Tecnovigilancia - MINSAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

D E PA RTA M E N T O A G E N C I A N A C I O N A L D E M E D I C A M E N T O S

SEGUNDA EDICIÓN

GUÍA DE TECNOVIGILANCIA:
NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS Y
DEFECTOS DE CALIDAD DE DISPOSITIVOS
MÉDICOS EN CHILE
DICIEMBRE 2015
GUÍA DE TECNOVIGILANCIA: NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS
Y DEFECTOS DE CALIDAD DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN CHILE

EDITOR RESPONSABLE
Catalina Valdés León, Instituto de Salud Pública de Chile

AUTORES
María Graciela Rojas Donoso, Instituto de Salud Pública de Chile
Regina Pezoa Reyes, Instituto de Salud Pública de Chile
Ana María Concha, Instituto de Salud Pública de Chile
María Cecilia López Gutiérrez, Instituto de Salud Pública de Chile
Jaime Palma Fuentes, Instituto de Salud Pública de Chile
Daniela Pañeda Garrido, Instituto de Salud Pública de Chile
Niurka Pérez Romo, Instituto de Salud Pública de Chile
Catalina Valdés León, Instituto de Salud Pública de Chile
Paulina Martínez Donoso, Instituto de Salud Pública de Chile

EXPERTOS PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL


INSTRUMENTO
Guillermo Enrique Avendaño Cervantes, Sociedad Chilena de
Ingeniería Biomédica
Lientur Sergeiv Taha Moretti, Sociedad de Neurología, Psiquiatría y
Neurocirugía
Christian Alfonso Dauvergne Maya, Sociedad Chilena de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular

Subdepartamento de Dispositivos Médicos


Departamento Agencia Nacional de Medicamentos
SEGUNDA EDICIÓN

GUÍA DE TECNOVIGILANCIA: NOTIFICACIÓN DE


EVENTOS ADVERSOS Y DEFECTOS DE CALIDAD DE
DISPOSITIVOS MÉDICOS EN CHILE

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 5
2. Alcance 5
3. Marco Legal  5
3.1. Regulación de los Dispositivos Médicos  5
3.2. Antecedentes para la Acreditación de Prestadores Institucionales de Atención Abierta y Cerrada6
4. Definiciones 7
5. Criterios de Notificación de Problemas con Dispositivos Médicos presentes 11
en el Mercado Chileno
5.1. Criterios Básicos para Notificar al Sistema de Tecnovigilancia  11
5.1.1. Criterio 1: Un Evento debe haber Ocurrido  11
5.1.2. Criterio 2: El Evento Provoca o Puede Provocar una de las siguientes  11
Cuatro Situaciones:
5.1.3. Criterio 3: Aumento en las Tendencias por Problemas de Calidad  12
5.2. Eventos que No se Deben Notificar al Sistema de Tecnovigilancia  12
6. Rol del Fabricante e Importador 13
6.1. Encargado del Sistema de Tecnovigilancia  13
6.2. Informes de Investigación de Eventos Adversos  13
6.2.1. Acceso al Dispositivo Médico Asociado al Evento  14
6.2.2. Investigación del Evento  14
6.2.3. Evaluación de Riesgo  14
6.2.4. Seguimiento de la Investigación  15
6.2.5. Término de la Investigación  15
6.3. Informe de Tendencias  15
6.4. Alertas Internacionales  15
6.5. Informe Anual de Comportamiento en el Mercado  16
6.6. Cómo Notificar al Instituto de Salud Pública de Chile  16
6.7. Plazos para Notificar  16
6.8. Comunicación con el Cliente  16

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 3
GUÍA DE TECNOVIGILANCIA: NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS
Y DEFECTOS DE CALIDAD DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN CHILE

7. Rol de los Usuarios 17


7.1. Importancia  17
7.2. Profesional Encargado de Tecnovigilancia  17
7.3. Defectos de Calidad  18
7.4. Como notificar  18
7.5. Plazos Para Notificar  18
8. Rol del Instituto de Salud Pública de Chile 18
8.1. Administración del Sistema de Vigilancia de Dispositivos Médicos Tecnovigilancia  18
8.1.1. Gestión de Notificaciones Emitidas por Profesionales de la Salud  19
8.1.2. Gestión de la Información Enviada por Importadores y Fabricantes  19
8.1.3. Revisión de Alertas Internacionales  20
8.1.4. Toma de Acción  21
8.1.5. Capacitación  21
8.1.6. Informes de Comportamiento en el Mercado  21
8.2. Datos de Contacto  21
9. Investigación Clínica: Reporte de Eventos Adversos 22
10. Reactivo Vigilancia 22
Anexos 23
Anexo N° 1: Ejemplos de Situaciones que se deben Notificar  23
Anexo N° 2: Ejemplos de Situaciones que NO se deben Notificar  24
Anexo Nº 3: Acciones de Tecnovigilancia  27
Anexo N° 4: Formulario SDM/008: Notificación del Fabricante/Importador  29
Anexo N° 5: Formatos de Comunicación con el Cliente  30
Anexo N° 6: Formulario SDM/006. Notificación del Usuario al Sistema de Tecnovigilancia  31
Anexo N° 7: Formulario SDM/011: Notificación de Efectos Adversos en Investigación Clínica 32
Anexo N° 8: Formulario SDM/010: Notificación al Sistema de Reactivovigilancia  33
11. Bibliografía 34

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


4 Instituto de Salud Pública de Chile.
GUÍA DE TECNOVIGILANCIA: NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS
Y DEFECTOS DE CALIDAD DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN CHILE

1. INTRODUCCIÓN

La Tecnovigilancia de Dispositivos Médicos, corresponde a un conjunto de actividades encaminadas a


la prevención, detección, investigación y difusión oportuna de información sobre “eventos adversos con
dispositivos médicos” durante su uso, que puedan generar algún daño al paciente, usuario, operador o
medio ambiente que lo rodea. Según esto, se puede decir que la Tecnovigilancia tiene por objeto mejorar
la protección de la salud, tanto en los pacientes como en los usuarios, disminuyendo la probabilidad de
ocurrencia de eventos adversos en la práctica clínica.
La Tecnovigilancia se realiza a través de una red que involucra el trabajo conjunto entre el Instituto de
Salud Pública de Chile, en adelante Instituto, los profesionales de los centros hospitalarios (públicos y pri-
vados), los fabricantes de los dispositivos médicos, los importadores, los pacientes y el público en general.
Con la información proporcionada por todos estos actores, es posible detectar los riesgos inherentes al uso
de los Dispositivos Médicos durante la comercialización, establecer las medidas correctivas a aplicar, tomar
medidas sanitarias y proponer cambios regulatorios, estandarizar los tiempos de notificación dependiendo
de la gravedad del evento y establecer un programa educativo constante. Además, con esta información los
fabricantes pueden introducir mejoras en sus productos como parte de un sistema de gestión de calidad.
El área encargada de gestionar la Tecnovigilancia en el Instituto de Salud Pública es la Sección de
Tecnovigilancia del Subdepartamento de Dispositivos Médicos, perteneciente al Departamento Agencia
Nacional de Medicamentos (ANAMED).

2. ALCANCE
Esta Guía está dirigida a las empresas fabricantes, distribuidoras e importadoras de dispositivos médi-
cos, a los profesionales de la salud, a los usuarios de los servicios de salud públicos y privados de Chile
y al público en general que utilizan dispositivos médicos.
El Sistema de Tecnovigilancia se aplica a todos los dispositivos médicos presentes en el mercado que
se, importen, distribuyan o fabriquen en el país.

3. MARCO LEGAL

3.1. Regulación de los Dispositivos Médicos


El artículo 28° del Decreto Supremo 825/ 1998 “Reglamento de control de Productos y elementos de
uso médico, señala:
“Las instituciones públicas o privadas de la salud que empleen en sus acciones los elementos, dispo-
sitivos y demás productos regidos por el presente reglamento, deberán comunicar al Instituto todo com-
portamiento defectuoso, falla o deterioro de las características o del funcionamiento que ellos presenten,
así como la falta de información en el etiquetado o en las instrucciones de empleo que, directa o indirec-
tamente, pudieran o hubieran podido dar lugar a la muerte de un paciente o usuario o a un deterioro de su
estado de salud.
Asimismo, los importadores o fabricantes de estos elementos notificarán al Instituto de cualquier moti-
vo técnico o médico en relación con las características o funcionamiento del producto que, por las razones
mencionadas en el inciso anterior, dé lugar a una retirada sistemática de éste o de productos del mismo
tipo por el fabricante. El Instituto implementará las medidas necesarias para que toda información de la que
se tenga conocimiento, relativa a los incidentes señalados, en que estén implicados dispositivos médicos
que tengan la certificación de la conformidad vigente, se tome nota de ella y se evalúe, así como también

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 5
GUÍA DE TECNOVIGILANCIA: NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS
Y DEFECTOS DE CALIDAD DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN CHILE

se notifique al fabricante o al representante legal del producto en cuestión “


Dado que no existen sistemas de calidad que logren “cero fallas”, es necesario que los fabricantes de
dispositivos médicos minimicen los riesgos en las etapas de diseño y fabricación, y que el Instituto realice
vigilancia y control en el mercado del desempeño de estos productos.
Es por ello que es de suma importancia la colaboración en conjunto de todos los actores involucrados:
- Usuarios de dispositivos médicos
- Industria de dispositivos médicos
- Autoridades sanitarias
- Profesionales de la salud
- Público en general
La información es el pilar fundamental para el funcionamiento de este sistema, con ella se puede:
- Prevenir daño.
- Realizar mejoras a productos.
- Desarrollar o mejorar normas.
- Mejorar la regulación.
- Otras medidas sanitarias como alertas y recall.

