Ageul Fin
Ageul Fin
Ageul Fin
Módulo VII
Geofísica
Tema:
“Prospección Geofísica Mediante el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) Utilizando
la Configuración Schlumberger, Para Corroborar La Geología de la Urbanización
APUL - AGEUL, Provincia de Loja, Cantón Loja”
RESPONSABLES:
1. TEMA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
2. Introducción
El presente trabajo es realizado con la finalidad de obtener la geometría del subsuelo para
determinar y corroborar los materiales presentes en el mismo, mediante la delimitación de
capas e interpretación respectiva.
El conocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales del subsuelo es la
premisa fundamental que se debe considerar a la hora de ejecutar construcciones civiles. Los
métodos de exploración de geofísica nos proporcionan información exacta de los materiales
del subsuelo debido a la heterogeneidad de la corteza terrestre.
Los estudios geofísicos basados en el empleo de Sondeos Eléctricos Verticales, permiten
distinguir o reconocer formaciones geológicas que se encuentran en profundidad mediante
la diferencia de resistividades de los materiales.
Para el desarrollo e interpretación del presente estudio geofísico, se realizó con la
configuración de electrodos según Schlumberger, debido que, este método permite
correlacionar de mejor manera, las capas con sus respectivas resistividades.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
3. Objetivos 8
4. Metodología
El desarrollo del presente trabajo, está basado en una metodología apropiada la cual constará
de los diferentes métodos y técnicas enumeradas a continuación.
En este apartado se realiza una descripción geología regional basada en el Mapa Geológico
Preliminar de la Hoya de Loja. Además como complemento, se realizó un recorrido de la
zona donde se iban a realizar los SEVs para tener una idea de la geología superficial a
nombrar, la misma que servirá para la interpretación del método geofísico empleado.
También se describe rápidamente la geomorfología de la zona, esto como parte importante
en la interpretación de los perfiles eléctricos.
Recolección de datos: Que nos permitió recopilar datos a través de una ficha realizada
en Excel; para registrar las resistividades obtenidas del subsuelo, a través del equipo
SYSCAL. Conjuntamente con una inspección de registros (revisión en el sitio) y
observación.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
Los métodos cuantitativos para los resultados obtenidos de las resistividades del subsuelo en
la construcción de los perfiles geo eléctricos y geológicos de cada SEVs.
Esta fase tiene por objeto realizar la confección de un perfil geo-eléctrico a través de la
resistividad tomada en campo y un perfil geológico que representa toda la información
geológica del área de estudio. Lo cual nos permitirá definir los diferentes materiales que
contiene el subsuelo en la Urbanización APUL - AGEUL, Provincia de Loja, Cantón Loja,
a partir del procesamiento de la información, de todas las observaciones y análisis de
corroboración en el laboratorio de geoquímica de la Universidad Nacional de Loja.
4.4. Materiales
Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se usaron los materiales citados en la
Tabla 1:
Tabla 1 Materiales usados en el desarrollo del Trabajo.
CAMPO OFICINA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
5. Marco Teórico
5.1 PROPIEDADES ELECTRICAS DE LAS ROCAS
La Resistividad es la propiedad más importante. Se define como la resistencia medida en
Ohmios entre dos caras opuestas de un cubo de material con dimensiones unitarias. Si
llamamos R a la resistencia, L a la longitud y S al área de las caras, la Resistividad (ρ)
viene dada como:
La ley fundamental en que se basa toda la geoeléctrica es la Ley de Ohm, mediante la cual
se relaciona el Potencial Eléctrico V (Tensión o Voltaje) con la Intensidad de Corriente
I y la Resistencia R del medio por el cual circula la corriente:
𝑉 =𝐼∗𝑅
Tabla 1. Resistividad de minerales y rocas.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
Formula 1:
2𝜋
𝐾=
1 1 1 1
𝐴𝑀 − 𝐵𝑀 − 𝐴𝑁 + 𝐵𝑁
Formula 2:
𝐾 = 𝜋(𝐴𝑀𝑥𝐴𝑁/𝑀𝑁)
En un sondeo eléctrico vertical ocurre lo mismo que con las velocidades de propagación de las ondas
en el método de reflexión, la resistividad de la primera capa o sustrato superficial es verdadera, pero
después de la primera interfaz la resistividad obtenida es la resultante o valor medio de las
correspondientes a todas las capas por donde circula la corriente. Por ello se le llama resistividad
aparente a. No obstante, queda claro que cuando la separación AB es pequeña, a tiende a 1, la
resistividad verdadera de la primera capa y cuando AB es grande, a tiende a n, la resistividad
verdadera de la última capa. La forma de las curvas ya provee información sobre la cantidad de
estratos en cuestión, pues cada cambio importante de pendiente o los máximos y mínimos, implican
distintos estratos. Para un modelo de subsuelo de dos capas geoeléctricas tendremos una de este tipo
o forma de curva:
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
El equipo de campo más usado está diseñado para corrientes continuas artificiales. La
corriente generada por una batería se transmite a través de cables aislados dispuestos sobre
el suelo, y en sus extremos se conectan a electrodos (varillas de cobre o acero) que se
clavan para cerrar el circuito eléctrico. Con otros dos electrodos independientes se mide la
tensión resultante a través de un voltímetro.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
6. Resultado
6.1.1.1 Ubicación
El área de estudio, se ubica en la zona urbana de la ciudad de Loja, se enmarca entre las
coordenadas 698678; 9553583 al sur y 698278; 9553326 al norte.
