Mochilas para Estudiantes de Diseño
Mochilas para Estudiantes de Diseño
Mochilas para Estudiantes de Diseño
ESTUDIANTES DE
DISEÑO Y
CARRERAS
AFINES
MOCHILAS PARA
ESTUDIANTES DE
DISEÑO Y CARRERAS
AFINES
SEDEAMBATO
INTRODUCCIÓN
5
CAPITULO 1
MARCO HISTÓRICO
CARCAJES
Bolsos para transporte de armamento (flechas y espadas) de los
egipcios, utilizados durante la Edad Antigua.- Hechos en cuero
tratado de acuerdo a sus conocimientos primitivos, de forma
alargada para mayor comodidad y llevados en el cinturón (en el
primer caso) y al hombro por medio de un tirante (en el
segundo caso). Tenían grabadas alegorías lineales muy
simples, y tiras de cuero extras para adornarlas, dispuestas de
la misma manera.
¡,=6si=->"'~.-. .
8
CESTO DE PESCADORES
Muy útil para los hebreos personeros del Rey, que se utilizó en
la Edad Antigua.
Consistía solamente en envolver con telas enormes las
mercancías que serían llevadas de un lugar a otro y
asegurarlas con tiras de cuero. Se las transportaban en los
lomos de los animales de carga. La forma variaba de acuerdo a
los objetos.
EMBALAJES DE TIENDAS Y EQUIPAJE
14
BOLSO PARA FLECHAS
18
•
SHIGRAS
20
MOCHILAS DE ANDINISMO
22
•
PORTAFOLIOS
23
MOCHILAS PARA ESTUDIANTES DE ESCUELAS.
COLEGIOS Y UNIVERSIDADES.
24
REFERENTE HISTÓRICO DE LAS MOCHILAS
26
En nuestros días las mochilas se hacen de nylon
principalmente, de origen taiwanés o nacional, con accesorios
de plástico (cierres de una fábrica de Cuenca, filial de Casa
TOSÍ); con una gama de colores amplia.
ANTIGUA GRECIA
Era más fácil para los griegos comunicarse con otros pueblos
por vía marítima que terrestre.- Su perfil costanero es más bien
irregular y en su mar territorial posee gran cantidad de islas e
islotes medianos y pequeños; unos rocosos y otros fértiles, pero
que al fin y al cabo les proporcionaban distancias cortas que
facilitaban el comercio.
LA HELAD E
29
Arriba :Kl pancracio, que aparece en esta copa griega, consistía en una mezcla de
boxeo y lucha. /x>s atletas se presentaban desnudos, pues según los griegos, la
desnudez fomentaba el orgullo de tener un cuerpo atlético.
30
ZEUS: Rey de los dioses, figura terrible que era capaz de lanzar
rayos, pero bonachón y perseguidor de las chicas.
Pero su época sencilla perdió auge por el año 600 a.C., cuando
el comercio aumento de manera exagerada.
FENÓMENO DE LA COLONIZACIÓN
ARTE GRECO
Para un mejor estudio de las etapas del arte greco las vamos a
dividir en los siguientes períodos:
32
a. Arte Egeo : Alta edad de bronce
Media edad de bronce
Baja edad de bronce I
Baja edad de bronce II
d. Época Helenística
a. ARTE EGEO:
33
'
Fue denominado así por referirse al arte de las civilizaciones
que florecieron en la zona del mar Egeo, durante la edad de
bronce que comprendía el período entre el año 3.500 y 1.140
a.C.. .
El Egeo está delimitado por Grecia continental y lo que hoy es
Turquía al norte, este y oeste; y en la parte sur tenemos a la
mayor de las islas griegas , Creta; y, a un grupo de islas
pequeñas que se les conoce como las Cicladas.
<toO»»M*MlH«fcte¿í
S:-ÍB~ /*««- aw^Er-ár.
_.'"»*_^
.._ pO M*ü* J
34
Arriba : "El Tañedor de Lira", muestra exclusiva en mármol. Predomina su
simplificación
35
Arriba: "Cabeza de Amargos", uno de los ídolos de mármol más ejemplares de esta
cultura, escultura que se conserva en el Museo Louvre de París.
37
Arriba : Diosa de las Serpientes, flecha de Terracota procedente de Cnosos
38
Arriba: Detalle de la Puerta de los Leones
"Üfc
. ••• 1*
1 f»-.,. ,-'- '"">
'
- • '- '*«., .,
•
""•»
... w ~ - ..