3.2. Antecedentes para la Acreditación de Prestadores Institucionales de Atención Abierta


y Cerrada
Los “Manuales del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Abier-
ta y Cerrada”, de la Superintendencia de Salud contienen un sistema de evaluación de la calidad exigible
para el funcionamiento de los establecimientos de salud públicos y privados en Chile. En estos manuales
existen indicadores que se relacionan con la Tecnovigilancia.
La evaluación de los prestadores se basa en la implementación progresiva de una primera generación
de estándares mínimos -definidos por el Ministerio de Salud-, los que constituyen un punto de partida,
exigente pero gradual. El uso adecuado de las tecnologías de diagnóstico y tratamiento, las que fortalece-
rán crecientemente la gestión asistencial, será un desafío primordial en la tarea de mejorar el desempeño
institucional de todos los establecimientos de salud.
Dentro de la pauta de cotejo del “Manual Estándar General de Acreditación, para Prestadores Insti-
tucionales de Atención Abierta”, en la CARACTERÍSTICA: GCL 2.2 se señala lo siguiente: “Se realiza
vigilancia de los Eventos Adversos asociados a la atención”, donde aparecen dos verificadores medibles:
1) Existen Registros implementados y en uso para reporte de Eventos Adversos de acuerdo al Sistema de
Vigilancia Local.
2) Se constata análisis de Eventos Centinela
Dentro de la Pauta de cotejo “Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institu-
cionales de Atención Cerrada”, en la CARACTERÍSTICA: GCL 2.3, se señala lo siguiente: “Se realiza
vigilancia de los Eventos Adversos asociados a la atención”. Donde aparecen dos verificadores medibles:
1) Existen registros implementados y en uso para reportes de Eventos Adversos de acuerdo al sistema de
vigilancia local
2) Se constatan análisis de eventos centinela.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


6 Instituto de Salud Pública de Chile.
GUÍA DE TECNOVIGILANCIA: NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS
Y DEFECTOS DE CALIDAD DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN CHILE

Esta guía recomienda que el Documento Institucional de Vigilancia de Eventos Adversos, deba contener:
- Una descripción del Sistema de Vigilancia (incluida la Tecnovigilancia)
- Los procedimientos de reportes o notificaciones
- Quienes son los responsables de su aplicación
- Un registro de reportes de eventos adversos según sea el sistema de vigilancia local.
Con estas herramientas, se fortalecerá directamente el sistema de Tecnovigilancia del país, dado que se
estará canalizando la información correspondiente al organismo oficialmente encargado de la vigilancia de
los dispositivos médicos en Chile.
Es importante señalar que cada Prestador Institucional de atención abierta y cerrada debe informar
directamente al Subdepartamento de Dispositivos Médicos del Instituto con el fin de poder capacitar, coor-
dinar y ejecutar las actividades en forma eficiente.

4. DEFINICIONES

Para los fines de este documento, se considerarán válidas las siguientes definiciones:
a) Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra
situación indeseable ocurrida con un dispositivo médico.
b) Acción de Campo: Es una acción tomada por un fabricante para reducir un riesgo de muerte o de-
terioro serio en el estado de la salud asociado con el uso de un dispositivo médico que está presente
en el mercado. Tales acciones deberían ser notificadas vía un aviso de seguridad de campo.
c) Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra
situación potencialmente indeseable que pueda ocurrir con un dispositivo médico.1
d) Alerta: Notificación formulada para dar información y/o sugerir qué acción se debe tomar en el uso,
modificación, disposición o devolución de un dispositivo médico que presenta un riesgo para la salud
de las personas involucradas.
e) Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos espe-
cificados, entendiéndose por requisito “necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria”.
f) Calidad de un Dispositivo Médico: Aptitud del dispositivo médico para el uso para el cual se des-
tina, la que está determinada por su efectividad, seguridad y estabilidad, según corresponda, conforme
al respectivo registro sanitario.
g) Control del Riesgo: Proceso en el que se toman decisiones y se implementan las medidas por las
que se reducen los riesgos, o se mantienen dentro de unos niveles especificados.
h) Daño Indirecto: se produce por efecto del mal funcionamiento del dispositivo médico, pero no sobre
el paciente sino que a través de resultados erróneos que pueda entregar el dispositivo médico, como
por ejemplo un mal diagnóstico a causa de un resultado erróneo.
i) Defecto de Calidad: cualquier irregularidad o alteración de un producto relacionado a aspectos
técnicos o legales, que podrá o no causar daño a la salud individual y colectiva, por ejemplo, pelos en
jeringas, objetos extraños en el interior de los envases, etc.
1 Observación: La acción preventiva se establece para prevenir que algo suceda, mientras que la acción correctiva se realiza para
prevenir que vuelva a producirse).

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 7
GUÍA DE TECNOVIGILANCIA: NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS
Y DEFECTOS DE CALIDAD DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN CHILE

j) Deterioro Grave de la Salud: Cualquier situación originada como resultado de un procedimiento


incorrecto en el uso o falla de un dispositivo médico utilizado en un paciente y que puede causar daño
a la salud poniendo incluso en riesgo la vida, de corta duración o permanente.
k) Dispositivo Médico: Cualquier instrumento, aparato, aplicación, material o artículo, incluyendo
software, usados solos o en combinación y definidos por el fabricante para ser usados directamente
en seres humanos, siempre que su acción principal prevista en el cuerpo humano no se alcance por
medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos, aunque puedan concurrir tales medios a su
función; con el propósito de diagnóstico, prevención, seguimiento, tratamiento o alivio de una enfer-
medad, daño o discapacidad; de investigación o de reemplazo o modificación de la anatomía o de un
proceso fisiológico, o de regulación de la concepción.2
l) Dispositivo Médico In Vitro: Cualquier artículo de uso médico que consista en un reactivo, pro-
ducto reactivo, calibrador, material de control, equipo, instrumento, aparato, equipamiento o sistema,
utilizado solo o en combinación con otros, destinado por el fabricante a ser utilizado in vitro para el es-
tudio de muestras procedentes del cuerpo humano, incluidas las de donaciones de sangre o de tejidos
sólo o principalmente con el fin de proporcionar información relativa a un estado fisiológico, estado
de salud o enfermedad o anomalía congénita de ellas o para determinar la seguridad y compatibilidad
con receptores potenciales. 2
m) Efecto Adverso del Dispositivo: Evento adverso relacionado con la utilización de un dispositivo
médico en investigación.
Nota 1: Esta definición incluye eventos adversos que resulten de la insuficiencia o inadecuación de las
instrucciones de uso, despliegue, implantación, instalación, o utilización, o de cualquier mal funcio-
namiento del dispositivo médico en investigación.
Nota 2: Esta definición incluye cualquier evento adverso que resulte de un error de utilización o de la
utilización indebida deliberada del dispositivo médico en investigación.
n) Efecto Adverso Grave: Efecto adverso del dispositivo que ha producido cualquier consecuencia
característica de un evento adverso grave.
o) Error de Uso: Acción u omisión de una acción que produce un resultado diferente al previsto por el
fabricante o esperado por el usuario. Error de uso incluye las equivocaciones, faltas y mal uso razona-
blemente previsibles.
p) Estimación del Riesgo: Proceso utilizado para asignar valores a la probabilidad de ocurrencia de
un daño y a la severidad de tal daño
q) Evaluación de Riesgo: Proceso de comparación del riesgo estimado frente a los criterios de riesgo
para determinar la aceptabilidad del mismo
r) Evento Adverso: Cualquier daño, perjuicio o anomalía que puede presentarse antes, durante o des-
pués del uso de un dispositivo médico, pero que no tiene necesariamente una relación causal con el
uso del dispositivo médico.
s) Evento Adverso (asociado a investigación clínica): Cualquier episodio médico no deseado,
enfermedad o lesión no prevista, o signos clínicos no deseados (incluyendo los hallazgos de labo-
ratorio anormales) en sujetos, usuarios u otras personas, ya sea que estén o no relacionados con el
dispositivo médico en investigación.
Nota 1: Esta definición incluye los eventos relacionados con el dispositivo médico en investigación o
con el control.

