Tecnovigilancia - MINSAL
Tecnovigilancia - MINSAL
Tecnovigilancia - MINSAL
SEGUNDA EDICIÓN
GUÍA DE TECNOVIGILANCIA:
NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS Y
DEFECTOS DE CALIDAD DE DISPOSITIVOS
MÉDICOS EN CHILE
DICIEMBRE 2015
GUÍA DE TECNOVIGILANCIA: NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS
Y DEFECTOS DE CALIDAD DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN CHILE
EDITOR RESPONSABLE
Catalina Valdés León, Instituto de Salud Pública de Chile
AUTORES
María Graciela Rojas Donoso, Instituto de Salud Pública de Chile
Regina Pezoa Reyes, Instituto de Salud Pública de Chile
Ana María Concha, Instituto de Salud Pública de Chile
María Cecilia López Gutiérrez, Instituto de Salud Pública de Chile
Jaime Palma Fuentes, Instituto de Salud Pública de Chile
Daniela Pañeda Garrido, Instituto de Salud Pública de Chile
Niurka Pérez Romo, Instituto de Salud Pública de Chile
Catalina Valdés León, Instituto de Salud Pública de Chile
Paulina Martínez Donoso, Instituto de Salud Pública de Chile
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción 5
2. Alcance 5
3. Marco Legal 5
3.1. Regulación de los Dispositivos Médicos 5
3.2. Antecedentes para la Acreditación de Prestadores Institucionales de Atención Abierta y Cerrada6
4. Definiciones 7
5. Criterios de Notificación de Problemas con Dispositivos Médicos presentes 11
en el Mercado Chileno
5.1. Criterios Básicos para Notificar al Sistema de Tecnovigilancia 11
5.1.1. Criterio 1: Un Evento debe haber Ocurrido 11
5.1.2. Criterio 2: El Evento Provoca o Puede Provocar una de las siguientes 11
Cuatro Situaciones:
5.1.3. Criterio 3: Aumento en las Tendencias por Problemas de Calidad 12
5.2. Eventos que No se Deben Notificar al Sistema de Tecnovigilancia 12
6. Rol del Fabricante e Importador 13
6.1. Encargado del Sistema de Tecnovigilancia 13
6.2. Informes de Investigación de Eventos Adversos 13
6.2.1. Acceso al Dispositivo Médico Asociado al Evento 14
6.2.2. Investigación del Evento 14
6.2.3. Evaluación de Riesgo 14
6.2.4. Seguimiento de la Investigación 15
6.2.5. Término de la Investigación 15
6.3. Informe de Tendencias 15
6.4. Alertas Internacionales 15
6.5. Informe Anual de Comportamiento en el Mercado 16
6.6. Cómo Notificar al Instituto de Salud Pública de Chile 16
6.7. Plazos para Notificar 16
6.8. Comunicación con el Cliente 16
1. INTRODUCCIÓN
2. ALCANCE
Esta Guía está dirigida a las empresas fabricantes, distribuidoras e importadoras de dispositivos médi-
cos, a los profesionales de la salud, a los usuarios de los servicios de salud públicos y privados de Chile
y al público en general que utilizan dispositivos médicos.
El Sistema de Tecnovigilancia se aplica a todos los dispositivos médicos presentes en el mercado que
se, importen, distribuyan o fabriquen en el país.
3. MARCO LEGAL
Esta guía recomienda que el Documento Institucional de Vigilancia de Eventos Adversos, deba contener:
- Una descripción del Sistema de Vigilancia (incluida la Tecnovigilancia)
- Los procedimientos de reportes o notificaciones
- Quienes son los responsables de su aplicación
- Un registro de reportes de eventos adversos según sea el sistema de vigilancia local.
Con estas herramientas, se fortalecerá directamente el sistema de Tecnovigilancia del país, dado que se
estará canalizando la información correspondiente al organismo oficialmente encargado de la vigilancia de
los dispositivos médicos en Chile.
Es importante señalar que cada Prestador Institucional de atención abierta y cerrada debe informar
directamente al Subdepartamento de Dispositivos Médicos del Instituto con el fin de poder capacitar, coor-
dinar y ejecutar las actividades en forma eficiente.
4. DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se considerarán válidas las siguientes definiciones:
a) Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra
situación indeseable ocurrida con un dispositivo médico.
b) Acción de Campo: Es una acción tomada por un fabricante para reducir un riesgo de muerte o de-
terioro serio en el estado de la salud asociado con el uso de un dispositivo médico que está presente
en el mercado. Tales acciones deberían ser notificadas vía un aviso de seguridad de campo.
c) Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra
situación potencialmente indeseable que pueda ocurrir con un dispositivo médico.1
d) Alerta: Notificación formulada para dar información y/o sugerir qué acción se debe tomar en el uso,
modificación, disposición o devolución de un dispositivo médico que presenta un riesgo para la salud
de las personas involucradas.
e) Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos espe-
cificados, entendiéndose por requisito “necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria”.
f) Calidad de un Dispositivo Médico: Aptitud del dispositivo médico para el uso para el cual se des-
tina, la que está determinada por su efectividad, seguridad y estabilidad, según corresponda, conforme
al respectivo registro sanitario.
g) Control del Riesgo: Proceso en el que se toman decisiones y se implementan las medidas por las
que se reducen los riesgos, o se mantienen dentro de unos niveles especificados.
h) Daño Indirecto: se produce por efecto del mal funcionamiento del dispositivo médico, pero no sobre
el paciente sino que a través de resultados erróneos que pueda entregar el dispositivo médico, como
por ejemplo un mal diagnóstico a causa de un resultado erróneo.
i) Defecto de Calidad: cualquier irregularidad o alteración de un producto relacionado a aspectos
técnicos o legales, que podrá o no causar daño a la salud individual y colectiva, por ejemplo, pelos en
jeringas, objetos extraños en el interior de los envases, etc.
