Revista Moscosoa Volumen.1 PDF
Revista Moscosoa Volumen.1 PDF
Revista Moscosoa Volumen.1 PDF
Library
Arnold Arboretum
of
Harvard University
MOSCOSOA
INDICE
Una
publicación dedicada a la ciencia botánica en la República Domini-
cana. Organo oficial de los Laboratorios y del Herbario del Jardín Botánico
Nacional. Santo Domingo.
Comité Editorial:
Alain H. Liogier, Editor en jefe
José de Jesús Jiménez
Donald D. Dod
Impresión:
Amigo del Hogar
Composición y Diagramación:
Niñón León de Sáleme.
VOL. 1 FEBRERO, 1976 NO. 1
quienes había conocido cusmdo fué a los Estados Unidos a publicar su obra.
Hablamos de Botánica y comisionó a uno de sus hijos para que me enviase
una planta para su correcta identificación. Al siguiente día cayó en cama y
ya no volvió a hablar más.
Sus últimas palabras y sus últimos pensamientos los dedicó a la pasión
de su vida!
Estas herborizaciones, que como dije comenzaron en la Ciudad Pri-
mada, se continuaron después en la común de San José de Las Matas en
cuyos alrededores recolectó las plantas que le sirvieron más tarde para publi-
car su primera obra "Las Familias Vegetales representadas en la Flora de
Santo Domingo".
Entre las principales áreas donde hizo el Naturalista sus recolecciones
puedo citar las siguientes: alrededoresCiudad de Santo Domingo; alre-
de la
dedores de Santiago de los Caballeros; en la Provincia de San Pedro de
Macorís; en la de Puerto Plata; Diego de Ocampo: en todo el macizo monta-
ñoso de la Cordillera Central incluyendo Jarabacoa hasta Constanza; en la
Provincia de Monte Cristy; etc., etc.
Además de los datos botánicos que
recogía en primer lugar, anotaba
también observaciones sobre Geografía Botánica, Geología, Ecología de las
plantas y Ornitología. Nada se escapaba a su mirada escrutadora. Sólo hay
que lamentar que una vida entera no alcance para estudiar y escribir lo que se
ve y se investiga!
Desde su juventud ocupó cargos cuya responsabilidad exigió personas
de consabida competencia intelectual. Con excepción de dos o tres cargos,
los otros giraron alrededor de la Enseñanza.
En 1895, a 8 de agosto, fué nombrado Director de la Escuela Trinitaria
de la antigua ciudad de Santo Domingo de Guzmán y 3 años después vino a
vivir a ScinJosé de las Matas con su hermano el Presbítero Manuel de Js.
Moscoso, quien residía allí desde 1895 como Pastor de Almas.
Este hermano representó en su vida un colaborador asiduo en sus excur-
siones y en sus herborizaciones. Me refería Don Fello como aquél le compla-
cía en todos sus deseos, como le ayudaba a preparar plantas, a matar aves
para disecarlas, etc., en fin mostraba también esa fiebre de saber que es
común a todos los que llevan el apellido Moscoso.
Residiendo todavía en la referida ciudad de San José de las Matas fué
nombrado Sub— Delegado de Hacienda el 22 de diciembre de 1904.
De esa ciudad partió hacia Santiago de los Caballeros en el curso del año
1907 a donde llegó en el mes de agosto, para ocupar el cargo de Inspector de
la Escuela Normal, siendo a la sazón Director de ella Don Eliseo Grullón. Por
renuncia de éste, al siguiente año pasó Don Fello a la Dirección de la misma
Escuela.
El primero de octubre de 1908 se fundó en esta ciudad "El Noticiero",
que fué un "Diario de información e intereses generales, eco de la opinión y
la prensa", cuyo Editor— propietario lo fué Don Ulises Franco Bidó. El úl-
timo número de dicho Diario apareció el 3 de abril de 1909, habiéndose
editado un total de 154 números.
Durante todo ese tiempo fué Director— Redactor de ese periódico Don
6 MOSCO SOA VOL. 1
Rafael Moscoso, quien poseía grandes dotes literarias. He podido leer algunos
ensayos líricos— literarios escritos durante su permanencia en San José de las
Matas.
En 1909 casó con la señorita Lucila Cordero Infante, con la cual pro-
creó una numerosa familia, en cuyos miembros se nota una disposición natu-
raJ, para el estudio y una marcada lucidez intelectual en sus profesiones u
oficios.
Esta virtuosa mujer, cuya laboriosidad no conoce límites, fué el apoyo
material y espiritual que necesitó el sabio para dedicarse de lleno al estudio y
a la redacción de sus libros y artículos. Lo acompañó hasta que se escapó de
su boca el último aliento de su vida!
Renunció la Dirección de la Escuela Normal el 3 de septiembre de 1911
para desempeñar seis días después la Dirección de la Granja Escuela del
Departamento Sur radicada en la ciudad de San Cristóbal.
Vuelve de nuevo a la Dirección de la Escuela Normal de Santiago el 6 de
febrero del año 1913 y más tarde, dos años después, el 15 de junio de 1915
fué nombrado Miembro del Consejo Provincial de Educación de la misma
ciudad.
El 8 de enero de 1920 es designado Examinador de la Comisión del
Servicio Civil, y más luego, en 1922, Administrador del Hospital Civil "San
Rafael" de Santiago de los Caballeros.
En el mismo año de 1920, el 23 de diciembre, le fué expedido su
exequatur de Farmacéutico, siendo Gobernador Militar de la República
Dominicana el americano Sr. Thomas Snowden.
Desocupado ya el país por los americanos, en el año de 1924, se le
asignaron algunas misiones importantes, cuyo desempeño le causó gran pla-
cer y satisfacción por encajar ellas en los estudios de su predilección.
Una de estas misiones fué motivada por la visita a nuestro país del
Comisionado de Agricultura y Trabajo de Puerto Rico, Sr. Carlos E. Char-
dón, en viaje de estudio y recreo. En un cambio de impresiones que tuvo este
Sr. con nuestro Gobierno, se conoció de la posibilidad de llegar a un enten-
dido con la vecina República de Puerto Rico para traer a la nuestra una
inmigración de familias de agricultores y al mismo tiempo estudiar la Admi-
nistración puertorriqueña que en esa época era considerada como un de-
chado de perfección irreprochable.
Con ese motivo la Secretaría de Agricultura e Inmigración de nuestro
país creó una comisión compuesta por los señores Don Jaime Vidal, Don
Manuel Tavares Julia, Don Martín Moya, Dr. M. A. Garrido y Don Rafael
Moscoso. No entraré en los pormenores de esta comisión, agregando sola-
mente que rindieron una labor meritísima siendo por ello felicitados caluro-
samente por el Gobierno.
En ese mismo año fué designado también para la Intendencia de Ense-
ñanza del Departamento Norte, cargo que desempeñó con todo el celo que
siempre desplegaba en todas sus actividades.
Posteriormente, en 1925, fue asignado para el Observatorio local de
Meteorología de Santiago. Conocía a fondo esta Ciencia que profesaba desde
sus mocedades y a la cual dedicó largas horas de estudio y observación. Sobre
1976 DATOS BIOGRAFICOS DEL DR. RAFAEL M. MOSCOSO 7
este tema escribió un folleto sobre **Los Ciclones" donde el autor revela
acuciosidad y perseverancia.
Siempre fué un enamorado de la enseñanza, a la cual consagró una gran
parte de su vida. Como Maestro fué un erudito. Tengo el testimonio de
muchos intelectuales que fueron sus discípulos. Dotado de una gran memoria
dominaba las ciencias físico— químicas, las matemáticas la gramática caste-
j
8 MOSCOSOA VOL. ]
tomadas en los mismos sitios donde crecen esas plantas. Todas las descripcio-
nes de las especies que figuran en ella fueron tomadas directamente de las
plantas vivas.
1943.— El 30 de enero ve la luz en Nueva York su trabajo cumbre
titulado "Catalogus Florae Domingensis". Se necesitó un año de permanen-
cia en esa ciudad adonde se había trasladado enviado por la Universidad de
Santo Domingo, para poder dar feliz término a su obra.
En Nueva York, Don Fello, era asiduo visitante de la inmensa Biblioteca
y del no menos inmenso Herbario del Jardín Botánico, donde tenía a mano
documentación bibliográfica y material botánico para estudiar detenidamen-
te cada una de las especies citadas en su Catálogo. Esto le permitió crear
especies, variedades y combinaciones nuevas.
En ese mismo sitio se puso en contacto con eminentes botánicos actua-
les, tales como Moldenke, Monachino, Carabia, Krukoff y muchos otros más,
especialmente con el Dr. León Croizat del Arnold Arboretum de la Universi-
dad de Harvard, quien le prestó su decidido concurso revisando algunas de las
pruebas y contribuyendo además con algunas sugerencias.
A este respecto debo decir que actualmente un trabajo científico, no
importa sobre cuál rama de la ciencia se trate, rara vez es la obra única y
exclusiva de su autor. Los conocimientos actuales son tan extensos que se
necesita, aún para pequeños trabajos, una colaboración efectiva y desintere-
sada, so pena de que una labor acuciosa y un esfuerzo laudable queden
truncos o incompletos.
Asombra, pues, que este libro haya sido única y exclusivamente la obra
de un solo hombre. Max Henríquez Ureña ha dicho de ella que su 'erudita
*
El Sabio.
duerme el sabio naturalista su sueño eterno arrullado por la brisa que retoza
con sus frondes.
NOVITATESANTILLANAE.VII
PLANTAS NUEVAS DE LA ESPAÑOLA
Por el Dr. Alain H. Liogier,
Director de Botánica, Jardín Botánico Nacional
Curator of West Indian Botany, The New York Botanical Garden
new to science and fifty— two new records for the island of Hispaniola are presented.
The genera Psidium (Myrtaceae) and Scolosanthus (Rubiaceae) are revised for the Island.
The new taxa are: Mimosa parvifoliolata, Chamaesyce montana, Cleyera neibensis,
Cryptogenia biflora, Myrcia saliana, Pimenta crenulata, Psidium brevifolium, Marsdcnia
suffruticosa, Cestrum limitatis, Cestrum neibensis, Gesneria denticulata, Gesneria filipes,
Rondeletia perfae, Eupatorium quisqueyanum.
INTRODUCCION
En el isla de La Española, hemos
curso de nuestras exploraciones en la
estado colectando un número de plantas que hasta ahora no habían sido
reportadas de esta Isla. Algunas de ellas han resultado nuevas para la ciencia.
En este trabajo, proponemos y describimos algunos taxones nuevos y tam-
bién algunos récords nuevos.
Esta publicación, junto con otras semejantes que le seguirán, forma
parte de los estudios encaminados a la preparación de la obra "Flora de la
Española", que se principará en breve a redactar, y que esperamos sea pronto
una realidad.
El Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo, pone pues en circula-
ción esta publicación científica, que es parte del programa de publicaciones
de esta Institución.
El autor agradece la colaboración del Dr. José de Js. Jiménez, y para las
Orquídeas, del Sr. Donald D. Dod. Los dibujos que aparecen en este trabajo
son de la señora Patricia Faber.
En la designación del Herbario de esta Institución, hemos decidido
utilizar la sigla SDM, pendiente de su aprobación e incorporación en la lista
oficial.
GRAMINEAE
Brachiaria hrizantha (Hochst.) Stapf.
REPUBLICA DOMINICANA: Arroyo del Medio, Nagua, /. Jiménez.
s.n.
Nuevo récord para la Isla; la planta es nativa de Etiopía.
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 17
Argentina.
CYPERACEAE
Scleria havanensis Britt.
REPUBLICA DOMINICANA: Sierra Prieta, Villa MeUa, Alain & Perfa
Liogier 21462. Nuevo récord para la República Dominicana. Una especie
conocida hasta ahora sólo de Cuba.
ORCHIDACEAE
20 MOSCO SO VOL. 1
PIPERACEAE
Peperomia quadrangular is (Thomps.) A. Dietr. Sp. 1: 169. 1831.
REPUBLICA DOMINICANA: Entre Las Mercedes y Aceitillar, Peder-
nales, Alain & Perfa L iogier 19687.
Nuevo récord para La Española. Conocida de Cuba, Trinidad y Norte de
Sur América.
AMARANTHACEAE
¡resine lindenii Van Houtte
REPUBLICA DOMINICANA: Sierra de Neih^, Alain & Perfa Liogier &
N. Meló 22658; entre Pedernales y Los Arroyos, Alain & Perfa Liogier
23267.
Obviamente una planta escapada del cultivo. Oriunda de Ecuador.
22 MOSCOSOA VOL. 1
CRUCIFERAE
CRASSULACEAE
Tillaea aquatica L.
REPUBLICA DOMINICANA: Valle Nuevo, E. Ekman 13743 (S); id.,
Alain & Perfa Liogier 21572.
Nuevo récord: América del Norte, México; Europa, Africa del Norte.
Esta planta fue identificada en el Herbario de Estocolmo por Weder-
mann, como Crassula vaillantii (Willd.) Roth.; nuestra planta corresponde a
la especie arriba citada; es muy probable que haya sido traida a Valle Nuevo
por las aves migratorias.
LEGUMINOSAE
Calliandra caracasana Qacq.) Benth. Trans. Linn. Soc. 30: 543. 1875.
En Flora of Panama (Ann. Missouri Bot. Card. 37: 260. 1950) Callian-
dra portoricensis (Jacq.) Benth., es considerada como sinómino de C. cara-
casana. No estoy de acuerdo con esta conclusión. Después de haber colecta-
do las dos especies y observado en el campo, estudiando luego sus diferencias
en el laboratorio, puedo separarlas por los siguientes carácteres:
a. Folíolos de 8—16 mm
de largo, y hasta 2.5 mm
de ancho; pedúnculos de
3—10 cm de largo; cáliz de 2 mm
de largo, corola de 3—4 de largo, mm
estambres blancos, de 1.5—2 cm de largo.
C. portoricensis.
a. Folíolos de 6—8 mm de largo, mm de ancho; pedúnculos de 1—5 mm de
1
ta, per totam longitudinem usque 8 cm longa; rhachis supra sulcata egandulo-
sa aculéis binis ad pinnarum insertionem armata, pinnae usque 9 paria, 1—2
cm longae; folióla 10— 18—juga sessilia, linearla, basi apiceque rotunda, 2—3
mm longa, 0.6—1 mm lata, nervo. medio supra obsoleto, subtus leviter im-
presso, margine vix ciliolata. Pedunculi usque 2 cm longi ad ramulos abbre-
viatos fasciculati; capitula ad anthesim 1 cm longa, 8 mm lata, bracteae
24 MOSCOSOA VOL. 1
RUTACEAE
gier 19546. Una adición a la Flora de esta isla; conocida hasta ahora sólo de
Cuba.
EUPHORBIACEAE
Fig. 2.— Chamaesyce montana Alain, a. rama florecida; b. involucro con dos hojas.
26 MOSCOSOA VOL. 1
oblique elliptica ad reniformia, basi oblique truncata vel sub cordata, ápice
rotundata, 3—4 mm longa,4—5 mm lata, margine integra saepissime leviter
revoluta, supra palmeato— 3— 5— nervia, nervis sub tus vix conspicuis, glabra,
chartacea. Cyathia in axillis foliorum superiorum solitaria vel bina; pedicelli
1 mm longi; involucra globosa, ex tus glabra, in tus sericea 1.5—2 mm longa,
glandulis ellipticis viridibus, 1 mm longis exappendiculatis; flores masculi
numerosi, androphora glabra; flos femineus exsertus, gynophorum glabrum;
styli 3 basi connata, usque ad basim bifida; capsula glabra globosa, 1 mm
longa, 3— angulata. Semina non visa.
REPUBLICA DOMINICANA: En Pinar, Alto del Toro, Sierra de Baho-
ruco, 2200 m, 26-27 de julio de 1973, Alain & Perfa Liogier 19712,
alt.
AQUIFOLIACEAE
TERNSTROEMIACEAE
vel ad apicem den tata, supra obscure viridia, sub tus pallida, nervum medium
supra impressum, subtus prominente, lateralia nulla. Flores in axillis fo-
liorum solitarii, pedunculi 3—4 mm longi, arcuati; bracteae ovatae, 1.5 mm
longae, dorso cairinatae, apice nigro—mucronatae; sépala inaequalia exteriora
orbiculata. coriácea, 3 mm
longa et lata, margine ciliata, dorso ad apicen
nigro— mucronata, interiora breviter elliptica 5 longa, 4 mm lata, mar- mm
gine ciliata, nigro— mucronata; pétala 5 pallide rosea, obcordato— orbicularia, 7
mm longa, 5 mm
latá, basi connata, apice emarginata, extus ad medium basin
versus dense sericea; stamina ca. 18, longiora 4—5 mm
longa, filamenta fili-
formia, antherae oblongae ca. 1 mm
longae. Ovarium semiovatum 3—4 mm
longum, 3— loculare, loculis multiovulatis stylus unicus, apice 3—partitus;
;
MYRTACEAE
Fig. 4.- Calyptrogenia biflora Alain, a. rama florecida; b. flores en botón; c. flor
abriendo.
