Cerebro y Leng
Cerebro y Leng
Cerebro y Leng
RESUMEN: Este artculo busca aqu reunir las descubiertas sobre el funcionamiento del lenguaje en el cerebro humano, basndose principalmente en Howard Gardner, neurlogo estadounidense. Adems se presentan resultados de estudios comparativos sobre la diferencia de funcionamiento del cerebro del varn y de la mujer y su implicacin en el aprendizaje de idiomas extranjeros. PALABRAS-CLAVE: Lenguaje y Cerebro; Aprendizaje; Cerebro y Segundas Lenguas.
LINGUAGEM E CREBRO
ABSTRACT: This article intends to gather the discoveries about the operations of language in the human brain, based mainly on Howard Gardner, American neurologist; starting from comparative studies, he settles down the difference of the operations between male and female's brain and its implications in the learning of foreign languages. KEY-WORDS: Language and brain; learning; brain and second languages.
1 INTRODUCCIN
Este texto aborda la comunicacin y aprendizaje como elementos determinantes del ser humano. Para ello, se renen las descubiertas sobre el funcionamiento del cerebro humano, teniendo como base principalmente la obra y
1
Professor de Lengua Espaola del Curso de Sec. Ejecutivo Bilinge da Unioeste, Campus de Toledo. Maestra en Lingstica y Lengua Portuguesa, Miembro del GPSEB Correo Electrnico: dajoklein@hotmail.com
84
experiencia de Howard Gardner, psiclogo, neurlogo y pedagogo estadounidense. Adems, a partir de algunos estudios realizados con mtodos avanzados, se propone aqu establecer diferencias y caractersticas del funcionamiento del cerebro masculino y femenino. Y, por ltimo, trata de la relacin entre el funcionamiento del cerebro su implicacin en el proceso de aprendizaje de idiomas extranjeros. Esto no pretende ser ms que un ensayo, registro de la observacin, experiencia y de la lectura sobre el tema.
2 LA EVOLUCIN Y EL LENGUAJE
La evolucin biolgica humana evolucion a la par de la evolucin cultural. Eso no lo ponen en tela de juicio tanto los antroplogos cuanto los socilogos. Una ocurri concomitantemente a la otra. Eso significa que una torna posible la otra. Diferentemente de los chimpancs, el hombre tiene naturalmente una disposicin para el aprendizaje lingstico, es decir, un nio nace con disposicin para aprender un lenguaje y puede aprender cualquier lenguaje humano. Eso quiere decir que un chinito de beb criado por padres brasileos aprendera tan bien el brasileo2 cuanto un brasileo de cualquier provincia habra de aprender el mandarn con sus padres adoptivos chinos sin dificultades, debido a su potencial para adquirir y aprender cualquier idioma. Dicen los cientficos que todo lo que hacemos es aprendido. Y eso es cierto y cierto tambin es afirmar que por lo tanto tenemos tambin una gran capacidad para aprender. Ellos suelen separar los dos tipos de evolucin porque aseguran que la evolucin biolgica es determinada por la herencia gentica, mientras que la cultural, que nada tiene que ver con un suceso hereditario, depende de muchos y variados factores. El lenguaje, as, pues, no se hereda es un rasgo cultural, por supuesto y cada ser humano tienen que aprenderlo. Y no slo el lenguaje, toda la cultura tiene que ser aprendida. Tmese como ejemplo el caso de los inmigrantes, que aportaron al pas con nada ms con lo que caba en un bal o una valija. No trajeron manuales y tampoco libros de receta, sin embargo, aqu, despus de
Prefiero brasileo en lugar del portugus, puesto que los libros de escritores portugueses ya carecen de traducin a nuestro idioma, por lo tanto, ya es hora de reconocer nuestra identidad lingstica.
