Avance 01 - Et
Avance 01 - Et
Avance 01 - Et
EMPRESA “SOCOVESA”
ADMINISTRACIÓN EN RECURSOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CONTENIDO PAGINA
RESUMEN EJECUTIVO
Datos de la empresa
Historia de la empresa
Visión, misión y valores.
EMPRESA
DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN
Mapa de procesos
Diagnóstico de riesgos a los procesos productivos (GEMA)
Análisis Estadístico de Accidentabilidad
Tasas de Accidentabilidad y Siniestralidad
Análisis Estadístico
Costos asociados a la accidentabilidad (CF – CV – CI)
ANEXO
2
RESUMEN EJECUTIVO
Este presente documento expone un estudio sobre la empresa Socovesa S.A, el cual tiene como
objetivo realizar un diagnóstico de la organización y determinar parámetros tales como los costos
3
EMPRESA
DATOS DE LA EMPRESA
Comuna: Ñuñoa
Correo: servicioalcliente@socovesa.cl
4
HISTORIA DE LA EMPRESA
► 1965
Corrían los años sesenta cuando don Eduardo Gras Díaz, motivado por las condiciones y
disponibilidad de viviendas en Chile, especialmente para los segmentos medios y bajos, funda el año
1965 en Temuco, la empresa Socoviga. El primer proyecto fue un complejo habitacional de 16 casas,
el que luego fue sucedido por nuevos proyectos de gran éxito. Dos años más tarde, y gracias a la
entrada de nuevos socios, deciden darle un nuevo nombre a la Compañía. Así nace Socovesa,
► 1979
En los setenta, y frente a la crisis que atravesaba el sector de la construcción en Chile, Socovesa
S.A. se vio obligada a disminuir su operación al mínimo, para así asegurar su permanencia en la
industria. Luego de ese difícil período, en 1979 y gracias al esfuerzo conjunto de accionistas y
empleados, la empresa logró sobreponerse, dando nuevamente inicio a sus trabajos con la
construcción del primer proyecto fuera de Temuco, específicamente en la ciudad de Valdivia. Junto
con ello, se consolida como constructora inmobiliaria lo que la llevó a fortalecer su presencia entre
► 1983
Durante los años siguientes Socovesa experimenta un crecimiento sostenido de sus operaciones,
situación que llevó a tomar la decisión de expandirse a Santiago. Es así como en 1983 dan inicio a
de Santiago, estrategia que les permitió la expansión a Concepción, La Serena, Rancagua, Castro
y Puerto Montt, e iniciar su proceso de consolidación como empresa nacional. Posterior a su llegada
5
para la clase media, proyectos para familias de mayor ingreso, abarcando así un mayor espectro de
clientes.
► 2003
En el año 2003, aprovechando el auge que experimentaba el país en el desarrollo de obras de gran
infraestructura, Socovesa S.A. decide expandir sus áreas de negocios creando Socoicsa, filial
► 2007
Seguros, para luego inscribir sus acciones en agosto del mismo año. Así se constituye como una
paralelo, la Sociedad ofreció ADS a inversionistas institucionales de Estados Unidos que cumplen
los requisitos exigidos por la ley 144A (Rule 144A) y a inversionistas extranjeros no americanos que
adquiere el 100% de Almagro S.A., inmobiliaria chilena de gran prestigio enfocada en el desarrollo
de departamentos. Fue esta última adquisición la que permitió que la Compañía consolidara su
► 2008
Durante el 2008, y como una respuesta a la creciente demanda de viviendas en altura en la Región
Metropolitana donde se pudieran utilizar los subsidios del Estado, se constituye SocovesaV.S. S.A.
► 2009
6
El año 2009 estuvo marcado por la fuerte crisis financiera global la cual generó evidentes
2010 la Compañía experimentó importantes cambios. El fundador de Socovesa -Eduardo Gras- dejó
sus funciones como Presidente del Directorio y fue reemplazado por don Cristián Hartwig, ex Gerente
General. Adicionalmente hubo una reestructuración a nivel organizacional con el fin de responder de
mejor manera a los nuevos desafíos que presentaba el mercado en ese minuto. Se definieron las
función, entre otras, es la de implementar las decisiones estratégicas adoptadas por el Directorio.
► 2010
En octubre de 2010 se creó Socovesa Desarrollos Comerciales S.A., nueva filial del grupo, enfocada
con un edificio de oficinas vendido y entregado, tres en construcción de los cuales dos están muy
avanzados en su comercialización.
