Conversemos Sobre VIH-SIDA MINSAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONVERSEMOS DEL

VIH/SIDA

Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un


servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.
¿Qué es el VIH/SIDA?
El VIH es el virus de la Inmunodeficiencia Humana, que se transmite a través
de relaciones sexuales, intercambio de jeringas (vía sanguínea) y desde una
madre con VIH a su hijo/a durante el embarazo, parto y la lactancia. SIDA,
es la sigla de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, y se refiere a la
etapa avanzada de la infección por VIH.
Las personas pueden vivir años con el virus en su organismo sin
saberlo.

¿Cómo se detecta el VIH?


La única forma de detectarlo es mediante un examen específico.
En Chile, este examen puede efectuarse en el hospital o consultorio más
cercano al domicilio y en laboratorios privados. El examen debe tomarse
3 meses después de la última situación de exposición a un riesgo.
Existen test instrumentales (ELISA) y test rápido o visual.
El Test rápido permite detectar presencia de anticuerpos que pueden
corresponder o no a VIH. Si el resultado es No reactivo, significa que no
hay presencia del virus y corresponde a un resultado Negativo.
Todos los resultados reactivos deben ser confirmados por el Instituto de
Salud Pública (ISP).

¿Por qué hacerse el examen?


Para saber si hemos adquirido o no el VIH
• Si el resultado es positivo (+), sirve para iniciar tempranamente el
tratamiento y prevenir la reinfección.
• Si el resultado es negativo (-), sirve para evaluar el riesgo personal,
protegerse y prevenir conductas de riesgo futuras.
Para información sobre el examen, llame a FONOSIDA: 800 378 800

2
La Ley 19.779 sobre VIH/SIDA, establece que el examen debe ser
acompañado de orientación e información. Las personas tienen
derecho a ser informadas adecuadamente acerca del significado de su
resultado.
El examen está garantizado por el AUGE al igual que su tratamiento.
El examen es confidencial y voluntario. A partir de los 14 años no
requiere del consentimiento de los padres o tutores.

¿Cuáles son las etapas de


la infección?
3 meses
PERÍODO
VENTANA
PERSONA QUE VIVE CON VIH
SIN SÍNTOMAS SIDA
Quien vive con el virus puede no tener
síntomas durante años

¿Qué es el SIDA y que significa esta sigla?


Es la etapa donde aparecen signos y síntomas de enfermedades como
consecuencia del debilitamiento del sistema inmunológico por el VIH.
Esta fase se puede retrasar con tratamiento antirretroviral, el cumpli-
miento de las indicaciones del equipo de atención y con la asistencia
a los controles periódicos.

S: SÍNDROME
Conjunto de enfermedades, entre las que pueden señalarse:
• Infecciones “oportunistas” que afectan principalmente a los
pulmones, aparato digestivo, cerebro y piel.
• Tumores de la piel y ganglios.
• Enfermedades del sistema nervioso central y compromiso del
estado general del organismo.
I: INMUNO - DEFICIENCIA
Daño o deficiencia en el sistema inmunológico.
A: ADQUIRIDA
Esta deficiencia en el sistema inmunológico se produce a causa del VIH
que se adquiere de una persona que vive con el virus.

3
¿Cómo se adquiere o contrae el VIH?

El VIH se adquiere por vía sexual, sanguínea y perinatal, cuando no se


han tomado las medidas de prevención. Para protegernos necesitamos
información y reconocer el riesgo real de contraer el VIH, para asumir
las conductas más efectivas, acorde a nuestra realidad.

Por relaciones sexuales sin uso


correcto del condón
Las personas podemos vivir con VIH y no siempre saberlo, por lo que es
necesario usar siempre condón.

En Chile, la forma más frecuente de transmisión del virus del VIH,


son las relaciones sexuales sin uso de condón.

Por compartir jeringas y agujas durante


el consumo de drogas intravenosas
Cuando se comparten jeringas y agujas, los restos de sangre que quedan
en el interior tras ser usadas, pueden ingresar directamente al torrente
sanguíneo de la otra persona que la utiliza inmediatamente después, lo
cual tiene una alta probabilidad de transmitir el virus.

4
De una mujer embarazada que vive
con VIH a su hijo(a)
La transmisión del VIH puede ocurrir en tres momentos:

1 2 3
Al amamantar
A través de la Durante el parto. a su hijo/a, por
placenta. medio de la leche
materna.