85
adaptados al lugar, supieron fabricar desde una camisa hasta una mquina de coser o cualquier herramienta. Y as tambin trajeron la lengua de su patria que a los pocos pas por un proceso de modificacin y enriquecimiento. Pero de todos los elementos que trajeron de su cultura sin duda el ms fuerte fue el lenguaje o, ms especficamente, su lengua materna. Con el tiempo adoptaron las costumbres de vestir, los horarios, las comidas pero hay algo que seguramente jams han cambiado: continuaron soando y diciendo malas palabras o palabrotas, como dicen algunos - en su lengua materna. De todos los elementos culturales creados en la historia humana, el lenguaje sin dudas es el elemento ms fuerte y, ms que otro elemento, es en definitiva lo que ms identifica una determinada cultura o pueblo. Para Terence Deacon (2005), la esencia del cerebro humano no se distingue mucho del de otros primates, pero las diferencias fundamentales que existen son suficientes para explicar las facultades humanas para destacar el ser humano de otras especies. De entre esas facultades se destaca el lenguaje, para l, el elemento ms distintivo, lo que permite al hombre sobresalirse en el reino animal. Y lo dems que lo separa con consecuencia de la evolucin del lenguaje. El lenguaje presupone el pensamiento; el mecanismo en funcionamiento posibilita organizar el habla y luego comunicar lo que se piensa. El modo cmo se organiza el lenguaje en el cerebro humano ha sido un gran misterio. Y mucho se ha investigado sobre el funcionamiento del cerebro humano. No hace falta decir que el tema es apasionante y se podra decir que seguramente hay ms por descubrir an si se compara con lo que ya se sabe. O aun lo que se sabe puede no estar correcto. El ser humano, a partir de los dos aos, evoluciona su lenguaje y ya no para de hacerlo, es decir, slo deja de adquirir nuevos vocablos y sus respectivos significados al momento de morirse. Segn los lingistas, a los dos aos, un nio normal domina un vocabulario de 200 a 400 palabras; a los tres, de 1000 a 1300; a los cuatro, de 1600 a 1800; a los cinco, ms de dos mil y, a los seis, puede ascender a las tres mil palabras. De ah se concluye que el aprendizaje de nuevas palabras no se detiene nunca, es decir, a lo largo de la vida el ser humano est continuamente renovando el lxico, si tiene la posibilidad de vivir nuevas y distintas situaciones. Un grupo de neurlogos estadounidenses ha encontrado la clave que explica la facilidad de los chicos para aprender idiomas. Para ellos, aprender a hablar uno, dos o tres idiomas a la vez no representa ningn problema a un nio. Segn los
86
expertos, mientras que para adquirirlos el nio siempre emplea el mismo circuito cerebral el rea de Broca, la porcin del lbulo frontal que elabora el lenguaje el adulto debe activar cada vez distintas reas de la corteza. A esa conclusin llegaron los investigadores de la Universidad de Cornell y el Memorial Sloan-Kattering Cancer Center de Nueva Cork, tras someter a un grupo de voluntarios a un estudio de resonancia magntica. Esto indica que, una vez creado en la infancia, ese circuito cerebral del lenguaje se fija, adaptndose a gestionar tantos idiomas nuevos como sea necesario y sin esfuerzo alguno. Las etapas de adquisicin de la lengua materna siguen etapas comunes en las diversas lenguas y culturas. El beb a las seis semanas ya es capaz de hacer un gorjeo y a los ocho meses ya es capaz de controlar la entonacin. A partir de los diez meses pero ms frecuente a partir de los 12 ya es capaz de emitir palabras sueltas. Es el caso, por ejemplo, de cuando ve un perro diga bau o aun uau-uau en una imitacin del ruido de ste; al cumplir los 18 meses emplea frases de dos palabras e incorpora las preguntas y la negacin; y antes de los dos aos emplea un lenguaje telegrfico, ya inteligible. A los dos aos ya se fija en las terminaciones de las palabras y a partir de ah va incorporando estructuras gramaticales cada vez ms complejas de tal forma que al llegar a los cinco aos ya es capaz de construir estructuras complejas; a los diez realiza el empleo de la gramtica, lo que torna su lenguaje similar al de muchos adultos.
3 EL LENGUAJE Y EL CEREBRO
El cerebro humano, si comparado al de los otros mamferos, tiene un tamao ms grande, sin se compara con relacin al tamao del cuerpo. El cerebro humano tal como otros mamferos est dividido en dos hemisferios. Esas dos partes, aunque parezcan iguales, cumplen frecuentemente actividades especficas; ora trabajan separadamente, ora conjuntamente. No es mucho lo que se sabe sobre ello. El lenguaje y el pensamiento continan siendo todava un misterio, sin embargo aqu se propone reunir lo poco que se ha descubierto hasta hoy da.
