Trabajo Final Control de Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TRABAJO DE APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CONTROL ESTADÍSTICO

DE CALIDAD

JIRLY ELENA BERROCAL MARTÍNEZ


MARIA CAROLINA SALGADO RAMOS
VICTORIA EUGENIA PACHECO DORIA

TUTOR (A):
ING. PhD MONICA SIMANCA SOTELO

CURSO:
CONTROL DE CALIDAD

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
SEDE BERASTEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA DE ALIMENTOS

2016

1
TRABAJO DE APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CONTROL ESTADÍSTICO
DE CALIDAD

1. GENERALIDADES:

1.1. RAZÓN SOCIAL: CARNICERIA Y LEGUMBRERIA JJ

1.2. MISIÓN:

Somos una empresa encargada de comercializar carne de res, pollo, cerdo y sus
derivados, adquiriendo productos sanos y nutritivos, que permite el bienestar y
desarrollo de sus productores, trabajadores y/o prestadores del servicio, para que
estos tengan la facilidad de ofrecer un buen y oportuno servicio a clientes locales y
regionales, con proyección nacional, cumpliendo con las normas de calidad e higiene
que exige el mercado, atreves de un personal calificado buscamos el mejoramiento
en la calidad y servicios de nuestros productos Para ello contamos con equipos
apropiados, con talento humano visionario, comprometido con los valores
corporativos, buscando la satisfacción del cliente permanentemente.

1.3. VISIÓN:

Seremos una empresa comprometida con la nacionalización de la producción y


comercialización agroindustrial, buscamos ocupar en el mercado de la carne la
posición de empresa líder en el procesamiento y comercialización de la carne de res,
pollo, cerdo y sus derivados a través de los canales de distribución y ofreciendo una
variedad de productos que satisfagan la necesidad de nuestros clientes y con
nuestras expectativas involucrarnos en la cadena de productos de la granja a su
mesa.

1.4. VALORES CORPORATIVOS

HONESTIDAD: Transparencia en todas nuestras acciones. 

2
CALIDAD: Hacer las cosas bien a la primera vez y ofrecer siempre el mejor producto
a nuestros clientes. 

LIMPIEZA: Llevar a cabo las normas de higiene en las instalaciones y en lo


personal. 

PUNTUALIDAD: Cumplir con nuestro horario y compromisos a tiempo. 

DICIPLINA: Comportamiento de respeto y orden en nuestro trabajo, dentro y fuera


de las instalaciones. 

PERSEVERANCIA: Mantener la consistencia en nuestra acciones para alcanzar las


metas. 

RESPONSABILIDAD: Cumplir los compromisos y asumir las consecuencias de


nuestros actos. 

SERVICIO: Brindar lo mejor de nosotros mismos.

1.5. UBICACIÓN:

Encuéntranos en:

Montería, Córdoba: CALLE 21 Nº 5W-10 BARRIO EL AMPARO.


Tel (4) 786 4886
Celular: 301 508 5521

1.6. LINEA DE PRODUCTOS, PROCESO DE VENTA Y DISTRUBUCIÓN:

Innovamos en la creación de chorizos de res, cerdo y pollo empacados al vacío.

Nos encargamos de la distribución de:

En todas sus presentaciones, cortes y formas de:


 Carne de Res
 Carne de Cerdo
 Carne de Pollo

3
Distribución de marcas autorizadas en:
 Lácteos
 Granos
 Frutas y Verduras
 Entre otros productos de la canasta Familiar.

2. SELECCIÓN DEL PRODUCTO:

Se seleccionará como producto de muestreo los chorizos creados por la empresa.

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

El chorizo es un embutido crudo, de origen español, que difiere muy poco de la


longaniza en cuanto a su composición. Se elabora a partir de carne picada de res,
cerdo o pollo, revuelta con sal, especias y nitrato de potasio. El producto es embutido
en tripa de cerdo y atado en fracciones de 10 a 25 centímetros.