1 Observación: La acción preventiva se establece para prevenir que algo suceda, mientras que la acción correctiva se realiza para
prevenir que vuelva a producirse).
5.1.2. Criterio 2: El Evento Provoca o Puede Provocar una de las siguientes Cuatro
Situaciones:
Situación 1: Muerte de un paciente, usuario u otra persona.
Situación 2: Deterioro grave en el estado de salud de un paciente, usuario u otra persona. Un deterioro
grave en la salud de una persona implica uno de los siguientes casos:
a) Enfermedad que amenaza la vida o daño grave a la salud.
b) Impedimento permanente de una función del organismo o daño de alguna estructura del mismo.
c) Una condición que necesita intervención médica o quirúrgica para evitar que ocurran una de las situa-
ciones descritas en a) o en b).
d) Daño indirecto como consecuencia de un diagnóstico incorrecto o de un resultado erróneo de un
ensayo con un Dispositivo Médico In Vitro, habiendo seguido las instrucciones del fabricante.
e) Sufrimiento fetal, muerte fetal o alguna anormalidad congénita o defecto en el nacimiento.
Situación 3: Cuando el evento asociado a un Dispositivo Médico no conduce a la muerte o a un deterioro
grave de la salud de una persona pero que, si ocurre nuevamente, pueda conducir a la muerte o a un dete-
rioro grave de la salud de un paciente, usuario u otra persona.
Dicho formulario, una vez completo con letra legible, se debe enviar vía e-mail a tecnovigilancia@ispch.
cl. Recibirá un correo de confirmación con un número correlativo del evento. Ver Anexo N° 4: Formulario
SDM/008.
7.1. Importancia
Los profesionales de la salud que utilizan dispositivos médicos, tales como médicos, enfermeras, bio-
químicos, farmacéuticos, tecnólogos médicos, técnicos paramédicos, técnico en enfermería de nivel supe-
rior (TENS), matronas, entre otros, son el pilar fundamental del sistema de Tecnovigilancia, ya que están en
contacto directo con los dispositivos médicos y pueden notificar eventos adversos y de esta manera contri-
buir a la salud pública. Por ello, las instituciones de salud deben contar con un profesional encargado de
Tecnovigilancia, quien deberá ser el canal de comunicación directo con el Instituto.
Dicho formulario, una vez completo con letra legible, se debe enviar vía e-mail a tecnovigilancia@ispch.
cl. Recibirá un correo de confirmación con un número correlativo del evento. Ver anexo N° 6: Formulario
SDM/006.
8.1.5. Capacitación
Para incentivar la notificación de los eventos adversos y de los problemas asociados al uso de los
dispositivos médicos, es de vital importancia realizar actividades de difusión y capacitación del Sistema de
Tecnovigilancia. En este sentido la Sección de Tecnovigilancia realiza lo siguiente:
- Talleres de tecnovigilancia en hospitales del país.
- Reuniones de trabajo con los fabricantes/importadores.
- Participa en actividades internacionales de armonización de la regulación de dispositivos médicos.
- Difusión a través de un curso on line.
El patrocinador debe implementar y mantener un sistema que permita asegurar que los reportes de
efectos adversos y efectos adversos graves se realicen de forma oportuna.
Todos los eventos adversos con dispositivos médicos usados en Investigación clínica deben ser notifi-
cados por el patrocinador de la Investigación al Instituto y a las autoridades regulatorias que estén relacio-
nadas con dicha Investigación, en un plazo no mayor a 5 días hábiles.
Una vez establecida la relación del dispositivo médico utilizado en la Investigación Clínica con el Evento
Adverso ocurrido, el patrocinador junto al investigador y su equipo deberán realizar el estudio de causalidad,
revisando: los criterios clínicos, los folletos del dispositivo, el protocolo clínico de la Investigación que están
desarrollando y el informe de evaluación de riesgo del dispositivo, entre otros documentos pertinentes.
El Instituto determinará la continuidad o no de la investigación clínica dependiendo del resultado de la
investigación de causalidad.
En el anexo N° 7 se encuentra el Formulario de notificación de efectos adversos en investigación Clínica SDM/011
i. Global Harmonization Task Force (GHTF), “Final Document: Definitions of the Terms Manufacturer,
Authorised Representative, Distributor and Importer”, GHTF/SG1/055:2009, (2009)
ii. Global Harmonization Task Force (GHTF), “Post Market Surveillance: Global Guidance for Adverse
Event Reporting for Medical Devices”, GHTF/ SG2(PD)/N54R6, (2005)
iii. European Commision – Health Technology and Cosmetics “Guidelines on a Medical Devices Vigilance
System”, MEDDEV 2.12-1 rev 8 (2013)
iv. European Commision – Health Technology and Cosmetics: “Guidelines for adverse event reporting
under Directivs 90/385/EEC and 93/42/EEC”, MEDDEV 2.7/3 revision 3 (2015)
v. International Standard ISO 14155-1 (First Edition 2003-02-15): Clinical investigation of medical devi-
ces for human subjects – Part 1: General Requirements (2013)