87
Segn Gardner (1987), tratando de borrar los mitos sobre las funciones de esas dos mitades, tal como muchos cientficos hoy da, a partir de la experiencia de su trabajo con lesionados cerebrales, contribuye con lo suyo para desvelar los secretos de la organizacin del cerebro. Al lado de otras cuestiones que han desde hace mucho intrigado a los cientficos, la ndole del cerebro humano, para l, contina siendo el enigma ms importante y profundo que enfrenta la comunidad cientfica. Aunque los dos hemisferios parezcan dos mitades iguales de un todo, los estudios y las descubiertas a lo largo de las ltimas dcadas han mostrado que ellos son similares en su aspecto y funcionamiento, sin embargo cada mitad, cada hemisferio tiene su singularidad y su identidad individual. Segn Gardner (1987; 303304), el hemisferio no slo controla cada mitad el movimiento de los miembros y las sensaciones correspondientes a un lado del cuerpo, sino que, adems, los hemisferios izquierdo y derecho parecen cumplir distintos roles en el pensamiento, la percepcin, los sentimientos y la memoria. Agrega que cada mitad controla el movimiento de la mitad opuesta del cuerpo. Prcticamente al final del siglo XIX, los mdicos empezaron a conjeturar que las principales funciones cognitivas podran estar organizadas en las cortezas capas exteriores izquierda y derecha de los dos hemisferios. Del estudio con pacientes que haban perdido las funciones lingsticas, se dieron cuenta de que stas tenan que ver con el dao sufrido en la corteza cerebral del hemisferio izquierdo; eso no ocurra en consecuencia de una lesin en la corteza equivalente del hemisferio derecho. Por ello, hasta la mitad del siglo XX se atribuy mayor importancia al hemisferio izquierdo y slo ltimamente se ha dado la debida importancia al hemisferio derecho. Otra descubierta que se puede tener como regla, segn Gardner, es que todos los cerebros humanos estn organizados del mismo modo, aunque con respecto a los zurdos existe una relacin atpica entre los dos hemisferios. An, segn este autor, se comprob, por ejemplo, que muchos zurdos y tambin algunos diestros tienen facultades lingsticas significativas en el hemisferio derecho. Adems, se descubri que cada odo tiene conexiones ms fuertes con el hemisferio opuesto. Se ha descubierto tambin que el hemisferio izquierdo o el odo derecho es ms idneo para procesar estmulos verbales. De ello, basta acordarnos de que, para or con mayor atencin algo, solemos poner la mano por
88
detrs de la oreja derecha, formando una concha, y ms raramente lo hacemos con la izquierda. Un buen observador podra haber llegado a la misma conclusin, aunque se pudiera otorgarlo al hecho de uno ser diestro. El hemisferio derecho, entonces, es dominante respecto de los estmulos musicales y algunos sonidos no lingsticos. Muchos estudios y experiencias han probado la preferencia del hemisferio izquierdo por los estmulos lingsticos, tales como palabras y letras, mientras que el derecho parece dar preferencia a diversos tipos de estmulos no lingsticos, que van desde una serie de puntos hasta rostros humanos no familiares equivalen a los que son extraos, es decir, no les conocemos los nombres, por quienes no tenemos ninguna afeccin. Quien ha tenido la experiencia de ver una pelcula en lengua extranjera, usando audfonos, aunque domine bien el idioma del film, siempre que haya los subttulos, la comprensin siempre vendr de la lectura y slo despus de lo que uno escucha, estn los subttulos en el mismo idioma que se escucha u otro idioma. Eso significa que en presencia de los dos estmulos: auditivo y lectura, es decir, se tiende a dar ms atencin a la lectura y menos a lo que se escucha, o sea, sa es una funcin del hemisferio izquierdo. Y el escuchar un idioma y leer en el otro provoca una situacin extraa. Pero de haber audio y subttulos en un mismo idioma, se acompaa y se da ms atencin a la lectura. La bibliografa cientfica est de acuerdo que el hemisferio izquierdo ha demostrado una supremaca en el manejo del lenguaje, especialmente de los sonidos consonnticos y las reglas gramaticales, mientras que el procesamiento de los sonidos voclicos y el acceso al significado de las palabras parecen residir en ambos hemisferios. Adems, el hemisferio izquierdo tambin asume un rol ms importante si se trata de clasificar una serie de objetos en categoras, tal como hizo Aristteles al crear las nueve categoras en las cuales se encuadran todos los vocablos de una lengua. De acuerdo con Gardner (1987), el hemisferio derecho no tiene ninguna superioridad cognitiva que sea equivalente al dominio del hemisferio izquierdo sobre el lenguaje, pero tiende a ser ms importante si se trata de la percepcin espacial. Dice que probablemente que de l dependemos cuando tratamos de manejarnos en el espacio fsico desconocido o aun para manipular mentalmente una forma. Este hemisferio es tambin fundamental para establecer distinciones sensoriales muy sutiles, como por ejemplo, el reconocimiento de rostros o la deteccin de texturas.