2 Definición del artículo 2° del Reglamento D.S. 825/98

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


8 Instituto de Salud Pública de Chile.
Nota 2: Esta definición incluye los eventos relacionados con los procedimientos utilizados.
Nota 3: Para los usuarios u otras personas, esta definición está restringida a los eventos relacionados
con los dispositivos médicos en investigación.
t) Evento Adverso Grave:
Evento adverso que:
i) Dio lugar a una muerte;
ii) Dio lugar a un deterioro grave de la salud del sujeto que:
- produjo una enfermedad o lesión con riesgo de pérdida de la vida, o produjo una deficiencia
permanente de una estructura corporal o una función corporal, o
- precisó la hospitalización del paciente o la prolongación de la hospitalización existente, o
- precisó una intervención médica o quirúrgica para impedir una enfermedad con riesgo de pérdida
de la vida o lesión o deficiencia permanente de una estructura corporal o una función corporal,
- Dio lugar a angustia fetal, muerte fetal o a una anomalía congénita o un defecto de nacimiento.
Nota 1: La hospitalización planificada para una condición preexistente, o un procedimiento requerido
por el Plan de Investigación Clínica (PIC), sin deterioro grave del estado de salud, no se considera un
evento adverso grave.
u) Fabricante: Persona natural o jurídica responsable del diseño, fabricación, acondicionamiento y
etiquetado de un dispositivo médico con vistas a la comercialización de éste en su propio nombre, sea
que estas operaciones se efectúen por esa misma persona o por terceros por cuenta de aquella.
v) Lote: Conjunto de Dispositivos Médicos de un solo tipo, grado de calidad, clase, tamaño y composi-
ción, fabricados esencialmente bajo las mismas condiciones y en el mismo período de tiempo.
w) Importador: Toda persona natural o jurídica que pone a disposición del usuario final uno o más
dispositivos médicos, en la cadena de distribución o suministro de estos productos.
x) Investigación clínica: Investigación sistemática en uno o más sujetos humanos, emprendida para
evaluar la seguridad o las prestaciones de un dispositivo médico.
Nota: “Ensayo clínico” o “estudio clínico” son sinónimos de “investigación clínica”.
y) No Conformidad: Incumplimiento de un requisito o especificación de un dispositivo médico.
z) Notificación: Comunicación de un evento adverso producido por un dispositivo médico realizada
por el fabricante/importador o el usuario.
aa) Notificación Inicial: es la primera notificación que realiza el fabricante/importador al ISP cuando se
ha producido un efecto adverso con un dispositivo médico que fabrica o comercializa, informando el
evento, identificando al paciente/usuario involucrado y señalando las consecuencias producidas.
bb) Notificación de Seguimiento: es la notificación que realiza el fabricante/importador al ISP, donde
informa la investigación inicial que ha realizado respecto de la causa del evento producido por el dis-
positivo médico que fabrica o comercializa.
cc) Notificación Final: es la notificación que realiza el fabricante/importador al Instituto donde informa
la investigación completa del evento incluyendo causas, medidas correctivas, medidas preventivas y
conclusiones finales de cierre de la investigación.
dd) Patrocinador: Individuo u organización que asume la responsabilidad y la obligación de la inicia-
ción o puesta en práctica de una investigación clínica. Internacionalmente se les suele denominar
“Promotor”.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 9
ee) Peligro: fuente, situación o acto con potencial para causar daño en término de daño humano o dete-
rioro de la salud, o una combinación de éstos.
ff) Recall: es una acción que se toma ante un posible y/o evidente riesgo para la salud de las personas a
causa del uso de un dispositivo médico. Las acciones pueden ser un retiro del mercado o una correc-
ción del producto.
gg) Representante Autorizado: Es cualquier persona natural o jurídica establecida en el país que ha
recibido un mandato por escrito de un fabricante de dispositivos médicos para actuar en su nombre en
tareas específicas relacionadas con la regulación de dispositivos médicos del país.
hh) Retiro: Acción de apartar o separar un producto con sospecha o evidencia de defecto del mercado,
que puede corresponder a una de las siguientes situaciones:
- una seria emergencia con un producto que puede tener un efecto inmediato o de largo plazo sobre
la vida del paciente.
- Una situación prioritaria relacionada con un producto que puede ser un potencial peligro para la
vida.
- Una situación que no implica amenazas para la salud, pero que puede tener consecuencias serias
o prolongadas en relación con el cliente o en el prestigio de la empresa ante la opinión pública.
ii) Riesgo: Combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un daño y de la severidad de ese daño.
jj) Tecnovigilancia: Conjunto de actividades encaminadas a la prevención, detección, investigación y
difusión de información sobre eventos adversos con dispositivos médicos durante su uso, que puedan
generar algún daño al usuario, al operador, o al medio ambiente.
kk) Tendencia: Incremento significativo en la frecuencia con que ocurre un evento adverso o defecto de
calidad asociado a un dispositivo médico.
ll) Uso Anormal: Acción u omisión de una acción por un usuario de un dispositivo médico como
consecuencia de una conducta que está más allá de cualquier medio de control de riesgos por el
fabricante.
mm) Usuario: Centro hospitalario, profesional de la salud, paciente o público en general que utiliza
dispositivos médicos.
nn) Uso Previsto: La utilización a la que se destina el dispositivo médico según las indicaciones propor-
cionadas por el fabricante en el etiquetado, en las instrucciones de utilización, manuales de servicio
y/o en el material publicitario.
oo) Vida Útil: Tiempo de uso para el cual un dispositivo médico está diseñado para funcionar después
que se fabrica, se pone en uso y se realiza el mantenimiento recomendado por el fabricante. La vida útil
acaba cuando ha terminado el tiempo de uso y se recomienda su baja o reposición por otro dispositivo
nuevo.
pp) Vigilancia Activa: Se define como las actividades de control de mercado que se realizan de forma
proactiva por parte de la autoridad sanitaria, en colaboración con otras instituciones para estudiar y
controlar el comportamiento de algunos dispositivos médicos. La selección de los dispositivos médi-
cos a controlar en vigilancia activa depende de varios factores, tales como el riesgo y los problemas
detectados, entre otros.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


10 Instituto de Salud Pública de Chile.
5. CRITERIOS DE NOTIFICACIÓN DE PROBLEMAS CON DISPOSITIVOS MÉDICOS
PRESENTES EN EL MERCADO CHILENO

5.1. Criterios Básicos para Notificar al Sistema de Tecnovigilancia


Cualquier evento que cumpla con uno o más de los criterios señalados a continuación, debe ser notifi-
cado al Instituto por el fabricante/importador y/o por el profesional de la salud o usuario.

5.1.1. Criterio 1: Un Evento debe haber Ocurrido


Los eventos más comunes, pero no los únicos son:
a) Falla en el funcionamiento del dispositivo médico, si se ha usado de acuerdo con su uso previsto y las
instrucciones del fabricante.
b) Resultados de falsos positivos o falsos negativos, los cuales no están declarados en el instructivo de uso.
c) Reacciones adversas o efectos secundarios sobre los pacientes o el personal usuario, los cuales no
están declarados en el instructivo de uso.
d) Interacciones del dispositivo médico con otras sustancias o productos, las cuales no están declaradas
en el instructivo de uso.
e) Degradación y/o destrucción del dispositivo médico.
f) Inexactitud en el etiquetado, en las instrucciones de uso y/o en los materiales promocionales del dis-
positivo médico, por omisión y/o deficiencia, lo cual lleve a la ocurrencia de un evento.
g) Error en el uso del dispositivo médico.
h) Cualquier otra situación descrita en la literatura o información científica relativa a un evento adverso
determinado.

5.1.2. Criterio 2: El Evento Provoca o Puede Provocar una de las siguientes Cuatro
Situaciones:
Situación 1: Muerte de un paciente, usuario u otra persona.
Situación 2: Deterioro grave en el estado de salud de un paciente, usuario u otra persona. Un deterioro
grave en la salud de una persona implica uno de los siguientes casos:
a) Enfermedad que amenaza la vida o daño grave a la salud.
b) Impedimento permanente de una función del organismo o daño de alguna estructura del mismo.
c) Una condición que necesita intervención médica o quirúrgica para evitar que ocurran una de las situa-
ciones descritas en a) o en b).
d) Daño indirecto como consecuencia de un diagnóstico incorrecto o de un resultado erróneo de un
ensayo con un Dispositivo Médico In Vitro, habiendo seguido las instrucciones del fabricante.
e) Sufrimiento fetal, muerte fetal o alguna anormalidad congénita o defecto en el nacimiento.
Situación 3: Cuando el evento asociado a un Dispositivo Médico no conduce a la muerte o a un deterioro
grave de la salud de una persona pero que, si ocurre nuevamente, pueda conducir a la muerte o a un dete-
rioro grave de la salud de un paciente, usuario u otra persona.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 11
Situación 4: Cuando el Evento Adverso constituye una Amenaza a la Salud Pública.
Cuando se cumplen los criterios 1 y 2 se denomina Evento Adverso, el cual también puede ser definido
como “Una acción imprevista e inesperada que causa algún daño, deterioro grave de la salud o muerte del
paciente y que es consecuencia directa de la asistencia sanitaria que recibe, y no de la enfermedad que
padece, y en que el daño se relaciona con el dispositivo médico”.
En el Anexo N° 1, se describen ejemplos de eventos adversos que se deben notificar.