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 29
jllllmililiiliiiiilililiiiilmJlnl
e/y*
En
su Catálogo de la Flora dominicana, el Dr. Rafael M. Moscoso cita
solo 6 especies en este género.Numerosas colecciones y estudios realizados
han llevado el número de especies descritas junto con la que aquí se describe
a 13. Es posible que con el tiempo se puedan describir más especies, ya que
existen en los herbarios varios ejemplares estériles o solo con fruto, que no
han sido identificados debidamente. A continuación se da una clave analíti-
ca, y luegocitaciones bibliográficas y las localidades de las distintas
las
especies, junto con la descripción de una nueva especie. De estas especies, 10
son endémicas, dos son comúnmente cultivadas, y una sola es común a
nuestra isla, Cuba y los trópicos del continente Americano,
a. Hojas sentadas, orbiculares o suborbiculares, truncadas a emarginadas a
acorazonadas en la base,
b. Hojas de 2—4.5 cm de largo y de ancho. Flores mayormente en cimas,
pedicelos de 1.2—2.5 cm de largo.
P. sessilifolium.
b. Hojas de hasta de 3 cm. de largo y de ancho, inflorescencia en cimas,
pedicelos de menos de 1 cm de largo,
c. Ramitas glabras; flores axilares, solitarias, pedicelo de 6—7 de mm
largo.
P. brevifolium.
c. Ramitas pelosas; en grupos de 3 a 4 apicales o en nudos de-
flores
foliados; pedicelos de 1—3 de largo. mm
P. hotteanum.
a. Hojas pecioladas, aunque brevemente, la base obtusa, estrechada a re-
dondeada,
d. Ramitas glabras.
e. Hojas aovadas a suborbiculares, truncadas o subacorazonadas.
f. Hojas de 4—6 cm de largo; pedicelos 1—2 axilares, de 3—4 cm de
líirgo.
P. cuspidatum.
f. Hojas de hasta 4 cm. de largo ;pedicelos solitarios o flores en cima,
g. Inflorescencia en cima; hojas con venas prominentemente reti-
culadas.
P. dictyophyllum.
Psidium dictyophyllum Urb. & Ekm., Ark. Bot. 21A5 19. 1927.:
HAITI: Isla Tortuga, Ekman 4098, tipo, Ekman 4112; Por de Paix,
Ekman 4578; Ekman 9693. REPUBLICA DOMINICANA: Sosúa, Ekman
4558. Endémica. ''MALAGUETTE".
Psidium hotteanum Urb. &: Ekm. Ark. Bot. 22A1 0:21. 1929.
HAITI: Massif de la Hotte, cerca de Petit Goave, Ekman 7308, tipo.
Endémica.
Psidium salutare (HBK.) Berg. Linnaea 27: 356. 1856 (Myrtus salutare
HBK.; Psidium guay abita A. Rich.)
REPUBLICA DOMINICANA: Co tuí, Jiménez 2433, México, América
Central, Cuba, Sur América. "MANAGUA."
Psidium trilohum Urb. &: Ekm. Ark. Bot. 22A1 20. 1929.
HAITI: Massif du Nord, Gros Morne, Ekman 8521, tipo; Morne Bonpe-
re, Ekman 4963, Morne la Rue, Ekman 5094. Endémica.
MELASTOMATACEAE.
Comm.
Pterolepis glomerata (Rottb.) Miq. Phyt. 78. 1840.
REPUBLICA DOMINICANA: Sierra Prieta, Villa MeUa, /zm^n^z 6020,
colectada por Jürgens &: Hansen.
Este nuevo récord para la Española es una planta común en Sur Améri-
ca tropical y en algunas de las Antillas Menores.
ASCLEPIADACEAE.
Fig. 8.— Marsdenia suffruticosa Alain, a. rama florecida; b. flor abierta; c. flor sin los
pétalos; d. poUinia.
SOLANACEAE
Cestrum limitatís Alain, sp. nov. Fig. 9
Frutex 2 m altus; rami júniores compressi striati, sparse pilis brevissimis
38 MOSCO SOA VOL. 1
Fig. 10.- Cestrum neibensis Alain, a. rama florecida; b. envés de la hoja; c. flor abierta.
40 MOSCOSOA VOL. 1
ga, acuta vel obtusa, ápice versus angustata, apice ipso obtusiuscula vel
rotundata, 1—2 cm longa, 0.5—1 cm lata, nervo medio supra impresso,
subtus bene prominente, lateralibus omnino nullis in sicco, margine recurva,
supra glabra, subtus in juventute villosa, demum glabra, supra in sicco obscu-
re viridia, subtus pallide viridia, coriácea. Inflorescentiae in axillis foliorum
sessiles, 1— florae, bracteolae minutae, furfuraceae calyx tubulosus furfura-
ceus 2—2.5 mm
longus, lobi 5 triangulari— acuminati tubo duplo breviores,
saepius bini altius connati, margine glabri; corolla viridi— purpurea, 8—10
mm longa; tubus anguste cylindraceus extrinsecus glaber, 0.5 mm
crassus, ad
apicem ampliatus; lobi lanceolato— subulati, usque 2 mm longi, intus minute
pilosuli, filamenta 1.5 mm
sub ore coroUae inserta, 1 mm longa recta glabra,
antherae inclusae ovales 0.5 mm
longae; stylus 8 mm
longus glaber, stigma
non ampliato; ovarium ellipsoideum, pauci— ovulatum.
REPUBLICA DOMINICANA: En manigua abierta, la 204, Sierra de
Neiba, Hondo 1800 m. 24-26 marzo 1915, Alain
Valle, alt. & Perfa H
Liogier, N. Meló 22714; (Tipo: SDQ); id. 22 7J i.
Esta planta pertenece al grupo de Cestrum mononeurum Urb. &: Ekm.,
el que tiene las hojas completamente glabras, aovado elípticas, de hasta 2.8
cm de largo y 1.3 cm de ancho; tiene los lóbulos del cáliz ciliados, la corola
es amarillo— verdosa, pelosita por dentro cerca de la inserción de los
estambres, los lóbulos de 3.5 mm de largo; el estilo es algo escabroso arriba.
recurvas en S. lancaeifolium.
2. La inflorescencia en S. schulzianum es un racimo alargado de hasta
20 cm de largo, mientras que S. lancaeifolium tiene una inflorescencia
sub— umbeliforme corta.
3. Los lóbulos del cáliz tienen en S. schulzianum un apéndice alargado
filiforme, que falta del todo en S. lancaeifolium.
S. lancaeifolium ha sido reportado de Haití colectado por Swartz, quizá
por error. Ningún botánico moderno la ha colectado en la Española.
SCROPHULARIACEAE
Limosella aquatica L.
REPUBLICA DOMINICANA: En un charco. Valle Nuevo, Constanza,
alt. 2300 m., Alain &Perfa Liogier 22351, 22508.
Este es un género nuevo para las Antillas. La planta crece en pantanos
1
GESNERIACEAE
ápice rotundata vel obtusissima, basi versus angustatá, basi ipsa rotundata
vel obtusa, ñervo medio supra impresso, subtus prominente, lateralibus
utroque latere 15—18, supra leviter impressis subtus prominulis, ad marginen
arcuatis, ñervo submarginali conjunctis, venis laxe reticulatis utrinque
prominulis, margine inaequaliter denticulata, glabra, supra, viridia^ subtus
Fig. 12.— Gesneria filipes Alain, a. rama; b. rama con flor y fruto; c. flor abierta.
44 MOSCOSOA VOL. 1
UTRICULARIACEAE
RUBIACEAE
( 2 CM
46 MOSCO SO VOL. 1
formes.
4. S. selleanus.
e. Pedicelo nulo o subnulo; estípulas subuladas, obtusas o agudas.
f. Hojas elípticas a obovado— elípticas, de 5—7 mm de largo; lóbulos
del cáliz ciliados.
5. S. subsessilis.
f. Hojas oblongas, lanceolado— oblongas a elíptico— oblongas de
7—14 mm de largo; lóbulos del cáliz no ciliados.
6. S. triacanthus.
a. Hojas tomentosas o escabrosas; cáliz tomentoso o hirsuto.
g. Hojas redondeadas a obtusas en el ápice, los nervios laterales ausentes u
obsoletos, suavemente tomentosas en ambas caras; cáliz corto— to-
mentoso.
7. S. acanthodes.
Compositae
res distintivos.
ABSTRACT. Three orchids new to science and endemic to the island of Hispaniola
are herin described. They are Cryptophoranthus aurantiacus Dod, sp. n.; Pleurothallis
bipapulare Dod, sp. n.; and Pleurothallis cordatifolia Dod, sp. n.
INTRODUCCION
INDICE
Chamissoa (Amaranthaceae)
en la República Dominicana S.H. SHOMER 1
Comité Editorial:
Alain H. Liogier, Editor en jefe
José de Jesús Jiménez
Donald D. Dod
Impresión:
Amigo del Hogar
Composición y Diagramación:
Niñón León de Sáleme
VOL.1 ABRIL 1977 NO. 2
CHAMISSOA AMARANTHACEAE) (
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Republic is found in disturbed habitats such as roadsides, river and stream banks, and the
edges of forests. It appears to be insect pollinated, which is not what one would expect
by the appearance of the flowers. Figures illustrating habit and distribution are provided.
INTRODUCCION
Taxonomía /
bractéolas de una flor más vieja funciona como bráctea floral. Flores de color crema,
amarillo— verdoso, blanco, rosado o magenta— purpúreo con 5 sépalos ovado— lanceolados,
obtusos agudos o acuminados. Estambres 5, con filamentos soldados en un corto tubo en
la base: en los individuos pistilados de las especies ginodioicas sólo estaminodios presen-
tes. Pistilo con ovario unilocular, uniovulado y placentación basilar, globoso o toneli-
forme, redondeado, acuminado en el ápice, o truncado, con una estrecha ala emarginada,
o con un angosto cuello apical; estilos tenues, o dilatados en la base en cuyo caso con un
tejido esponjoso conspicuo en la base; estigmas 2. Fruto en pixidio (cápsula transversal-
mente dehiscente). Semillas negras o maculadas, lisas o foveoladas, con arilo grande
muy pequeño; embrión pequeño; endospermo copioso.
bivalvo, envolvente, o
Distribución: El género se extiende desde México, a América Central, a las islas del
Caribe, y a través de todos los países de Sur América, excepto Chile, llega hasta el norte
de la Argentina.
Chamissoa altissima (Jacquin) Humboldt, Bonpland, & Kunth, Nov. Gen. et. Sp.
Pl. 2 (7): 197. 1818. Typo: Jamaica: cerca de Spanish Town, Sloane, s.n.
excepto Chile. Hay dos variedades: C. altissima var. altissima y C. altissima var. rubella.
Var. altissima tiene básicamente una distribución Caribea y Centroamericana, entrando en
Venezuela, Colombia, Ecuador al oeste de los Andes y en partes orientales del Brasil. La
variedad rubella es básicamente Amazónica extendiéndose al norte de la Argentina. La
variedad altissima es la que prospera en la República Dominicana; se distingue de la var.
rubella por las flores am arülo— verdosas o blanco— verdosas, comparada con las flores
Chamissoa altissima (Jacquin) Humboldt, Bonpland & Kunth var. altissima Especí-
4434 (US), 4436 (US). SAN PEDRO DE MACORIS: Guayacanes, en piedra caliza cerca
de la playa, Lavastre 2072 (NY), s.n, Dec 1962 (NY), Consuelo, Taylor 228 (NY), 272
(NY); San Pedro de Macorís sin localidad exacta, Rose, Fitch & Russell 4167 (US). EL
SEIBO: Hato Mayor — El Seibo carretera 5 km de Hato Mayor, Puente de Marike,
Sohmer & Swanson 9615 (GH, MO, NY, US, UWL), 6 km de Hato Mayor, banco de Río
Cibao, Sohmer & Swanson 9616 (GH, MO, NY, US, UWL). LA VEGA: Río Juna, Bro,
Augusto 728 (NY), 1894 (NY); La Ciénega, Gastony, Jones & Norris 403 (GH, NY);
cerca Piedra Blanca, Allard 13619 (US), 13789 (US), 17782 (US); carretera Bonao-Cons-
tanza, Sohmer & Swanson 9582 (GH, MO, NY, US, UWL), 9583 (GH, MO, NY, US,
UWL), 9597 (GH, MO, NY, US, UWL), 9598 (GH, MO, NY, US, UWL), 9599 (GH, MO,
NY, US, UWL), 9600 (GH, MO, NY, US, UWL); Carretera Piedra Blanca-Rancho Arriba:
Arroyo Malo, Sohmer & Swanson 9624 (GH, MO, NY, US, UWL), Arroyo Maimón,
Sohmer <& Swanson 9641 (GH, MO, NY, US, UWL), 9742 (GH, MO, NY, US, UWL). SAN
JUAN: Piedra del Aguacate a Río del Oro, Howard & Howard (GH, NY, US); Río San
Juan, Miller 1216 (US). SANTIAGO, La Bosua cerca de Jánico, Burch & Jiménez 2523
(MO); San José de las Matas, Valeur 337 (F, MO, NY, US); Río Yaque, Dicayagua, La
Herradura, Sohmer & Swanson 9643 (GH, MO, NY, US, UWL), 9644 (GH, MO, NY, US,
UWL), 9645 (GH, MO, NY, US, UWL), 9646 (GH, MO, NY, US, UWL), 9647 (GH, MO,
NY, US, UWL), 9648 (GH, MO, NY, US, UWL). SANCHEZ RAMIREZ: Cotui, Abbott
835 (NY, US). DUARTE: Villa Riva, Abbott 569 (US), 572 (US). SAMANA: Pilón de
Azúcar, Abbott 342 (US), 408 (US); cerca de Samaná, Abbott 1920 (GH, US); Sánchez,
Rose, Fitch, & Russell 4352 (US), 4358 (NY). ESPAILLAT: Jamao al Norte, /imeraes s.n,
19 Jan 1975 (UWL). MONTE CRISTI: Juan Gómez, 2 km. de Villa Sinda, Sohmer &
Swanson 9649, (GH, MO, NY, US, UWL), 9650 (GH, MO, NY, US, UWL). República
Dominicana sin localidad exactamente: Abbott 2663 (GH, US), Hennecart s.n. (US),
Triana 1973 (BM), von Türckheim 2634 (M, NY), 2985 (? ) (F), colector desconocido
(US), colector desconocido (P).
Discusión
desarrolla particularmente grande y frondoso en la zona de transición entre las áreas secas
bajas y las de mayor altura, húmedas, como ocurre en
el camino de Azua a Peralta. Un
ejemplar colectado cerca de Santiago medía de 20—25 m de largo y estaba extendido por
las ramas -inferiores de un gran árbol, al cual trepó por medio de varios tallos leñosos de
carreteras son generalmente bajas y fruticosas con ramas arqueadas (fig. 3). Un ejemplar
cultivado se presenta en figura 4.
Se dice que la mayor parte de las Amarantáceas son anemófilas. Pero un examen
atento prueba que este no es siempre el caso. El relativamente pequeño tamaño de las
flores las cuales son individualmente inconspícuas, adquiere notoriedad al formar grandes
inflorescencias compuestas. En la República encontramos que las plantas en completa
floración atraen los insectos a menudo en gran número. En la carretera de Azua— Peralta
un individuo funcionalmente masculino que se hallaba en el pico de las antesis atrajo
enjambres de insectos, la mayoría pertenecientes a varios géneros de himenópteros aparte
de algunos Syrphidae (Dípteros). Una avispa era relativamente común sobre esta planta
(fig. 5).
Agradecimientos
excursiones al campo y me proporcionó buena compañía al propio tiempo que una gran
ayuda. Al Dr. Alain H. Liogier y Perfa Liogier que nos dieron amable hospitalidad en el
Jardín Botánico Nacional así como en su residencia. La misma calurosa hospitalidad nos
fue prestada por el Dr. Jesús Jiménez en Santiago, quien además nos llevó a Juan Gómez
interesante área que de otro modo no hubiéramos podido visitar. Ms. Jody Banks ayudó
en la preparación del mapa. Agradezco especialmente al Dr. José Cuatrecasas por ayudar
en la traducción de este artículo al español.
8 MOSCOSOA VOL. 1
Literatura Citada
Holmgren, P. K., & W. Keuken. 1974. 1974. Index Herbariorum. Part 1. The Herbaria of
the World. Ed. 6. Oosthoek, Scheltema and Holkema, Emmalaan 27, Utrecht,
Netherlands.