89
Aunque muchos afirmen que aptitudes tales como las musicales, las numricas, pictricas, aunque se las haya estudiado no se las ha localizado de forma concluyente, segn este autor. Hay otros, sin embargo, que aseguran que stas se ubican en el hemisferio derecho. La msica, el ritmo es pura matemticas, pues la armona para ser perfecta debe realizarse en un tiempo exacto. Si el habla se ubica en el hemisferio izquierdo, la msica, por tener ritmo, en una secuencia lgica matemtica, se ubica en el lado derecho. Eso explica por qu un tartamudo logra cantar perfectamente aunque tenga dificultades para emitir una frase con tres palabras. Gardner (1987; 309), tambin plantea otra proposicin: ambos hemisferios, con frecuencia contribuyen a la misma actividad pero de distintos modos. Por ejemplo: para describirse algo, el hemisferio derecho se encargara de la forma externa, mientras que el izquierdo se hara responsable por los detalles y elementos internos. En este caso los dos actan simultneamente y en asociacin para la comprensin y conocimiento de algo. Como ya hemos afirmado antes, las facultades lingsticas son algo natural en el hombre. Desde nio ya se es capaz de establecer una conversacin inteligible con una persona adulta y viceversa. Asimismo, un nio logra aprender en muy temprana edad lo bsico de un idioma extranjero. Y, como adultos, siendo bilinges o no, podemos dominar otros tipos de lenguaje: el de las seales de los sordos, del cdigo Morse, el sistema de seales del trnsito, el sistema numricoentre otros. Pero, segn Gardner (1987), una lesin grave, en el hemisferio izquierdo del cerebro en individuos normales diestros, o aun lesiones provocadas por tumores, provocan la destruccin del tejido cortical; ello inevitablemente afecta las funciones lingsticas; a eso se agregan la parlisis del lado opuesto derecho - del cuerpo, con consecuente prdida de sensibilidad. Eso no vale para los zurdos, cuya situacin es un poco ms compleja. Segn el autor, el trastorno provocado depende de la ubicacin de la lesin. Hay personas que, por ejemplo, conservan la mayora de las funciones del lenguaje, pero pierden la capacidad de nombrar objetos; para otros el habla y la comprensin no son afectadas, mientras que la capacidad de repeticin se vuelve muy dificultosa; y hay casos en que tanto el habla como la comprensin conversacional quedan casi totalmente destruidas, pero la persona queda con la facultad de repetir intacta o aun la de imitar. Existen, tambin, personas son capaces de leer cifras, en las que se
90
incluyen los nmeros romanos, pero no logran leer las letras del alfabeto. O aun un caso raro ocurre con aquellos que pierden la facultad de comprensin, pero, al repetir, se auto corrigen en los equvocos gramaticales que acaban de cometer. De ello se concluye que en el proceso de comprensin y comunicacin actan conjuntamente diversas y diferentes reas del cerebro. En 1861, Pierre Paul Broca, un anatomista francs, al observar atentamente los casos de lesin cerebral en la porcin anterior del hemisferio izquierdo, dedujo que esa regin cumpla un rol especial en cuanto al lenguaje. Sus descubiertas inmortalizaron su nombre, pues existen la Afasia de Broca y la zona de Broca. Hasta esta fecha, los cientficos aseguraban que las dos mitades del cerebro, que a primera vista parecen iguales, cumplan las mismas funciones, pero ahora ya sabemos que no es as. l fue el primero al afirmar que los trastornos del lenguaje estn vinculados a la porcin izquierda del cerebro. Y trece aos despus, Wernicke, un estudiante de medicina alemn, a los 22 aos, descubri el centro del lenguaje al que ms tarde se nombr wernichiano. l descubri que pacientes que tenan una lesin en esa regin hablaban con fluidez pero lo que decan careca de sentido, es decir, tenan perturbada la semntica. Ms tarde, en 1852, Broca descubri otro centro del lenguaje para la sintaxis. ste descubri que pacientes lesionados en esa rea eran capaces de entender el lenguaje, sin embargo no conseguan hablar, es decir, no lograban organizar las palabras en una secuencia adecuada para resultar el sentido pretendido. Se afirma que las terminaciones lingsticas en el sistema nervioso central son complicadas y complejas y los centros involucrados estn estrechamente enlazados unos con otros, pero las descubiertas han resultado en un gran progreso para conocer, aunque superficialmente, el modo cmo funciona el cerebro del ser humano. Se est delante del hecho de que es el cerebro en fucionamiento para entender cmo l propio funciona. Broca y Wernicke influyeron un gran nmero de neurlogos que se pusieron a estudiar minuciosamente la anatoma del cerebro humano, la estructura del tejido cortical y las conexiones entre las distintas partes del sistema nervioso. Ello permiti ir descubriendo a los pocos la funcin que gobernaba cada porcin del cerebro. En lo que respeta a las funciones lingsticas nos interesan ms por razones del objetivo de esta nota.