► 2013
eligió un nuevo Directorio. En esta oportunidad el señor José Cox Donoso fue reemplazado por el
señor Nicolás Gellona Amunátegui, director independiente. El resto de los directores fueron
renovados por los accionistas de Socovesa S.A. En el cargo de Presidente fue designado el señor
Cristián Hartwig Bisquertt y en el de Vicepresidente, el señor Javier Gras Rudloff. El señor Gellona
asumió la presidencia del Comité de Directores. Asimismo, en julio de 2013 se aumentó el capital de
Inmobiliaria Socovesa Sur S.A. (ex Constructora Socovesa Sur S.A.), oportunidad en la que
Socovesa S.A. aportó las sociedades Inmobiliaria Socovesa Temuco Ltda. e Inmobiliaria Socovesa
Valdivia Ltda. Producto de lo anterior, Socovesa S.A. reunió el 100% de los derechos sociales de
estas últimas dos inmobiliarias, produciéndose por tanto su disolución. Durante el año 2012 y 2013
la industria sufrió un alza relevante en los costos de construcción, lo cual impactó los márgenes del
7
sector inmobiliario. La Compañía no estuvo ajena a este ciclo y aunque vio disminuir sus márgenes
de proyectos, logró mantener un nivel de operación relevante, con más de 100 proyectos en
desarrollo a lo largo de todo Chile y cierres de negocio por MUF 13.9002. En el negocio de ingeniería
y construcción, el año 2013 fue un período marcado por la implementación de la estrategia definida
montajes industriales. Al 31 de diciembre de 2013, la filial mantenía solo tres proyectos en ejecución,
► 2018
Actualmente la empresa Socovesa cuenta con la realización de tres proyectos en Santiago, los
8
MISIÓN
desde antes hasta el término del proyecto, ofreciendo diseños a la vanguardia cumpliendo con los
estándares de calidad.
Innovar con las últimas tendencias encontradas en el sector de la construcción, buscando mejorar
VISIÓN
Ser una empresa líder en el sector de la construcción y de la comercialización de bienes raíces, con
innovadores que satisfagan las necesidades de los clientes, con altos estándares de calidad,
VALORES
Enfoque en el desarrollo del negocio a largo plazo sin perder de vista la necesidad de obtener
de cada proyecto sino luego de la entrega de los mismos, retándonos continuamente para
Compromiso con una sólida ética laboral, integridad y honestidad, así como con el cumplimiento
9
Perseguimos permanentemente la incorporación de nuevas modalidades de trabajo, la
10
DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN
MAPA DE PROCESO
Proceso estratégicos
Proceso de apoyo
REMUNERACIONES
ADQUISICIÓN SERVICIOS BÁSICO FINANZAS LEGAL MANTENCIÓN
Y BIENESTAR
11
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS A LOS PROCESOS PRODUCTIVOS (GEMA)
Primero que todo, se debe definir el concepto “GEMA”, que una abreviatura de los cuatro factores
que normalmente causan los accidentes, los cuales son: GENTE, que se refiere al trabajador o
cualquier persona que circule por el lugar de trabajo; EQUIPO, que se refiere al equipo de trabajo,
máquinas, herramientas, etc.; MATERIALES, que se refiere al material de trabajo que está siendo
procesado; AMBIENTE, referido al espacio de trabajo, el mismo que puede ser afectado por
cualquier defecto en el proceso o falta de protección, siendo afectado incluso por el clima, pudiendo
ocasionar accidentes.
Las variantes más comunes que pueden desencadenar en un accidente laboral GEMA encontradas
12
Riesgos generales en la construcción:
GENTE:
Falta de capacitaciones o información.
Bromas durante la jornada laboral.
Factores psicosociales precedentes.
Desconcentración durante la tarea.
Falta de motivación en el trabajo.
Ausencia o carencia de supervisión.
Falta de EPP.
Acciones subestándar.
EQUIPO:
Falta de mantenciones.
Escases de volantes informativos para una correcta manipulación.
Desgastes naturales.
Herramientas o maquinarias de antaño.
Instrucciones poco legibles o en otros idiomas.
Herramientas o maquinarias defectuosas.
Herramientas o maquinarias de última generación con un uso más complejo.
MATERIAL:
Material pesado que supere la normativa o legislación establecida.
