0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas

GJHGJ

Este documento presenta 8 problemas relacionados con fenómenos de transporte como la difusión y evaporación. Los problemas abarcan temas como la determinación de tasas de evaporación, coeficientes de difusión, flujos de sustancias químicas a través de membranas y películas delgadas, y la separación de gases por difusión selectiva. El documento proporciona las condiciones y datos necesarios para resolver cada problema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas

GJHGJ

Este documento presenta 8 problemas relacionados con fenómenos de transporte como la difusión y evaporación. Los problemas abarcan temas como la determinación de tasas de evaporación, coeficientes de difusión, flujos de sustancias químicas a través de membranas y películas delgadas, y la separación de gases por difusión selectiva. El documento proporciona las condiciones y datos necesarios para resolver cada problema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Taller No 3. Fenómenos de transporte. Docente Juan Pablo Ortiz Rosas.

Universidad de Bogotá – Jorge Tadeo


Lozano. Fecha de entrega: inicio de la segunda sesión de clase semana 2 de octubre a 6 de octubre.

1. Determine la tasa de evaporación (g/h) de cloropicrina (plaguicida, CCl3NO2) en aire (seco) a 25 °C.
Considere que el proceso se realiza en un tubo cuya área transversal es 2.29 cm 2, la distancia entre la
interfase líquido –gas y la boca del tubo es de 11.14 cm. Aire circula en forma tangencial a la boca del
tubo, por lo que la concentración de este vapor en ese punto se puede considerar despreciable. La presión
total es 760 mmHg, el coeficiente de difusión DAB es igual a 0.088cm2/s a T= 25 °C y P=760 mmHg. La
presión de vapor de la cloropicrina a 25 °C es 23.81 mmHg.
2. Determine el coeficiente de difusión del éter etílico en aire a partir de datos experimentales obtenidos en
una celda de Arnold.

Distancia entre la superficie del líquido y la boca del tubo (mm) Tiempo (min)
9 0
11 9,8
11.9 14,9
12.7 19,8
13.4 24,7
14.9 34,2
16.1 44,2

La presión atmosférica es 747 mmHg y la temperatura es 22°C. A esta temperatura la densidad del éter
etílico líquido es de 0.712 g/cm3, la presión de vapor es 480 mmHg. Compare el valor del coeficiente de
difusión con un valor reportado y con el que se obtiene empleando la correlación de Füller.