91
De acuerdo con Gardner (1987), los investigadores descubrieron una funcin a la que llamaron de superior slo encontrada en los humanos y ausente en los dems animales. Los neurlogos lograron establecer correlaciones entre el cerebro y la conducta, asegurando que la seal del lenguaje entraba en la zona de Wernicke, donde se la descifraba, y luego se enviaba la respuesta a la zona de Broca donde se le agregaban los elementos gramaticales necesarios y finalmente se le arrojaba al mundo. Eso les permiti concluir, de acuerdo con Gardner (1987; 318): una lesin confinada a la zona de Broca permita la comprensin con prdida del habla gramatical, mientras que la destruccin de la zona de Wernicke deterioraba la comprensin pero permita una corriente de lenguaje gramaticalmente correcto, aunque a menudo sin sentido. Hubo una corriente de investigadores que contestaron esas conclusiones, pero eso no nos interesa aqu. Hoy da muchos estudios aseguran que la ndole de las consecuencias tambin depende de la edad de la persona, es decir, su mayor o menor capacidad para recuperarse de un dao.
92
La experiencia de Bennett y Sally Shaywitz mostr, a partir de imgenes computadorizadas, dos cerebros: de un varn y de una mujer, que muestran que, para leer y hablar, l activa slo uno de los lados el cerebro, mientras ella activa los dos. Testes realizados en diversas partes del mundo dicen que, en funcin de su actividad cerebral, los varones son superiores en reas de conocimiento como las Matemticas, la Fsica y la Tecnologa. Por combinar mejor, tanto el lado de la razn como el de la emocin, las mujeres tienen, entre otras diferencias, una memoria ms sensible, que registra detalles en toda su riqueza. Eso explica, por la ciencia, porque ellas saben dnde estn ubicadas las cosas dentro de casa. Los maridos y los hijos siempre recurren a ellas cuando no encuentran algo porque saben que les van a informar. Las mujeres, efectivamente, tienen mayor capacidad para encontrar pequeos objetos, as como son ms hbiles para trabajos manuales delicados, tanto el tricot de antes como el montaje de equipamientos electrnicos de hoy da en empresas que contratan slo mujeres como operarias - no apenas porque ellas cobran menos, pero principalmente porque son comprobadamente ms competentes en ese trabajo. Ya el cerebro de los varones estara ms mal equipado para eso. Una experiencia reciente dej evidente que existe una diferencia en la organizacin del cerebro de los dos sexos hasta mismo cuando se trata de hablar y de leer. Un estudio de la Universidad de Yale, publicado en la revista cientfica americana Nature, de febrero de 96, relata una experiencia de los investigadores Bennett y Sally Shaywitz, de la Escuela de Medicina, involucrando la actividad cerebral cuando se lea o se procesaban sones. Reclutados diecinueve varones y diecinueve mujeres, la pareja de cientficos les pidi que reconociesen letras, leyesen series de palabras sin sentido, como joit o moit y determinasen las que rimaban. Mientras tales tareas eran cumplidas, los cerebros de las cobayas humanas fueron siendo escaneados por una mquina que registra imgenes a cada 45 milsimos de segundo, Magnetic Resonasnce Imaging, el MRI. En pantallas de video, los cientficos pudieron ver cmo variaba el flujo de oxgeno para las zonas responsables por el procesamiento del lenguaje. La prueba que se quera vino en las lucecitas coloridas que surgieron sobre las pantallas: durante los testes fonolgicos, los hombres pusieron en accin apenas
93