En Chile, el examen para detectar el VIH a las embarazadas, el


tratamiento antirretroviral durante el embarazo, el parto y al
recién nacido, así como la leche maternizada, están garantizados
por el AUGE.

Por transfusión de sangre

Una persona puede contraer el VIH si recibe una transfusión de sangre


de una persona que vive con el virus.
En Chile, ese riesgo está controlado, ya que desde 1987 toda la
sangre donada se examina para detectar VIH.
Donar sangre no implica riesgo de infección.

El VIH/SIDA nos involucra a todos y todas.


Es necesario enfrentar este tema a través de la conversación, la
reflexión y el respeto por los derechos de las personas que viven
con VIH/SIDA.

5
¿Cómo se previene el VIH?
• Uso correcto de condones masculinos y femeninos.
• Realización del examen VIH.
• Vinculación a la atención, control y tratamiento de las personas
que viven con VIH/SIDA.
• Prevención y tratamiento de otras infecciones de transmisión
sexual.
• Prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA (madre al hijo/a).
Usar siempre y correctamente el condón masculino o femenino en
cada relación sexual, es la forma más segura y eficaz de prevenir este
virus y otras infecciones de transmisión sexual.

Sobre los condones masculinos y femeninos


es necesario saber que:
Deben utilizarse durante todo
el acto sexual, y en todas las
relaciones sexuales.
Necesitan conservarse en un
lugar fresco y seco. Su envase
debe estar intacto.
Observe la fecha de envasado
y vencimiento. Asegúrese que
tenga control de calidad.
Siga las instrucciones de uso
del envase. No lo abra con
tijeras o con las uñas.
Son desechables. Se usan solo
una vez y se eliminan en la
basura.

Todos los condones que se venden en Chile deben tener certificación de


calidad de organismos acreditados por el Instituto de Salud Pública.

6
¿Por qué hablar sobre VIH/SIDA?

Todos necesitamos hablar y conocer sobre el


VIH/SIDA para:
» Satisfacer una curiosidad natural, especialmente en los niños/as,
adolescentes y jóvenes.
» Reducir los temores frente a la epidemia.
» Analizar nuestras conductas y así conocer el riesgo real que
tenemos de adquirir el VIH.
» Reflexionar sobre algunas dificultades que pueden surgir en la
prevención para superarlas.
» Analizar las medidas de prevención que mejor se adaptan a
nuestros estilos de vida actuales y motivarnos a aplicarlas.
» Decidir solos/as y en pareja, cómo enfrentar la vida sexual y la
prevención del VIH.

¿Cómo y cuándo hablar del tema?


» Con naturalidad, apoyándose en información correcta y clara.
» Aprovechando todas las oportunidades que brindan los niños/
as y jóvenes al preguntar sus dudas.
» Este folleto, un programa de televisión, una canción, el
problema de un conocido/a, una noticia del diario, una película,
las redes sociales, son algunas oportunidades que pueden
servir para estimular una conversación.
» No es necesario saber todo, lo que no se sabe se puede
consultar.
El apoyo que se brinde a los niños/as y jóvenes en el
desarrollo de su autoestima, en la toma de decisiones y la
apertura al diálogo son herramientas que contribuyen a la
formación de una actitud preventiva.

7
Marco Legal y Ético en Chile
En nuestro país, la prevención y la atención de las personas viviendo con
VIH/SIDA se ha desarrollado resguardando el cumplimiento de los siguientes
principios éticos:
Derecho a la vida.
Respeto por la dignidad de las personas.
Derecho a la decisión en conciencia, libre e informada.
Respeto a los valores y creencias de las personas.
Derecho a la privacidad y confidencialidad.
No discriminación.
Solidaridad.
Derecho a acceder a técnicas y recursos disponibles y científicamente
comprobados como efectivos.
La Ley 19.779 resguarda los derechos de las personas, al legislar sobre la
prevención, diagnóstico y control del VIH/SIDA, así como la asistencia y
el libre e igualitario ejercicio de sus derechos por parte de las personas
que viven con VIH, impidiendo las discriminaciones de cualquier índole.

Así no se transmite ni se adquiere el VIH

LLAME A

PROFESIONALES DE LA SALUD ATENDIENDO SUS DUDAS LAS 24 HORAS,


LOS 7 DÍAS DE LA SEMANA

También podría gustarte