Schinz, H. 1934. Amaranthacease, in Engler & Prantl, Die Natiirlichen Pflanzenfamilien.
Ed. 2. 16c: 7—85. Wilhelm Engleman, Leipzig.
Sohmer, S.H. 1976. A revision of Chamissoa (Amaranthaceae). Submitted for publication
in the Bulletin Torrey Botanical Club.
1977 ADICIONES A LOS NOMBRES VULGARES DE LAS PLANTAS DE LA REP. DOM. 9
ABSTRACT.— Jiménez, José J. & Liogier, Alain H.— Adiciones a los nombres
vulgares de las plantas de la República Dominicana. The of new vernacular names is
list
preceded by an anlysis of the origin of those names, as the place where it grows, its
aspect, its uses, its peculiarities, etc. An asterisk points to the plants that did not have a
vernacular name in previous publications.
INTRODUCCION
Me imagino que el lenguaje primitivo del hombre fue como el de los animales por
gestos o mímicas y por signos acompañados de sonidos inarticulados con los cuales daban
énfasis a la expresión de las ideas. Aún todavía las manifestaciones de alegría y tristeza, de
ira incomodidad, de miedo y terror, de depresión, de duda o sorpresa, de sueño o
e
hambre y otras formas de exteriorizar las diversas emociones de que es capaz de albergar y
generar el cerebro y el alma humanos sin que medien palabras o sonidos, forman parte de
ese lenguaje simbólico que constituye la MIMICA. El lenguaje de los ojos y de las manos
es un ejemplo muy demostrativo.
Sabemos cuando un animal está furioso: mirada iracunda, resoplidos, actitud de
ataque, rugidos, erizamiento de pelos, pupilas dilatadas y sobre todo la forma de enseñar
los dientes y garras. El perro demuestra miedo o sumisión con solo colocar su cola entre
gato expresa su satisfacción y contento con su característico ronroneo y
las piernas; el
para denotar hambre o deseo de caricias el rozar suave de su cuerpo contra sus semejantes
o el hombre, etc. Sería interminable describir como los seres vivos se comunican unos con
otros, sin emitir sonidos, por medio del simbolismo, de la mímica. El amor, como vehícu-
lo obligado para la conservación de las especies, tiene una gama infinita de gestos y
actitudes para expresar sus emociones.
No es el objeto de este trabajo repasar esa gama interminable con que la escala
zoológica exterioriza ideas y emociones, va sea con gestos, ya con sonidos. Es sencilla-
mente imaginar cómo el hombre con su cerebro prÍN-ilcgiado pasó insensiblemente de ese
lenguaje expresivo al lenguaje articulado. Se pasaría, con toda probabilidad a medida que
fue perfeccionando la fisiología de sus cuerdas vocales, de los gritos y rugidos, a la
articulación monosilábica. Prueba de ello son los primeros sonidos del niño y los idiomas
primitivos como el chino, etc.
10 MOSCOSOA VOL. 1
Una vez que el hombre pudo unir sílabas para formar palabras sintió la necesidad de
irle asignando conjuntos de sílabas distintas a todo lo que veía y palpaba con sus sentidos.
Y así irían surgiendo nombres de objetos, plantas y animales a medida que necesitaba
entenderse con sus semejantes. Del mismo modo cada conjunto humano en las distintas
latitudes del planeta tuvo su lenguaje propio y nacieron los dialectos y luego los idiomas.
Sin duda alguna que el primer sistema imitativo de lenguaje usado por el hombre, fué el
run— run del gato, el silbido del viento; el tá o el pun de lo que golpea, el fru— frú de lo
que roza el cua— cuá del pato, el tan— tan del tambor, el miau del gato, el jau del perro,
etc.Hay palabras que en su estructura figuran sílabas que remedan ruidos como:
de—rrum— be, co— men— te, re— íum— bo, ca—ca— reo, pi— ar, ron— ro— neo, ron— car, etc.
Circunscribiéndonos a las plantas cada pueblo le fué asignando a cada una de ellas
un nombre que fué pasando de boca en boca hasta nuestros días. Luego, cuando los
pueblos tuvieron contacto entre sí fueron llevando o trayendo los nombres que ahora
llamamos comunes o vulgares, unas veces genuinos en su pronunciación, otras deformán-
dolos con el continuo rodar de boca en boca.
Desde muy antiguo nuestra gente del campo distinguió con los vocablos de MANSO
las plantas que utilizaba y cultivaba para su provecho, y CIMARRONA las similares de los
bosques inservibles para su consumo cotidiano.
Y así surgieron nombres como Cañafístula mansa y cimarrona. Cereza mansa y
cimarrona, Berengena mansa y cimarrona, etc. Recuerdo haber oído de boca de un
campesino la siguiente aseveración: "que por cada planta mansa hay una cimarrona".
Igual método lo usan para designar animales: puerco, vaca, chivo, guinea, caballo, etc.,
mansos y cimarrones. A las plantas fructíferas se le llaman hembras y a las estériles
machos.
Los nombres vulgares cambian de una región a otra, de un país al otro y de un
idioma al otro. He ahí la razón primordial que tuvieron los botánicos para buscar un
sistema glosológico para unificar los nombres de plantas que fueran siempre los mismos
no importa el idioma original de cada uno. Y se escogió el latín vulgar o lingua franca. Y
de ahí nacieron los nombres científicos de plantas y animales.
El hombre ha seguido diferentes vías o maneras para asignar nombres a las plantas.
Ha sido uno de los objetivos de la Botánica en todas partes del mundo recoger los
nombres vernáculos, puesto que "Cuando existen obras acerca de la flora de un país y
éstas contienen además de la descripción científica el nombre vernacular, el conocimiento
de dicha planta con tal nombre vulgar simplifica su determinación taxonómica y al mismo
tiempo es de gran ayuda para aquellos que directa o indirectamente tienen necesidad de
usar nombres científicos. Tal sucede en las Estaciones Experimentales y cursos de botáni-
ca sistemática en las universidades. Lo mismo puede decirse de los aficionados y jardine-
ros" (Otero & Toro.— Catálogo de los nombres vulgares y Científicos de algunas Plantas
Puertorriqueñas. 1931).
Aunque prima el empirismo en el uso de las plantas como medicinales por los
nativos del país, hay muchas de ellas de las cuales se han extraído sustancias con propie-
dades terapéuticas auténticas. Sea ejemplo clásico de ello la Catalana (Cataranthus roseas)
usada empíricamente en Jamaica como hipoglicemiante en la Diabetes. Los estudios
farmalógicos y terapéuticos demostraron estar desprovista de tales propiedades pero, que
en cambio resultó ser una potentísima droga para el tratamiento de la LEUCEMIA,
LINFOMA MALIGNO, etc.
Catalogus Florae Domingensis de MOSCOSO, del suplemento por el Dr. José J. Jiménez al
mismo y al Diccionario Botánico de nombres vulgares de la Española del Dr. H. A.
Liogier.
Esta lista no es exclusiva nuestra. Han contribuido con muchos nombres vulgares
los notables investigadores siguientes: Prof. JULIO EUGENIO DE JS. MARCANO, Padre
CICERO, PERFA DE LIOGIER, Dr. GERHARD JURGENS, Ing. Agr. RAYMUNDO
HANSEN DEL ORBE, Don MARIO BOBEA y FEFITA de BOBEA, etc. A todos les
expresamos nuestro sentido reconocimiento.
En la lista, los nombres precedidos de un asterisco no tenían nombre vulgar en el
Pincelillo de poeta
r
Emilia sonchifolia (L.) DC.
Pinga de perro Oreopanax capitatum (Jacq.) Dcne. Se Pl.
in Hispaniola; they are grouped in four regions and in each region there are several
populations; the variations are in the scape, the bracts, the peduncule, the size shape and
color of the tepals, the stamens and the pistil. Some crosses between the populations have
yielded much information and permit the author to distinguish Z. bifolia from introduced
species in Hispaniola.
una gran variabilidad en tamaño, forma y color de las flores y no obstante tal variabilidad
los caracteres que presenta son hereditarios y más o menos constantes en las diversas
poblaciones.
Para seguir algún orden en la descripción de tantas variaciones ha parecido más
conveniente, describir estas variaciones que presentan las plantas en sus poblaciones nati-
vas, y después, los caracteres que han aparecido en las plantas cultivadas traídas del
campo y en sus descendientes, cruzando miembros de diferentes poblaciones entre sí.
Las poblaciones nativas, para su mejor estudio, se han agrupado en 4 regiones, no
sólo aisladas geográficamente, sino también por los caracteres más o menos comunes que
presentan.
Estas regiones son:
Región Sur, con seis poblaciones: Peralta en Azua, El Pinar, La Cayay El Bejucal en
Ocoa, El Recodo y Valdesia en Baní.
Región Noroeste, con seis poblaciones: El Rubio, Inoa, Cuesta Abajo y la Bosúa, en
la provincia de Santiago, Monción casi en el límite de ésta y Constanza, en la provincia de
la Vega.
Región Fronteriza, con cinco poblaciones: Villa Anacaona en la provincia de Daja-
bón. Pirámide 83 en la carretera internacional, Pedro Santana, Elias Piña (Comendador) y
Hondo Valle, en el provincia de Elias Piña.
Región Baoruco, con tres poblaciones: La Guázara en Barahona, Cabo Rojo y La
Altagracia en Pedernales. Fig. 1.
1977 VARIACIONES EN ZEPHYRANTHES BIFOLIA (AUBLET) ROEMER 23
24 MOSCOSOA VOL. 1
Las variaciones que se tienen en cuenta son referentes al tamaño, color y forma de:
el escapo, bráctea, que separa a éste del pedúnculo floral, el pedúnculo floral y las
la
Pedúnculo: varía su longitud entre 20 y 85 mm., pudiendo ser más largo, igual o
más corto que la bráctea que lo arropa.
Periantio: todos los tépalos tienen la misma longitud que puede variar entre 53 y
120 mm., el ancho puede ser igual para todos o mayor en los sépalos que en los pétalos.
Las variaciones registradas, en las anchuras, oscilan entre 13 y 40 mm.
Para el ancho relativo de los tépalos, se ha establecido una relación entre su longitud
y su anchura, obteniéndose como cifra máxima 6.3 correspondiente a la mayor estrechez
de los tépalos y 2.1 para la mayor anchura. Como anchuras normales se pueden considerar
los valores comprendidos entre 3.0 y 4.5. Fig. 2.
Los colores son: naranja, blanco, rosado, rosado lila, rosado salmón, rojo y rojo
bermellón, todos ellos con varias tonalidades, El fondo de la flor es siempre verde, pero,
los demás colores pueden uniformemente a todo lo largo de los tépalos, o ser
distribuirse
más claros en el centro y más oscuros en los bordes. Otras variaciones de los tépalos se
refieren al ápice que puede ser ancho o agudo, a la textura fina o gruesa y a la superficie
Usa, rugosa o carinada.
Estambres: presentan poca variación; están inclinados sobre el pétalo inferior, sus
filamentos pueden ser todos del mismo poco en su
largo o formar dos series que difieren
longitud; pueden completamente rectos o ligeramente curvos en sus extremos. El color
ser
de los filamentos es blanco o rosado claro, sin embargo, ha aparecido una variedad de
cultivo con filamentos rojos. Las anteras sólo presentan variación en su tamaño, que oscila
entre 3 y 13mm. de largo.
Pistilo: el estilo es blanco o ligeramente coloreado y no presenta variaciones. El
estigma sí es muy variado; está formado por tres lóbulos pero, aparecen formas con
cuatro y son bastante regulares; las formas de cinco, seis o siete lóbulos son siempre
irregulares. La forma de los lóbulos varía desde filiforme hasta ovalada, lanceolada o
redonda. El color es generalmente blanco, pero, pueden tener un borde más o menos
ancho de color lila o rojo claro.
Estas variaciones generales, se convierten en caracteres particulares de las poblacio-
nes que viven en las diversas regiones.
Región Sur
Las cinco poblaciones de la Región Sur coinciden en tener las flores de color
naranja y estar asociadas con poblaciones de Hippeastrum puniceum, especie de la misma
tribu Zephyrantheae y del mismo color naranja; lo que hizo sospechar que el color de
26 MOSCO SO A VOL. 1
estas poblaciones tendría alguna relación genética. Esta posibilidad fue estudiada y des-
cartada por el Dr. Walter S. Flory de la Universidad Wake Forest en Carolina del Norte, al
distingue por sus tépalos de un brillante color naranja, relativamente anchos y de gran
uniformidad. Sólo un variante de superficie carinada se encuentra en esta población. Los
estigmas son gruesos ovalados y con un ligero borde rojizo. Fig. 3—1.
Las tres poblaciones de: Peralta, El Pinar y La Caya, tienen en común el escapo
rojizo. Peralta se caracteriza por florecer durante todo el año y por ser la que lleva mayor
número de variaciones. Aquí han aparecido los escapos más intensamente rojizos, las
brácteas completamente foliares, Fig. 3—2, las flores de un color naranja más intenso y la
mayor diferencia entre el ancho de sépalos y pétalos. Entre los bulbos cultivados apareció
uno con flores muy dobles y entre 13 descendientes vegetativos sólo 4 han producido
también flores dobles. Otra variedad tiene pétalos terminados en ápices agudos con un punto
blanco y con rayas o manchas verticales blancas, en el centro de los tépalos. También en
este grupo han aparecido deformaciones de flores con sólo tres tépalos, otras de flores con
sépalos normales y pétalos atrofiados y convertidos parcialmente en anteras.
Las poblaciones de El Pinar y La Caya se caracterizan por la robustez de sus escapos
y flores. Los sépalos y pétalos tienen la misma forma y son generalmente anchos, alcan-
zando la máxima anchura relativa con un índice de 2.1. Los lóbulos que forman el estigma
son ovales y siempre gruesos, tienen los bordes rojo claro y en La Caya aparecen comple-
tamente rojizos. También La Caya tiene flores algo irregulares. Las poblaciones de El
Bejucal, muy próximas a las de El Pinar y La Caya, tienen las brácteas de color rojo
brillante, que contrasta con el pedúnculo verde rojizo.
Región Noroeste
de la Región Sur, por las mayores alturas de la Cordillera Central. Todas esas poblaciones
1977 VARIACIONES EN ZEPHYRANTHES BIFOLIA (AUBLET) ROEMER 27
Fig. 3. Algunos variantes en las flores de Zephyranthes bifolia. 1- Población de El Recodo con tépalos
anchos y uniformes. 2- Un mutante con brácteas foliares de la población de Peralta. 3- Población de
Constanza con estambres curvos y en dos series que difieren poco en su longitud. 4- Híbrido de las
poblaciones de Peralta y Pedro Santana que hereda los tépalos estrechos. 5- Población de Peralta que
al igual que la de Valdesia, tiene estambres con filamentos rectos, iguales, paralelos y con anteras
grandes. 6- Flor tetrámera de la población de Pedro Santana con ocho tépalos, ocho estambres y
pistilo con estigma de cuatro lóbulos.
28 MOSCOSOA VOL. 1
presentan colores rosado lila, desde el más claro, casi blanco, hasta el más oscuro registra-
do.
Las flores de la población de Constanza, tienen escapos grandes ligeramente colo-
reados, pedúnculos florales cortos de 8 y 25 mm., que son los menores registrados,
aunque también aparezcan de 30 ó 50 mm. La bráctea suele ser más larga que el pedúncu-
lo, encontrándose también brácteas iguales o más cortas.
Las flores son las más pequeñas que se han registrado con 53 y 55 mm. de largo
aunque también aparezcan algunas mayores, hasta de 73 mm.
Los estambres se caracterizan por tener los filamentos delgados, con extremos
curvos hacia arriba, y en dos series con longitudes que difieren poco. Las anteras son
también pequeñas y se han registrado las menores longitudes de tres milímetros solamen-
te. Fig. 3-3.
Los estigmas difieren notablemente de las otras poblaciones en ser claramente fili-
formes con finos bordes de color lila o completamente coloreados. Este carácter podía
hacer que se confundieran los Zephyranthes de Constanza con la especie Z. plumierii
Hume, que basa en material colectado por Türckheim, y conservado en pliegos de
se
herbario donde se mezclan las dos especies, Z. bifolia y Z. plumieri y se ponen localidades
poco precisas, ya que en algunos pliegos sólo aparece Santo Domingo, en otros Monción,
en otros St. Marc en Haití. Sin embargo, los otros caracteres típicos de Zephyranthes
plumierii, como son: flor erecta con tubo de 20 mm. de largo y estambres en dos series de
longitudes bien distintas, no aparecen en las poblaciones de Constanza. Por otra parte, el
estudio de los cromosomas de las plantas de Constanza hecho por Flory, demuestra que es
igual al de los cromosomas de las demás poblaciones de Z. bifolia.