un pequeo punto a la izquierda del cerebro. Las mujeres, diferentemente, enchufaron sistemas neuronales difusos a la izquierda y a la derecha de la masa enceflica. El experimento de Yale indica que las mujeres usan mucho ms el hemisferio derecho que los varones - hasta cuando se trata de cumplir tareas que el lado izquierdo podra realizar solo. Si el lado izquierdo habla, el derecho da la entonacin al lenguaje, dice Esper Cavalheiro, profesor del departamento de neurologa y neurociruga de la Universidad Federal de So Paulo. Es el lado derecho que hace una expresin sonar triste o alegre, hacer eco como indagacin o exclamacin. Es decir, el hemisferio derecho tiene papel fundamental en la emocin. Estudios mdicos muestran que algunas vctimas de enfermedades a la derecha de la masa enceflica tienen dificultades para entender metforas, juegos de palabras y chistes. Adems, es el lado derecho que reconoce rostros y voces familiares. Los cientficos ya tenan muchas indicaciones indirectas de que era eso lo que ocurra. Estudiando enfermos neurolgicos, se saba que mujeres vctimas de lesiones en el lado izquierdo del cerebro - el responsable por el lenguaje recuperaban el poder de habla con ms facilidad. Para cada mujer con secuelas, tres varones con problemas. Sera una indicacin de que ellas no dependen tanto del lado izquierdo para articular sones. Fotos del cerebro en pleno funcionamiento mostraron la razn de esto: ocurre bilateralidad lingstica en el sistema nervioso femenino, mientras que en los varones predomina una unilateralidad. El hemisferio izquierdo es que elabora y trabaja el raciocinio lgico, que calcula riesgos y peligros y que hace deducciones. Para muchos cientficos, el hecho de Einstein, Newton y Galileo ser varones no es un mero fruto de una sociedad patriarcal. Sera una vocacin biolgica masculina. Existen investigadores convencidos de que las mujeres poseen una regin en el cerebro que responde por el instinto maternal. En el varn ya no. Lo mximo a que se lleg, hasta ahora, sin embargo, fueron estudios con mamferos superiores. Durante experiencias realizadas con chimpancs, el punto del instinto maternal de una mona fue cortado. Como resultado, el animal abandon las cras a la propia suerte. El experimento de Yale se casa perfectamente con otra descubierta, la de que el cuerpo calloso femenino es ms ventajoso que el de los varones, o sea, el nmero de neuronas all en el cerebro de ellas es mayor. Acurdese de que el
94
cuerpo calloso es el cable telefnico que hace la conexin entre los dos hemisferios. Cuanto ms los dos lados son requeridos simultneamente, mayores tendrn de ser esas conexiones cerebrales. Esa es una buena explicacin para el hecho de las mujeres ser, en media, ms sensibles y emotivas, mientras que los varones, genricamente, tendran mayor racionalidad, combatividad y agudeza de decisiones. El tro de los grandes tenores de la actualidad - Plcido Domingo, Jos Carreras y Luciano Pavarotti - podra llevar la impresin de que el canto es una vocacin masculina. Engao. Un estudio reciente realizado por la neurocientfica Sandra Witelson, de la Universidad McMaster, de Ontario, verific que las mujeres tienen 11% a ms neuronas en las reas responsables por el canto y entonacin de las palabras regiones localizadas en el lado derecho del cerebro. O sea, en el caso del xito de los tenores, superior al de cualquier soprano, la sociologa tal vez sea ms til que la biologa. Ya es diferente cuando se constata la ausencia de una nica mujer en cualquier lista de grandes compositores. Se tiene como establecido que el acto de componer una msica no tiene raz en las emociones ni en la memoria afectiva, pero es una maravillosa versin de puro ejercicio matemtico, en que los varones llevan ventaja. Para verificarlo basta que se tomen las cartulas de los compactos y se verifiquen los nombres que figuran el letra y msica y se ver con sorpresa que quien escribe las letra son los varones. Existe el caso de Roxette y algunas ms.
