Esto Le Ocurre A Tu Cerebro Cuando Aprendes Otro Idioma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Las 8 cosas que ocurren en tu cerebro cuando aprendes otro idioma

Matt Davis, trabaja en la Unidad de Ciencias del Conocimiento y del Cerebro (Universidad de
Cambridge); ha llevado a cabo investigaciones para averiguar de qué manera reacciona nuestro
cerebro cuando aprende otro idioma.... O dos. Descubrió, por ejemplo, que la lengua (idioma)
condiciona la forma en que percibimos el mundo, incluso en niveles muy sutiles (el número de
colores que podemos percibir), o que los bilingües probablemente almacenen el conocimiento
sobre dichas lenguas en la misma región del cerebro, lo que provocaría una comunicación mayor
entre ambas.

Lo que no tiene duda es que los bilingües tienen un mayor número de ventajas que aquellos que
conocen un único idioma. Pero, ¿cuáles son?

1. Los bilingües tienen cerebros más grandes

El tamaño no es lo que importa, pero la realidad es que el lóbulo parietal inferior izquierdo, que
está relacionado con el conocimiento de un segundo idioma, es mayor en las personas bilingües.
Otro dato más: cuanto antes empecemos a aprender este idioma (sobre todo, si lo hacemos en la
infancia), más estimularemos dicha región del cerebro.

2. Los cerebros jóvenes aprenden mejor

La edad es esencial a la hora de adquirir una nueva lengua; cuanta más edad tienen emigrantes
cuando llegan a su país destino, peor aprenden el idioma.

3. El sentido de las palabras y los sistemas motores

Ciertas palabras activan en el cerebro zonas semejantes a las que son estimuladas cuando
realizamos actividades físicas, como mover la lengua, los brazos y las piernas. Es lo que ocurre
con verbos como “correr”, “coger” o “lamer”, que implican acción. Nuestro lenguaje y nuestro
cuerpo están más unidos de lo que solemos pensar, hablar es moverse.

4. El aprendizaje continúa mucho después de salir de clase

¿Recuerdan aquella frase que para aprender hay que descansar bien? Descansar correctamente
es esencial para incorporar a su lenguaje las palabras que ha aprendido el día anterior.

5. La diferencia entre aprender la lengua materna y la segunda lengua

El cerebro se comporta de manera muy distinta en el aprendizaje de un segundo idioma en


comparación al que aprendió primero, si los aprendemos en distintas épocas de nuestra vida. Al
aprender nuestra primera lengua, solemos utilizar fácilmente las reglas gramaticales, aunque no
seamos capaces de explicarlas ya que son implícitas. En la segunda, el conocimiento gramatical
es explícito, necesitamos conocer sus reglas de antemano. Sin embargo, si aprendemos ambas
lenguas al mismo tiempo, la misma zona cerebral relacionará ambas lenguas y las pondrá en
contacto.

6. ¿Por qué nos resultan tan difíciles los false friends?

Si leemos la palabra "verde" pintada de verde, la palabra “azul” pintada de azul… Y luego, la
palabra “azul” pintada de verde, o la palabra “amarillo” pintada de azul, provoca confusión.
Estamos recibiendo informaciones contradictorias, y algo semejante ocurre con los False Friends,
o esas palabras que se parecen a una de nuestro idioma, pero significan algo completamente
distinto. Las palabras compartidas en un idioma se procesan más rápidamente ("idea" en español
y en inglés), y los falsos amigos, de forma mucho más lenta, puesto que se produce una
competición en la que uno de los sentidos del significante (“exit” semejante a éxito en español,
pero significa salida en inglés).

7. Bilingüismo contra el alzhéimer

Conocer dos idiomas es importante tanto para los niños como para los adultos. Aunque en un
primer puede ralentizar el aprendizaje, a la larga forma una importante reserva cerebral, útil para
combatir la degeneración cognitiva; puede llegar a retrasar cuatro años la enfermedad.

8. Hacer exámenes mejora el aprendizaje

Davis realizó distintos experimentos: en uno, los niños estudiaban una y otra vez y repetían los
exámenes, en otro se examinaban sólo de aquello en que habían fallado, en otro de toda la
materia… Cuál sería la sorpresa del autor al descubrir que los alumnos aprendían más haciendo
tests sobre todos los temas.

Adaptado de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-10-21/si-al-bilinguismo-las-8-


cosas-que-ocurren-en-tu-cerebro-cuando-aprendes-otro-idioma_392012/, fecha de consulta: 20 de julio de
2019.

También podría gustarte