Interacciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
INTRODUCCION
En este grupo caen las posibles interferencias o interacciones con las llamadas
drogas legales, alcohol y tabaco que, de consumirse en forma “moderada”, se
cree no ocasionarán problemas. También las sustancias que causan polución
ambiental, derivadas de múltiples procesos industriales y de la combustión
completa o incompleta de hidrocarburos como gasolinas y gas butano.
Las interferencias, por lo general, tienen lugar fuera del organismo. Como
cuando se preparan soluciones intravenosas se les agrega y diluye un
medicamento que manifiesta inestabilidad y precipitación, debido a que esa
solución tiene poca capacidad amortiguadora.
De igual manera sucede con fármacos ácidos, básicos o sus sales, que pueden
tener menor solubilidad, por ejemplo, la fenitoína o difenilhidantoína precipita si
se mezcla con suero glucosado; la anfotericina B forma liposomas al diluirse en
solución salina fisiológica; la insulina rápida, para uso subcutáneo, con zinc o con
protamina forma complejos y se retrasa o prolonga su absorción.
Se han establecido algunas recomendaciones para reducir riesgo de interacciones
farmacológicas y efectos indeseables tras el uso de medicamentos por vía
intravenosa, como administrarlos en bolo o infusión rápida, sólo añadir fármacos
a solución salina o glucosada, siguiendo siempre las instrucciones del fabricante,
sólo agregar fármacos cuya interacción se conozca, realizar la mezcla y
administrar de inmediato, a menos que ya venga preparada. También es
importante observar detenidamente la mezcla con el propósito de detectar
turbidez o precipitación del contenido, etiquetar adecuadamente los recipientes
con nombre y dosis (cantidad total) del medicamento colocado, así como
tiempo y fecha precisos de inicio y fin de la perfusión intravenosa.
RELEVANCIA CLÍNICA:
Sin embargo, las interacciones pueden ser de mayor gravedad y aparecen con
mayor probabilidad en relación directa con el número de medicamentos
prescritos simultáneamente a un mismo paciente, porque a ello se debe el 7% de
todas las reacciones adversas y 0.2% de ellas son adversas graves.
Algunas interacciones son más relevantes que otras, como el caso del uso de
colestiramina y colestipol, junto con tiroxina, warfarina, digitálicos con reducción
de absorción y reabsorción enterohepática de éstos y alteraciones en su eficacia,
por lo que se requiere un ajuste posológico o como el caso de una menor
absorción de fenitoína en presencia de sucralfato.
La albúmina fija tanto a fármacos ácidos como álcalis hasta en más del 90% y
ello determina un Volumen Aparente de Distribución pequeña; la α -1-
glucoproteína ácida fija a los fármacos básicos; por ejemplo la warfarina se une a
proteínas en 99% y su volumen aparente de distribución es de 9.1; la fenitoína
90% y su VaD es 35 L; la tolbutamida 96% y su VaD es de 10 L.
Otras veces, se compite por la excreción activa de ácidos y bases orgánicas, como
en el caso del probenecid que inhibe la excreción de penicilina, lo cual es
deseable; sin embargo, también inhibe la excreción de zidovudina, aumentando
su toxicidad.
Comidas con alto contenido graso enlentecen el vaciamiento gástrico, así como
fármacos con propiedades anticolinérgicas y puede producirse un retraso en la
absorción. La leche y derivados pueden incrementar el pH gástrico produciendo
la disolución prematura de tabletas con cubierta entérica modificando la
absorción. Los fármacos se absorben más rápido con la administración conjunta
de agua.
En otros casos los alimentos disminuyen la absorción porque actúan como una
barrera mecánica que impide que el fármaco llegue a la superficie mucosa, como
ocurre con la azitromicina, por lo que se debe tomar con el estómago vacío. La
comida puede disminuir la absorción de la eritromicina base y del estearato de
eritromicina porque retrasa el vaciamiento gástrico y prolonga el tiempo de
exposición al ácido gástrico. El estolato de eritromicina se encuentra entre las
preparaciones orales mejor absorbidas, esta absorción no se modifica si se ingiere
con los alimentos. Además el tomar la eritromicina con las comidas disminuye los
efectos adversos digestivos. Por el contrario, otro macrólido como la
claritromicina se debe tomar con los alimentos porque se observa un aumento
de la absorción aproximadamente de un 50%.
En algunos casos es beneficioso tomar los fármacos con los alimentos ya que
pueden aumentar la biodisponibilidad o disminuir los efectos secundarios. Por
ejemplo, la comida, especialmente con un alto contenido en grasa, aumenta la
absorción del antifúngicogriseofulvina, del diurético espironolactona y de la
atovaquona, un fármaco nuevo para la neumonía por Pneumocystiscarinii.
Existen múltiples interacciones entre los alimentos y los fármacos. En unos casos
pueden ser beneficiosas porque disminuyen los efectos adversos o aumentan la
eficacia del medicamento, pero en otros casos pueden ser no deseables y
conllevar al fracaso del tratamiento. Por este motivo es importante que se
indique al paciente la forma correcta de tomar el fármaco a fin de obtener el
efecto terapéutico deseado
Cada vez se tienen más datos sobre las modificaciones de resultados de las
pruebas de laboratorio por medicamentos (falsas anormalidades, positivas o
negativas).
Algunas veces los efectos pueden deberse a sobredosis, pero otras a diferencias o
polimorfismo genérico, por ejemplo, la toxicidad hematológica de la primaquina
en individuos con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, alterando
valores de bilirrubinas, haptoglobina, reticulocitos, hemoglobina y hematocrito.
- Enfermedades cardiovasculares
- Glucosa y diabetes
- Hormonas
- Monitorización de fármacos
- Pruebas de función tiroidea
En el caso de la orina:
- Glucosa y diabetes
- Hormonas
- Enfermedades cardiovasculares
- Glucosa y diabetes
- Hormonas
- No efecto biológico
- No interferencia analítica
- No clasificado.
MECANISMOS DE INTERACCION