Las otras poblaciones de esta Región: Monción, El Rubio, Inoa, Cuesta Abajo y la
Bosúa, tienen poca variación en sus colores rosado lila. En las formas del periantio aparece
también poca variación. Sólo en El Rubio aparecen pétalos carinados y ejemplares con
estigmas de 4 lóbulos regulares.
Esta uniformidad se podría explicar por la semejanza del ambiente en que viven
estas poblaciones y su relativa proximidad geográfica.
Región Fronteriza
Los caracteres sobresalientes de esta Región, son los colores que varían del blanco
inmaculado hasta el rojo bermellón, pasando por tonalidad de rosado claro y lila oscuro.
Las formas de los tépalos varían desde las más anchas, auriculadas y de textura resistente,
hasta las formas más estrechas, con ápices muy agudos y textura extremadamente fina.
Solamentepoblaciones de Elias Piña, Pedro Santana y Pirámide 83 tienen estos
las
caracteres. Las poblaciones extremas de Villa Anacaona y Hondo Valle, tienen casi los
mismos caracteres que las poblaciones de la Región Noroeste, exceptuando Constanza.
Las flores de Villa Anacaona son de color rosado pálido, los tépalos tienen una
anchura normal, con ápices agudos y una perfecta simetría entre pétalos y sépalos. Estas
plantas florecen relativamente poco, su reproducción vegetativa es pobre y son fácilmente
ata adas por plagas.
En las plantas de Hondo Valle aparece una variante con relación a las poblaciones*
de la Región Noroeste; es una flor de bordes de color rosado lila oscuro que va disminu-
yendo gradualmente hasta un rosado muy pálido en el centro.
Solamente en Pedro Santana y Elias Piña aparecen las flores rojo bermellón, ya sea
distribuido uniformemente desde el ápice hasta el centro, o desde el ápice cubriendo dos
1977 VARIACIONES EN ZEPHYRANTHES BIFOLIA (AUBLET) ROEMER 29
terceras partes de los tépalos y cambiando bruscamente en blanco, hacia el centro. Este
contraste es tan grande que se ve por fuera de la flor. Los pétalos son anchos, bien
abiertos y hay flores completamente tetrámeras: con cuatro sépalos, cuatro pétalos, ocho
estambres y cuatro lóbulos del estigma; que aparecen juntamente con las flores trímeras
normales. Fig. 3—6.
También aparecen en Pedro Santana, otras dos variedades muy notables: una de
floresrosado pálido, con pétalos anchos y con dos aurículas en sus bases, estas aurículas
son rudimentos de anteras atrofiadas, las flores son muy abiertas y el estigma es completa-
mente blanco. En esta variedad rosada y auriculada, hay bulbos que producen flores hasta
de 12 sépalos, con estigmas de 5 ó 6 lóbulos irregulares.
La otra variedad notable de Pedro Santana y que también se encuentra en Elias Piña
y en la Pirámide 83, se caracteriza por su color rosado lila, más o menos oscuro, pero
principalmente por la fina textura de sus tépalos, que se doblan por no tener la resistencia
necesaria para mantenerse en su posición normal. Los pétalos son los más estrechos que se
en la Pirámide 83. Las flores son relativamente grandes, algunos tépalos tienen una ligera
irregularidad, los escapos son relativamente cortos pero los pedúnculos florales presentan
Con las variedades de estas poblaciones alternan también las variedades típicas que
se encuentran en la Región Noroeste.
Región Baonico
falta dehumedad y poca fertilidad del terreno en donde crecen y su poca altura sobre el
Cruzando las plantas traídas de Peralta que florecen todo el año, son resistentes y
tienen un típico color naranja, con las rosado claro y perfecta simetría de Villa Anacaona,
han salido dos colores que son: el rosado salmón de varias tonalidades, parecido al de
30 MOSCOSOA VOL. 1
Cabo Rojo, y un intenso rojo que difiere bastante del rojo bermellón de Pedro Santana y
del rojo púrpura de Cabo Rojo. Los otros caracteres de estas flores como son las formas
de los tépalos, estambres y pistilos, no traen variaciones distintas de las de sus proge-
nitores. En otro cruce de polen de flores dobles de Peralta con pistilo de Valdesia, salieron
algunos bulbos de flores con los filamentos de las anteras de color rojo y los pétalos
estrechos con ápices redondeados.
Esta enumeración detallada de las variedades naturales de Z. bifolia trata de enfati-
zar la diferencia que existe entre esta especie endémica y las especies introducidas. Estas,
pistilo esblanco y más largo que los estambres; a veces produce flores tetrámeras, no da
semillas o muy pocas, su reproducción por bulbos es mediana, tiene 2n — 48 cromosomas
en las variedades fértiles y 2n = 46—51 cromosomas en las variedades estériles.
La monótona uniformidad de las flores de estas especies, contrasta grandemente
con la policromía y polimorfía de Z. bifolia.
Esta variabilidad descrita por Hamor en una sola población se confirma plenamente,
al encontrarse también entre las diversas poblaciones estudiadas hasta ahora, y entre los
miembros de cada una de estas mismas poblaciones.
La variabilidad de Z. bifolia, sería un argumento más, para insistir con Flory, en la
formación de un nuevo género monotípico, para esta especie endémica, que no encaja
plenamente en el género Zephyranthes, en donde está actualmente, ni en otros géneros
donde se ha intentado colocar.
BIBLIOGRAFIA:
Flory, Walter S., J. Cicero and G. Smith, 1976. Zephyranthes bifolia (Aublet) Roemer: its chromoso-
mes and some taxonomic considerations; and the chromosomes of Amaryllis belladonna L.
Plant Ufe 32:47. 1976.
Hamor, George H. 1942; Notes on Zephyranthes bifolia from its native country. Herbetia 9^60-62.
1942.
INTRODUCCION
Este trabajo fué presentado por el Sr. Luis Ariza—Julia en la reunión mensual de la
demás especies siendo bastante difundidas en toda la América tropical, con excepción de
varias especies que tienen una distribución mucho más limitada; sólo dos géneros Bro-
melia y Pitcairnia en nuestra flora son terrestres, los demás siendo todos epífitos. Se han
arreglado los géneros y especies por orden alfabético, para facilitar su estudio; para cada
especie, hemos puesto las características que la diferencian, y su distribución geográfica,
con algunas notas ecológicas. Este es un estudio preliminar, y no pretende agotar el tema;
constituye una guía para el estudio de la flora bromeliácea de la isla de Santo Domingo.
32 MOSCOSOA VOL. 1
1. AECHMAEA NUDICAULIS (L.) Griseb.- Planta con pocas hojas verde oscuro,
con borde aserrado, formando una planta tubular; inflorescencia más corta que las hojas,
con flores amarillas, formando luego bayas rojas. Se halla en toda la isla, en lugares
expuestos, sobre árboles y farallones; también en toda la América tropical
2. ANANAS COMOSUS (L.) Merrill- La Piña, fruta comercial, conocida desde el
tiempo precolombino, tiene una variedad con fruto más pequeño y muy ácido.
silvestre,
Lo que se come es un fruto compuesto, una sorosis, que consta de todas las bayas
reunidas alrededor del eje de la infrutescencia. Es oriunda de Sur América, y cultivada en
los trópicos del mundo entero.
3. BROMELIA PINGUIN L., Maya.— Tiene hojas alargadas, con borde espinoso, y
las inflorescencias al centro; las flores tienen color lila con borde blanco; las bayas son
amarillas y aciduladas; las hojas superiores en el tiempo de las flores o frutos cogen un
color rojo intenso, sobre todo en la base, cerca de las flores. La Maya se usa como cercas
vivas. La hallamos en todos los países del Caribe.
pétalos poco más largos que los sépalos. Se halla en montañas a mediana elevación, en
toda la isla. De la Florida, Antillas, Centro América y Venezuela.
7. CATOPSIS NITIDA (Hook.) Griseb.- Tiene pocas hojas formando un embudo
adapta al nivel del mar, en toda la isla. Antillas Mayores, América Central, Guayana.
8. CATOPSIS NUTANS (Sw.) Griseb.- Más pequeña que las otras plantas de este
género, con hojas verdes cubiertas de un polvo blanco; inflorescencia alargada, ñútante,
con pocas flores relativamente grandes, de color amarillo oscuro, nocturnas. Se halla en
toda la isla, a alturas medianas y altas. Cuba, Jamaica, América Central, Venezuela,
Ecuador.
9. CATOPSIS SESSILIFLORA (R. & P.) Mez.- Planta de tamaño mediano, las
formando tubo algo abierto hacia arriba; la inflorescencia
hojas verdes con polvito blanco,
es más corta y más pequeña que en C. floribunda, los sépalos y pétalos más grandes. Crece
en la región de Sabana de la Mar y los Haitises. De las Antillas y Centro América hasta el
sur del Brasil.
10. GUZMANIA BERTERONIANA (Schult.) Mez.- Hojas glabras sin espinas, re-
curvas, formando roseta crateriforme. Inflorescencia simple, espiciforme, con brácteas
1977 LAS BROMELIACEAS DE LA ESPAÑOLA 33
rojas imbricadas, con grandes flores amarillas. Es nuestra especie más vistosa, hallándose
en regiones húmedas en la R.D., pero no en Haití. También en Puerto Rico.
11. GUZMANIA EKMANII (Harms) Harms.- Planta grande, de hojas más bien
estrechas, algo recurvas en la punta, verdes; inflorescencia alargada, de hasta 60 cm, con
brácteas rojas, verdes en la punta, cada una subtendiendo una corta espiga de flores
amarillas que abren sucesivamente. Crece en bosques de montañas en regiones húmedas,
como Alto de Casabito y Rancho Arriba; el Morne Basile en Haití. Endémica.
tipo es de
12. GUZMANIA LINGULATA (L.) Mez.- Planta de tamaño variable, con hojas
glabras, recurvas, a veces con rayas rojas en la base; inflorescencia corta, corimbiforme;
escapo más o menos largo, con brácteas foliáceas, verdes, rosadas, rojas o blancas; flores
blancas. Abunda en bosques en toda la isla. De las Antillas hacia el Sur, hasta Bolivia.
te acuminadas, de color verde claro; escapo más o menos largo, con brácteas verdes en la
parte inferior, rojas, rosadas o blancas, a veces con rayas pardo oscuro en la parte supe-
rior; flores blancas, una bajo cada bráctea
fértil. Abundante en la isla, en bosques a baja
y
mediana altitud. Desde América Central hasta Ecuador y Bolivia.
la Florida,
14. PITCAIRNIA DOMINGENSIS L.B. Sm.- Planta terrestre con hojas anchas de
hasta 1.5 cm y largas espinas negras y lisas, básales, y espinas terminales en las hojas más
pequeñas; el envés de las hojas está cubierto de una espesa capa de escamas blancas; el
escapo es más largo que las hojas, y la corta inflorescencia está agrupada al extremo del
escapo; las flores son de color rojo carmín. Esta especie es propia de los farallones en la
zona de Los Haitises, y la Bahía de Samaná. Es endémica.
rojo oscuro, pequeñas. Nativa de las montañas del Baoruco, en la región de Pedernales.
Endémica.
16. PITCAIRNIA FUERTESII Mez.- Planta terrestre, de hasta 1 m de alto, hojas
estrechadas, mayormente con dos líneas plateadas en el envés, el nervio medio glabro,
aserradas en toda su longitud; escapo largo, las flores repartidas a lo largo del eje, flores
rojas. Es la especie más abundante en la isla, propia de las rocas en sitios húmedos en
montañas; es muy variable, presentando formas glabras (sin escamitas blancas en el envés
de las hojas), y la variación de color en las flores, y también variación en las hojas
inferiores reducidas a espinas. Endémica. Lleva el nombre del herborizador Padre Miguel
Fuertes, su descubridor.
17. PITCAIRNIA JIMENEZII L.B. Smith.- Terrestre, con hojas glabras en ambas
caras, de bordes lisos, con escapo corto rojo; flores rojo amarillento, apiñadas, cápsulas
patentes. Común en la Costa Norte, la localidad tipo es el Choco, Puerto Plata; dedicada
al eminente botánico dominicano, Dr. José de Js. Jiménez. Endémica.
Endémica.
19. TILLANDSIA ARIZA-JULIAE L.B. Smith & Jiménez.- Planta pequeña, las
hojas formando en la base un abultamiento bulboso, son subuladas, casi rectas; inflores-
cencia poco más larga que las hojas, pétalos tubulares color lila. Crece en bosques en
34 MOSCOSOA VOL. 1
y las regiones secas, hasta los pinares en montaña, en toda la isla, una de las especies más
abundantes en la isla. Florida, Antillas, Centro América, Venezuela.
21. TILLANDSIA BALIOPHYLLA Harms.- Planta más bien grande, epífita, con
muchas hojas verde claro con manchas moradas; escapo mucho más largo que las hojas,
con muchas espigas ascendentes y brácteas blancuzcas; pétalos grandes, blancos, abiertos,
péndulos; estambres largamente exertos y péndulos. En montañas en la Cordillera Central
y en el Baoruco; una de nuestras especies más vistosas. Endémica.
22. TILLANDSIA BULBOSA Hook.- Planta pequeña, la base de las hojas abultada
en forma de bulbo, subuladas en el ápice, retorcidas
y glabras; escapo recto más bien
corto, brácteas de la inflorescencia con bordes rojizos; flores tubulares, color lila. Crece en
lugares húmedos, en bosques, solo en la R.D., siendo bastante rara. Antillas, América
Central, Colombia, Venezuela, Brasü.
23. TILLANDSIA CAPITATA Griseb.- Planta más bien pequeña, toda color vino,
con las hojas muy recurvadas; escapo relativamente largo, cubierto de brácteas recurvas en
la punta; inflorescencia en cabezuela, pequeña, las brácteas inferiores con dos flores cada
una, las superiores con una sola. Hallada solo sobre el farallón, en El Peñón, región de
Higíiey. Cuba.
29. TILLANDSIA FENDLERI Griseb.— Plantas grandes, con hojas verdes a rojizas,
según la exposición al sol, manchadas de morado; escapo de hasta 2 m de largo; espigas
1977 LAS BROMELIACEAS DE LA ESPAÑOLA 35
complanadas, estipitadas, brácteas florales más o menos rojizas, flores pequeñas, moradas.
Crece en las selvas, principalmente en pinares, en montañas; en toda la isla; Antillas,
México.
30. TILLANDSIA FESTUCOIDES Brongn.- Plantas más bien pequeñas, con hojas
estrechas, verdes a rojizas; escapo más largo que las hojas, con varias espigas estrechas en
cada inflorescencia, extendidas y reunidas, generalmente de color rojizo; pétalos tubu-
lares,color lila claro. Hallada solo en la R.D., más bien a baja altitud. Florida, Antillas
Mayores, América Central.
31. TILLANDSIA FLEXUOSA Sw.- Planta más bien grande, de hasta 1.5 m de
alto; hojas en rosetas sub— bulbosas, rígidas, revolutas, verde grisoso, estriadas con vetas
blancuzcas atravesadas; escapo con varias ramas de flores verdes a rojas, en posición
extendida con respecto al eje,
y dispuestas alternadamente y separadamente a lo largo del
eje; pétalos blancos, rosados o morados. En bosques, a baja y mediana altitud, en toda la
isla. Florida, Antillas, Panamá, Norte de sur América.
32. TILLANDSIA HOTTEANA Urb.- Planta mediana, con hojas cortas y rígidas,
verde claro con manchas moradas; el escapo es grueso, simple, más largo que las hojas, con
brácteas rojas, terminadas en punta estrecha punzante, y flores tubulares moradas. Espe-
cie propia de las alturas, hallándose en laderas expuestas. También en Cuba.
33. TILLANDSIA JENMANII Baker.- Planta de tamaño mediano, de 30-50 cm o
más de alto, hojas lineares, densamente rosuladas, lepidotas, acuminadas; escapo bi o
tripinado, brácteas del escapo más cortas que la mitad de las ramas; brácteas florales
naviculares, más cortas que los sépalos, Especie hallada solo en Haití, una sola vez por
Ekman. Cuba, Guayana.
34. TILLANDSIA JUNCEA (R. & P.) Poir.- Planta rizomatosa, con hojas estrechas
plateadas en la base; a menudo forma masas redondas como bolas rodeando las ramas de
los árboles; escapos más largos que las hojas, con varias espigas en el ápice, más o menos
coloreadas según la exposición al sol, siendo rojo brillante en las montañas. Común en los
bosques, en toda la isla. Florida, Antillas, Centro América, Sur América hasta Bolivia.
verdes, pétalos blancos, casi del mismo largo que los sépalos. Planta de montañas húme-
das, bastante común en toda la isla. Cuba, Venezuela.