Existen diferentes clases y técnicas de elaboración dependiendo de los gustos de


cada país, sin embargo, los condimentos comunes son la sal, el ajo, especias y
chiles. En términos generales se les puede clasificar en cuatro categorías: de primera
o especial hechos con lomo o jamón puros; de segunda o categoría industrial, que
contienen 50% de lomo o jamón de cerdo y 50% de carne de ternera; la tercera,
elaborada con un 75% de carne de vacuno y 25% de cerdo; de cuarta o tipo
económico, que lleva carne de vacuno, otros tipos de carne o sustitutos de carne,
adicionadas con grasa de cerdo.

En este caso el producto es un chorizo de tercera y cuarta o económico, el cual se


distribuye de forma cruda, se le requiere hacer un control de calidad de acuerdo a la
forma, textura, color e higiene del personal.

4
DISEÑO DE UN PLAN DE MUESTREO SIMPLE POR ATRIBUTOS A UN LOTE DE
CHORIZOS DE TERCERA Y CUARTA DE LA EMPRESA
CARNICERIA Y LEGUMBRERIA JJ

RESUMEN

Los planes de muestreo simple son una de las herramientas empleada en la industria
para aceptar o rechazar lotes. Normalmente, los parámetros necesarios -riesgo del
productor y riesgo del consumidor, y nivel aceptable de calidad y el nivel límite de
calidad- son asignados por cada uno productor o consumidor buscando su beneficio
personal. Tomar decisiones en esta forma no tiene en cuenta el daño que un
producto no-conforme genera a la sociedad, por ejemplo el daño producido por una
maquina defectuosa al operador. En el presente estudio desarrollamos un modelo
que combina planes de muestreo simple por atributo con la carta de control del
número de productos no conformes. El modelo maximiza el bienestar social
encontrando políticas óptimas de precio, tamaño de muestra y número de
aceptación. Esta metodología permite identificar cambios inesperados en el proceso
de producción e implementar planes de recuperación de clientes afectados por
adquirir productos no-conformes. Finalmente, nuestra metodología también permite
implementar planes de mejora continua.

1. INTRODUCCIÓN

En el área de control de calidad, uno de los principales objetivos es hacer las cosas
bien desde el comienzo y llevar los procesos a cero defectos [1]. Sin embargo,
debido a las fluctuaciones naturales de los procesos y a los costos de producción e
inspección, cuando se trata de productos masivos o semimasivos donde se requiere
de períodos cortos para obtener una muestra, en la práctica se consigue reducir
considerablemente la cantidad de producto defectuoso, existiendo la necesidad de
tolerar una pequeña fracción de éste. Para esto Dodge y Roming [2] popularizaron
los planes de muestreo para juzgar lotes, donde existen tres alternativas de decisión:
(1) aceptar lotes sin inspección; (2) inspeccionar el 100% de los productos y (3)
emplear un muestreo de aceptación, y dependiendo de la característica de calidad
que se desea evaluar ésta se clasifican por atributos o por variables [3]. Para mayor
información sobre planes de muestreo, ventajas y desventajas de éstos remítase a
Juran et al. [4], Duncan [5] y Montgomery [6].

5
Entre los planes de muestreo existente, el de muestreo simple es uno de los más
empleados y probados requiriendo inspeccionar sólo una pequeña muestra aleatoria
para tomar una decisión sobre aceptar un lote [7]. Este plan se denota por (n,c): para
un tamaño de muestra n , se rechaza el lote si se encuentran más de c productos no-
conformes y este lote rechazado es inspeccionado en su totalidad.

