
37. Producción de combustibles nucleares
38. Proyecto de Restitución Ambiental de la
Minería del Uranio
39. Rodocrosita
40. Shale gas
41. Tierras raras en Argentina
42. Veladero
43. Yacimiento Carbonífero de Río Turbio
44. Yacimiento de hierro de Sierra Grande
45. Yacimientos de litio en Argentina
46. Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio
Minería
Los recursos mineros se concentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4500 km. Las
exportaciones argentinas de minerales pasaron de 253 millones de dólares en 1996 a 2650
millones en 2006, algo más del 3% del total, históricamente, la minería argentina ha sido escasa,
pero la misma se ha activado en la última década, fundamentalmente sobre minerales metalíferos:
cobre (3% de las exportaciones), oro, plata, zinc, manganeso, uranio y azufre. Posee la tercera
reserva mundial de litio y se sitúa en la cuarta posición en cuanto a producción de este mineral,
esto de debe a que parte de su territorio se encuentra en una zona denominada Triángulo del
Litio, que concentra el 85% de las reservas mundiales.
Los yacimientos no son propiedad del dueño de los terrenos, las riquezas del subsuelo son del país
y su administrador es el Estado Nacional. Las provincias se encargan de comandar su adjudicación
entre los particulares interesados, que se hacen cargo de la búsqueda y la explotación. El Estado
Nacional se dedicará a generar la información geológica básica; hasta 1992 sólo estaba relevado el
17 % del territorio nacional, la Dirección del Servicio Geológico Nacional está confeccionando la
carta geológica minera del país, que estaría finalizada en 1997, para cuya realización se destinan
u$s 15 millones anuales.
Las explotaciones más importantes corresponden a: hierro en Zapla y Santa Bárbara (Jujuy);
plomo, plata y zinc en Aguilar (Jujuy), La Poma (Salta) y Paramillos de Uspallata (Mendoza); carbón
en Río Turbio (Santa Cruz); uranio en Sierra Pintada (Mendoza) y en Cerro Solo (Chubut) con
mineral de alta ley (entre 2 y 3 kg/ton), que albergaría 6.000 toneladas, casi un tercio de las
reservas comprobadas por la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Los minerales no metalíferos incluyen: azufre, sal común y boratos; en las rocas de aplicación
sobresalen por su producción las calizas, mármoles, arenas, yeso y canto rodado. La localización de
los respectivos yacimientos está circunscripta a la zona cordillerana, el centro y Este del país,
siendo las provincias de Salta, Jujuy, Mendoza, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro, Chubut
y Santa Cruz, las que más actividad minera desarrollan. A esto debe agregarse la producción de
aguas minerales, en las que sobresalen las provincias de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires.
La producción minera que alcanzó en 1994 los u$s 580 millones, llegaría a 1.000 millones para
1999. Las exportaciones, constituidas básicamente por minerales no metalíferos, bórax, mármol y
granito, registraron en 1993 un volumen de sólo 53 millones de dólares; las proyectadas para 1996
alcanzarán a u$s 330 millones, trepando en 1999 a 430 millones y los principales rubros serán los
de origen metalífero, particularmente oro, plata y cobre. Las inversiones privadas que en el
período 1975/1992 llegaron a los u$s 30 millones, superan actualmente los u$s 90 millones, y
alcanzarían los 150 millones en 1996, pudiendo llegar a más de 2000 millones en 1998.
En valores inferiores de reservas se ubican la cuenca Cuyana, siendo algunos de sus yacimientos en
explotación los de Tupungato, Lunlunta, Punta de las Bardas y Vizcacheras, todos en Mendoza; la
cuenca del Noroeste con los yacimientos de Campo Durán, Madrejones, Pozo Escondido,
Aguaragüe, Ramos, Acambuco y otros en Salta; Caimancito en Jujuy y Palmar Largo, Cañada Rica y
La Tigra Norte en Formosa; y finalmente la cuenca Austral con los yacimientos Cerro Redondo,
Cóndor y Océano entre otros, en Santa Cruz y los de San Sebastián, Cañadón Alfa, Laguna
Escondida, Cullen y varios más en la isla Grande de Tierra del Fuego.
En 1986 se firman los primeros contratos entre YPF y consorcios privados para la explotación de
diversas áreas de mediano y bajo riesgo, esas concesiones alcanzaron en 1995 a 167, entre las que
se hallan la del Mar Epicontinental, siendo las más importantes en explotación los yacimientos Ara
e Hydra en la costa oriental de la isla de Tierra del Fuego, a 13 km mar afuera de la ciudad de Río
Grande, cuya producción de crudo supera los 6.000 m³ diarios. En el yacimiento Hydra, a 70 km de
la costa, se descubrieron en 1994 dos pozos gasíferos (Carina 3 y 4) con una producción estimada
en 955.000 m³ diarios, algo más del 1 % de lo producido en todo el país.