36. TILLANDSIA MOSCOSOI L.B. Smith ex Jiménez.- Planta pequeña, cespitosa,
de hojas estrechas, recurvas, verdes a rojas; escapo corto, cubierto de brácteas rosadas,
flores moradas, tubulares. Hallada en Constanza por el Dr. J. Jiménez, dedicada al Dr.
Moscoso; el Sr. Luis Ariza— Julia la reporta del camino a Polo, Barahona. Endémica.
37. - TILLANDSIA PANICULATA (L.) L.- Planta grande, con muchas hojas verde
claro a oscuro, anchas y largas; escapo largo, de casi dos metros de largo, con muchas
ramas en forma piramidal; flores bastante separadas entre sí; pétalos blancos, estambres
largamente exertos. Esta especie que se halla en toda la isla, aunque rara,, fué descubierta
rojo, principalmente en la base, las hojas densamente arrosetadas con puntas recurvas;
escapo más largo que las hojas, con varias espigas en la punta; pétalos morados, tubulares,
estambres exertos. Especie abundante en toda la isla, a diferentes altitudes. Antillas,
39. TILLANDSIA PRUINOSA Sw.- Especie más bien pequeña, con hojas retor-
36 MOSCOSOA VOL. 1
cidas, las bases formando un bulbo alargado, la planta entera cubierta de un vello grisáceo
aterciopelado; escapo corto, la inflorescencia no más larga que las hojas; brácteas imbri-
cadas de color rosado, con una o más ramas cortas en la base; pétalos tubulares, de color
lila oscuro. Bastante común a varias alturas, rarísima en Haití. Cuba, Jamaica, América
Central, Sur América hasta Brasil.
ciudades en alambres eléctricos. Desde el Sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia.
41. TILLANDSIA SCHIEDEANA Steud.- Planta pequeña, multiramificada, for-
mando un tallo que va alargándose hasta alcanzar unos 15 cm de largo; hojas cubiertas de
escamitas verdes o rojizas; escapo corto, inflorescencia de pocas flores, pétalos tubulares
amarillos o rojos, estambres exertos, brácteas florales rojo pálido. Común en lugares más
bien secos, donde crece formando grupos más o menos compactos y esféricos, en toda la
finamente lepidota, hojas apiculadas; escapo glabro, a menudo superando las hojas, inflo-
Trinidad y Bolivia.
creciendo en masas sobre árboles; hojas plateadas, dísticas, filiformes; escapos finos y
cortos, con una sola flor perfumada, de color verde claro, estambres incluidos. Común en
sitios húmedos, en toda la isla. De Virginia a Texas y hacia el Sur hasta Chile.
47. TILLANDSLA UTRICULATA L.- Plantas más bien grandes, las hojas forman-
do rosetas de hasta 60 cm de diámetro, largas y densamente lepidotas, recurvas, a veces
con tinte rosado; escapo con brácteas foliáceas, inflorescencia con muchas ramas ascen-
dentes, flores erguidas, separadas a lo largo del raquis; brácteas florales y sépalos verdes,
flores tubulares blancas, estambres largamente exertos. En toda la isla, en bosques y
maniguas a baja elevación. De Georgia a la Florida, Antillas, América Central, Venezuela.
48. TILLANDSIA VALENZUELANA A. Rich.- Planta mediana, con pocas hojas
estrechas, acuminadas, de color verde grisáceo, blancas, formando roseta más bien
1977 LAS BROMELIACEAS DE LA ESPAÑOLA 37
cerrada; escapo más largo que las hojas, formando ramas, las brácteas más bien rojas;
pétalos tubulares, morados, estambres exertos. Común en bosques, a menudo creciendo
en el suelo, en toda la isla. Florida, Antillas, América Central, Colombia, Venezuela,
Bolivia.
49. VRIESEA CAPITULIGERA (Griseb.) L.B. Sm. & Pitt.- Planta de más de 50
cm de alto, las hojas formando una roseta grande, anchas, coriáceas, de color verde
amarillento en el sol; inflorescencia robusta, con grandes brácteas amarillas, cada una
cubriendo una espiga corta con varias flores amarillas, abriéndose sucesivamente. Propia
de bosques húmedos en montañas, algo rara. Cuba, Jamaica, Colombia, Venezuela.
50. VRIESEA DIDISTICHOIDES (Mez.) L.B. Smith.- Planta más bien pequeña, de
hasta 50 cm de alto, las hojas en roseta globular, estrechamente triangulares, lepidotas en
ambas caras, cortas y recurvas en la punta; inflorescencia más larga que las hojas,
ñútante, con varias espigas en distintos planos; brácteas y espigas de color pardo claro a
amarillo; pétalos morados, estambres inclusos. Bastante común en bosques de montaña,
en toda la isla. Cuba, Guadeloupe, Trinidad, Venezuela.
51. VRIESEA INCURVA (Griseb.) R.W. Read.- Parecida a la anterior, pero con
hojas más anchas y de mayor tamaño; hojas lepidotas en ambas caras, anchamente trian-
gulares, de color gris rojizo; escapo corto, la inflorescencia pendiente, hecha de una serie
de espigas aplanadas, con brácteas algo lepidotas, de color rojo carnoso, blandas; flores
con pétalos verdes, o amarillos estambres exertos. En bosques de montaña, poco común.
Florida, Cuba, Jamaica, América Central, Venezuela, Colombia, Bolivia.
52. VRIESEA MACROSTACHYA (Bello) Mez.- Planta grande, de 1 metro o más,
las hojas redondeado— apiculadas; escapo erguido y robusto, inflorescencia sencilla y
robusta, multiflora; brácteas florales aovadas, coriáceas, de 6 cm de largo, del largo de los
sépalos, con aurículas decurrentes. Hallada solo en Haití por Ekman, en Torbec. Cuba,
Puerto Rico, Trinidad, Venezuela.
53. VRIESEA RINGENS (Griseb.) Harms.- Planta de tamaño variable, las hojas
llos, de hasta 8 cm de largo, con escamas espatuladas en la base. Algo corriente en bosques
húmedos, desde el nivel del mar hasta los 1000 m aproximadamente. Antillas, Panamá,
Colombia.
54. VRIESEA SANGUINOLENTA Cogn. & Marchal- Planta grande de hasta 2 m
de alto, con muchas hojas glabras, largamente acuminadas, verde oscuro, de 60—70 cm de
8—10 de ancho, largamente acuminadas, con manchas oscuras en la base; escapo
largo por
mucho más largo que las hojas, inflorescencia simple o poco ramosa, las brácteas florales
elípticas a suborbiculares, verdes a pardo claro, raquis robusto, flexuoso, cuadrangular;
pétalos verde claro, de 4 cm de largo. Hallada solo en la R.D., en los bosques lluviosos,
entre Sabana de la Mar e Higüey. Cuba, Jamaica, América Central, Colombia.
55. - VRIESEA SINTENISII (Baker) L.B. Sm. & Pitt.- Plantas de tamaño me-
diano, las hojas anchas y tiesas, aunque cortas, de color rojizo; escapo rojizo, erguido, de
pocas flores, cubierto de brácteas rojas con flores amarillas. Planta de montañas altas,
hallada sólo en el Massif de la Selle en Haití, bastante común en R.D. Cuba, Jamaica,
Puerto Rico.
56. VRIESEA SPLITGERBERI (Mez) L.B. Sm.- Plantas grandes, de hasta 1.5 m de
alto, hojas glabras, verdes, acuminadas, de 4-7 cm de ancho; escapo erguido, brácteas
38 MOSCOSOA VOL. 1
de 5—7 cm de largo, brácteas florales elípticas, obtusas; pétalos blancos, estambres incluí-
dos. En bosques húmedos de montaña, poco común, no hallada en Haití. Costa Rica,
Venezuela, Colombia, Trinidad, Guayana.
57. VRIESEA TUERCKHEIMII (Mez) L.B. Sm.- Planta grande, con hábito de
Agave, de hasta 3 m
de alto; hojas anchas y largas, inermes, lepidotas en ambas caras,
rígidas; inflorescencia bipinado— paniculada, escapo alto, basalmente cubierto de brácteas
foliáceas, con largas ramas flexuosas; flores verdosas a pardas, o rosadas. Planta de farallo-
nes, desde el nivel del mar en la bahía de Samaná, hasta las montañas en Constanza, rara
en Haití, más común en la R.D. Endémica.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 39
ABSTRACT.— Eight species of orchids and one natural hybrid new to science and
endemic to the Island of Hispaniola are herein described. The new species are: Campylo-
centrum macrocarpum, Eurystyles domingensis, Lepanthopsis moniliformis, Pleurothallis
pendens, Pleurothallis quisqueyana, Pleurothallis simpliciflora. The new hybrid is
Encyclia x tudiana.
INTRODUCCION
Las nueve orquídeas aquí descritas representan los resultados de doce años de
exploración en la Rep. Dominicana. Con la excepción del híbrido nuevo todas vienen de
lugares donde todavía hay bosques vírgenes. Tres de ellos se encuentran en una área muy
limitada (hasta donde nuestra exploración revele). Son Lepanthopsis glandulífera, Pleuro-
thallis pendens y Pleurothallis simpliciflora. Podemos clasificarlas como especies en peli-
ficación de estas nuevas especies: Dr. Leslie Garay del Herbarium Oak Ames, Harvard
University y al Dr. Guido Pabst del Herbarium Bradeanum, Río de Janeiro, Brasil. Se
extiende gracias al Dr. Alain Liogier de nuestro Jardín Botánico Nacional por su ayuda en
la preparación de las descripciones en latín. Los dibujos de las nuevas orquídeas fueron
preparados por Carlos Sanlley, Sofía Robles y Patricia Faber.
liberis patentibus concavis, dorsali oblongo obtuso 3— ñervo, 4mm longis, 1.5mm latis:
petalis concavis ovato— lanceolatis subrotundatis 3— nervis, 4.5mm longis, 2mm latis:
Fig. 1.- Campylocentrum macrocarpum Dod, sp. nov.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 41
labello indiviso, valde concavo, late orbiculari— ovato, basi breviter unicalloso, apiculato
subtiliter, 5— 6— nervuloso, 4mm longo, 2.5mm lato, calcari late-obovoideo, ápice
rotundato, 3.5mm longo, Imm crasso, basi breviter abrupteque constricto; columna
0.8mm longa, 1.3mm lata; pollinia 2 globosa applanata cérea; capsula elliptico— ovoidea
crasse 6— costata, 25— 30mm longa, 5— 7mm crassa.
TIPO: en bosque virgen sobre rama de árbol grande, a veces colgando libre de ramas
o creciendo sobre arbustos. La Horma Arriba, San José de Ocoa, República Dominicana,
elev. 1820m., col. fl. Jardín Botánico, Mar. 2, 1976, Dormid D. Dod 588
enero 23, 1976,
(holotipo: SDM; AMES, SEL, NY).
isotipo
REP. DOMINICANA: El Mogote, la Horma, San José de Ocoa, elev. 1460 m., 12
mayo 1973, Dod 378; Loma Yautía, firme Banilejo, Piedra Blanca, Bonao, elev. 1000 m.,
Oct. 12, 1976, Dod 559; Zapotén, Aguacate, Duvergé, elev. 1600 m., abril 16, 1976, Dod
587; Arroyo de la Sal, Loma de la Sal, Jarabacoa, elev. 1000 m. 16 julio 1975 Alain &
Perfa Liogier 23590.
Esta nueva especie se parece mucho Campy lo centrum
moníei^erdii Roife. de Cuba
a.
Descubierta a Guayabal no lejos del Lago Enriquillo, julio 7, 1974, fl. 10 de Nov. de
1976, Donald D. Dod 581.
El híbrido es un ejemplo perfecto de las características intermedias entre las dos
plantas progenitoras, vegetativamente y florísticamente. El labelo tubular la distingue
enseguida de Encyc. bifida y el tamaño de la flor y la forma de la cresta la distingue de
Encyc. trúncala. Vegetativamente se parece a una planta mediana de E, bifida. Es intere-
sante notar que la variedad de E. trúncala que tiene el labelo de forma tubular es la que
ha participado en el híbrido. Esta variedad solamente ocurre en el oeste de la Cordillera
Central hasta la frontera con Haití, incluyendo la Sierra del Baoruco.
El nombre híbrido X tudiana se da para reconocer los infatigables esfuerzos que mi
querida esposa Tudy ha hecho, siguiéndome en mi afán de encontrar orquídeas y frecuen-
temente encontrando algo notable ella misma.
42 MOSCOSOA VOL. 1
10 ~rn-m
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 43
rescentia capitata patens vel descendens usque ad 5 cm. longa, dense 6 — 12— flora; pedún-
culos inferné nudus, superne tomentosus, bracteis imbricatis ovatis acuminatis, breviter
caudatis, margine denticulatis, inferné pilosis superne glabris, 17mm longis, 5mm latis,
flores occultantes. Flores pusilli, albi, segmentis aspecto crystallino. Sepalum intermedium
ad pétala connatum extus fere ad apicem ciliatum, ápice papillosum, tenuiter tri— nerve,
ligulatum acutum, 3.5mm longum, Imm latum; sépala lateralia sulcata, extus carinata, ad
carina et margine ciliata, usque in 20% connata, basi saccata, falcata, 5mm longa, 1.5mm
lata. Pétala ad sepalum intermedium adnata, margine tenuiter erosa, linearia obtusa, 3mm
longa, Imm lata. Labellum sulcatum spathulatum acuminatum obtusum, basi auricula-
tum, auriculis retrorsis subtiliter tuberculatis, ápice recurvatum, incrassatum et subtiliter
tuberculare, 4.5mm longum, 1.5mm latum. Columna erecta bicornuta, 4mm longa.
Ovarium ad apicem pubescens.
TIPO: creciendo sobre troncos y sobre ramas frecuentemente al lado de ríos,
confluencia del Río Haina y de Río Duey, Villa Altagracia, República Dominicana, elev.
250m. col. 2 julio 1976, fl. en Jardín Botánico 15 Sept. 1976, Donald D. Dod 475
(holotipo: SDM; isotipos: AMES, SEL, NY, US).
REPUBLICA DOMINICANA: mismo lugar que el tipo, arriba del río Duey sobre
arbolitos, elev. 300m, 2 julio 1976, D, Dod 577. Sobre bejucos, Jamao Arriba, Moca, Col.
Oct. 1970, D, Dod 243. En Cañadita sobre árbol, La Leonor, Monción, Nov. 1972, D.
Dod 593 (en líquido.).
Esta nueva especie se parece (en plantas vivas) a E. anana ssocom os (Rchb. f.)
base saculiforme es más estrecha; la base del labelo no tiene las aurículas y el ápice del
labelo es convoluto; el ovario es glabro.
El nombre específico domingensis se refiere a que la planta es esencialmente domi-
nicana. Seguramente la destrucción de los bosques en Haití la ha eliminado si existiera
marginato, echinato; folio breviter petiolato, satis coriáceo, elliptico— ovato, basi
superne dense multifloris, floribus glabris distichis dorso ad dorsum apposita usque ad 14;
bracteis glabris, ocreatis, superne dilatatis, acutissimis, ovario circiter aequilongis, sepalis
carneis glabris patentissimis, dorsali ovato acuminato trinervuloso 3mm longo, 1.5mm
lato; lateralibus anguste oblongis obtusis uninervis usque ad 90% connatis 3mm longis,
1.5mm latis; petalis vinaceis concavis late-ovatis acutis 0.6mm longis, 0.4mm latis;
labello vinaceo concavo ovato cordato, ápice rotundato, inferné tricarinato, 1.2mm longo
latoque; columna, 8mm longa.
TIPO: sobre ramitas de un árbol de Pomo (Syzygium jambos) en la orilla del Río
Fig. 3.- Eurystyles domingensis Dod sp. nov.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II
45
23 Oct. 1976, Dod 579; sobre árbol viejo, Argentina, Bretón, Polo, Barahona 1250m, col.
21 Nov. 1976, fl. Dod 584. Colectada y retratada pero sin
Jardín Botánico, 17 Die. 1976,
muestras de herbario en Yaroa, Cordillera Septentrional, Santiago, Nov. 10, 1968 y en los
Haitises, Pilancón, Bayaguana, Feb. 24, 1973.
Esta especie pertenece al grupo de Lepanthopsis que se distinguen por tener pelos
en los nervios y también en el margen de la boca de las vainas que cubren los tallos
secundarios. Entre este grupo se distingue de L. serrulata por el sépalo dorsal en forma
circular al igual el labelo; de L. glandulifera por tener ésta flores glandulíferas; de la L.
anthoctenia por tener esta una flor mucho más grande y sépalos más largos en proporción
al labelo; de L. melanantha por tener esta la hoja con un margen entero y la flor con los
sépalos laterales 50% connados y en proporción más cortas y la textura granulada.