Recientemente se ha incrementado el interés por el diseño de planes de este tipo


como es el caso de Markowski y Markowski [8], Radhakrishnan y Sankar [9] y Jozani
y Mirkamali [3]. En el diseño de planes de muestreo simple, la fracción de producto
defectuosa tolerada se define como nivel de calidad aceptable (NCA), con lo cual se
espera que exista una probabilidad alta de aceptar un lote y correr un riesgo pequeño
de rechazar lotes buenos (riesgo del productor, α). También, es necesario fijar un
valor límite de calidad (NLC), donde los lotes que presenten esta fracción de
producto defectuoso sean aceptados con una pequeña probabilidad (riesgo del
consumidor, β). Es decir, aceptar lotes de mala calidad [10]. Los valores de n y c se
pueden estimar con base en una distribución hipergeometrica, poisson o binomial
[11], en Schilling [12] se presentan otras distribuciones. Finalmente, inspeccionado el
lote y retirado las unidades no-conformes de la muestra, la calidad del lote mejora
levemente y la fracción de producto no-conforme remanente recibe el nombre de
calidad promedio saliente (CPS).

Cuando en el proceso de inspección se encuentra un producto con problemas de


calidad, los costos y la pérdida de dinero, incluyendo los tiempos de operación se
relacionan directamente con el productor, este perjuicio no debe verse sólo de este
punto de vista, dado que un producto defectuoso perjudica a la sociedad en general
[13]. Los gráficos de control surgen con Shewhart [14] debido a la necesidad de
observar las variaciones de los procesos en el tiempo. Estas variaciones se deben a
causas naturales propias del proceso o a variaciones atribuibles debido a agentes
externos que no pertenecen al proceso [11]. En este caso utilizaremos un gráfico de
control por atributos c, la cual es usada para controlar el número de defectos por
artículo, unidad de longitud, área o volumen con un tamaño de muestra constante, su
límite de control inferior (LCI), la línea central (LC) y el límite de control superior
(LCS) vienen dados por:

LCI = C - 3x √ c
LC = C
LCS = C + 3x √ c

6
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A la hora de diseñar planes de muestreo simple, cada uno de los involucrados busca
su beneficio personal. Es así, como el proveedor busca α más pequeños, con el fin
de que le rechacen menos lotes buenos y el cliente busca menores β, con el objetivo
de aceptar menos lotes malos. Obviamente, al proveedor y el cliente también
intentaran obtener mayores valores de β y α, respectivamente. Todo esto desde una
perspectiva egoísta buscando un beneficio personal y sin tener en cuenta el impacto
que causa en la sociedad un producto defectuoso.

Existen otras variables y parámetros involucrados, que las metodologías


convencionales no tienen en cuenta a la hora de estimar los parámetros de un plan
de muestreo simple, tal es el caso de la fracción de producto defectuoso generada en
el proceso productivo, el precio óptimo del producto, el cambio en el bienestar debido
a una variación en el número de aceptación, el costo de inspección, el impacto en la
sociedad por recibir un producto defectuoso y los costos de recuperación de los
clientes por adquirir estos productos.

Podemos decir entonces, que se desea realizar un plan de muestreo simple en


chorizos empacados al vacío, donde el interés recae en que estos mantengan la
longitud beneficiosa para el proveedor y provechosa para el consumidor con una
normalidad de 15 cm ± 2 cm. Se realizó la evaluación de un lote de 300 unidades a
continuación su respectivo plan de muestreo.

3. DESARROLLO DEL PROBLEMA

Determine un plan de muestreo por atributos. Con la información siguiente: tamaño


de lote N = 300, usando un nivel de inspección II, inspección normal y AQL = 4.0%
Determine el plan de muestreo y califique el lote.

Se procede a determinar la letra código y el tamaño de muestra:

7
Letra código – Nivel de inspección general II:

LC: H

Tamaño de la muestra

8
n:50
Ac: 5
Re: 6

Se procedió a realizar la inspección del lote aleatoriamente tomando 10 muestras


cada 20 minutos, para un total de 100 minutos o 1 horas y 40 minutos.