Según los informes presentados por YPF ante la Secretaría de Energía, la producción diaria en
Santa Cruz creció 15,2 % en el segundo trimestre en comparación con el mismo trimestre del año
anterior.
Se han perforado 260 pozos en la zona de recursos no convencionales de Vaca Muerta, con una
inversión de 3000 millones de dólares, para este emprendimiento se ha asociado YPF a empresas
como Chevron, Dow Chemical y Petrobras. YPF aumentó su producción en un 5,6 % en 2014 con
respecto a la producción de 2011, mientras que la producción de gas se elevó al 31 % para el
mismo periodo. Para ello se adquirieron el triple de equipos de perforación, pasado de 25 que
había en 2011 a 75 para 2014.
La extracción de crudo disminuyó en un 1,44 % durante 2014, según datos de la Secretaría de
Energía. No obstante si se pone el foco en la producción por provincias, Chubut es la mayor
productora, con un incremento de un 2,8 %, pero en Santa Cruz hubo un retroceso del 3,18 %. La
producción de la provincia de Neuquén creció un 2,24 % gracias a los recursos no convencionales.
En Mendoza la extracción de crudo también bajó en un 3,7 %. Las cuatro provincias citadas
anteriormente representan poco más de ocho de cada diez metros cúbicos que se extraen. YPF fue
la empresa que experimentó un mayor crecimiento en producción de hidrocarburos, con un alza
del 8,85 % (gracias también a la adquisición de activos de Petrobras), mientras que Pan American
Energy que explota en Cerro Dragón, provincia de Chubut registró un aumento del 2,69 %,
mientras que Pluspetrol y Sinopec registraron bajas del 4,7 % y 15 %.
Para 2018, la extracción de crudo disminuyó un 8,1% con respecto al 2014. No obstante creció un
2,1% con respecto al año pasado, siendo el primer año de crecimiento desde más de una década.
En Gas Natural, la extracción superó la de 2014 en 13,5% (y en un 5,3% la del año anterior). El
incremento en los montos extraídos, se explica fundamentalmente por el desarrollo de Vaca
Muerta y la incorporación de nuevos yacimientos en la Cuenca Austral y fueron el resultado de la
aplicación de importantes incentivos por parte del Estado Nacional.
Existen varios gasoductos, oleoductos y poliductos de envergadura, entre los que se destaca el
oleoducto "General San Martín", con tramos inaugurados en 1973 y 1978, que conecta San
Sebastián en Tierra del Fuego, con Buenos Aires. Entre los gasoductos sobresalen el "Sur" que une
Tierra del Fuego con Bahía Blanca; "Norte" de Campo Durán a Buenos Aires con un trazado de
1.744 km y que tiene conexión con Santa Cruz de la Sierra en Bolivia; "Neuba I" y "II" de Loma de la
Lata a Buenos Aires, con una extensión de 1.377 km inaugurado en 1988 y el "Centro-Oeste"
desde Luján de Cuyo a Buenos Aires.
En cuanto a los gasoductos, en Noviembre de 1995 se inició la construcción del "Gas Andes" (454
km), entre Mendoza y Santiago del Chile con una extensión a Valparaíso, que comenzaría a operar
a fines de 1997; contabilizándose además varios proyectos: "Mercosur" (3.657 km) desde Salta
hacia Porto Alegre y San Pablo, Brasil; "Trasandino" (1.200 km) entre Neuquén (Loma de la Lata) y
Santiago de Chile con extensión a Viña del Mar; "Patagónico" (1.000 km) desde Tierra del Fuego y
Santa Cruz a Buenos Aires; "NOA-NOCH" (600 km) entre Salta (Ramos) y Antofagasta, Chile;
"Mesopotámico" (300 km) de Aldea Brasileña en Entre Ríos a Uruguayana, Brasil;
"Transpatagónico" (48 km) entre Santa Cruz (El Cóndor) y la planta chilena más grande del mundo
que elabora metanol, en las cercanías de Punta Arenas; y el "Mesopotámico del Atlántico"
extendido entre la provincia de Entre Ríos y Porto Alegre en Brasil.
1) la investigación de base, que efectúa el relevamiento geológico minero, conforma los mapas y
realiza otros procesos de investigación general;
3) la exploración, que está destinada a evaluar la cantidad de mineral existente y cuánto cuesta
ponerlo en condiciones de ser comercializado. Es la etapa más cara porque deben realizarse
inversiones de mucho riesgo;
4) el desarrollo del yacimiento, que lo prepara para su explotación y determina las obras de
infraestructura que deben realizarse para ponerlo en condiciones operativas;
5) la explotación, que es la última etapa del proceso, en la que el proyecto entra en la fase
comercial. Las etapas de prospección y exploración necesitan entre 5 y 8 años para ejecutarse,
antes de entrar en las de construcción que darán paso a la explotación propiamente dicha. Un
estudio de rentabilidad de un yacimiento puede durar más de 30 años desde el inicio de las
investigaciones hasta el comienzo de la rentabilidad.