3. Un pozo contiene agua contaminada con benceno, como se muestra en la figura. La concentración del
benceno en el agua líquida es 156 g/m3. Realice una estimación del flujo de emisiones de benceno a la
atmósfera, considerando que el sistema opera isotérmicamente a 25 °C y a 1 atm de presión. Describa
que suposiciones deben hacerse para realizar la estimación. La constante de Henry para la distribución
del benceno acuoso en aire es H=4.84*10-3 m3*atm/mol a 25 °C. Para su estimación considere dos
situaciones: 1) que la difusión del vapor de agua hacia la atmósfera no afecta el flujo de benceno. 2) que
la difusión del vapor de agua hacia la atmósfera afecta el flujo en el componente de arrastre. En ambas
situaciones considere que la fase mayoritaria es aire y por lo tanto el coeficiente de difusión es
aproximadamente igual al de cada componente en aire.
4. A través de un tubo de 2 pies de longitud, con diámetro interno de 0.96 pulgadas se da la difusión de
amoniaco y nitrógeno gaseoso, a una temperatura de 298 K y 101.325 kPa. Ambos extremos del tubo
están conectados a grandes cámaras gaseosas en las que la presión total es 101.325 kPa. La presión parcial
del amoniaco en una cámara es de 20 kPa y en la otra es de 6.7 kPa, las cuales considere que permanecen
constantes. El coeficiente de difusión del amoniaco en nitrógeno es 2.3*10-5 m2/s a 298 K y 101.325 kPa.
Bajos las condiciones mencionadas describa por qué el caso es de contradifusión equimolar. Determine
el flux en lbmol/hft2 y el flujo de amoniaco en lbmol/h y en lb/h. Realice el mismo calculo para el nitrógeno.
Realice una gráfica en donde se muestre la presión parcial de cada componente referida a la posición en
el tubo.
5. Una membrana tubular de silicona puede ser utilizada para realizar un proceso de aireación en el que no
se producen burbujas. Para ello oxigeno puro presurizado a 2 atm se hace circular a través del tubo de
silicona cuyo diámetro interno es 12.7 mm y su espesor de pared es 3.2 mm. El tubo es sumergido en un
gran volumen de agua. La membrana es permeable al oxigeno, pero impermeable al agua. Por lo tanto, el
oxigeno se permea la membrana y tiene una concentración en esta CA’ (mol O2/ m3 de silicona). La
concentración de oxígeno lejos de la interfase con la silicona se mantiene a 0.005 mol O 2/m3 de solución
acuosa, la cual se puede considerar uniforme para toda la fase acuosa. Desarrolle una ecuación para
predecir el flux de oxígeno a través de la membrana, para ello debe utilizar la variable CA’. Indique todas
las suposiciones y considere que la fase líquida se encuentra bien mezclada por lo que la composición
dada corresponde a la composición del oxígeno en toda la fase acuosa. La concentración del oxígeno en
el polímero de silicona está definido por la relación PA= CA’/S, donde S es la solubilidad del oxígeno en el
polímero y PA es la presión parcial del oxígeno, y su valor es 3.15x10-3 molO2/m3 de silicona. La
concentración del oxígeno en el polímero de silicona en contacto con 2 atm de oxigeno puro es CA’ =6.3
mol O2/ m3 de silicona. La constante para la aplicación de la Henry de oxígeno en agua a 25 °C es 0.78
atm*m3 de agua/mol de oxígeno. Considere la transferencia de masa únicamente en sentido radial.

6. Un tanque circular de 3m de diámetro contiene tolueno líquido a 31.8 °C: El tanque está abierto a la
atmósfera. La difusión del vapor de tolueno en aire puede ser asumida que ocurre a través de una capa
de 0.001m de espesor, es decir toda la resistencia a la transferencia de masa se resumen en el
comportamiento de esa película. Considere que la concentración de tolueno en el punto más lejano de la
película es de despreciable. Encuentre la tasa de pérdida de tolueno en kg/día. ¿Cuánto dinero se perderá
en un fin de semana (48 horas) si el costo del galón de tolueno es de $7000.
7. El soluto HCl se difunde a través de una película delgada de agua de 2 mm de espesor. El proceso ocurre
a 10 °C. La concentración en uno de los límites de la película es 12 % (p/p) y la densidad de la solución en
ese punto es 1030.3 kg/m3, en el otro límite la concentración de HCl es de 6% (p/p) y la densidad de la
solución en ese punto es 1060.7 kg/m3. El coeficiente de difusión de HCl en agua líquida es 2.5*10-9m2/s.
Suponiendo estado estable y que uno de los límites es impermeable al agua, determine el flujo específico
de HCl en kmol/m2s. Determine el flujo del agua.
8. El gas helio puede ser separado desde otros componentes en una mezcla gaseosa por su difusión selectiva
a través de un tubo de vidrio de borosilicato (Pyrex). Bajo condiciones de estado estacionario se ha
estimado que las presión parcial del helio en la superficie interna del tubo es de 1.5 atm, mientras en la
superficie externa del tubo es de 1 atm. El tubo tiene un diámetro interno de 1cm y el espesor es de 3mm.
Determine el flux de helio a través de la pared y el perfil de concentración de helio en la pared del tubo.
La solubilidad del helio en el vidrio Pyrex es 0.0084 volúmenes de helio por cada volumen de vidrio.
Determine la tasa de perdida de helio a través del tubo (por unidad de longitud de tubo), si el coeficiente
de difusión del helio en el vidrio es 4.49*10-11 m2/s a 20 °C. Considere que la temperatura a la que ocurre
el proceso es 20 °C.

También podría gustarte