9
Grupo 1
1 15 cm
2 13 cm
3 16 cm
4 15 cm
5 15 cm
6 14 cm
7 17 cm
8 15 cm
9 15 cm
10 13 cm
No hay artículos defectuosos.

Grupo 2
11 14 cm
12 13 cm
12 12 cm
14 15 cm
15 15 cm
16 15 cm
17 16 cm
18 15 cm
19 15 cm
20 14 cm
1 artículo defectuoso

Grupo 3
21 15 cm
22 11 cm
23 16 cm
24 18 cm
25 15 cm
26 14 cm
27 15 cm
28 15 cm
29 15 cm
30 14 cm
2 ARTICULOS DEFECTUOSOS

Grupo 4
1 15 cm

10
2 15 cm
3 16 cm
4 15 cm
5 15 cm
6 14 cm
7 15 cm
8 15 cm
9 15 cm
10 13 cm
NO HAY ARTICULOS DEFECTUOSOS

Grupo 5
1 15 cm
2 12 cm
3 16 cm
4 14 cm
5 13 cm
6 15 cm
7 16 cm
8 15 cm
9 15 cm
10 11 cm
2 ARTICULOS DEFECTUOSOS

Para un total de 5 artículos defectuosos

Como existe un criterio de aceptación de 5 el lote es aceptado y se califica al lote


como aceptable.

µ= ∑Xi/n

µ= 14,4

Como tenemos que c es el número de defectos encontrados en las muestras


entonces:

C= 5

DETERMINACIÓN DE LA CARTA DE CONTROL POR ATRIBUTO C

11
LCI= Máx{c – 3*√ c , 0}
LC= c
LCS= c + 3* √ c

LCI= Máx{5 – 3*√ 5, 0}


LC= 5
LCS= 5 + 3* √ 5

LCI= Máx{-1,7, 0}
LC= 5
LCS= 11,70

Determinamos entonces que el proceso no está bajo control estadístico y necesita


acciones preventivas para su seguida elaboración pues el gráfico indica que se
encuentra muy cerca de su límite inferior.
CONCLUSIONES

En esta investigación proporcionamos una herramienta que permite diseñar planes


de muestreo simple por atributos, cuando se trabaja con productos masivos o
semimasivos, en busca de un óptimo social (maximizar el bienestar). Encontramos
que nuestra metodología presenta cuatro ventajas relevantes con respecto a la

12
práctica normal. La primera, es que incorpora el daño generado por un producto no-
conforme a la sociedad, involucrando penalizaciones que permiten generar recursos
para implementar planes de recuperación y con esto mantener la fidelidad de los
clientes. Una segunda, es que permite constantemente conocer los costos
generados por la cantidad de producto no conforme debido al CPS, con lo cual se
estimula la elaboración de planes de mejora continua en busca de su reducción. Una
tercera ventaja se debe a que incorpora probabilidades de ocurrencia, con las cuales
se puede inferir sobre el comportamiento del proceso al momento de hacer el
muestreo (bajo o fuera de control estadístico). La cuarta ventaja se debe a que fija el
precio unitario en función de la calidad del producto.

Con esto se logran menores precios en la medida que disminuye el número de


productos no conformes, debido a la reducción en los costos de inspección y de
reproceso, mejorando el resultado operacional de los entes involucrados.

De acuerdo con lo anterior, la metodología sugerida obliga: al productor, a


implementar planes de mejora continua disminuyendo así la cantidad de producto no-
conforme. Al consumidor, a mantener una comunicación constante con el productor
sobre la calidad del producto consiguiendo de esta forma mejores precios.

A la sociedad, a mantener la fidelidad con el producto, debido a la buena calidad de


esté y también, porque crea fondos que permiten desarrollar planes de recuperación
cuando un cliente se ve afectado negativamente por un producto no-conforme. Sería
interesante extender esta metodología a múltiples productos y tener en cuenta la
presencia de sustitución y complementariedad entre los diferentes lotes. Otra
dirección interesante, es la de trabajar con cartas de control multivariadas.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v78n169/a06v78n169.pdf

 http://es.slideshare.net/milit/muestreo-aleatorio-simple

13
 Crosby P., Quality is free: The art of making quality certain, American Library,
New York, 1979.

 Shewart W., Economic control of quality of the manufactured product, Quality, Van
Nostrand, New York, 1931.

14

También podría gustarte