Se han realizado 2 SEV (Tabla. 1), de los cuales mediante empleo de interpolación se
han obtenido 1 perfil. (Fig. 1)
Tabla 4. Coordenadas geográficas (DATUM WGS 84) de ubicación de los puntos.
ESTE 698678
ELEVACIÓN 2214
ESTE 698716
ELEVACIÓN 2254
6.1.1.2 Acceso
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
lastrado y arreglo periódico, en especial después del invierno lo que permite un tránsito
relativamente normal durante todo el año.
6.2. Geología
6.2.1 GEOMORFOLOGÍA
Ilustración 7.Esquema de los dominios lito tectónicos Norte del Perú y Sur del Ecuador.
Utilizando la información disponible sobre los paisajes naturales y dominios lito tectónicos
que se producen por consecuencia de los fenómenos ambientales y geológicos que han
modelado la superficie terrestre, el área de estudio se ubica en los Terrenos Olmos-Loja (Fig.
2), específicamente en la cuenca sedimentaria intermontana de Loja, cuyas formaciones
sedimentarias se han depositado sobre las rocas metamórficas de la Unidad Chiguinda.
Las geoformas que se pueden reconocer en el área de análisis son de origen denudativo y
deposicional, y son las siguientes:
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
6.2.1.2Coluvios:
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
Está presente a lo largo del margen nor -occidental de la Cuenca. Generalmente consiste
de areniscas de grano grueso con láminas finas de conglomerados y capas menores de
limolitas. La potencia varía de 50 m a 150 m hacia el contacto con la Formación La Banda.
Descansa discordantemente sobre las rocas metamórficas de las Unidades Chiguinda y
Agoyan, y esta sobrepuesta por la Formación La Banda. Tiene una edad de 11.1 + 1.2
Ma., de edad Mioceno Medio.
Está constituida principalmente por intervalos de calizas blancas las cuales son: calizas
masivas conteniendo moluscos y ostrácodos; repetición rítmica de escasas láminasfinas de
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
lutitas carbonatadas y calizas; capas de cherts (sílices) y areniscas amarillas de grano fino.
Tiene un espesor de 10 a 20 m y se disponen de forma continua y horizontal.
Esta Formación se localiza cerca del sector de Belén, está caracterizada por capas de
areniscas gruesas de color marrón que contienen lentes de conglomerados
horizontalmente estratificados; las areniscas muestran estratificación cruzada en escalas
métricas; los clastos de los conglomerados son en su mayor parte metamórficos con
menos clastos volcánicos. Estas capas son asociadas con capas finas de arenisca y en
menor de lutitas. El máximo espesor es de 300 m con evidencias de variaciones no
regionales.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
Los conglomerados están constituidos por fragmentos rodados de rocas metamórficas entre
las que se destacan cuarcitas, pizarras y esquistos. El tamaño de los rodados oscila entre 5 –
15 cm, de facies matriz soportada, los clastos esquistosos se presentan planos y alargados.
Entre los estratos de conglomerados se puede ver lentes de arcilla color gris claro. Es
fácilmente identificable por su color característico pardo amarillento y su alta resistencia a
la erosión, por lo que con frecuencia sus taludes se presentan cercanos a la vertical. Esta
formación aflora al SW del área de estudio.
Los depósitos coluviales se componen por lentes de limo arenosos intercalados con lentes
de arcillas, la acumulación de estos materiales se ha dado sobre los conglomerados de la
Quillollaco. La profundidad varía, siendo de mayor profundidad hacia el SW del área de
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
estudio, es decir en la parte de mayor altitud, bajando la potencia, a la vez que aumenta el
tamaño de grano en la base del coluvio.
Perfil 1
Tabla 5.Coordenadas de ubicación y resistividades obtenidas en el SEV 1.
Perfil 2
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
7. Conclusiones.
8. Recomendaciones
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
9. Bibliografía
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
10.Anexos
Ilustración 16. Extendiendo la piola junto con las estacas en el area para realizar SEV.
Ilustración 18. Una vez obtenida una línea recta con la piola, se colocan los electrodos de acuerdo a la medida
establecida.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
54.07 0,5 1,25 Arena silícea, con arena Arena silícea 0,1
arcillosa con arcilla
esquistosa 0,4
50.81 0,735 0,7
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
SEV 2
0,4
Cobertura vegetal
22.99 0,735 Arcilla aluvial
3 Limos con arenas
arcillosas
21.58 1,075
22.36 1,58
2,32 0,7
0
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
10.4. Calicata 1.
FICHA TECNICA DE CALICATA REALIZA: Grupo 3 A -1
CONTROLA: Ing. Walter Tambo REFERENCIA: Vía de integración barrial
X: 698677 FECHA: 28/07/2016
Sector: Urbanización APUL Y: 9553599 EXCAVACIÓN : Manual
Z: 2226
Proyecto Prospección geofísica GPS: nav. Garmin
1m 1m Arcilla
Densidad= 2.49
Según su densidad se clasifica como una arcilla esquistosa
Arcilla de alta plasticidad
Muy húmeda
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
Calicata 2
FICHA TECNICA DE CALICATA REALIZA: Grupo 3 A -2
CONTROLA: Ing. Walter Tambo REFERENCIA: Vía de integración barrial
X: 698794 FECHA: 28/07/2016
Sector: Urbanización APUL Y: 9553614 EXCAVACIÓN : Manual
Z: 2207
Proyecto Prospección geofísica GPS: nav. Garmin
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
32