El nombre específico domingensis se aplica porque se ha encontrado la orquídea
ampliamente en la Rep. Dominicana: la Sierra de Baoruco, la Cordillera Central, la Cordi-
llera Septentrional y en los Haitises en el oriente del país.
folio multo longioribus; vaginis breviusculis, densiuscule breviterque echinatis, ore lato
acutiusculo crasse marginato, longiuscule echinato, folio breviter petiolato, satis coriáceo,
ellíptico— ovato basi subrotundato, marginato, ad apicem subtiliter serrulato, ápice
obtuso vel subrotundato, leviter mucronato 1.6cm longo, 1.1 cm lato; pedunculis
communibus solitariis usque ad 5, capillaribus, folio multo longioribus, superne dense
pluri— multifloris; floribus distichis dorso ad dorsum appositis usque ad 18; bracteis
glabris, ochreatis, superne dilatatis, acutissimis, ovario circiter aequilongis; sepalis fulvis,
margine glanduliferi— echinulatis, superficiebus granulatis vel glanduliferis, patentissimis,
dorsali ovato, ápice acuto— obtuso trinervuloso 3 mm longo, 1.5mm lato; lateralibus
oblongis acutiusculis, 1 nervis, usque ultra medium connatis, inter se 2.0mm latis; petalis
minutis late obovato— subrotundatis, obtusiusculis, 0.8mm longis latisque; labello sessili,
carneo, granulato, sepalis satis breviore, suborbiculari— cordato, concavo, breviter 3 nervu-
loso, dorso 3— carinato, ápice rotundato, basi auriculato, lobis basilaribus posticis, ápice
rotundatis, disco basin concavo suborbiculari 1.2mm longo latoque; columna, 0.8mm
longa.
TIPO: creciendo sobre ramas principales de árboles viejos al lado del Río Grande de
Constanza cerca del salto, Constanza, REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1160 m., col.
Feb. 21, 1976, fl. en Jardín Botánico, Nov. 16, 1976, Donald D. Dod 580 (holotipo:
SDM; AMES, SEL, N.Y. U.S.)
isotipo,
REP. DOMINICANA: Loma Prieta, el Convento, Constanza elev. 1600m., Mar. 1,
Ames, pero de esta última es más grande y glabra. Su flor tiene la misma forma que
la flor
L. domingensis Dod sp. nov. pero la última es glabra. El ambiente de esta planta hasta
donde se conoce su existencia, está en mucho peligro. L. glandulifera hasta la fecha ha
sido identificada y reportado aquí como L. floripecten (Rchb. f.) Ames, la cual no existe
en la Rep. Dominicana.
El nombre glandulifera se refiere a que la flor está cubierta con pelitos acabezuela-
dos.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 47
distiche dorso ad dorsum appositis usque ad 18; sépalo dorsali ovato— lanceolato acumi-
nato acuto 2mm longo, 1.2mm lato, trinervo; sepalis lateralibus usque ad 1/3 connatis,
ovato— lanceolatis acuminatis acutis 0.7mm longis, 0.5mm latis; labello carnoso, granulato
oblongo— cordato basi auriculato disco basin concavo suborbiculare ápice rotundato
inferné trinervuloso 1.5mm longo, Imm lato; stigmatibus colummnae alis expositis.
1 mm
rocoso en la ladera de una loma rodeado por pastos, Argentina, Bretón, Polo, Barahona,
REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1200m, col. Nov. 13, 1976, fl.*enero 4, 1977, Donald
D. Dod 583 (holotipo: SDM; isotipos: AMES, SEL, N.Y., U.S.).
REPUBLICA DOMINICANA: sobre árboles y arbustos latifoliados en arroyo entre
los pinos, entre Los Pinos y Pueblo Viejo, Puerto Escondido, Duvergé, elev. 1300 m., col.
Mar. 28, 1975, fl. Jardín Botánico, Nov.
16, 1976, Donald D. Dod 586; Zapotén Du-
vergé, abril 17, 1976 Dod 591.
Lepanthoposis moniliformis está relacionada al grupo de Lepanthopsis cuyas flores
crecen dísticamente, dorso al dorso. La falta de cilios en los nervios d^ las vainas de los
tallos de las hojas, la separa del grupo que tiene los nervios ciliolados. En su grupo se
parece más a L. dodii Garay pero las vainas son menos gruesas y de color castaño en vez
de negro. El Dr. Leslie Garay del Ames Orchid Herbarium, Harvard University, me sugirió
esta característica como digna de destacarse en el nombre específico moniliformis que
significa en forma de cuentas. Sus flores de color pardo purpúreo la distinguen de L. dodii
las que son amarillas. El labelo es diferente en forma de la de L. dodii en que ésta última
es triangular— obtuso.
sulcato, inferné carinato, ovato acuto, ápice leviter bidentato et mucronato, margine
tenuiter serrulato, 15—20 mm longo, 7— 10 mm lato; pedunculis usque ad 5, pendulis
capillaribus 5—15 cm. longis, basi spatha acuta 4— 6mm longa, floribus succesivis, non
resupinatisusque ad 15, pedicello 5mm longo quam pedúnculo crassiore, bracteis
membranaceis ocreatis 2— 3mm longis; ovario tuberculato; sépalo dorsale glabro,
ovato— lanceolato caudato, 3 nervato, 7.5mm longo, 1.5mm lato; sepalis lateralibus fere
usque ad apicem connatis, extus glabris, tricarinatis basi mentó, intus tuberculato—
granulatis bi— carinatis sulcatis 2— nervis, 6mm longis, inter se 4mm latis; petalis
lanceolatis oblique caudatis uninervis, ad apicem subtiliter serrulatis, 4mm longis, 0.8mm
latis; labello parabólico acuminato unguiculato, unguice lamina perpendiculari, trilobato,
trinervio, margine leviter serrulato, lobis lateralibus unicristatis, lobo medio sulcato,
2.8mm longo, 1.5mm lato; columna bialata, 2mm longa, basi in pedem Imm longum
producta.
TIPO: Encontramos esta especie creciendo sobre troncos de arbustos cerca del
Charco de la Paloma en un bosquecito de árboles latifoliados rodeados por pinos, más
arriba de Pueblo Viejo, Puerto Escondido, Duvergé, REPUBLICA DOMINICANA, elev.
1750m., Mar. 27, 1975, Donald D. Dod 515 (holotipo; SDM; isotipo SEL, AMES).
PL pendens pertenece al grupo de Pleurothallis que tiene la inflorescencia mucho
más larga que la hoja y en forma colgante. Vegetativamente se asemeja a P/. párvula Ames
& Schweinf. y a Pl. quisqueyana Dod
La PL párvula tiene hojas más estrechas, la
sp. n.
pedunculus capillaris 2— 3cm longus, spatha 8mm longa, vaginis ocreatis, 3— 4mm longis,
rachis flexuosa, teres; bracteae ocreatae 8— 10mm distantes, acutae 3— 4mm longae. Flores
descendentes non— resupinata ocracei cum striae haematiticae, pedicellus cum ovario
6— 8mm longus, ovarium verrucosum. Sepalum intermedium cucullatum lanceolatum
acuminatum acutum, trinerve, 6.5mm longum, 1.5mm latum, margine
recurvatum,
tenuiter denticulatum; sépala lateralia usque 90% connata, oblique ovata acuminata acuta
tri— nerva, margine tenuiter serrulata, extus granulata et unicarinata, prope basim mentum
munita, 6mm longa, inter se 3mm lata. Pétala ligulata acuminata acuta uninervia, 3.2mm
longa, 0.5mm lata. Labellum longe unguiculatum trinerve unguis ad laminam perpendicu-
laris, lamina sub— rhombea ad flexu auriculata, apice obtusa recurvata 1.6mm longa,
1.4mm lata. Columna bi— alata vinacea 2.0mm longa, basi in pedem 1.0mm producta.
TIPO: sobre árboles y arbustos en bosque viejo, la Horma Arriba, San José de Ocoa,
REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1820m., 23 enero 1976, Donald D. Dod 590
(holotipo SDM; isotipo AMES, SEL, N.Y., U.S.).
REPUBLICA DOMINICANA: en la misma área y ambiente que el tipo, Sept. 7,
1969, Dod 195, 204; la Nevera, Constanza, elev. 2100 m. 18 Oct., 1968, Alain Liogier
13162; 16 Mar., 1974, Alain & Perfa Liogier 21428, abril 6, 1974, A. & P. Liogier
21579. 20 enero 1975 A & P Liogier 22308; Loma Redonda, la Ciénega, Constanza
200m, 23 Sept. 1969, A. Liogier 16024, Dod 240; La Nevera, Constanza, Sept. 19 1972,
Dod 347.
En la Rep. Dominicana esta orquídea se asemeja mucho aP. pendens Dod sp. n.
distinguirla. Las flores de P, pendens están abiertas solamente una a la vez mientras que P.
quisqueyana tiene hasta tres o cuatro abiertas. Hasta la fecha, esta orquídea se encuentra
obovata vel elliptica obtusa, leviter marginata ad apicem sub— erosa bi— dentata,
tenuissime mucronata 10-1 5mm longa, 4-5mm lata, viridi-glauca, inferné albopunctata,
obliqua, ad mentum libera 3.5mm longa, 0.8mm lata. Pétala plana enervia, ovato-lanceo-
lata acuta, ad apicem leviter erosa, 2mm longa 0.6mm lata. Labellum sessile lamina ad
dentata, 2mm longa, basi in pedem Imm longum producta; pollinia 2 cérea.
Fig. 8.- Pleurothallis quisqueyana Dod sp. nov.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 53
TIPO: sobre arbustos cerca del firme Loma Los Patios, Jorgillo, El Cercado,
REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1520m., col. 19 Nov, 1973, Fl. Jardín Botánico, 12
Oct. 1976 Donald D. Dod 582 (holotipo: SDM).
PL simpliciflora tiene pocas características que ayudan a distinguirla de sus seme-
jantes. Vegetativamente se parece a Pl bipapulare Dod y
PL grisebachiana Cogn, Difiere
a
en que la primera tiene las hojas pronunciadamente mucronadas mientras que las de la
segunda no lo son. En cuanto a las flores, solamente se parecen a las de PL bipapulare y
ésta se distingue por las dos papilas en el pie de la columna. El nombre específico
simpliciflora se le da porque la planta y la forma son muy sencillas y hay poco que la hace
destacarse.
1977 MEMORIA ANUAL DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE BOTANICA 55
MEMORIA ANUAL DE LA
SOCIEDAD DOMINICANA DE BOTANICA
El 10 de enero de 1977.-
a realizar durante el nuevo año. Carta al Arq. Benjamín Paiewonsky, Director del Jardín
Botánico Nacional, solicitándole permiso para ocupar el Jardín como sede de nuestra
Sociedad, lo que fue aceptado.
Febrero: Conferencia de la Dra. Milady Vda. Buera, sobre "Principios activos de
plantas que aún se usan empíricamente". En el Jardín Botánico.
Marzo: Charla de la Srta. Sandra Hernández, miembro del Cuerpo de Paz, con el
título "El uso popular de las plantas medicinales en la Prov. de Pedernales". En el Jardín
Botánico Nacional.
Abril: Charla a cargo del Dr. Eugenio de Js. Marcano F. sobre "La Flora Apícola de
Venezuela". En el Colegio Loyola.
Mayo: Charla a cargo del Rvdo. Padre Julio Cicero, sobre "LosZephyranthes'';y en
elmismo mes de mayo, fue dictada otra charla correspondiente al mes de junio por el
Agrónomo Raymundo Hanse del Orbe, sobre "Los Cactus en Dominicana". En el Colegio
Loyola, ambas.
Septiembre: El primer día del mes de octubre nos reunimos en el Colegio Loyola
para cumplir nuestro compromiso del mes de septiembre, con la charla del joven Prof.
José Eugenio Marcano M., con la charla sobre los Cromosomas, que manejó con maestría
y serenidad. En el Colegio Loyola.
Octubre: Charla a cargo del joven José Luis Ortíz, sobre "Folklore y uso de las
charlas correspondientes a este mes y al de diciembre, puesto que el Sr. Bobea tenía
ambas a su cargo.
Diciembre: Reunión de la Junta Directiva en casa de los esposos Liogier— Mejía, con
el fin de planificar elecciones y poner cosas en limpio, para entregar a la nueva Junta
las
El idioma preferido es
el español, para artículos que se originen
en la
República Dominicana; se aceptarán trabajos en otros idiomas,
tratándose de
contribuciones provenientes de otros países, pero se acompañarán
en este
último caso de un resumen en idioma español.
Comité Editorial:
Alain H. Liogier, Editor en jefe
José de Jesús Jiménez
Donald D. Dod
INTRODUCCION
El presente trabajo es el primero de una serie que se proyecta derivados
"EL HERBARIO", Dr. Henrí Alaín LIOGIER y del personal técnico del Jardín
Botánico Nacional están a cargo de los trabajos y las investigaciones.
S U AA AA A R Y
RESULTADOS
Durante el desarrollo de esta primera fase exploratoria se hicieron cinco
estaciones de trabajos en el litoral dominicano, tres en la costa sur; Guaya-
canes, San Pedro de AAacorís y Najayo; dos en el extremo oriental de la Isla:
Bayahibe y Boca de Yuma. Se hizo un total de 220 registros de ejemplares
con sus correspondientes duplicados de cada una de las especies cataloga-
das. Este material se procesó en el Laboratorio de Ficología del Departamen-
to de Ciencias Marinas, Recinto Universitario de AAayaguez, para su clasifica-
ción. Colecciones de este material se depositaron en "El Herbario" del Jardín
Botánico Nacional en Santo Domingo, en la "Ficoteca Puertorriqueña" del
Recinto Universitario de AAayaguez, y colecciones de duplicados se distribuirán
en varios herbarios de América y Europa. El mismo procedimiento se seguirá
para los próximos trabajos con la flora marina de la República Dominicana.
De estos primeros trabajos han resultado 21 nuevas adiciones de especies
al catálogo de la fiord marina de la República Dominicana que contribuyen
a elevar a 239 el número de especies de algos marinas bentónicas para La.
Española. Véase la lista taxonómica de los nuevos informes.
RECONOCIMIENTO
El autor se complace en hacer constar su agradecimiento al Dr. Alaín
Henrí Liogier —
y por su conducto al Jardín Botánico Nacional" Dr. Rafael
M. Moscoso" —
por haber hecho posible el inicio de los trabajos sistemáti-
cos para la exploración y estudio de la flora marina de la República Domi-
nicana. A su esposa, Sra. Perfa M. de Liogier por su hospitalidad durante los
días de trabajo en la República Dominicana. A la Sra. Ivonne García de López
por su ayuda en los trabajos de campo. A la Sra. Lucy M. de Díaz-PIFERRER,
esposa y secretaria del autor, por los trabajos de laboratorio y herbario en
la "Ficoteca Puertorriqueña" y por la preparación de la ilustración de Cham-
pia compressa Harvey; y a la Sociedad Dominicana de Botánica a cuya invita-
ción se debe este trabajo con todos sus resultados.
CHLOROPHYTA
ULOTRICHALES
Cnaetophoraceae
R. D. 215— Ulvella lens Crouan
Epífita en RD.2Ó Ulva fasciata Delile
Eulitoral. San Pedro de Macorís. Julio 8, 1977.
(Grunow) Taylor
6 MOSCOSOA
SPHACELARIALES
Sphacelariaceae
R. D. 213 — Sphacelaria furcigera Kutzing
Epífita en RD. 165 Sargassum polyceratium Montagne
DICTYOTALES
Dictyotaceae
R. D. 13 — Dictyota dichoroma (Hudson) Lannouroux
Roca. Eulitoral medio.
Guayacanes. Julio 8, 1977.
PUNCTARIALES
Punctariaceae
R. D. 176 — Colpomenia sinuosa (Roth) Derbes & Solier
Roca. Eulitoral.
Najayo. Julio 10, 1977.
FUGALES
Sargassaceae
R. D. 134 — Sargassum hystrix J. Agardh
Roca. Sublitoral.
Boca de Yuma. Julio 9, 1977.
RHODOPHYTA
BANGIALES
Bangiaceae
R. D. 214 — Goniotrichum alsidii (Zanardini) Howe
Epifita en RD. 45 —
Chaetomorpha media (C. Agardh)
Kutzing
Roca. Eulitoral medio.
San Pedro de Macoris. Julio 8, 1977.
NEAAALIONALES
Acrochaetiaceae
R. D. 162 — Acrochaetium sargassi Bjzrrgesen
Epifita en RD. 134. Sargassum hystrix J. Agardh
Ejemplar montado en ¡alea de glicerina.
