Tareas de Foros
Tareas de Foros
Tareas de Foros
a. Consistencia. Se tiene en cuenta el aspecto físico del aceite esencial con respecto a
su viscosidad o fluidez.
No obstante, cada uno de los métodos poseen ventajas y ciertas limitaciones en aspectos
como los parámetros de operación, los costos de inversión inicial y operacional, la
disponibilidad y acondicionamiento de la materia prima, fuentes de energía,
almacenamiento de materia prima y producto final, etc. A continuación, se dan a conocer un
análisis comparativo de los principales métodos de extracción de aceites esenciales.
Método de
Ventajas Limitaciones
extracción
Método industrial y de
Procesos adversos tales
laboratorio.
como reacciones de
Excelentes rendimientos
Destilación polimerización.
de extracción
con vapor. Hidrólisis de los ésteres.
Obtención del aceite puro.
Destrucción térmica de
Costos bajos.
algunos componentes.
Tecnología no sofisticada.
Costos altos.
Contaminación del
ambiente.
Uso de temperaturas bajas. Riesgo de incendio y
Extracción No provoca destrucción explosión.
con solventes y/o alteración química de Dificultad para separar
volátiles. los componentes del completamente el solvente
aceite. sin alterar la composición
del aceite esencial.
Co-extracción de ácidos
grasos, ceras y pigmentos.
Alto rendimiento.
Ecológicamente limpio. Posible extracción de ácidos
Extracción
Bajas temperaturas de grasos, pigmentos y ceras
con CO2
extracción. junto con el aceite esencial.
supercrítico.
No ocurre alteración Alta inversión inicial.
química del aceite.
Describa los análisis y control de calidad de los aceites esenciales.
El costo del aceite esencial, su valor comercial y sobre todo su aplicación en diferentes
áreas de la industria están muy relacionadas directamente con sus propiedades
organolépticas, fisicoquímicas, actividad biológica y su composición química, que no solo
comprende los componentes mayoritarios sino aquellos presentes a nivel de trazas.
Propiedades Organolépticas: Olor, Apariencia, Color.
Propiedades Físicas:
- Densidad (Kg/m3): Parámetro físico que relaciona la cantidad de materia existente
en un espacio, en otras palabras, relaciona la masa de un objeto con el volumen
que ocupa. Se determina a temperatura constante, preferiblemente a temperatura
ambiente y se emplean picnómetros o recipientes que tengan demarcaciones de
volumen.
- Viscosidad (1 Poise= 1 g/cm*s): Parámetro físico que estudia la resistencia a las
deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de
tracción. La viscosidad corresponde con el concepto informal de "espesor" y se
relaciona con dificultad con la que un líquido fluye a través de una tubería. Se
determina con el instrumento denominado viscosímetro de Oswald y la
determinación se realiza a temperatura ambiente.
- Índice de refracción: El índice de refracción de un líquido es una magnitud física
que determina la proporción del cambio de dirección de un rayo de luz al cambiar
el medio en el que se mueve, específicamente cuando entra en contacto con un
líquido. Este parámetro físico permite diferenciar de manera efectiva la pureza de
cualquier aceite esencial y verificar si ha sido mezclado o manipulado con otras
sustancias. Para su determinación se emplean refractómetros electrónicos que
permiten medir la velocidad de propagación de la luz en un medio en este caso
líquido.
- Poder rotatorio o desviación óptica: Es la capacidad de una sustancia para desviar
la luz polarizada. Se mide en grados y es una magnitud específica de cada aceite
esencial
- Miscibilidad en etanol: Generalmente los aceites esenciales son sólo ligeramente
solubles en agua y miscibles en etanol absoluto. La determinación del número de
volúmenes de alcohol diluido, a una graduación dada, que se requieren para la
completa solubilización de un volumen de esencia, es una ayuda rápida en la
evaluación de su calidad; aceites esenciales ricos en constituyentes oxigenados son
más solubles en etanol diluido que los aceites en cuya composición predominan
los hidrocarburos terpénicos.