5.1.3. Criterio 3: Aumento en las Tendencias por Problemas de Calidad


Para los efectos de esta Guía, Tendencia se define como un incremento significativo en la frecuencia con
que ocurre un defecto de calidad asociado a un dispositivo médico.
Cuando se detecta un aumento de las tendencias por defectos de calidad, este hecho debe ser notificado.
Debido a la gran diversidad de dispositivos médicos que se encuentran en el mercado no es posible seña-
lar un procedimiento único para establecer un aumento de tendencias, por lo cual el establecimiento será
quien deberá determinar los criterios para establecer si existe un aumento significativo en la frecuencia con
que ocurre un defecto de calidad, considerando los siguientes aspectos:
- La cantidad de dispositivos médicos con problemas de calidad en un tiempo acotado
- Los problemas de calidad detectados para una misma marca comercial
- Los problemas presentes en un mismo lote de fabricación
- La cantidad adquirida del dispositivo médico, si ésta es suficiente para permitir realizar un análisis
estadístico de los problemas de calidad presentados.
- Otros.

5.2. Eventos que No se Deben Notificar al Sistema de Tecnovigilancia


Si los eventos son esperables y probables de ocurrir, por ejemplo si el fabricante lo señala en el ins-
tructivo, el manual, o la ficha técnica del dispositivo, o si el evento ocurrido se debe a alguna condición
pre-existente del paciente, estas situaciones no se consideran eventos adversos o aumento de tendencias
por lo que no deben ser notificados al Instituto. Algunos ejemplos de eventos que no se deben notificar son:
a) Defecto de un dispositivo médico detectado por el usuario antes del uso con el paciente.
b) Eventos causados por las condiciones de salud del paciente.
c) Eventos asociados a la fecha de vencimiento o a la vida útil del dispositivo médico.
d) Eventos asociados a un sistema de protección contra una falla de funcionamiento. Ejemplo: fusible
e) Situaciones en que la ocurrencia del evento es esperable y probable.
f) Eventos en que la probabilidad de ocurrencia de muerte, deterioro de la salud o daño grave es mínima.
g) Eventos que se encuentra asociados a un uso anormal del dispositivo médico
En el anexo N° 2 se describen situaciones de eventos adversos que no se deben notificar y se dan
ejemplos de cada uno de ellas.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


12 Instituto de Salud Pública de Chile.
6. ROL DEL FABRICANTE E IMPORTADOR

Los fabricantes e importadores de dispositivos médicos deben implementar un sistema de vigilancia al


interior de sus empresas, mediante el cual deben cumplir las siguientes responsabilidades:
a) Designar a un profesional ad hoc como encargado del Sistema de Tecnovigilancia
b) Elaborar informes de investigación de eventos adversos
c) Elaborar informes de tendencias de sus productos
d) Informar al ISP las alertas Internacionales relacionadas con sus productos
e) Enviar al ISP un Informe Anual del Comportamiento en el Mercado de los productos que fabrica o
importa
A continuación se detallan los puntos anteriores.

6.1. Encargado del Sistema de Tecnovigilancia


El fabricante o importador deberá designar a un profesional ad hoc como Encargado del Sistema de
Tecnovigilancia, quien será el responsable de mantener un canal de comunicación directo con el Instituto.
Este profesional debe:
a) Mantener una base de datos con las notificaciones de calidad y los eventos adversos recibidos de sus
clientes.
b) Mantener informados a sus clientes - usuarios de cuáles son los canales de comunicación corporati-
vos para informarle de los defectos de calidad y los eventos adversos.
c) Establecer mecanismos de comunicación efectivos que permitan dar a conocer a sus clientes de cual-
quier acción de Tecnovigilancia realizada, tales como actualizaciones de software, notas de seguridad,
retiro de productos, acciones correctivas, entre otros.
d) Mantener un registro de las importaciones y los suministros.
e) Mantener un registro de las evidencias de las quejas.
f) Elaborar informes de las tendencias.
g) Mantener una comunicación eficaz con la Sección de Tecnovigilancia del ISP.

6.2. Informes de Investigación de Eventos Adversos


Cuando un fabricante/importador tome conocimiento de un evento adverso producido por un disposi-
tivo médico de su empresa, que haya ocurrido en cualquier punto del territorio nacional, deberá presentar
una notificación del evento adverso al ISP para que éste sea registrado en una Base de datos y sea evaluado
por el Sistema de Tecnovigilancia.
La notificación de un evento adverso se puede dividir en tres etapas: Notificación inicial, Notificación
de seguimiento y Notificación final. La notificación inicial, dependiendo de la gravedad del evento, puede
conducir a una notificación de seguimiento y a una notificación final. Para los eventos menos graves se
puede presentar una única notificación que incluya la fase inicial y final.
Si un fabricante/importador recibe de un usuario una notificación de un evento adverso relacionado con
un dispositivo médico de su empresa, deberá analizar la notificación en base a los criterios de notificación
señalados en el punto 5 de este documento.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 13
Si un fabricante/importador tiene dudas respecto de notificar un evento, siempre debe decidir notificarlo.
Los importadores deberán disponer de una autorización documentada (contrato o convenio de distribu-
ción) del fabricante de los dispositivos médicos que comercializa para actuar en su nombre respecto de los
eventos que ocurran con sus Dispositivos Médicos puestos en el mercado chileno.

6.2.1. Acceso al Dispositivo Médico Asociado al Evento


Antes de notificar al ISP, el fabricante/importador debe consultar al usuario respecto del evento ocurrido
y pedir el acceso al dispositivo médico sospechoso con el fin de disponer de él lo más pronto posible para
su posterior investigación. Cualquier tardanza podría resultar en una pérdida de evidencia necesaria para
la investigación (ej. pérdida de memoria almacenada en un software, degradación del producto, eliminación
del dispositivo médico, etc.).
El usuario debe entregar toda la información del evento de que disponga. El dispositivo deberá estar
disponible para investigación por parte del fabricante., no siendo necesario enviarlo al Instituto.

6.2.2. Investigación del Evento


El fabricante/importador debe realizar una investigación del evento, establecer si existe una relación
causal entre su dispositivo médico y el evento, e informar del progreso de la investigación a la sección
Tecnovigilancia del ISP, utilizando el formulario SDM/008, disponible en la página Web del Instituto.
Para establecer si existe una relación causal entre el dispositivo médico y el evento, el fabricante/impor-
tador deberá tomar en consideración lo siguiente:
a) La opinión de un profesional de la salud basada en la evidencia disponible del evento.
b) Los resultados de la investigación preliminar del evento realizada por el propio fabricante/importador.
c) Información de eventos similares ocurridos anteriormente.
d) Otra información complementaria entregada por el fabricante.
e) Cambios en la tendencia de las notificaciones.
Cuando hay varios dispositivos médicos y medicamentos involucrados en un evento adverso puede ser
difícil emitir un juicio. En situaciones complejas como éstas se debería asumir que el dispositivo médico
está asociado al evento.
El tiempo para la notificación inicial es el que se recomienda en el punto 6.7 “Plazos para notificar”
El plazo para presentar al ISP la notificación de seguimiento y/o la notificación final será, como máximo
6 meses, dependiendo de la gravedad del evento.

6.2.3. Evaluación de Riesgo


El fabricante debe identificar los peligros asociados con los dispositivos médicos, incluidos los reacti-
vos de diagnóstico in vitro, durante todo el ciclo de vida de sus productos. Lo anterior para estimar, evaluar
y controlar los riesgos asociados, y realizar el seguimiento de la eficacia de los controles.
La investigación de un evento adverso debe incluir una Evaluación del Riesgo, la cual debe considerar
los siguientes aspectos:
a) La aceptación de que el evento implica un riesgo, tomando en cuenta criterios como: causa, probabi-
lidad de ocurrencia, frecuencia de uso, daño grave, uso previsto, población afectada, entre otros.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


14 Instituto de Salud Pública de Chile.
b) La necesidad de realizar acciones correctivas y/o acciones preventivas.
Para dilucidar la causa del evento adverso, se pueden utilizar las metodologías internacionalmente
conocidas en la literatura, que el fabricante o importador estime convenientes, tales como, Protocolo de
Londres, Análisis de modo de falla y efectos, Diagrama de Ishikawa, entre otros.

6.2.4. Seguimiento de la Investigación


El fabricante/importador debe presentar al ISP una notificación de seguimiento donde se señalen las
investigaciones realizadas y su estado de avance.
Si el fabricante/importador no es capaz de ejecutar la investigación del evento dentro del plazo estable-
cido, debe proporcionar una notificación de seguimiento, señalando y justificando las causas del retraso
de la investigación.

