Rafael Moneo. Apuntes Sobre 21 Obras Edi
Rafael Moneo. Apuntes Sobre 21 Obras Edi
Rafael Moneo. Apuntes Sobre 21 Obras Edi
Apuntes
sobre 21 obras
con fotografías de
Michael Moran
edición a cargo de
Laura Martínez de Guereñu
GG
®
Título original: Rafael Moneo:
Remarks on 21 works publicado por
The Monacelli Press, una división de
Random House, Inc., Nueva York,
2010.
La Editorial no se pronuncia ni
expresa ni implícitamente respecto
a la exactitud de la información
contenida en este libro, razón por la
cual no puede asumir ningún tipo de
responsabilidad en caso de error u
omisión.
Printed in China
ISBN: 978-84-252-2362-4
Índice
Prefacio 9
3 Ayuntamiento, Logroño 71
16 Museum of Fine Arts, edificio Audrey Jones Beck, Houston (Texas) 465
9
podrían verse como memorias aclaratorias de los proyectos, otras
como una declaración de intenciones, y todavía algunas como
enunciados de los problemas teóricos que acechan a los
arquitectos y que, por tanto, me han preocupado. Los “apuntes”
que acompañan a los proyectos que este libro recoge son
comentarios, notas, glosas, etc., reflexiones sobre cada uno de
ellos y pretenden dar razón de los mismos, al tiempo que plantean
lo que fueron los presupuestos teóricos —estético/ideológicos—
desde los que se produjeron. El hecho de haber comentado con
frecuencia, dada mi dedicación a la enseñanza de la arquitectura,
la obra de mis colegas, me ha llevado a pensar que tal vez pudiera
hacer lo mismo con la mía.
Michael Moran ha fotografiado expresamente todas las
obras que aquí se documentan. La visión de un solo fotógrafo da
al libro la necesaria unidad para valorar debidamente las obras.
Pero también el haber fotografiado todas las obras de nuevo
enfatiza algo que considero de vital importancia para el juicio
sobre la arquitectura y es cómo ésta se enfrenta al paso del tiempo.
El resto de imágenes que se incluyen en el libro
pretenden esclarecer determinados aspectos del texto en algunas
ocasiones, y en otras ayudan a ilustrar cómo se vieron los edificios
en el tiempo en que fueron construidos. La mayoría de este
material gráfico, así como los dibujos, proceden de mi archivo.
He procurado mantener los planos originales y de ahí que haya
dibujos a lápiz y a tinta, además de otros elaborados por ordenador.
También se han incorporado nuevos planos para hacer más
inteligible algún proyecto. Creo que esta diversidad ayuda
a situar las obras en el tiempo y que respeta la importancia que
siempre he dado a los dibujos, al entender que en ellos se anticipan
y adelantan las intenciones del arquitecto. He reducido la
información gráfica deliberadamente, ofreciendo tan sólo aquellas
imágenes y dibujos —plantas, alzados, secciones— que mejor
apoyan los argumentos del texto.
Quisiera manifestar mi agradecimiento a quienes han
contribuido a que este libro vea ahora la luz. En primer lugar
tendría que citar a todos aquellos amigos —colegas, colaboradores,
estudiantes— con quienes tanto he hablado acerca de estos
asuntos. Algunos amigos encontrarán en estas páginas el eco
de lo que fueron nuestras conversaciones, mientras que quienes
fueron mis estudiantes en Barcelona, Madrid y Cambridge
(Massachusetts), probablemente recuerden sus años de escuela,
10
cuando nos esforzábamos en las aulas por dar una respuesta a los
problemas que el ejercicio de la arquitectura planteaba y que tanto
nos inquietaban a ellos y a mí entonces y ahora. Quisiera proceder
ahora a manifestar mi gratitud a aquellas personas que han estado
directamente involucradas en el trabajo que supone la publicación
de un libro como éste. Y, así, debo mencionar en primer lugar a
Laura Martínez de Guereñu, cuya dedicación y rigor intelectual me
han acompañado en la redacción de los textos y en la preparación
del amplio material que recoge este libro: sin su generosa ayuda este
libro no se hubiese publicado. Recordar la valiosa colaboración de
Sandra Rush Domínguez, que se ha cuidado tanto de rescatar el
material de los archivos como de repasar la versión inglesa de los
textos. Vaya también mi reconocimiento a Carmen Díez Medina,
que comenzó a recopilar el material para este libro; a la traductora
Deborah Bonner, que tanto interés puso en la versión inglesa;
a Hayden Salter y David Terrien, que cuidadosamente revisaron los
textos; a Gabriel Fernández-Abascal y a Luis Ramos, que completaron
aquellos dibujos que echábamos en falta; y a Cristina Carriedo, que
llevó a cabo la delicada tarea de la trascripción de los manuscritos
originales. Y también agradecer la dedicación de Michael Moran,
que se desplazó a las distintas ciudades para cumplir con el
propósito de documentar las obras: confío en que el lector aprecie
conmigo la calidad de su trabajo. Quisiera expresar mi gratitud
también a Gianfranco Monacelli, Andrea Monfried y Elizabeth
White, de The Monacelli Press, y a Mónica Gili y Moisés Puente,
de la Editorial Gustavo Gili, por la confianza que han depositado
en el proyecto, así como a Michael Rock, Yoonjai Choi y Erica
Deahl de 2x4, cuyo innovador diseño gráfico se pone claramente
de manifiesto en el libro. Quiero mencionar, por último, mi
agradecimiento a Belén Feduchi, mi mujer, y a mis hijas, Belén,
Teresa y Clara Matilde, que me gustaría viesen esta obra como
suya, ya que no imagino lo que ha sido mi trabajo sin su continua
presencia a mi lado.
11