»-"
i\*&2;
"*~í.5> • «u
"V \, *
\7Í
1
. H'I'K/.
-•••~ "**-»--,-^sa^^
iba : /?/ mundo griego durante el desarrollo de la Cultura Arcaica
40
Arriba : Ánfora de Caere, Etruria, en la que aparecen el Rey Kuristeo, Cerbero y
Heracles.
41
c. ARTE CLASICO GRIEGO:
42
Arriba : Zeus o /^oseidón de tironee, de Artemision
43
Según pasaban los años las esculturas iban dando señas de
más evolución y nueva percepción de la figura humana.
Arriba : "I^ts 7Vp.s Parcas", dispitesta^ en d ángulo derecho del frontón del
Partenón.
d. ÉPOCA HELENÍSTICA:
44
Arriba : "El Espinaría",représenla a un niño intentando sacarse una espina que se
le ha clavario en su pie.
45
Arriba : fragmento del friso del Templo del tesoro de Sifnios, en el que se representa
enfrentarnientos entre dioses y gigantes.
46
Arriba : "Isa Victoria de Sanotracia"; hecha en mármol para conmemorar una
victoria, naval,
47
ANÁLISIS DE LA FUENTE DE
INSPIRACIÓN
48
i.- Las formas de las vasijas Áticas dependían de su función,
por ejemplo, algunas servían para almacenar líquidos como
el vino,(ánfora, peliké y lebes).- Otras servían para preparar
y beber vino como las cráteras, oinocoas, kylis,y los kántaros.
49
ii.- Esta es una pyxis de las islas Cicladas (arte Egeo),con
decoración incisa de líneas oblicuas en dos direcciones
diferentes que forman triángulos, lo que le da ritmo,
armonía y equilibrio.
50
iii.- Esta vasija de estilo kamases de Faistos, está decorada con
motivos marinos, obviamente con líneas orgánicas, que le
dan al mismo tiempo equilibrio y ritmo al vaso.
Vasija de bcx:a ancha y base estrecha , con cuatro asas, Su decoración con
temática marina, obviamente cuenta con líneas completamente orgánicas
que a su vez simulan el vaivén de las olas del mar. Kondo en cruco (tono
café), decorado con tonos de blanco, rojo y terracota.
51
iv.-Vaso de la alfarería de Creta, también con motivos marinos.
Tiene representado un pulpo cuyos tentáculos ocupan casi
toda la superficie del vaso
Arriba : Vasija de estilo Kamarés, denominada así por ser una de Uis antigüedades
encontradas en la Gruta - Santuario de Kamarés
52
v.- Predominan las Kneas en diferentes grosores alrededor del
vaso, como marco de su forma. Además se incluyeron
también líneas en forma de S que rompen los esquemas de
las líneas enmarcadoras, y la dan ritmo a la decoración.
Arriba : Jarra de estribo del siglo Xlil a.C., procedente, de una tumba de Macresia
cerca de Olimpia.
Jarra de forma circular , vista desde la parte superior. Dos asas y cuello
(botante estrecho).
Su decoración es plana , con la representación de líneas uniformemente
delineadas , que rodean la superficie de la vasija. En la parte superior se
notan diagramas con forma de flores o de algún objeto orgánico.
53
vi.- Ánfora protogeométrica decorada con lineas rectas que
recorren alrededor del ánfora ,y círculos (rellenos de
círculos menores) a la altura de las asas.
54
vii.- Hidria cuya decoración está basada en el tema de Faon y
las mujeres de Lesbos.- Importantes para el tema, los frisos
que delimitan la escena .Los primeros basados en lineas
curvas y los de abajo geométricos con intervalos de división
alrededor de la Hidria.
Arriba : Hidria con el tema "Faón y las mujeres de Isesbos", datado hace 400 años
Al igual que en muchos de los vasos griegos, las líneas divisorias están
delineadas, en este caso para separar las escenas de las secciones de
decoración abstracta.
La mitad superior esta representando una escena real, y la mitad de
abajo está decorada completamente en negro, con lo que se logra
equilibrar a la decoración.
55
vüi.- Similar al anterior .representa la matanza de los hijos de
Niobe por Apolo y Artemide.
56
ix.- Vaso decorado con seis secciones que representan temas
mitológicos.