Material tóxico, corrosivo o inflamable que pueda venir con fugas, con ausencia de
pictogramas o señalización carente.
Materiales que vengan a altas temperaturas.
Materiales cortantes sin señalización correspondiente.
AMBIENTE:
Ruidos excesivos.
Polvos contaminantes no respirables.
Ausencia o exceso de iluminación.
Temperaturas extremas.
Humedad en el área de trabajo.
Ausencia de señalizaciones.
Estructuras en mal estado.
13
Identificación de procesos críticos:
Las etapas más críticas presentes en la construcción son durante las siguientes etapas:
Preparación del terreno: esta etapa es una de las más críticas debido a que comienza la
excavación y se presentan diversos riesgos tales como atropello, caída a distinto nivel, etc.,
ocasionando graves consecuencias; Además los accidentes en esta etapa son muy comunes.
Acabado de interiores y exteriores: esta etapa es una de las más críticas debido a sus
consecuencias por ejemplo en la etapa del acabo exterior durante el proceso de pintura de
exterior se trabaja a una gran altura por lo tanto al ocurrir un accidente de caída la consecuencia
14
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACCIDENTABILIDAD
DT: Dotación de trabajadores; HH: Horas hombres; ACC: Accidentes; DCTP: Días con tiempo
perdido; T.A: Tasa de accidentabilidad; T.S: Tasa de siniestralidad; I.F: Índice de frecuencia; I.G:
Índice de gravedad.
*Cálculos en anexo
a) Rango de edad
15 12
10
5 3 2
0
18-25 26-35 36-45 46-55 55-65 70-+
15
b) Parte del cuerpo afectada
20%
15%
10%
5%
0%
c) Día de la semana
16
Clasificación segun día
25%
20%
15%
10%
5%
0%
17
e) Agente causante
Agente Porcentaje %
Materiales o sustancias 64%
Herramientas 16%
Maquinas y/o equipos 8%
Otros agentes no clasificados 6%
Ambiente de trabajo 5%
Aparatos 1%
f) Tipo de lesión
18
Clasificación segun tipo de lesión
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Tiempo en capacitación al
Remuneración al personal Comisión por venta
personal.
Gasto de administración y
Proveedores externos Volantes informativos.
venta
Mantenciones adecuadas a
las maquinarias.
19
MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR EN LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS (GEMA).
GENTE EQUIPO MATERIAL AMBIENTE
Cierre perimetral Uso de EPP N.A N.A Uso de EPP y
(Guante) turnos rotativos
20
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Alcance
Objetivos
Responsables
procedimiento de trabajo.
Contratistas y Subcontratistas.
procedimiento en terreno y verificar su ejecución en las faenas que se realice bajo su cargo e
21
Supervisor: Verificar que todo el personal, que trabaja bajo su cargo, haya recibido la instrucción
de este procedimiento.
a) Capacitación
b) Charla de prevención
c) Inspección a maquinaria
d) Inspecciones varias
f) Inspecciones a extintores
h) Simulacros
i) Capacitación:
j) Charla de prevención:
k) Inspección a maquinaria:
problema.
l) Inspecciones:
22
Inspecciones de orden y aseo
Inspecciones a la señalización.
Los trabajadores serán advertidos a diario sobre el uso obligatorio de los EPP.
n) Inspecciones a extintores:
Una vez al mes se inspeccionar los extintores, para chequear si están en un estado
p) Simulacros:
La empresa “Socovesa”, logró su objetivo de bajar la tasa de accidentabilidad con respecto al periodo
anterior, debido a que las medidas preventivas que se implementaron en lugar de trabajo fueron
23
• Carta Gantt
24
Actividad Responsable Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Disminuir los Exp.P.Riesgos
accidentes en
un 30%
mediante
capacitaciones.
Disminuir los Mecánico
accidentes en autorizado
un 50% de
accidentes
causados por
maquinarias.
Disminuir los Exp.P.Riesgos
accidentes en
un 30%
mediante
charlas
preventivas.
Inspecciones Exp.P.Riesgos
(baños
químicos, aseo
y orden, vía de
evacuación,
señalización)
Inspección de Exp.P.Riesgos
uso de EPP
Inspección de Exp.P.Riesgos
extintores
Observaciones
planeadas y no
planeadas
Simulacros
25
CONCLUSIÓN
ANEXO
26
Cálculos
27