6.2.5. Término de la Investigación


Una vez terminada la investigación del evento, el fabricante/importador debe enviar al Instituto una
notificación final la cual debe incluir:
a) Una descripción de la investigación realizada.
b) Los resultados obtenidos en la investigación.
c) Un informe de Evaluación de Riesgo.
d) Las acciones correctivas y/o preventivas adoptadas.
e) La supervisión adicional al dispositivo en cuestión.
f) Las acciones de Tecnovigilancia: actualizaciones de software, retiro del mercado, etc. (ver Anexo Nº 3).

6.3. Informe de Tendencias


Los fabricantes/importadores deben informar al Instituto cuando identifiquen un aumento significativo
de la tendencia del mismo tipo de evento, ya sean de defectos de calidad o de eventos adversos. Éstos
deben ser notificados al Instituto mediante un Informe de Tendencias.
Lo anteriormente señalado adquiere relevancia porque el fabricante e importador es el primer eslabón en
la cadena de suministro de dispositivos médicos y puede determinar si existe un aumento de la tendencia
por defecto de calidad -al disponer de la información completa de los clientes a quienes se les distribuyó
el producto- potencialmente asociado a un defecto del lote completo o a un problema de uso de mayor
envergadura.

6.4. Alertas Internacionales


Usualmente los eventos adversos ocurren en distintas partes del mundo, y éstos deben conocidos por
los fabricantes/ importadores locales. Lo anteriormente señalado adquiere relevancia porque el fabricante y
el importador son el primer eslabón en la cadena de suministro de dispositivos médicos y pueden detectar
si existe un aumento de la tendencia por defecto de calidad -al disponer de la información completa de los
clientes a quienes se les distribuyó el producto- potencialmente asociado a un defecto del lote completo o
a un problema de uso de mayor envergadura.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 15
El fabricante y el importador deberán proporcionar al Instituto y a sus propios clientes, información so-
bre las acciones de Tecnovigilancia tomadas debido a alertas internacionales con sus productos (ver anexo
N° 3: Acciones de Tecnovigilancia).
Por ejemplo, si existe un producto que es fabricando en Estados Unidos y comercializado en Chile, y el
importador fue informado de un retiro del producto, el importador deberá informar al Instituto esta acción
y entregar información de respaldo de que la acción fue adoptada en nuestro país.

6.5. Informe Anual de Comportamiento en el Mercado


El Informe Anual de Comportamiento en el Mercado es un documento escrito del fabricante/impor-
tador en donde se indican todos los eventos adversos y problemas con los dispositivos médicos que
comercializan.
Este informe se solicitará anualmente a criterio del Instituto para ciertos dispositivos médicos que ten-
gan relevancia en diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades de interés local.

6.6. Cómo Notificar al Instituto de Salud Pública de Chile


Se debe notificar al Subdepartamento Dispositivos Médicos del Instituto por medio del Formulario de
Notificación SDM/008 disponible en la página Web www.ispch.cl en la siguiente ruta: Departamento Agencia
Nacional de Medicamentos / Dispositivos Médicos / Tecnovigilancia / Cómo notificar o en el siguiente link:
http://www.ispch.cl/anamed_/subdeptodispositivos_medicos/sistema_vigilancia_como_notificar

Dicho formulario, una vez completo con letra legible, se debe enviar vía e-mail a tecnovigilancia@ispch.
cl. Recibirá un correo de confirmación con un número correlativo del evento. Ver Anexo N° 4: Formulario
SDM/008.

6.7. Plazos para Notificar


Los plazos aplicados para notificar al Instituto dependen del tipo de evento y se señalan a continuación:
a) Amenaza grave de la salud pública: Notificar inmediatamente y no más allá de dos días hábiles
después de lo sucedido.
b) Muerte o deterioro grave de la salud: Notificar inmediatamente después que el fabricante/im-
portador establece una relación causal entre su dispositivo médico y el evento y no más allá de 10 días
hábiles después de la fecha en que sucedió el evento.
c) Otros eventos: Notificar inmediatamente después que el fabricante/importador estableció la relación
causal entre su dispositivo médico y el evento y no más de 30 días hábiles después de la fecha en que
ocurrió el evento.

6.8. Comunicación con el Cliente


Los fabricantes, importadores y distribuidores de dispositivos médicos deben contar con procedimien-
tos estandarizados para realizar las acciones que correspondan en caso de retiro de dispositivos médicos
del mercado producto de una alerta internacional, o en caso de hurto de dispositivos médicos, así como
también de cuando se detecte cualquier defecto de calidad o queja.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


16 Instituto de Salud Pública de Chile.
En los casos en que exista un evento adverso y se deban retirar productos del mercado, los fabricantes,
importadores y/o distribuidores deben enviar a los clientes toda la información que permita la correcta e
inequívoca identificación del dispositivo médico. Esta información puede ser el nombre genérico, la marca
comercial, las referencias, los números de lotes o series objeto del retiro, el número de registro sanitario
para los dispositivos médicos bajo control y la fecha de vencimiento.
Además deberá comunicar y documentar las causas que provocaron las acciones de campo adoptadas
y los tiempos estimados para finalizar todo el proceso.
En esta guía, a modo de ejemplo, podrá encontrar formatos de comunicación con el cliente, en el Anexo N°5.

7. ROL DE LOS USUARIOS

7.1. Importancia
Los profesionales de la salud que utilizan dispositivos médicos, tales como médicos, enfermeras, bio-
químicos, farmacéuticos, tecnólogos médicos, técnicos paramédicos, técnico en enfermería de nivel supe-
rior (TENS), matronas, entre otros, son el pilar fundamental del sistema de Tecnovigilancia, ya que están en
contacto directo con los dispositivos médicos y pueden notificar eventos adversos y de esta manera contri-
buir a la salud pública. Por ello, las instituciones de salud deben contar con un profesional encargado de
Tecnovigilancia, quien deberá ser el canal de comunicación directo con el Instituto.

7.2. Profesional Encargado de Tecnovigilancia


Las principales funciones del profesional encargado de Tecnovigilancia son: dar a conocer el sistema de
vigilancia al interior del recinto hospitalario, mantener una base de datos con las notificaciones de calidad y
eventos adversos recibidas dentro del recinto hospitalario y notificar al Instituto, de acuerdo a los criterios
señalados en el punto 5 de la presente guía A continuación se dan ejemplos:
a) Muerte de un usuario, un paciente u otra persona.
b) Deterioro grave del estado de la salud de un usuario, un paciente u otra persona.
c) Amenaza a la salud pública.
d) Un evento asociado a un dispositivo médico que no conduce a la muerte o a un deterioro grave de la salud
pero que, si ocurriese nuevamente, podría conducir a la muerte o a un deterioro grave de la salud.
e) Aumento en la Tendencias de defectos de calidad.
f) Falla en el funcionamiento del dispositivo médico, cuando se emplea de acuerdo con su uso previsto
y según las instrucciones del fabricante.
g) Resultados de falsos positivos o falsos negativos que no han sido declarados en el instructivo de uso.
h) Reacciones adversas o efectos secundarios que no han sido declarados en el instructivo de uso.
i) Interacciones con otras sustancias o productos que no han sido declaradas en el instructivo de uso.
j) Degradación y/o destrucción del dispositivo médico.
k) Inexactitud en el etiquetado, en las instrucciones de uso y/o en los materiales promocionales (por
omisión y/o deficiencia).
l) Error de uso.
En caso de duda respecto de notificar o no notificar, el usuario debe optar siempre por notificar.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 17
7.3. Defectos de Calidad
Los defectos de calidad puntuales se deben notificar directamente al fabricante e importador y al De-
partamento de Abastecimiento o Adquisiciones de la Institución de Salud, para que se proceda al canje del
producto, nota de crédito o devolución del lote, según lo estipulado en la adquisición del producto.
Si en la institución se detecta un aumento en los defectos de calidad de un mismo producto, se debe
notificar al Instituto utilizando el formulario SDM/006.

7.4. Como notificar


Se debe notificar al Subdepartamento Dispositivos Médicos del Instituto por medio del Formulario de
Notificación SDM/006 disponible en la página Web www.ispch.cl en la siguiente ruta: Departamento Agencia
Nacional de Medicamentos / Dispositivos Médicos / Tecnovigilancia / Cómo notificar o en el siguiente link:
http://www.ispch.cl/anamed_/subdeptodispositivos_medicos/sistema_vigilancia_como_notificar

Dicho formulario, una vez completo con letra legible, se debe enviar vía e-mail a tecnovigilancia@ispch.
cl. Recibirá un correo de confirmación con un número correlativo del evento. Ver anexo N° 6: Formulario
SDM/006.