- Punto de congelación: Es la temperatura a la cual una sustancia en estado líquido
pasa a un estado sólido. Esto permite reflejar la calidad del aceite esencial.
- Punto de Inflamación: Es la temperatura a la que un líquido se quema y continuar
ardiendo. Esto implica la existencia de una chispa o cualquier otra fuente de
ignición con suficiente calor para calentar el líquido hasta incendiarlo.
- Rango de destilación: Permite determinar la volatilidad de la esencia. Se determina
la temperatura mínima a la cual inicia su destilación y la temperatura máxima a la
cual destila totalmente. Frecuentemente se realiza con ayuda de un sistema de
vacío y permite evaluar la calidad del aceite esencial o detectar la presencia de
diluyentes o solventes añadidos.
Propiedades Químicas:
- Índice de acidez: Representa el grado de acidez de un aceite esencial. Se define
como el numero de miligramos de KOH necesario para neutralizar la acidez
contenida en 1 g de aceite esencial.
- Índice de éster: Hace referencia al contenido de ésteres en la muestra. Se define
como el número de miligramos de KOH necesario para saponificar los ésteres
contenidos en 1 g de aceite esencial.
- Índice de saponificación: Resulta de la suma de los dos índices enunciados
anteriormente.
- Índice de fenoles: Indica el contenido de fenoles de un aceite esencial. Se utiliza
para aquellas esencias con alto contenido de compuestos fenólicos.
Caracterización cromatográfica y espectroscópica:
La técnica cromatográfica de mayor uso para el análisis de aceites esenciales es la
cromatografía de gases (CG). Permite obtener el perfil cromatográfico y cuantificar los
principales componentes del aceite esencial. La importancia del perfil radica en que si se
percibe la presencia de un componente inusual o la ausencia de uno de estos da partida para
el rechazo del aceite esencial. Es una técnica de separación que se basa principalmente en
fenómenos de partición entre una fase móvil gaseosa (helio, argón, hidrógeno, nitrógeno) y
una fase estacionaria constituida por un líquido muy viscoso retenido en el interior de una
columna cromatográfica. La identificación de los componentes de los Aceites Esenciales se
realiza con base en sus espectros de masas (EM). Se utilizan espectros de masas obtenidos
por el impacto de electrones (Impacto Electrónico) (70 y/o 12 20 eV) y/o por la Ionización
Química. La espectroscopia infrarroja permite por medio del perfil del espectro de
infrarrojo (IR) verificar la calidad del aceite esencial con respecto a un estándar establecido.
a espectroscopia infrarroja es una ayuda rápida para identificar los principales grupos
funcionales presentes en la mezcla. Ahora bien, en los últimos años se ha empleado la
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas donde los componentes del
aceite se pueden separar simultáneamente e identificar con base en sus tiempos e índices de
retención y los espectros de masas, los cuales son característicos para cada sustancia. El
método CG/EM permite realizar en una sola operación, para una muestra del orden de 1
µL, un análisis cualitativo junto con una indicación de las proporciones en las que se
encuentran los componentes.
Otras determinaciones: Es muy importante realizar mediciones de la presencia residual
de pesticidas debido a su liposolubilidad y de metales pesados.
Ante todo, se procuraría revisar rigurosamente la calidad del hidrolato empleado para la
crema de manos, por lo menos aplicando algunas de pruebas de calidad de fácil
aplicabilidad (densidad, viscosidad, índice de refracción). Luego se revisaría la formulación
de la crema de manos por medio de revisión de documentación científica y corroborar si las
cantidades son acordes a formulaciones de conocimiento general en la literatura.
Finalmente, se haría el ensayo final siguiendo paso a paso el proceso de elaboración de la
crema de manos a base de hidrolato de citronela y observar los resultados finales.
https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/momentos-de-ciencia/article/view/128/44-50