Argentina: minería a
cielo abierto, impacto en
la salud humana
Por Dr. Fernando Urbano
Idioma Español
País Argentina
18 junio 2012
Se ha hablado mucho acerca de los daños ambientales que
provoca la minería a cielo abierto, por contaminación del aire,
los suelos y el agua, con metales pesados y substancias
químicas, también del perjuicio económico, social y cultural,
pero no se ha expresado lo suficiente sobre el daño que este
tipo de emprendimientos provoca a la salud de las personas,
con la aparición de enfermedades de todo tipo, algunas muy
graves, hasta mortales.
La llegada de los múltiples proyectos mineros que el gobierno pretende autorizar,
de concretarse va a ser enorme el impacto provocado en la salud de los
chubutenses, no solamente va a producir efectos a los pobladores aledaños (ellos
a quienes se los pretende ayudar, justamente van a ser los más perjudicados,)
sino que también se van a ver afectados en forma directa quienes residan a
cientos de kilómetros de los lugares de explotación...
Hay una larga lista de otros minerales, también tóxicos, que son expuestos a las
personas cuando son removidos de las rocas que los contienen, entre ellos
podemos mencionar: cadmio, mercurio, arsénico, plata, azufre, etc. y entre los
radiactivos uranio, cadmio, torio, etc. Cada uno de ellos produce enfermedades de
distinta índole, que serán motivo de abordaje en otras oportunidades.
o 2
Cristina Kirchner ya cobra $ 4.000.000 mensuales por su doble pensión: equivale a 110
jubilaciones mínimas
Recursos públicos
o 3
Fuerte ataque transfóbico de un periodista cordobés contra Flor de la Ve
Se volvió viral
o 4
Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotiza y cuál es su precio este 12 de julio,
minuto a minuto
o 5
Un nuevo video muestra cómo un empleado de un aeropuerto de Seattle se robó un avión
y luego se suicidó estrellándolo en una isla
Tragedia
09/12/2011 14:44
Clarín.com
Revista Ñ
Ideas
Actualizado al 08/12/2016 21:07
Cuando yo descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico
que hay en el mundo: oro, perlas, piedras preciosas, especierías”,
escribió Colón a los reyes de España desde Jamaica en 1503. A
pesar del saqueo continuo de más de medio milenio, Argentina
sigue siendo la sexta reserva minera del mundo. Desde las
reformas a la Ley Minera de 1994, cuando se les asignó a las
provincias autonomía para manejar los recursos naturales, se han
otorgado más de 100 concesiones a las multinacionales mineras.15
mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina,
guía para desmontar el imaginario prominero , (Colectivo de
Voces de Alerta), desnuda los impactos ambientales, sociales y
culturales escondidos tras la defensa de la minería a cielo abierto.
“Este libro está pensado como una caja de herramientas y, a la
vez, como un instrumento de lucha política. Desde Voces de
Alerta cuestionamos radicalmente la actual colonización que los
grandes poderes económicos producen en las universidades,
sistemas científicos y en la educación pública en general”, dicen
los autores, entre los que se cuentan Maristella Svampa, Norma
Giarraca, Horacio Machado, Enrique Viale, Marcelo Giraud y el
periodista Darío Aranda.
Nada más alejado de la realidad que el segundo mito del libro: “La
minería es un ‘motor de desarrollo’ que impulsa la economía
nacional”: citado por los autores, según la Organización Mundial
del Comercio, entre 2000 y 2009, los combustibles y productos de
la minería exportados pasaron del 14,1% al 18,7% al tiempo que
las manufacturas cayeron del 48,8% al 35,7%. Según los autores,
estas cifras demuestran la progresiva reprimarización exportadora
del aparato productivo regional.
Otra de las fábulas que se caen por su propio peso es la de que la
minería genera empleo y crecimiento económico local: “En 1993,
Minera Alumbrera, según publicidad del Gobierno, auspiciaba la
creación de 10 mil puestos de trabajo. Sin embargo, según un
estudio de la Universidad Nacional de San Martín, el empleo
directo fue de 831; 795 y 894 puestos de trabajo para los años
2000, 2001 y 2002 respectivamente”. Pero quizás el mito que
genere más escozor sea el de que “la minería puede ser limpia, no
contamina el ambiente, y se puede hacer sin riesgos ambientales.
Hay una solución técnica para cada problema ambiental”. Para
extraer el metal de las rocas se usa cianuro y ácido sulfúrico. “Los
residuos de esta operación son almacenados en depósitos que
terminan contaminando los cursos de agua o las aguas
subterráneas. También, suelen contaminarse el aire y los suelos,
los sistemas productivos y la salud humana (cánceres,
enfermedades respiratorias y en la piel)”, explica el Colectivo y
agrega que esta actividad contribuye con el 20% al cambio
climático global.