Tisp Socio Emocional
Tisp Socio Emocional
Tisp Socio Emocional
Tener autocontrol ante un sismo es clave para enfrentarlo y evitar dejarse llevar por
impulsos que generan desesperación, miedo, llanto y salir corriendo sin medir los riesgos,
aconsejó Carlos Marchena, psicólogo del Instituto Nacional de Salud Mental, en vísperas del
simulacro nacional de sismo convocado por Defensa Civil.
"De la forma como la persona reacciona para enfrentar un desastre, dependerá mantener o
perder su vida; para eso debe conocer su temperamento y trabajar en ello", refirió.
Manifestó que cuando se produce un evento adverso como en el caso de sismos, el cerebro es
invadido por una cantidad anormal de estímulos que activan emociones fuertes, por lo que en
segundos muchas personas pasan de un estado de calma a un estado de desesperación,
perdiendo el control y otros entran en ataque de pánico.
En el marco del simulacro de sismo este viernes 29 de mayo, Marchena recomendó a las
personas tomar conciencia de su comportamiento y dialogar sobre ello con su familia y
amigos, informarse y trabajar para enfrentar sus miedos y/o fortalecer su autocontrol, así
como delimitar responsabilidades de acción frente a un sismo.
Ante un evento adverso lo primero que se bloquea es la respiración; por eso lo primero es
mantener una adecuada respiración “Tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca en forma
lenta y pausada. Así se entra en calma y se relaja para luego tomar acción de cómo actuar. La
tranquilidad se enseña y contagia”, acotó.
Subrayó que las personas más susceptibles a sufrir consecuencias emocionales ante eventos
adversos son los ancianos porque su respuesta psicomotora es más lenta, y los niños porque
no saben cómo actuar ante esta situación en razón de que los padres no les dicen lo que
verdaderamente están pasando. Los niños reaccionarán imitando a sus cuidadores.
“Los padres deben preparar a sus hijos, tienen que decirles lo que ocurre durante un sismo y
recalcarles siempre que ante ello siempre van a encontrar el apoyo. Y si sucede en el colegio,
decirles que allí estarán protegidos por sus profesores y practicarán lo que han aprendido”,
enfatizó.
Sostuvo que hay tres tipos de comportamiento que definen la reacción frente a un sismo y que
las personas deben conocer para trabajar sobre ella y recuperar el control:
Comportamiento tipo B: se asocia con la persona que se queda estática, lo que transmite que
su temperamento, su miedo o alguna experiencia anterior ha ocasionado que su respuesta sea
así y no ha tenido una orientación psicológica ni la preparación respectiva.
Comportamiento tipo C: se relaciona con la persona que manifiesta la calma ante estas
situaciones y actúa de una forma correcta controlando sus emociones. “Este tipo de personas
son las que tienen autocontrol de sus emociones y serían las más indicadas para liderar y
dirigir grupos de emergencia".
Back to Navigation
De un vistazo
Muchas escuelas están usando el aprendizaje socioemocional para
ayudar a los chicos en cosas como manejar las emociones y establecer
metas.
Cada uno de ellos ayuda en el salón de clase. Y a menudo son parte de los
esfuerzos de la escuela que involucran a los padres y a otros adultos en la vida
de los chicos.
¿Está listo para explorar más? Conozca los cinco factores de la inteligencia
emocional en niños. Infórmese cómo ayudar a su hijo a lograr autocontrol.
Puede que también desee descargar hojas informativas sobre la
autoconciencia para su hijo. Entrenamiento para padres de Understood
también tiene recomendaciones para los retos sociales, emocionales y de
conducta.
Puntos clave
El aprendizaje socioemocional puede conducir a resultados positivos en
la escuela y fuera de ella.
20 dinámicas para el
aprendizaje socio-emocional en
el aula
Educación Emocional
Hoy os proponemos un resumen de dinámicas para trabajar de
manera práctica comptenecias socio-emocionales. Hemos
dividido las dinámicas según la competencia; esperamos que os
sean de utilidad.
Alfabetización Digital
Alfabetización Emergente
Alta Sensibilidad
Altas Capacidades
Aprender a leer
Comunicación Positiva
Ver más
Antes de ello, os explicamos por qué el aula debería ser también un
espacio de aprendizaje emocional.