Rafael Moneo. Apuntes Sobre 21 Obras Edi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Rafael Moneo

Apuntes
sobre 21 obras

con fotografías de
Michael Moran

edición a cargo de
Laura Martínez de Guereñu

GG
®
Título original: Rafael Moneo:
Remarks on 21 works publicado por
The Monacelli Press, una división de
Random House, Inc., Nueva York,
2010.

Diseño de Yoonjai Choi, Erica Deahl,


Michael Rock. 2x4, Nueva York

Cualquier forma de reproducción,


distribución, comunicación pública
o transformación de esta obra sólo
puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos, www.
cedro.org) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta
obra.

La Editorial no se pronuncia ni
expresa ni implícitamente respecto
a la exactitud de la información
contenida en este libro, razón por la
cual no puede asumir ningún tipo de
responsabilidad en caso de error u
omisión.

© de los textos: Rafael Moneo


© The Monacelli Press, Nueva York,
2010
y para la edición castellana:
© Editorial Gustavo Gili, SL,
Barcelona, 2010

Printed in China
ISBN: 978-84-252-2362-4
Índice

Prefacio 9

1 Edificio de viviendas Urumea, San Sebastián 13

2 Sede de Bankinter, Madrid 43

3 Ayuntamiento, Logroño 71

4 Museo Nacional de Arte Romano, Mérida 103

5 Sede de Previsión Española, Sevilla 135

6 Estación de Atocha, Madrid 167

7 Aeropuerto de San Pablo, Sevilla 199

8 Edificio L’Illa Diagonal, Barcelona 223

9 Fundació Pilar i Joan Miró, Palma de Mallorca 255

10 L’Auditori, sala de conciertos y escuela de música, Barcelona 283

11 Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid 311

12 Davis Museum, Wellesley College, Wellesley (Massachusetts) 343

13 Kursaal, sala de conciertos y centro de convenciones, San Sebastián 375

14 Moderna Museet y Arkitekturmuseet, Estocolmo 409

15 Ampliación del ayuntamiento, Murcia 437

16 Museum of Fine Arts, edificio Audrey Jones Beck, Houston (Texas) 465

17 Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles, Los Ángeles (California) 497

18 Archivo General y Real de Navarra, Pamplona 529

19 Hospital materno infantil Gregorio Marañón, Madrid 553

20 LISE, Harvard University, Cambridge (Massachusetts) 581

21 Ampliación del Museo del Prado, Madrid 613

Créditos de los proyectos 654

Créditos de las ilustraciones 657


Prefacio

Hace ya muchos años, puede que más de veinte, Gianfranco Monacelli


me ofreció publicar una monografía sobre mi trabajo. Acepté la
oferta, pero bien sea por mis ocupaciones profesionales, bien por
las académicas, el proyecto se fue retrasando hasta llegar a este
momento en que el lector tiene el libro en sus manos.
Quisiera dar alguna explicación acerca de lo que es este
libro. A mi entender, no puede ser visto como una monografía,
ni entendido tampoco como una simple antología de mi carrera
profesional. Habría que señalar que, con esta publicación, se
pretende ir más allá de lo que sería tan sólo el documentar las obras
seleccionadas. En los textos que acompañan a las mismas quisiera
dar razón de los principios que han inspirado y guiado mi trabajo,
poner de manifiesto mi modo de entender la arquitectura. De ahí
que haya escogido aquellas obras que, en mi opinión, al margen de
su tamaño y de su programa, permiten plantear aquellas cuestiones
que más me han interesado como arquitecto. Puede decirse por
tanto que cada proyecto ilustra un determinado momento de
lo que ha sido —o, si se quiere, del modo en que yo he vivido—
la discusión acerca de los problemas teóricos que han preocupado
a los arquitectos en los últimos cuarenta años. Por ello, el libro,
que sin duda atañe en muchos momentos a lo que ha sido mi vida
profesional, pueda tal vez verse también como una crónica de lo
que han sido los intereses teóricos disciplinares en los años en que
se construyeron estas obras.
La primera de las obras documentadas es una obra de
finales de la década de 1960, el edificio de viviendas Urumea en San
Sebastián, y la última, la ampliación del Museo del Prado en Madrid,
fue inaugurada en octubre de 2007. Entre una y otra obra media toda
una vida profesional. Cuando comencé a preparar los textos en 2005,
pensé que el propósito que animaba a este libro reclamaba el hablar
de obras construidas, accesibles a todos y sometidas ya al paso del
tiempo. Esta decisión explica que finalmente haya optado por no
incluir proyectos que han sido recientemente construidos o que
estarán muy pronto terminados como Panticosa, Deusto, RISD,
Novartis, Cartagena, Aragonia o Beirut.
He redactado los textos que dan razón de estas veintiuna
obras ex profeso para este libro. Son textos desiguales. A veces