Boca de Yuma. Julio 9, 1977.
1978 LA FLORA MARINA DE LA REP. DOM. 7
Helminthocladiaceae
R. D. 102 —
Liagora mucosa Howe
Pequeñas rocas en sublitoral psamófilo.
Bayahibe. Julio 9,1977.
GELIDIALES
Gelidiaceae
R. D. 63 — Gelidium pusíllum (Stackhouse) Le Jolis
Rocas. Eulitoral.
San Pedro de Macorís. Julio 8, 1977
CRYPTONEAAIALES
Squamariaceae
R. D. 211 — Híldenbrandía prototypus Nardo
Epizoica en Porítes. Sublitoral.
Najayo. Julio 10, 1977
RHODYMENIALES
Champiaceae
R. D. 150 — Champía compressa Harvey
Figura 3
Roca. Sublitoral.
Boca de Yuma. Julio 9, 1977.
CERAMIALES
Ceramiaceae
R. D. 160 — Wrangelía argus AAontagne
Roca. Eulitoral.
Boca de Yuma. Julio 9, 1977.
Dasyaceae
R. D. 112 — Dasya rígidula (Kutzing) Ardissone
Pocetas litorales.
Bayahibe. Julio 9, 1977.
1978 LA FLORA MARINA DE LA REP. DOM. 9
Rhodomeleceae
REFERENCIAS
B0RGESEN, F. 1916. The Marine Algae of the Danish West Indies.
III. Rhodophyceae. Dansk. Bot. Arkiv. Copenhaguen.
1 -36.
TAYLOR, W. R. 1933. Notes on algae from the marine algae of the southwestern
INTRODUCCION.
ble de Orquídeas, aunque estas últimas han ido desapareciendo debido a los
desmontes. La presencia de esta fiórula de tipo húmedo frente al Atlántico,
hace de esta loma un lugar muy interesante botánicamente. Es pues un hecho
bastante raro que pocos botánicos hayan explorado a fondo estos bosques,
y que no haya casi ninguna colección de plantas de la Loma Isabel de Torres
en los herbarios.
Al establecer un parque en la cima del Isabel de Torres, y al declarar
este terreno sub-estación del Jardín Botánico Nacional, hemos llevado a cabo
el estudio de la fiórula nativa, principalmente en los sitios donde todavía
existe, enclaves de vegetación primitiva entre un parque recreativo y unos
cafetales y potreros en explotación, sin contar con los terrenos que han sido
desniontados y abandonados probablemente después de un uso efímero, siendo
hoy día una manigua o maleza adventicia.
El mapa adjunto localiza la Loma Isabel de Torres en la Española (Fig. 1).
1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 11
Historia botánica.
pezado el Parque, a menos que se hayan escapado del cultivo en tal form'
y Epidendrum fucatum.
Las localidades de Eggers están situadas en la subida, como la Sabana
de Copey, a unos 350 m de altitud, hasta la cumbre. Por supuesto que la
Loma Isabel de Torres visitada por el Barón de Eggers era muy distinta de
la que conocemos; entonces estaba cubierta de bosques húmedos, y proba-
blemente no había sido todavía deforestada como lo es hoy día. En las par-
Tipos de vegetación.
como límite entre los dos tipos, nos muestra que caemos de lleno en la el
sificación tropical de acuerdo con ese sistema; por otra parte, la temperatu-
ra media anual suele calcularse a base de mediciones diarias, la máxima y
la mínima, promediadas diariamente, promediando luego todas las medida^
diarias al fin del año; como se comprenderá, la temperatura media diaria
no puede basarse en una sola medida, sirio que habría que hacer el prome-
dio hora por hora; en efecto, es nuestra opinión que, por lo menos en los
trópicos, las temperaturas altas quedan por mucho más tiempo que las ba-
jas, modificando así la media diaria, y por lo tanto la media anual, que en
este caso fácilmente pasaría de los 25° C; es pues bastante arbitraria la cla-
sificación establecida por Holridge y seguido par muciios autores, probable-
mente porque simplifica la tarea de llegar a una nomenclatura definitiva.
Además, lo que se aplico en nuestro casó, dentro de la misma área es fácil
pasar rápidamente de una temperatura media relativamente alta, como en
Puerto Plata a otra relativamente más baja, como en Isabel de Torres, en
cuestión de menos de un kilómetro a vuelo de pájaro. Y notamos que en ei
mapa ecológico publicado hace unos diez años por la Unión Panamericana,
tanto Puerto Plato como el Isabel de Torres están en la misma área general
de "bosque húmedo subtropical . Esta dosificación, además, tiene la facultad
de ser falsa desde el punto de visto actual, siendo sólo uno clasificación di-
1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 15
GRAMINEAE
Andropogon bicornis L. —
Sabana de Copey, 360 m., E. 2440b; planta ro
busto de 2 m de alto, con inflorescencia apretado. Pajón, Rabo de mulo.—
Común en todo la isla.
Andropogon glomeratus (Walt.) B. S. P.— En la ladera Oeste, y en lo
cumbre, AL 23377.. 23421. Planta robusta parecida o lo anterior, pero con aris-
tas en las glumas. —
Pajón. Común -en todo la isla.
Andropogon leucostachyus Kunth. —
Sabana de Copey, 360 m. E. 2321b.
Planta más pequeña que las dos anteriores, la inflorescencia menos densa y
apretada. Algo frecuente en la isla.
(1). Las abreviaciones usadas paro los colectores son: E; Barón de Eggers;
Ek, Erik L. Ekman; Al, Alaín H. Liogier.
———
16 MOSCOSOA VOL. I
AL. 24294.
Paspalum conjugatum Berg. — 1967b; en cumbre, AL. 23086, 23399;
E. la
Saladillo.
Paspalum distichum L.— Ladero Oeste, 700 m. AL. 23364; entre yerbas
en cumbre, AL. 23935.
la
Paspalum fimbriatum HBK. — En lugar herboso, ladero Oeste, 700 m, AL.
23378. —
Yerbo peluda.
Paspalum lindenianum A. Rich. — En manigua, estribo Sur, 750 m, AL.
23938.— Pajón.
Paspalum plicatulum Michx.— Ladera Oeste, 300 m, AL. 24295.— Una
especie bastante frecuente en la isla.
Pharus glaber HBK. —
En selva, en lo cumbre, E. 2740, en bosque, ladero
Este 780 m, AL. 24276; ladera Oeste, AL. 23667. Cadillo de perro. —
Reynaudia filiformis Kunth. — Sabana de Copey, 360 m, E. 2451. — Pro-
pia de lugares húmedos. ....
Rhynchelytrum repens (Willd.) Hubb. —
En ladero entre yerbas, pendiente
Oeste, 700-750 m, AL. 23384. —
Celodilla.— Uno introducción desde Africo,
que ha invadido las Antillas.
Setaria geniculata (Lom.) Beauv. —
En manigua, estribo Sur, 750 m, AL.
23899. —
Pajón blanco. —
Lo especie más común de este género en nuestra
Floro.
—
CYPERACEAE.
ARACEAE.
BROMELIACEAE.
COMMELINACEAE
medo, farallón Norte, 780 m, AL. 14576 (citada por Urban como Tradescan-
tia geniculata Jacq.].
LILIACEAE
AMARYLLIDACEAE
DIOSCOREACEAE
MUSACEAE
Heliconia bihai (L.) L.— En bosque, ladera Norte, 780 m, AL. 13478. — Pió
——
taño cimarrón.
Helíconia caríbaea Lam. —
En bosque, ladera Oeste, 750 m, AL. 23759.
Plátano cimarrón. Ambas especies se distinguen por las brócteas casi siempre
rojas en la primera y rojas y amarillas en la segunda.
ZINGIBERACEAE
CANNACEAE
ORCHIDACEAE
PIPERACEAE
ULMACEAE
MORACEAE
Cecropia peltata L. — Observada, no colectada. — Yagrumo. — Muy fre-
F.brevifoliaN\jn.,F. taevigataWahl).
Ficus maxima P. Mill. —
En bosque, en la cumbre, 800 m, AL. 23132.
Higo cimarrón.
Ficus perforata L. — En bosque, en la cumbre, 800 m, AL. 23393. — Hi-
—
24 MOSCOSOA VOL. I
guillo.
Ficus trigonata L. —
En la cumbre, 800 m, AL. 23497, con duda. Higo —
cimarrón. (F. berteroi \Jrb.; F eggersU\Noxh.;F mitrophor a y\/arb.)
. .
URTICACEAE
BALANOPHORACEAE
ARISTOLOCHIACEAE
Aristolochia bilabiata L. —
En manigua, 100 m, E. 1837; en bosque, ladera
Sur, 790 m, AL. 23810. — Bejuco de gengibre. —
Algo frecuente en toda la isla.
—
POLYGONACEAE
CHENOPODIACEAE
AMARANTHACEAE
NYCTAGINACEAE
Pisonia aculeata
L. —
En el borde del farallón Norte, 780 m, AL. 23045;
cerca de cumbre, en manigua, ladera Este, AL. 23455. Hertios observado
la
dos variedades, una con espinas, y la otra inerme.
PHYTOLACCACEAE
PORTULACACEAE
RANUNCULACEAE
MENISPERMACEAE
ILLICIACEAE
ANNONACEAE
Oxandra laurífolía (Sw.) A. Rich. En bosque, — estribo Sur, 750 m, AL.
25603. — Yaya boba. Un árbol corpulento.
LAURACEAE
PAPAVERACEAE
CRUCIFERAE
CAPPARACEAE
ROSACEAE
LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE
LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE
LEGUMINOSAE-PAPILLIONOIDEAE
30 MOSCOSOA VOL. I
OXALIDACEAE
ERYTHROXYLACEAE
RUTACEAE
Citrus aurantium L. —
Observada en cafetales. Naranja agria. —
Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. —
Observada en bosque en lade-
ra Oeste. — Pino macho.
SIMAROUBACEAE
MELIACEAE
MALPIGHIACEAE
POLYGALACEAE
EUPHORBIACEAE
ANACARDIACEAE
CELASTRACEAE
HIPPOCRATEACEAE
32 MOSCOSOA VOL. I
STAPHYLEACEAE
SAPINDACEAE
BALSAMINACEAE
Impatíens balsamina L. —
En el área del parque, AL. 23506, en ladera
Este, 780 m, AL. 26530. —
Espolines. —
Escapada del cultivo, una maleza.
Impatiens wallerana Hook f. —
En parque, 800 m, AL. 23703. Ca- —
pricho. — Esta planta ha sido naturalizada y es común en los cafetales de la
cordillera septentrional. 7. sultaní Hook, f.)
RHAMNACEAE
VITACEAE
ELAEOCARPACEAE
Muntingia calabura — En
L. la ladera Oeste, 700 m, AL. 23371. — Memi-
so. Un árbol muy común, probablemente escapado del cultivo.
Sloanea ilicifolia Urb. — En el borde del farallón Norte, AL. 23073.
H>78 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 33
TILIACEAE
MALVACEAE
BOMBACACEAE
STERCULIACEAE
MARCGRAVIACEAE
GUTTIFERAE
FLACOURTIACEAE
PASSIFLORAGEAE
BEGONIAGEAE.
GAGTAGEAE
LYTHRAGEAE
GOMBRETAGEAE
MYRTACEAE
taña.
ARALIACEAE
UMBELLIFERAE
MYRSINACEAE
SAPOTACEAE
LOGANIACEAE
APOCYNACEAE
Asclepías curassavica L. —
En ladera herbosa, por el Este, 750 m, AL.
26486. —Algodón de seda.
Asclepías nivea L. —
En bosque, 100 m, E. 1547; En ladera Oeste, a orilla
de lo corretera, 700 m, AL. 23391; en manigua, estribo Sur, 750 m, AL. 23915.
Algodón de seda.
Gonolobus domingensis Alain (ver descripción al final de este trabajo).
Sobre rocas, al pie de un farallón, estribo Sur, AL. 23780, en bosque, ladera
Norte, AL. 23348.
Gonolobus stephanotríchus Griseb. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL.
25627. —
Este es el primer récord de esta planta para la isla de la Española.
CONVOLVULACEAE
38 MOSCOSOA VOL. I
LABIATAE
SOLANACEAE
3IGNONIACEAE
GESNERIACEAE
montaña.
Rhytídophyilum auriculatum Hook. — En farallón Norte, AL. 23126.
Hoja de chalina. Especie muy variable, creciendo en laderas expuestas y
húmedas.
ACANTHACEAE
PLANTAGINACEAE
RUBIACEAE
—
Hamelia axillaris Sw. — ( H. lútea Rohr). — En bosque, 200 m, E. 2816.
Buzunuco.
Hamelia patens Jacq. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23025; estribo
Sur, 750 m, AL. 26466. —
Buzunuco. Especie muy vistosa, con flores rojo ana-
ranjado. Común.
Hemidiodia ocymifolia (Willd. ex R. & S.) Schum. En ladera Noroeste, —
700 m, AL. 23345; en manigua, en la cumbre, AL. 22914. Una especie de sitios
húmedos expuestos, con hermosas flores blancas y suave perfume.
VALERIANACEAE
Valeriana scandens L. —
En el borde del farallón, Norte, AL. 23080; en
bosque, ladera Oeste, 750 m, AL. 23672; ladera Este, 750 m, AL. 26461.
—
1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 41
CUCURBITACEAE
Anguria pedata
(L.) Jacq En el borde del farallón Norte, AL. 23060;
en bosque, 200 m, 1550.
E. Yanico. —
Cayaponía americana (Lam.) Cogn. —
En bosque, en la cumbre, por el
Sureste, AL. 23488. Bejuco de finca.
Melothria péndula i.{M. giiadaloupensís Cogn.). En bosque, ladera Nor-—
te, AL. 23471; en manigua en la cumbre, AL. 23925. Bejuco sin madre. —
Momordíca charantia L En ladera Noroeste, 750 m, AL. 23379; en bos-
que, estribo Sur, AL. 23781. —
Cundeamor.
Sechíum edule (Jacq.) Sw. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23438. To- —
yota. — Probablemente escapada del cultivo.
LOBELIACEAE
COMPOSITAE
42 MOSCOSOA VOL. I
PTERIDOPHYTA
Adiantum cristatum L. —
En bosque, entre piedras, 250 m, E. 1568.
Adiantum meianoleucum Willd. —
En lo cumbre, AL. 23067; 23402; en
ladero Oeste, 750 m, AL. 23670.
Adiantum tenerum Sw. —
En bosque, en piedras, 300-670 m, E. 1707.
Culantrillo de pozo.
— En bosque, en cumbre, AL. 23490.
AIsophila brool<sii (Moxon) Tryon. lo
44 MOSCOSOA VOL. I
Nephrolepis cordifolia (L.) Presl. — En el borde del farallón Norte, AL. 23131.
Odontosoría aculeata (L.) J. Sm. — En bosque, ladera Este, AL. 23661.
Bejuco chino.
Ophioglossum palmatum L. —
En bosque húmedo, 400 m, E. 2791. — Esta
especie propia de lugares muy húmedos ha desaparecido de esta zona.
Peltapterís peltata (Sw.) Morton. —
{Eluphoglostiu m ¡xdiatutH Urb.). — En-
tre musgos sobre árboles, 770 m, E. 1591b.
Pityrogramme calomelanos (L.) Link. —
En bosque, 200 m, E. 1621; en bos-
que, ladera Noroeste, 750 m, AL. 23370. Este helécho tiene gran poder de adap-
tación, hallándose a diferentes altitudes y en ambientes ecológicos muy di-
versos.
Pityrogramma sulphurea (Sw.) AAaxon. — (Gjjninogramma Hulphurea
Desv.). — En selva tupida, rara, 200 m, E. 2766. — Este helécho ha completa-
mente desaparecido de la zona.
Polypodium angustifolíum Sw. — Epífita, 400 m, E. 1869; en el borde del
farallón Norte, AL. 23137; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23909.
Polypodium apículatum K. & E. — En bosque, ladera Oeste, 750 m, AL.
23665.
Polypodium astrolepis Liebm. —
En -bosque, en la cumbre, AL. 23508; en bos-
que, estribo Sur, 750 m, AL. 23917; en bosque, ladera Este, 780 m, AL. 24300.
Polypodium crassifolium L. —
En bosque, ladera Este, 750 m, AL. 23700.
Polypodium decumanum Willd. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 25596.
Polypodium dissímile L. —
(P. sororium H. & B.). —
En selva densa, entre
piedras, 500-670 m, 1587, 2736.
E.
Polypodium pectinatum L. —
Epjfita, 300 m, E. 1867.
Polypodium phyilítidis L. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 25631.