7.5. Plazos Para Notificar


Los plazos aplicados para notificar al Instituto dependen del tipo de evento y se señalan a continuación:
a) Amenaza grave de la salud pública: Notificar inmediatamente y no más allá de dos días hábiles
después de lo sucedido.
b) Muerte o deterioro grave de la salud: Notificar inmediatamente después que el fabricante/im-
portador establece una relación causal entre su dispositivo médico y el evento y no más allá de 10 días
hábiles después de la fecha en que sucedió el evento.
c) Otros eventos: Notificar inmediatamente después que el encargado de tecnovigilancia estableció la
relación causal entre su dispositivo médico y el evento y no más de 30 días hábiles después de la fecha
en que ocurrió el evento.

8. ROL DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

El Instituto es el organismo regulador encargado de administrar el Sistema de Vigilancia o Tecnovigilan-


cia, según el Artículo Nº 28 del Reglamento de Control de Productos y Elementos de Uso Médico del D.S.
Nº 825/98, a través de la Sección de Tecnovigilancia, del Subdepartamento de Dispositivos Médicos, del
Departamento Agencia Nacional de Medicamentos,

8.1. Administración del Sistema de Vigilancia de Dispositivos Médicos Tecnovigilancia


Para administrar el Sistema de Vigilancia de Dispositivos Médicos en el país, la Sección de Tecnovigi-
lancia realiza las siguientes actividades:
a) Gestión de notificaciones recibidas por profesionales de la Salud
b) Gestión de información enviada por importadores y fabricantes

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


18 Instituto de Salud Pública de Chile.
c) Revisión de alertas internacionales
d) Toma de acción
e) Capacitación por medio de talleres, cursos on line, presenciales, difusión de tríptico a los usuarios y
empresas, público en general.
f) Elaboración informes de comportamiento en el mercado solicitado por empresas.
A continuación se detallan estas actividades.

8.1.1. Gestión de Notificaciones Emitidas por Profesionales de la Salud


Uno de los principales mecanismos de vigilancia sanitaria que realiza el Instituto es la gestión de las
notificaciones emitidas por profesionales de la salud.
Las actividades de la Sección de Tecnovigilancia tienen directa relación con las notificaciones que se
reciben en el correo tecnovigilancia@ispch.cl, en donde los usuarios adjuntan el formulario SDM/006.
Estas gestiones son:
- Enviar un aviso de recibo conforme al remitente de la notificación y otorgar un N° de pre-ingreso a la
notificación para su trazabilidad.
- Ingresar los datos de las notificaciones en la base de datos correspondiente.
- Otorgar un N° de Referencia y comenzar la investigación con el importador /distribuidor y /o fabricante
del producto e informar mediante correo electrónico.
- Si son notificaciones por defectos de calidad, se cierra la notificación cuando el usuario o la empresa
dan aviso documentado de las acciones correctivas y/o preventivas realizadas, en un máximo de tres
meses.
- Si son notificaciones por eventos adversos, se solicita una investigación más a fondo al fabricante/
importador y se hace seguimiento hasta tener una respuesta conforme. Esta puede ser: retiro del mer-
cado, capacitación al usuario, mejora del producto, acciones correctivas y /o preventivas entre otros.
Ver anexo N° 3: Acciones de tecnovigilancia.
- Elaborar informes de tendencias por defectos de calidad y realizar una investigación si los casos lo
ameritan.

8.1.2. Gestión de la Información Enviada por Importadores y Fabricantes


Otro mecanismo de vigilancia sanitaria que realiza la Sección de Tecnovigilancia del Instituto es la
gestión de la información proporcionada por importadores y fabricantes.
La Sección Tecnovigilancia revisa que el formulario SDDM/008 cumpla con toda la información reque-
rida y realiza lo siguiente:
• Enviar un aviso de recibo conforme al remitente de la notificación y otorga un N° de pre-ingreso a la
notificación para su trazabilidad.
• Ingresar los datos en la base de datos correspondiente.
• Otorga un N° de Referencia y se revisa la información considerando los siguientes aspectos:
- Tipo de evento adverso notificado.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 19
- Progreso (rapidez de la investigación que se está llevando a cabo).
- Resultado de la investigación (si es satisfactorio).
- Número de dispositivos y pacientes involucrados en la investigación.
- Tiempo que los dispositivos han permanecido en el mercado.
- Modificaciones en el diseño que se hayan realizado.
- Población afectada por el evento adverso.
• Determinar las acciones a tomar. Ver punto 8.2 Toma de Acción.
• Realiza seguimiento de las investigaciones realizadas por los fabricantes/importadores.
• Verifica que el fabricante/importador haya implementado las Acciones Correctivas y Preventivas con
los usuarios, si es aplicable.

8.1.3. Revisión de Alertas Internacionales


La revisión de alertas internacionales consiste en una búsqueda sistemática de alertas y recall emitidas
por Agencias Regulatorias Internacionales, mediante la revisión de las páginas web oficiales, entre las
cuales se encuentran:
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, España (AEMPS).
- Agence Nationale de Sécurité du Médicament et des produits de Santé, Francia, (ANSM).
- Food and Drug Administration, Estados Unidos (FDA).
- Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, (ANVISA)
- Saudi Food and Drug Administration, Arabia Saudita. (SFDA)
La información que se encuentra en las páginas oficiales contempla las recomendaciones, la infor-
mación general, las Alertas sobre productos y los retiros de productos del mercado notificado por los
fabricantes de dispositivos médicos en cumplimiento de sus responsabilidades respecto a la seguridad de
los productos que se comercializan. Las acciones que se realizan con esta información son las siguientes:
- Se les otorga un número de alerta y un número de referencia para su posterior trazabilidad.
- Se revisa una base de datos de importaciones para verificar si los productos fueron comercializados
en Chile y en consecuencia, si están afectos a la alerta.
- Si el producto es comercializado en Chile, se contacta al importador y se le solicita que tome las ac-
ciones indicadas en la alerta a la brevedad.
- Se solicita al importador el listado de clientes afectados.
- Se solicita al importador evidencia de su comunicación con sus clientes, por ejemplo cartas informa-
tivas con firmas de recepción, si aplica.
- Se realiza seguimiento de la alerta hasta el cierre de la acción.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


20 Instituto de Salud Pública de Chile.
8.1.4. Toma de Acción
Con toda la información descrita anteriormente, la Sección de Tecnovigilancia realiza las siguientes
acciones:
- Publicación de Notas de Seguridad en la página web del Instituto.
- Solicitud de retiro de productos en el mercado.
- Publicación de información sobre retiro y hurto de productos.
- Trabajo con el Ministerio de Salud para tomar acciones en casos de amenaza a la salud pública.
- Mejoras regulatorias.
- Realiza vigilancia activa.
Para ver las alertas publicadas revisar el siguiente link:
Alertas de dispositivos médicos publicadas en la web

8.1.5. Capacitación
Para incentivar la notificación de los eventos adversos y de los problemas asociados al uso de los
dispositivos médicos, es de vital importancia realizar actividades de difusión y capacitación del Sistema de
Tecnovigilancia. En este sentido la Sección de Tecnovigilancia realiza lo siguiente:
- Talleres de tecnovigilancia en hospitales del país.
- Reuniones de trabajo con los fabricantes/importadores.
- Participa en actividades internacionales de armonización de la regulación de dispositivos médicos.
- Difusión a través de un curso on line.

8.1.6. Informes de Comportamiento en el Mercado


La sección de Tecnovigilancia elabora informes de comportamiento en el mercado de dispositivos mé-
dicos a solicitud de las empresas. Este informe se elabora realizando una previa revisión de las bases de
datos de las alertas internacionales y notificaciones de los cinco años anteriores a la fecha de solicitud de
la empresa.
Por lo general, este informe se presenta en las licitaciones públicas.

8.2. Datos de Contacto


Los datos de contacto del Sistema de Tecnovigilancia en el Instituto de Chile son los siguientes:

Correo electrónico: tecnovigilancia@ispch.cl


Teléfonos: +562 25755332 / +562 25755373
Red Minsal: 255332 / 255373

Para mayor información, revisar la página web www.ispch.cl


Link para ver información de Tecnovigilancia

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 21
9. INVESTIGACIÓN CLÍNICA: REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS

El patrocinador debe implementar y mantener un sistema que permita asegurar que los reportes de
efectos adversos y efectos adversos graves se realicen de forma oportuna.
Todos los eventos adversos con dispositivos médicos usados en Investigación clínica deben ser notifi-
cados por el patrocinador de la Investigación al Instituto y a las autoridades regulatorias que estén relacio-
nadas con dicha Investigación, en un plazo no mayor a 5 días hábiles.
Una vez establecida la relación del dispositivo médico utilizado en la Investigación Clínica con el Evento
Adverso ocurrido, el patrocinador junto al investigador y su equipo deberán realizar el estudio de causalidad,
revisando: los criterios clínicos, los folletos del dispositivo, el protocolo clínico de la Investigación que están
desarrollando y el informe de evaluación de riesgo del dispositivo, entre otros documentos pertinentes.
El Instituto determinará la continuidad o no de la investigación clínica dependiendo del resultado de la
investigación de causalidad.
En el anexo N° 7 se encuentra el Formulario de notificación de efectos adversos en investigación Clínica SDM/011