95
comunicacin entre los dos hemisferios de ella tiene mayor nmero de neuronas que en relacin al cerebro de los varones. Esa sera una razn que explicara naturalmente la disposicin femenina para hablar ms que los varones. Y por ello exigen de los varones que se dispongan a charlar ms de lo que estn dispuestos naturalmente. Adems, parece que un varn se concentra en lo que est haciendo, sea leyendo o mirando un partido de ftbol, y no escucha lo que se le habla. No hara falta mencionar que han frecuentemente aparecido en la televisin algunas propagandas que abordan el tema. Hablar y hablar de lo suyo resulta ms fcil para ella que para l. Ella va derecho al grano, como se dice coloquialmente, mientras que para l, hablar de lo que siente, de lo que piensa siempre le resulta ms difcil. Para usar una expresin corriente, muy actual hoy da, ella est siempre dispuesta para discutir la relacin mientras que l no. Entonces, no slo lo hace mejor en su idioma materno sino que tambin en un idioma extranjero. Muchos pueden contestarlo, pero lo es! En uno de sus escritos, Gardner3 cita el caso de una nia, hija de diplomticos, que por el hecho de vivir en el extranjero con sus padres, tena por compaeros nios de su edad que no hablaban ingls, sino espaol. Empleaba ese idioma no ms que para jugar diariamente con sus compaeros, con quienes lo aprendi muy rpidamente. Era todava una nia cuando se descubri que tena un tumor en el cerebro. Tras la ciruga, en la cual se le quit la porcin afectada, la nia slo se expresaba en el idioma que haba aprendido con sus vecinos y slo despus de un tiempo volvi a hablar la lengua de sus padres. Otros neurlogos, durante algunas cirugas de cerebro, se propusieron, mediante aparatos, identificar la activacin del hemisferio derecho al nombrar palabras en un idioma extranjero, pero tales proposiciones demanda ms estudios para establecer conclusiones determinantes. Gardner siempre afirm que fue gracias al estudio de los cerebros de lesionados cerebrales que posibilit descubrir cmo funciona un cerebro de una persona normal. Del caso de la nia se podra afirmar que el hemisferio derecho tiene un rol fundamental en el aprendizaje de una segunda lengua.
Gardner, psiclogo, neurlogo y experto en pedagoga, catedrtico de la Facultad de Pedagoga de Harvard y profesor adjunto de Neurologa en la Facultad de Medicina de Boston.
96
La experiencia de casi dos dcadas como profesor de lenguas extranjeras me ha convencido de ello; la ltima dcada, al tratar de ensear espaol a personas de la tercera edad se ha reforzado esa teora: el hemisferio derecho cumple un rol fundamental en el aprendizaje de un idioma extranjero. Alumnos y acadmicos que han estudiado ingls, cuando pasan a estudiar espaol, espontneamente contestan yes o dicen sorry, o algo por el estilo, cuando queran contestar en espaol. Considerando el esfuerzo para contestar o hablar en la segunda lengua, es normal que surja uno en vez de otro porque estaran ubicados en la misma regin. En este punto lo he considerado positivamente, pues en ese hecho ya estara patente la disposicin del hablante para expresarse en el idioma extranjero y no en su lengua materna; individuos que aprendieron un segundo idioma con su familia tienden a emplear algunos vocablos en las clases de lenguas extranjeras y no lo hacen cuando hablan en su lengua materna. Con los aprendices de la tercera edad se repite lo mismo: al hablar portugus no aparece ninguna interferencia del italiano vocablos y estructuras del idioma pero al proponerse a hablar el espaol la interferencia del italiano aparece muy frecuentemente, incluso en algunos fonemas como la g y la r o la ch. Parece que durante el primer ao se escucha el idioma extranjero y se emplea la propia lengua materna para realizar la comprensin. Escuchar en el idioma extranjero y traducirlo para entenderlo llega hasta a provocar una sensacin de cansancio en uno. Es como si el cerebro estuviese realizando una doble tarea. Llegando al final del primer ao de estudios uno se da cuenta que el alumno, tras aprender un vocabulario bsico, comienza a entender y comprender a la vez el idioma con menos esfuerzo; en esa fase, bsicamente ya estara pensando en el idioma extranjero, aunque con lentitud; en esa fase tambin habla ms pausadamente y mezcla todava vocablos de los dos idiomas. Defiendo aqu el principio de que para lograr la espontaneidad son fundamentales dos tipos de actividades, que tienen algo en comn: mirar pelculas en el idioma extranjero o escuchar varios otros tipos de discurso por diferentes medios - y leer regularmente en ese idioma. Como en un film las escenas se suceden muy rpidamente, sin una pausa regular entre una situacin y otra, no hay tiempo para una traduccin simultnea al idioma materno para la realizacin de la comprensin. Esa situacin exige que
97