Polypodium piloselloides L. —
En laderas, hasta la cumbre, 300-770 m,
E. 1596; en el borde del farallón Norte, AL. 23078.
En selva, entre piedras, 250 m, E. 2804; en bosque, pendiente Este, AL. 26437.
Thelypteris poiteana (Bory) Proctor. —
{Dryoteris poiteana Urb.). En —
arroyo, en ladera, 500 m, E. 2615.
Thelypteris reptans (J. F. Gnnel.) Morton. —
Dryopteris reptans C. Christ).
(
— Sobre rocas entre musgos, E. 1577; 1584; en bosque, ladera Oeste, 750 m,
AL. 23671, 27116. 23671; en la cumbre, AL. 23413; Estribo Sur, AL. 23780.
Thelypteris serra (Sw.) St. John (Dryopteris serra O. Ktze.). En el borde —
del farallón Norte, AL. 23031.
Trichomanes hymenoides Hedw. —
Sobre rocas húmedas y sobre árboles
entre musgos, 2iP0-770 m, E. 1590.
Trichomanes krausíi Hook. & Grew. —
Sobre rocas y sobre árboles, trepado-
raen lugares húmedos, 300-770 m, E. 1589.
Trichomanes pyxidiferum L. —
Entre musgos sobre árboles, 770 m, E. 1591.
Trichomanes scandens L. —
Sobre troncos de heléchos arborescentes, en
selva densa, trepadora, E. 2746.
Trichomanes tenerum Spreng. —
Trepadora sobre troncos, 600-770 m, E.
1666
Scandens, usque 50-60 cm. longo; rami teretes striati pilis retrorsis bifa-
riam puberuli. Folia petiolo 2-8 mm. longo, supra canalicuto et retrorso-piloso,
lamina ovata basi obtusa vel rotundata, ápice rotundata vel subobtuso, mu-
cronulata, 5-15 mm. longo, 2-10 mm. lata, ñervo medio supra leviter impre-
5S0, ad basim glándulas 1-2 oblongas 0.2 mm. longos ornato, nervis loterali-
bus utroque latere 2-3 vel obsoletis, lamino supra sporsissime pilosa, subtus
glabra, margine ciliota, membranáceo, supra viridio, subtus pallidioro; flores
1-2 axillores, pedunculi pilis retrorsis brevibus pilosi usque 5 mm. longi; sepa-
la lote ovoto, 1.5 mm. longo, 1 mm. loto, 1 -nervio, glabro; corolla viridi-lu-
tea, glabro, od basim gomopetolo, lobi ovoto-oblongi, 2 mm. longi, 8.0 mm.
loti, membranacei;corona exterior volde evoluto, discoidea, lobulis 5 ápice bre-
viter bilobulotis, vix mm. longis; pollinio obovoto 0.3 mm. longo pallide
1
Thelypteris
imitata (C. Chr.) Aloin, comb. nov.
Dryopteris imitata C. Chr. K. Vet. Akad Hondl. Ill, 16: (2): 29.1936.
Este helécho endémico ha sido colectado por Ekman en Isabel de Torres,
en lo Bahía de Somoná y en Haití en Port de Poix y en Morne Bosile.
Fig. ó. Gonolobus domingensis Alain.
JIMENEZ JJ. —
Suplemento al Catálogo Florae Domingensis.
1 1966.
LEON, HERMANO & LIOGIER, ALAIN.— Flora de Cuba 1-V. 1946-1957.
LIOGIER. ALAIN H.— Flora de Cuba, Suplemento. 150 pógs. Caracas.
1969.
Novitates Antillanae l-VI. 1966-1976.
Diccionario Botánico de Nombres Vulgares-82 1 págs. Sto. Domingo 1975.
LITTLE, E. L. & WADSWORTH, FRANK H. & MARRERO, J. Arboles Comu
nes de Puerto Rico e Islas Vírgenes 827 págs. Puerto Rico 1967.
LITTLE E. L. WOODBURY, ROY O. & WADSWORTH, FRANK H.— Trees of
Puerto Rico & Virgin Islands, 2d. Volume. 1024 págs. 1974.
MOSCOSO, R. M.— "Catalogus Florae Domingensis 1943. -
ABSTRACT. —
Seven species of orchids and one natural hybrid new to
and endemic to the Island of Hispaniola are herein described. The
science
new species are: Campylocentrum serpentilingua, Eurystyles alticola, Lepan-
thopsis stellaris, Spiranthes fauci-sarrguinea, Pleurothallis alainii, P. claudii,
P. spilo-porphureus- The new hybrid is Domingoa x susiana.
INTRODUCCION
tis; labello sulcoto spathulato obtuso basi auriculato auriculis retrorsis incrassa-
tis ápice recurvato incrassato et tuberculato 5.5 longo 3 mm lato; colum- mm
na bicornuta 3.5 mm
longo; ovario piloso.
TIPO: creciendo bajo sobre troncos y romos en bosque virgen al lado
norte de un arroyo que bajo por la vuelta del Codo cerca del Campamento
Fig. 1 . Eurystyle'? alticola Dod
1978 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. III 51
ser plantas más grandes. Las flores son más grandes en la parte expuesta
y si uno doblo lo bráctea hacia atrás se ve que la flor en su base saculifor-
me es más ancha que las otras.
El nombre específico alticola se refiere a que las plantas viven a mayor
altitud.
mm longis mm
latis; petalis caudatis recurvatis subulatis
1 uninervibus, 2.2
mm longis .5 mm
latis; labello sepalis multo longiore 6-nervo versus basim
(SDM, NY); La Nevera, ban José de Ocoa, elev. 2100 m. Bro. Alain H. Liogíer
15485 (SDM)
Pleurothailís alainíí crece en una fornna única en ese género en la Española.
Su forma pequeñísima, las hojas gruesas y su inflorescencia que se extiende
arriba de la planta con flores que no abren mucho
y que casi siempre forman
cápsulas, la distinguen de todas las demás. En la descripción de otras Pleuro-
thailís encontradas en las Antillas, no hay una planta que se le asemeje.
El nombre específico de alainíí viene del nombre de mi buen amigo
y com-
pañero de exploraciones Alain H. Liogier quien encontró primero esta plantica.
Es un placer honrarle así-
papillosis 14 mm longis, 2 mm
latis; labello carnosulo breviter unguiculato tri-
nervo obovato trilobato, lobis lateralibus late subrotundatis, lobo intermedio
lineari acuto vel obtuso, disco tricarinato, 7 mm
longo 3 mm
latO; columna gra-
cilis bialata, 4 mm longo apoda.
TIPO: creciendo bajo sobre troncos y árboles caídos en bosque virgen, al
lado sur de la carretera Hondo Valle hacia el firme de la Sierra de Neiba km.
204, km. 190, Hierba Buena, Hondo Valle, REPUBLICA DOMINICANA elev. 1300
m., 17 Mayo, 1975, Donald D. Dod 527 (holotipo: SDM; isotipos: AMES, SEL,
NY).
REPUBLICA DOMINICANA: creciendo sobre un tronco caído en bosque vir-
gen, bajando de Zapotén a Aguacate, Duvergé, Sierra del Baoruco, elev. 1400
m. Abril 7, 1973, Dod 377 (SDM).
La primera colección del Dod 377 puso fin a una historia iniciada por el
botánico francés, Louis Claude Richard, quien colectó en la República Domini-
cana en 1786-87. En julio de 1967 el Dr. Alain Liogier visitando el Herbario
de París, Francia, notó entre las orquídeas, una hoja de herbario con una plan-
ta con flores con el nombre de Pleurothailís claudíí aplicado por Reichenbach
f. Este nombre nunca fue publicado. Se tomó una fotografía. Más tarde al ver-
NOTAS Y ADICIONES
Fig. 1
.
— Vista parcial de Frondes de Acrostichum.
66 MOSCOSOA VOL. I
1978 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. III (>7
a) Hojas pecioladas, con pinas separadas y névulos finos formando red den-
sa de areolas, fronde fértil sólo en la. parte superior; aeroloción fronte-
riza al nervio medio 3-4 veces más larga que ancha.
A. aureum.
b) Hojas cortamente pecioladas, pinas más bien juntas sobrecubriéndose;
fronde fértil casi hasta las pinas básales, aeroloción con haces divergen-
tes o ligeramente oblicuos a la nervadura central y aeroloción fronteriza
no más de dos veces ton largo como ancha
A. danaeaefolíum.
Distribución geográfica:
lámina más largo que el pecíolo, pinas usuolmente numerosas, lámina den-
samente coriáceo, lanceolado o lineor-lonceolado, lo más larga .generalmen-
te mide 2-3 dm. de largo, algunos veces intensamente verdes, duros, aproxi-
mados o sobrecubriéndose, cortamente parados, con una fino areola ligera-
mente divergente u oblicua o lo nervadura central; esporangios cubriendo
lo superficie inferior de casi todas los pinos del fronde fértil.
70 MOSCOSOA VOL. I
Distribución geográfica:
Haití: Puerto Príncipe,
Leonard 4266; Etang Soumatre, Leonard 5262;
Etang Miragoane, Ekman 8646.
República Dominicana: Sánchez, Abbott 72; Puerto Plato, Ekman 14455;
Santo Domingo, Ekman 11386; Rio Isabela, Ivonne de López 2.
Antillas, América Central, América del Sur, desde México
Distribución:
hasta y Suroeste de América del Norte.
Brasil
NOTA: Los ejemplares de herbario que citamos, que no son del mues-
tro, no los hemos observado; por tanto confiamos en la cita que hacen Urban
BIBLIOGRAFIA
LINNAEUS, Carl 1959. A. facsimile of the first edition 1753, Species Plantarum.
Volumen II. The Ray Society London.
AAAXON, William. 1926 Descriptive Flora-Pteridophyta en Scientfific Survey of
Porto Rico and the Virgin Islands. Volume VI Parte 3. Academy.of Scien-
ces. New York.
SMALL, John K. 1938. Ferns of the Southeastern States. Hafner Publishing Com-
pany- New York.
INTRODUCCION
zenfom. 2 (2)= 120. 1887, las principales diferencias con otros géneros que
también poseen flores unisexuales, están en sus oquenios, los cuales son
óseos o crustáceos, no están encerrados en un periginio y usualmente están
soportados por un disco endurecido, denominado hipoginio. Son hierbas
72 MOSCOSOA VOL. I
^G. Hipoginio casi liso, sin motear; aquenios de 2-3 mm de largo; hojas
de 25-50 mm de largo por 10-27 mm de ancho
2. S. cubensís
E. Hipoginio con márgenes glabros.
H. Inflor- no alargadas, laxifloras, generalmente menores de 3 cm de lar-
go; culmos de hasta 80 cm de alto.
Inflor- con un pequeño grupo de espiguillas, solitario; acjuenios de 2
I.
13. S. secaras
S. gracilis
Ell. Sketch. Bot. S. Carol. Georgia 2: 557. 1824.
Hojas de 12-16 cm de largo por 1-2 mm
de ancho, lineares o filiformes;
hipoginio ausente.
Localidad tipo: Colectada por el Dr. Baldwin, cerca de St. Mary's, Geor-
gia, E.U..
^
representativos: R.D.: E. L. Ekman H15873.
Especímenes
Según Ekman, esta especie aparece de Constanza a Bonao
Distribución:
y en Nagua, en sabanas húmedas o arenosas; bastante rara. S. E. de E.U.;
Cuba; Jamaica; Honduras.
5. Scleria havanensis Britton, Bull. Torr. Bot. Club 42: 492. 1915.
verticillata t^M. ex Willd. Algunos autores opinan que esta es uno buena
especie, otros consideran que debe mantenerse como sub-especie
de S. hirtella
Sw.; opino que S. verticillata N\M. no es más que una forma de la anterior;
procedentes de
no hemos podido localizar el ejemplar de Erik Ekman, ni otros
nuestra isla.
1978 I.— EL GENERO SOLERIA EN LA ESPAÑOLA 75
7. Scleria lithosperma (L.) Sw. Procl^ Veg. Ind. Occ. 18. 1788.
S. oruligem Reichb Nees, Linnaea 9:303. 1834. (Fide Kunth, Enum. Pl.
2: 341. 1837).
Panículas estrechas, 20-50 cm de largo; glumas estaminadas a ovados,
obtusas, amarillo claro; glumas pistiladas, aovado-orbiculares, amarillo claro.
Localidad tipo: Brasil.
Especímenes representativos: R. D.: A. K. Liogier 19359; E. L. Ekman
H 13260.
Distribución: Común en la isla; Centro y Suramérico; Antillas Mayores.
liados o glabros.
Localidad tipo: Puerto Rico.
Especímenes representativos: R. D.: A. H. Liogier 19870, 19040, 20102;
E. Ekman H15816; J. J. Jiménez 820, 6201, 3354, 6217.
L.
RECONOCIMIENTO
Este trabajo es uno de los frutos logrados durante investigaciones
rea-
lizadas, en esta área, en el Jardín Botánico de Santo Domingo y en el Jardín
Botánico de Nueva York.
Con toda sinceridad
deseo expresar mi sentido agradecimiento al Dr
Alain H. Liogier, Director de Botánica del Jardín Botánico
de Santo Domingo
"Dr. R. M. AAoscoso ", por su gran interés, dirección
y estímulo en todo mo-
mento, tanto en el trabajo de campo como en los herbarios
y laboratorios
hasta finalmente en la preparación del manuscrito de este
trabajo. Fue quien
plantó, en mi mente, la semilla del amor a esta ciencia,
a través de mi pri-
mer curso de Botánica que de él tomé.
También deseo agradecer la valiosa ayuda brindada por el Dr. John
E.
Farey III, del Depto. de Botánica del Colegio de Ciencias de la
Universidad de
Clenson, Carolina del Sur.
No menos puedo expresarle al Sr. Arq. Benjamín Paiewonsky B., actual
Presidente del Patronato del Jardín Botánico Nacional,
por su sincera' y des-
mesurada cooperación; al igual que al Sr. Arq. Manuel Valverde,
Director.de
78 MOSCOSOA VOL. I
"BIBLIOGRAFIA"
Earl. L., The genus Scleria in extratropical South America. "De Lillo'
CORE,
revista botánica del Instituto Miguel Lillo, tomo VIII. Buenos Aires, pp. 535-
544. 1942. Studies in the genus Scleria. Brittonia, vol. I, Nos- 5-6, pp. 239-243.
1934.
Univ. Tokyo, section III. 8: 37-148. 1961. The Botany of the Guayana Highlands
Part IV, Cyperaceae, Memoirs of the New York Botanical Garden, Vol. 12, N°
3, pp. 56-68. 1965.
LESTIBOUDOIS, G. T., Essai sur la famille des Cypéracées, pp. 5-24- Paris.
1819.
MAS, A. G., Cyperaceae of Puerto Rico, University of Puerto Rico, pp. 277-
305. 1964.
O'NEILL, H. T., The sedges of the Yucatan Peninsula. Bot. of Maya Area.
Miscel. Papers, Carnegie Inst. Wash. Pub. 522: 247-322. 1940.
1978 I.— EL GENERO SOLERIA EN LA ESPAÑOLA 79
ROBINSON, E. A., Notes on Scleria; III. In Kirkia, vol. IV, pp. 175-183. 1963-
64.
STEUDEL, Ernest, Synopsis PI. Glum. Vol. 2, p. 174. 1855. Nomenclátor Bo-
tanicus. pp. 452-543. 1840.
SVENSON, H. K., Flora of Panama. In Ann. of the Miss. Bot. Garden, vol.
XXX, No. 3, pp. 313-318. 1943.
Abril: Charla o cargo del Sr. Mario Bobeo Billini sobre "Plantas Ornamentales
de reciente introducción en lo Rep- Dominicana".
Mayo: La actividad principal de este mes fue la celebración del Día del Arbol,
poro lo organizado un concurso literario por la Sociedad, lo Se-
cual fue
cretaría de Educación y el Jardín Botánico, en el que resultaron ganado-
res los siguientes trabajos: ARBOL DE VIDA, poesía, de Lourdes Genoo,
del Liceo El Carmen, de La Torre, Lo Vego; ENTREVISTA A UN EBANO
VERDE EN EL ALTO DE CASABITO, Diálogo original de María del Pilar
Liogier Mejío, del Instituto San Juan Bautista, de Santo Domingo y
PARABOLA, poesía; de Germán Santiago Bautista V., del Liceo Ramón
Emilio Jiménez, de Los Mina, Santo Domingo.
Mayo: Conferencia o cargo del Dr. José de Js. Jiménez Almonte sobre "Origen
de los Nombres Vulgares de las Plantas".
Octubre: Conferencia a cargo del Rvdo. Podre Julio Cicero, sobre "Las Ninfeá-
ceas en la República Dominicana".
I 153 Qk2
s
Publicación en MOSCOSOA
SEP 28 1984