10. REACTIVO VIGILANCIA

El Departamento ANAMED en conjunto con el Departamento Laboratorio Biomédico, elaboraron un formu-


lario específico para la notificación de usuarios que se desempeñan en los Laboratorios Clínicos y Servicios
de Sangre, que utilizan Reactivos de Diagnóstico in vitro (RDI). Esta iniciativa nació de la necesidad de conocer
el comportamiento de los RDI en el mercado. En el anexo N° 7 se encuentra el formulario SDM/010 (Ver Anexo
N° 8) que fue publicado en la página web institucional a fines del mes de septiembre del año 2014.
Existen varias razones por las cuales las notificaciones se deben trabajar en forma diferente al resto
de los dispositivos médicos y crear un sistema de vigilancia específico para ellos. Entre ellas se pueden
mencionar las siguientes:
- Internacionalmente, estos productos se regulan de forma separada del resto de los dispositivos médi-
cos, es decir, cuentan con una definición y clasificación específica.
- Tienen requisitos diferentes de registro sanitario.
- Los profesionales que utilizan este tipo de productos se encuentran en un ámbito diferente de los
profesionales de centros de atención de salud que utilizan dispositivos médicos. Los RDI se utilizan
principalmente en Laboratorios Clínicos y Servicios de Sangre.
En consideración a lo anterior se ha creado un sistema de vigilancia específico para reactivos de diag-
nóstico llamado “ReactivoVigilancia”, el cual tiene por objetivo principal identificar eventos adversos y
defectos de calidad ocasionados por RDI y permitirá conocer el comportamiento en el mercado de estos
productos. Este nuevo sistema se basará en la notificación, registro y evaluación sistemática de los pro-
blemas relacionados con RDI, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos
para prevenir su ocurrencia, mejorar regulaciones, o adoptar medidas sanitarias etc. Los actores relevantes
que notificarán eventos adversos y problemas de calidad a la ReactivoVigilancia son:
- Profesionales de Servicios de Sangre y Laboratorios Clínicos
- Fabricantes, importadores, distribuidores de RDI.
A fines del mes de septiembre del año 2015 se publicó el formulario de notificación para la ReactivoVigilancia
en la página web del ISP y se dio amplia difusión a través del Departamento Laboratorio Biomédico del Instituto.
Para notificar se debe completar el formulario SDM/010 y enviarlo al correo tecnovigilancia@ispch.cl.
Ver Anexo N° 7: Formulario SDM/010.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


22 Instituto de Salud Pública de Chile.
ANEXOS

Anexo N° 1: Ejemplos de Situaciones que se deben Notificar


a) Pérdida de sensibilidad de un marcapasos luego que éste ha llegado al final de su vida útil. El in-
dicador de reemplazo no entregó la señal a tiempo, aunque debería haberlo hecho de acuerdo a las
especificaciones del dispositivo.
b) En un sistema de rayos X, durante la examinación del paciente, el arco en C tuvo un movimiento in-
controlado. El paciente fue golpeado por el dispositivo quebrando su nariz. El sistema fue instalado,
mantenido y utilizado según las instrucciones del fabricante.
c) El envase estéril de un dispositivo médico está etiquetado con la advertencia “no utilizar si el envase
está abierto o dañado”. La etiqueta se colocó incorrectamente en el envase interno o primario. El
envase externo es retirado pero el dispositivo no se utilizó durante el procedimiento, sino que éste se
almacenó con el envase interno único que no aseguraba la esterilidad del dispositivo.
d) Un lote de tiras reactivas de glucosa es liberado por su fabricante. El paciente las utiliza de acuerdo a
las instrucciones, pero las lecturas proporcionan valores incorrectos, que conducen a dosis incorrec-
tas de insulina para el paciente, quién sufre de un coma diabético y debe hospitalizarse.
e) Una bomba de infusión se detiene y no da alarma de esta situación. El paciente no recibe la cantidad
suficiente de fluidos.
f) Un profesional de la salud informó que durante el implante de una válvula cardíaca, se descubre que
viene con defectos de fabricación. Esta válvula no se utilizó y se tuvo que utilizar una nueva, por lo
tanto, el tiempo de bombeo durante la cirugía se extendió.
g) Durante el uso de un desfibrilador externo en un paciente, el equipo no entrega el nivel de energía
programado debido a un mal funcionamiento. El paciente falleció.
h) Las pruebas de fatiga realizadas por el fabricante en una bioprótesis de válvulas cardíacas comerciali-
zadas demuestran su fallo prematuro, lo que dio lugar a riesgos para la salud pública.
i) Después de la entrega para la comercialización de un implante ortopédico, se descubrieron errores
en los registros de tratamiento térmico que conduce a la no conformidad de las propiedades de los
materiales, lo que resulta en un riesgo para la salud pública.
j) En los análisis de contra-muestras de los dispositivos se identifica un proceso de fabricación inade-
cuado de un electrodo, lo que puede conducir a la separación de la punta del electrodo de un marca-
pasos, que resulta en un riesgo para la salud pública.
k) El fabricante proporciona detalles insuficientes sobre los métodos de limpieza de los envases reuti-
lizables de instrumentos quirúrgicos utilizados en la cirugía del cerebro, a pesar del evidente riesgo
de transmisión de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ, enfermedad neurológica rara de etiología
diversa y que puede resultar de la exposición a productos contaminados en cirugía cerebral).

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 23
Anexo N° 2: Ejemplos de Situaciones que NO se deben Notificar
Defecto de un Dispositivo Médico Detectada por el Usuario Antes del uso con el Paciente.
Si en las instrucciones de uso del fabricante se indican advertencias que el usuario detecta fácilmente
previo al uso, no es necesario notificarlas, sin perjuicio que el usuario le informe al fabricante, importador
o distribuidor del defecto detectado.
Ejemplo 1: El envase de un dispositivo médico estéril de un solo uso, señala la advertencia “no usar si el
envase está abierto o dañado”. Previo al uso, el usuario observó que el envase estaba dañado y, obviamen-
te, el dispositivo médico no fue usado.
Ejemplo 2: Un Reactivo de diagnóstico In Vitro, cuyo rotulado del frasco lo señala como liofilizado, sin
embargo, previo al uso, el usuario descubre que el contenido del frasco está en estado líquido.

Eventos Causados por las Condiciones de Salud del Paciente.


Cuando la causa del evento se debe a una condición de salud del paciente, el evento no requiere ser no-
tificado, ya que esta condición podría ser una preexistencia u ocurrir durante el uso del dispositivo médico.
Para justificar el hecho de no notificar, se debe tener información objetiva y confiable que concluya
que el dispositivo médico funcionando no causó ni contribuyó a la enfermedad o deterioro en el esta-
do de salud del paciente. Un médico calificado debería llegar a la misma conclusión. Si el fabricante,
importador o distribuidor es notificado de un evento de este tipo se le recomienda que consulte a un
profesional médico clínico.
Ejemplo 1: Un cirujano implanta una endoprótesis de cadera y recomienda al paciente no practicar de-
portes. Aun así, el paciente decide hacer esquí acuático y subsecuentemente, requiere un control médico
adelantado debido a que no sigue las indicaciones. Esto no es considerado una falla del implante.
Ejemplo 2: Un paciente muere después de una diálisis. El paciente tenía una enfermedad renal terminal
y murió de una falla renal. Las investigaciones demostraron que el equipo de hemodiálisis funcionaba
adecuadamente y el evento no fue atribuido al funcionamiento de éste.

Eventos asociados a la Fecha de Vencimiento o Vida Útil del Dispositivo Médico.


Cuando la única causa del evento adverso está relacionada con la fecha de vencimiento o vida útil es-
pecificada por el fabricante, el evento no requiere ser notificado.
La vida útil debe ser especificada por el fabricante, incluida en el registro maestro del dispositivo médi-
co y señalada en las instrucciones de uso o etiquetado del mismo.
Ejemplo 1: Se produjo una pérdida de la sensibilidad después que un marcapaso ha terminado su vida
útil y el indicador de reemplazo se presentó en el tiempo establecido de acuerdo a las especificaciones del
dispositivo médico. Se requiere el retiro del marcapasos mediante cirugía de extirpación.
Ejemplo 2: Un paciente es ingresado en el hospital con una supuesta hipoglicemia basándose en una
dosis de insulina incorrecta obtenida de un análisis de glucosa en sangre. La investigación determinó que
el reactivo de diagnóstico se utilizó fuera de la fecha de expiración especificada por el fabricante.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


24 Instituto de Salud Pública de Chile.
Eventos asociados a un sistema de Protección contra una Falla de Funcionamiento.
El evento que no conduce a un deterioro del estado de salud o daño grave, porque el dispositivo presen-
ta un diseño que alerta las fallas que pudieran presentar algún peligro, no requiere notificarse.
Ejemplo 1: Una bomba de infusión que se detiene, debido a un mal funcionamiento, pero entrega una
adecuada señal de alarma y no provoca daño al paciente.
Ejemplo 2: Un microprocesador que controla el funcionamiento de un calentador por radiación, propor-
ciona una señal audible como alarma frente al sobrecalentamiento y no provoca daño al paciente.