57
x.- Esta es la vasija más rica en decoración con frisos
geométricos. La mayoría de la superficie está decorada con
los frisos lineales ,excepto por la banda a nivel de las asas
que es la representación de un funeral.
58
En esta vasija, notamos una marcada diferencia con la anterior pues en
esta los frisos abstractos son los que predominan y están repartidos por la
mayoría de la superficie.
La escena del funeral que se encuentra narrada entre las asas, a pesar de
no ser una representación que sugiera tres dimensiones, da claramente a
entender de lo que se trata. Además no debemos dejar de lado la forma
geométrica y eslili/ada con la que están dibujadas las figuras humanas.
59
CONCLUSIONES DEL MARCO HISTÓRICO
Como otro aporte del estudio de este Arte, se tomó como fuente
de inspiración la decoración de las vasijas, que ofrece una
riqueza formal inmensa.
60
capacidad de narración. De manera general ,los dos objetivos
principales de estos "narradores" eran; primero, decorar el vaso
con una composición eficaz y, segundo hacer la historia
claramente inteligible. - Pero esto dio paso a que la utilización
de frisos lineales se vea relegada y reducida a tan sólo estar
representada en la base, los filos y las asas de las vasijas.
61
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
OBTENCIÓN DE DATOS
ESTUDIO FORMAL
62
Cuando percibimos una forma, quiere decir que hay diferencias
en el campo.
Por lo tanto:
Diferencia en el campo visual = Contraste
Esta es la base para percibir la forma.
En el caso del proyecto, utilizamos formas lineales en su
totalidad, que guardarán una estrecha relación con las
cualidades formales de la fuente de inspiración.
ESTUDIO CROMATICO
63
Este estímulo genera dos cualidades que percibimos en la luz:
la luz cromática y la luz de saturación.
64
•
65
de colores que marcarán la moda y que tendrán éxito.
TEXTURA VISUAL
66
consideraremos como la luz que reflejan los objetos en nuestro
campo visual, llega a la retina como una trama de diferentes
cualidades y cantidades.-
DATOS ERGONOMICOS
67
El tratamiento para contrarrestar estas molestias se realiza
principalmente con fisioterapia y rehabilitación durante un
largo tiempo.3
TECNOLOGÍA
PROCESOS DE FABRICACIÓN
• PROCESO DE BOCETAJE
68
Como anexo al presente documento , se adjuntan las ideas
preliminares y las definitivas del proyecto
ELABORACIÓN DE PATRONES
CONFECCIÓN
69
Aumentamos , cosidos en la división interior de la mochila,
los tirantes, con la finalidad de que al coserse las demás
partes de la funda del tablero (La tapa), se pierdan las
costuras, y además se logre una óptima sujeción de los
tirantes.
70
CAPITULO 3
PROPUESTA DE DISEÑO
PROPUESTA FORMAL
PROPUESTA FUNCIONAL
PROPUESTA CROMATICA
71
confeccionadas en lona o nylon coreano de color negro, para de
esta manera satisfacer los gustos de los usuarios (resultados
arrojados de las encuestas), y también, debido al volumen que
se necesita , ayudará a encerrar los espacios y a reducirlos
visuabnente.
72
BIBLIOGRAFÍA
MARCO HISTÓRICO
MARCO TEÓRICO
GillamScott,Robert;FUNDAMENTOS DE DISEÑO, 13ra.
Edición,Editorial Víctor Lerú S.A.,Buenos
Aires, 1.979,pág. 15-88
CARTELES DE TENDENCIAS DE LA MODA ,DISMOD
(Quito).
73
ÍNDICE
Introducción
CAPITULO 1
MARCO HISTÓRICO 6
Historia del Bolso o Mochila 8
Referente Histórico de las Mochilas 25
Marco Histórico de la Fuente de Inspiración
Antigua Grecia 27
Arte Greco 32
Análisis de la Fuente de Inspiración 48
Conclusiones del Marco Histórico 60
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO 62
Estudio Formal y Cromático
Estudio Formal 62
Estudio Cromático 63
La Dinámica del Color 64
Relaciones del Color 65
Tendencias del Color 65
Textura Visual 66
Datos Ergonómicos 67
Tecnología 68
Procesos de Fabricación 68
CAPITULO 3
PROPUESTA DE DISEÑO
Propuesta Formal 70
Propuesta Funcional 70
Propuesta Cromática 71
BIBLIOGRAFÍA 73
74