9
podrían verse como memorias aclaratorias de los proyectos, otras
como una declaración de intenciones, y todavía algunas como
enunciados de los problemas teóricos que acechan a los
arquitectos y que, por tanto, me han preocupado. Los “apuntes”
que acompañan a los proyectos que este libro recoge son
comentarios, notas, glosas, etc., reflexiones sobre cada uno de
ellos y pretenden dar razón de los mismos, al tiempo que plantean
lo que fueron los presupuestos teóricos —estético/ideológicos—
desde los que se produjeron. El hecho de haber comentado con
frecuencia, dada mi dedicación a la enseñanza de la arquitectura,
la obra de mis colegas, me ha llevado a pensar que tal vez pudiera
hacer lo mismo con la mía.
Michael Moran ha fotografiado expresamente todas las
obras que aquí se documentan. La visión de un solo fotógrafo da
al libro la necesaria unidad para valorar debidamente las obras.
Pero también el haber fotografiado todas las obras de nuevo
enfatiza algo que considero de vital importancia para el juicio
sobre la arquitectura y es cómo ésta se enfrenta al paso del tiempo.
El resto de imágenes que se incluyen en el libro
pretenden esclarecer determinados aspectos del texto en algunas
ocasiones, y en otras ayudan a ilustrar cómo se vieron los edificios
en el tiempo en que fueron construidos. La mayoría de este
material gráfico, así como los dibujos, proceden de mi archivo.
He procurado mantener los planos originales y de ahí que haya
dibujos a lápiz y a tinta, además de otros elaborados por ordenador.
También se han incorporado nuevos planos para hacer más
inteligible algún proyecto. Creo que esta diversidad ayuda
a situar las obras en el tiempo y que respeta la importancia que
siempre he dado a los dibujos, al entender que en ellos se anticipan
y adelantan las intenciones del arquitecto. He reducido la
información gráfica deliberadamente, ofreciendo tan sólo aquellas
imágenes y dibujos —plantas, alzados, secciones— que mejor
apoyan los argumentos del texto.
Quisiera manifestar mi agradecimiento a quienes han
contribuido a que este libro vea ahora la luz. En primer lugar
tendría que citar a todos aquellos amigos —colegas, colaboradores,
estudiantes— con quienes tanto he hablado acerca de estos
asuntos. Algunos amigos encontrarán en estas páginas el eco
de lo que fueron nuestras conversaciones, mientras que quienes
fueron mis estudiantes en Barcelona, Madrid y Cambridge
(Massachusetts), probablemente recuerden sus años de escuela,

10
cuando nos esforzábamos en las aulas por dar una respuesta a los
problemas que el ejercicio de la arquitectura planteaba y que tanto
nos inquietaban a ellos y a mí entonces y ahora. Quisiera proceder
ahora a manifestar mi gratitud a aquellas personas que han estado
directamente involucradas en el trabajo que supone la publicación
de un libro como éste. Y, así, debo mencionar en primer lugar a
Laura Martínez de Guereñu, cuya dedicación y rigor intelectual me
han acompañado en la redacción de los textos y en la preparación
del amplio material que recoge este libro: sin su generosa ayuda este
libro no se hubiese publicado. Recordar la valiosa colaboración de
Sandra Rush Domínguez, que se ha cuidado tanto de rescatar el
material de los archivos como de repasar la versión inglesa de los
textos. Vaya también mi reconocimiento a Carmen Díez Medina,
que comenzó a recopilar el material para este libro; a la traductora
Deborah Bonner, que tanto interés puso en la versión inglesa;
a Hayden Salter y David Terrien, que cuidadosamente revisaron los
textos; a Gabriel Fernández-Abascal y a Luis Ramos, que completaron
aquellos dibujos que echábamos en falta; y a Cristina Carriedo, que
llevó a cabo la delicada tarea de la trascripción de los manuscritos
originales. Y también agradecer la dedicación de Michael Moran,
que se desplazó a las distintas ciudades para cumplir con el
propósito de documentar las obras: confío en que el lector aprecie
conmigo la calidad de su trabajo. Quisiera expresar mi gratitud
también a Gianfranco Monacelli, Andrea Monfried y Elizabeth
White, de The Monacelli Press, y a Mónica Gili y Moisés Puente,
de la Editorial Gustavo Gili, por la confianza que han depositado
en el proyecto, así como a Michael Rock, Yoonjai Choi y Erica
Deahl de 2x4, cuyo innovador diseño gráfico se pone claramente
de manifiesto en el libro. Quiero mencionar, por último, mi
agradecimiento a Belén Feduchi, mi mujer, y a mis hijas, Belén,
Teresa y Clara Matilde, que me gustaría viesen esta obra como
suya, ya que no imagino lo que ha sido mi trabajo sin su continua
presencia a mi lado.

11

También podría gustarte