Situaciones de ocurrencia de Eventos Esperados y Probables.


Las situaciones de ocurrencia esperadas y probables no deben ser notificadas cuando cumplan todos
los siguientes criterios:
- Están claramente identificados en el rotulado;
- Son clínicamente bien conocidos como probables y tienen una cierta previsibilidad cualitativa y cuan-
titativa cuando el dispositivo médico es usado según su uso previsto;
- Están documentados con un ensayo de riesgo apropiado, previo a la ocurrencia del evento, e informa-
dos en el instructivo de uso
- Son clínicamente aceptables en términos del beneficio individual del paciente.
Por el contrario, los Eventos Adversos que no están documentados ni son previsibles y que no son
clínicamente aceptables para el paciente deben ser notificados.
Ejemplo 1: Se sabe que un paciente sufre de claustrofobia severa en un espacio confinado como el de
un resonador magnético, lo cual deja al paciente con daño. El problema de claustrofobia se señala como
advertencia en la información del dispositivo médico.
Ejemplo 2: Un paciente presenta un shock anafiláctico a un medio de contraste yodado. Esta situación es
advertida y documentada en el instructivo y rótulo del dispositivo médico.

Eventos con Probabilidad Mínima de Ocurrencia de Muerte, Deterioro de la Salud o Daño


Grave.
Los Eventos Adversos en donde el fabricante ha establecido que la probabilidad de muerte, deterioro de
la salud o daño grave es insignificante, a través de una evaluación de riesgos documentada, no requieren
notificarse.
Ejemplo 1: Un fabricante de un marcapasos puesto en el mercado, identifica un error en el software y
cuantifica la probabilidad de ocurrencia de muerte o daño grave que es cuantitativamente insignificante. No
ocurrió ningún evento adverso con los pacientes que utilizaron este dispositivo.
Ejemplo 2: Se encontraron partículas en un envase de lentes de contacto. La probabilidad de ocurrencia
de daño grave se determina que es insignificante. No ocurrió ningún evento adverso con los pacientes que
utilizaron este dispositivo.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 25
Eventos asociados a Uso Anormal del Dispositivo Médico
El uso anormal debe ser manejado por los centros de salud y el fabricante, importador o distribuidor.
Si el fabricante, importador o distribuidor se da cuenta de un uso anormal de su dispositivo médico,
la observación debe ser registrada por la empresa y enviada a la Dirección del centro de salud corres-
pondiente.
Ejemplo 1: El dispositivo médico no fue esterilizado previo a la implantación, contrario a las instrucciones
de uso.
Ejemplo 2: El usuario no sigue las recomendaciones de mantenimiento del dispositivo médico, lo que
provoca la falla de éste.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


26 Instituto de Salud Pública de Chile.
Anexo Nº 3: Acciones de Tecnovigilancia
Para los fines de la presente Guía, se entenderá por las acciones de Tecnovigilancia una serie de accio-
nes de campo que deben ser comunicadas por los fabricantes, importadores y/o distribuidores y adoptadas
por los profesionales de salud clientes o usuarios de dispositivos médicos, que se realizaron a causa de
algún problema relacionado con el dispositivo médico. Estos problemas pueden tener relación con una
alerta internacional, con un evento adverso ocurrido en el territorio nacional o con un aumento de tendencia
de notificaciones de defectos de calidad. Algunos ejemplos son:
- Retiro del mercado.
- Información de seguridad adicional.
- Actualización de la información del instructivo de uso.
- Reparación o cambio de algún componente
- Capacitación en el uso

Retiro del mercado


Todos los establecimientos que fabriquen, importen, distribuyan y comercialicen dispositivos médicos,
deben contar con un Sistema de Gestión de la Calidad adecuado para el manejo de las actividades de retiro
del mercado. Deben contar con una estrategia que permita realizar retiros del dispositivo médico del mer-
cado en forma rápida y efectiva cuando éste tenga un defecto o exista sospecha de ello.
Para que este proceso se lleve a cabo de forma ordenada y coordinada las empresas deberán contar con:
- Procedimientos escritos para que las operaciones sean capaces de iniciarse prontamente en el nivel
de la cadena de distribución donde se encuentre el producto.
- Personal suficiente y responsable de la ejecución y coordinación.
- Un área segregada y segura para almacenar productos retirados desde el mercado mientras se decide
su destino.
- Comunicar por escrito a la Sección de Tecnovigilancia, del Subdepartamento de Dispositivos Médicos
inmediatamente al inicio del proceso de retiro.
- Registros de distribución, los cuales deben estar rápidamente disponibles para la persona autorizada
dentro de la empresa, así como para el Subdepartamento de Dispositivos Médicos al momento de ser
requerido. Estos registros deben contener suficiente información sobre mayoristas y clientes abaste-
cidos directamente para permitir un retiro total y efectivo. Se deben incluir los destinatarios de los
productos de exportación y de muestras para pruebas clínicas y médicas.
El progreso del proceso de retiro del producto del mercado, debe ser monitoreado y registrado. Se debe
emitir un reporte final que incluya una conciliación entre las cantidades de los productos entregados y
devueltos, el cual debe ser entregado al Subdepartamento de Dispositivos Médicos.
Todos los productos retirados del mercado deben ser devueltos al fabricante, importador o distribuidor,
destruidos e inutilizados. La eliminación de dichos productos debe realizarse mediante vías y empresas
autorizadas por la entidad competente. El proceso de retiro debe contar con documentos que respalden y
acrediten la destrucción del producto retirado del mercado, tales como acta notarial y guía de despacho que
individualice el producto, series, lotes y cantidades. La efectividad de la estrategia para los retiros debe ser
controlada y evaluada periódicamente.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 27
Las acciones de: Actualización de software, Información de seguridad, Actualización de la información
del instructivo de uso, Reparación o cambio de algún componente o la Capacitación en el uso, etc. co-
rresponden a acciones importantes que deberán ser informadas mediante comunicaciones oficiales a cada
cliente involucrado. Además se deberá hacer seguimiento hasta la finalización del proceso correspondiente
e informar al Instituto.
El Instituto también puede definir acciones como retiro de DM del mercado, publicación de alertas en el
caso que los antecedentes recibidos avalen tal disposición.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


28 Instituto de Salud Pública de Chile.
Anexo N° 4: Formulario SDM/008: Notificación del Fabricante/Importador
Favor descargar el formulario del siguiente link Descargar formulario SDM/008. A continuación se
presenta una imagen del formulario:

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 29
Anexo N° 5: Formatos de Comunicación con el Cliente
El siguiente documento “Aviso de Seguridad de Campo” es un formato tipo a modo de ejemplo de envío
de comunicación a los clientes que hayan comercializado o utilizado un Dispositivo Médicos que esté
sujeto a investigación o que tenga problemas de seguridad en su uso.

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


30 Instituto de Salud Pública de Chile.
Anexo N° 6: Formulario SDM/006. Notificación del Usuario al Sistema de Tecnovigilancia
Favor descargar el formulario del siguiente link Descargar formulario SDM/006. A continuación se
presenta una imagen del formulario:

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 31
Anexo N° 7: Formulario SDM/011: Notificación de Efectos Adversos en Investigación
Clínica
Favor descargar el formulario del siguiente link Descargar formulario SDM/011. A continuación se
presenta una imagen del formulario:

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


32 Instituto de Salud Pública de Chile.
Anexo N° 8: Formulario SDM/010: Notificación al Sistema de Reactivovigilancia
Favor descargar el formulario del siguiente link Descargar formulario SDM/010. A continuación se
presenta una imagen del formulario:

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


Instituto de Salud Pública de Chile. 33
11. BIBLIOGRAFÍA

i. Global Harmonization Task Force (GHTF), “Final Document: Definitions of the Terms Manufacturer,
Authorised Representative, Distributor and Importer”, GHTF/SG1/055:2009, (2009)
ii. Global Harmonization Task Force (GHTF), “Post Market Surveillance: Global Guidance for Adverse
Event Reporting for Medical Devices”, GHTF/ SG2(PD)/N54R6, (2005)
iii. European Commision – Health Technology and Cosmetics “Guidelines on a Medical Devices Vigilance
System”, MEDDEV 2.12-1 rev 8 (2013)
iv. European Commision – Health Technology and Cosmetics: “Guidelines for adverse event reporting
under Directivs 90/385/EEC and 93/42/EEC”, MEDDEV 2.7/3 revision 3 (2015)
v. International Standard ISO 14155-1 (First Edition 2003-02-15): Clinical investigation of medical devi-
ces for human subjects – Part 1: General Requirements (2013)

Depto. Agencia Nacional de Medicamentos


34 Instituto de Salud Pública de Chile.

También podría gustarte