paulatinamente se vaya comprendiendo en el segundo idioma, estableciendo el proceso de pensar en el idioma extranjero; lo mismo pasa con la lectura, pero en este caso hay posibilidad de parar, volver, hacer una pausa para comprender. Aqu se podra agregar el escuchar constantemente msicas o aun programaciones de la radio. La Internet ha abierto muchas posibilidades para ello, pues torna posible, con el uso del ordenador escuchar en vivo radios de pases de otros continentes o de pases del otro lado del mundo, algo que no sera posible con una radio comn. He la razn por qu hemos insistido que se d un tiempo regularmente para escuchar en el idioma extranjero y leer diariamente algo, aunque sean dos pginas. Slo muchos aos ms tarde entend por qu mi padre deca malas palabras en alemn: era ese su idioma materno. Y dicen que hay otra situacin en que el idioma materno tiene privilegio: en la cama! Los estudios sobre el funcionamiento del cerebro han introducido mejoras significativas en trminos de terapias alternativas para pacientes con patologas del habla. Los especialistas del centro mdico de Boston disearon un programa en el que lograron un aumento acentuado en la produccin del lenguaje. Eso se basa en que los afsicos de Broca a menudo suelen cantar bien y en constataciones experimentales de que en las pautas musicales y de entonacin intervienen estructuras ubicadas en el hemisferio derecho. Eso me hace acordar que durante muchos aos existi una pareja de cantantes que causaba admiracin a muchos, por el hecho de que uno de ellos era tartamudo, es decir, tena gran dificultad para expresarse y muchas veces no lograba decir una frase de tres palabras sin tartamudear. Al cantar, sin embargo, su tartamudez desapareca. Esa situacin se explica: al cantar lo haca el ritmo, es decir, pona en actividad no su funcin de habla, mas la lgica matemtica del ritmo de la msica, es decir, pona en operacin su hemisferio derecho, el del canto y no el del habla. Resulta ms fcil memorizar el Himno Nacional que el Soneto de Fidelidad de Vinicios de Morais y ahora ya lo sabemos por qu! Muchas de las conclusiones de Gardner resultaron del anlisis y observacin atenta de cerebros daados o lesionados; hoy da, sin embargo, dice en una entrevista a Jorge Alcalde, que ese estudio resulta menos extico gracias a la existencia del escner, a la resonancia magntica, el PET, entre otros aparatos.
98
l pone de relieve que no basta analizar la parte fsica; hace falta poner en mismo nivel la cultura y la historia. No niega que se pueden explicar muchas funciones desde un punto de vista neurolgico; pero el ambiente es una parte tan importante en la construccin de la mente cuanto como las neuronas. Los que afirman que todo est en los genes y en las neuronas, sin dejar espacio para la cultura y el ambiente, reflejan su propia cultura y ambiente porque en Oriente se piensa diferente. Hace falta recordar aqu que Gardner fue el creador de la teora de las siete inteligencias o inteligencias mltiples4, como se conocen ms comnmente -, lo que lo hizo famoso en el mundo entero. A ello agreg dos categoras ms: la naturalista, que permite al hombre relacionarse con el medio ambiente y los animales; y la inteligencia existencial, que lo impulsa a hacerse preguntas sobre su origen, destino, muerte y sobre los grandes problemas que enfrenta la humanidad. El nmero nueve, en total, resulta el mismo nmero de las categoras ontolgicas propuestas por Aristteles, pero eso es apenas una coincidencia.
6 CONSIDERACIONES FINALES
La evolucin del cerebro humano durante dos millones a la par de la evolucin del lenguaje. El cerebro humano difiere del de los dems mamferos en muchos aspectos y el ms importante de ellos es la capacidad para el lenguaje, que tambin posibilit que ocurrieran muchos otros cambios. Sin la comunicacin no habra informacin ni registros, tampoco estudios e investigacin. El lenguaje es lo que distingue a los seres humanos. Esa actividad es de tal manera compleja que en esa operacin actan ambos hemisferios cerebrales. Aunque mujeres y hombres a primera vista tengan cerebros similares, existen diferencias en el funcionamiento entre cerebros masculino y femenino.
Es la Teora de las Inteligencias Mltiples, segn la cual existen siete tipos de inteligencia humana: lgico matemtica, espacial, lingstica, musical, corporal, interpersonal e intrapersonal, a las que agrega dos ms: la naturalista y la existencial. Gardner el autor de esa teora es neurlogo y experto en pedagoga, catedrtico de la Facultad de Pedagoga de Harvard y profesor adjunto de Neurologa en la Facultad de Medicina de Boston.
99
Esas diferencias a la vez tambin se presentan en casi todo lo que hacen y tambin en las habilidades y en la comunicacin.
REFERENCIAS:
ALCALDE, Jorge. Howard Gardner, psiclogi y experto en pedagoga. In: Revista Muy Interesante. Buenos Aires: Editorial Garca Ferret, n.173, marzo de 2000, pp.82-83 ECLES, John. La evolucin biolgica. Revista Atlntica, n.2.s/d GARDNER, Howard. Arte, mente y cerebro. Buenos Aires, Paids, 1987. DEACON, Terence. Language and brain. http://www.prbb.org/quark/21/021033.htm Acceso 30/05/2006 Disponible en: