Tomografia Electrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Resumen

Los métodos eléctricos son técnicas recomendables en muchos problemas hidrogeológicos, geotécnicos, mineros
etc. En cuanto al tipo de corriente se suele utilizar la corriente continua para poder evitar problemas de inducción y
capacidad.

La resistividad eléctrica ( de un material se define como la resistencia eléctrica, medida entre dos caras paralelas,
de un cubo de materia de dimensiones unitarias. En general para una forma de probeta definida por una longitud
(L) y una sección (S) la resistencia viene dada por: Las unidades de la resistividad son Ohmio.m (en el SI de
unidades).

La resistividad es un parámetro físico intrínseco de cada material pero que para el caso de los suelos está muy
influenciado por su porosidad y sobre todo por la cantidad de agua que ocupen sus poros y su contenido en sales
que le confieren una menor resistencia al paso de la corriente.

Es por eso que son técnicas muy utilizadas en la localización de zonas húmedas, acuíferos y en otros problemas
hidrogeológicos. Para medir la resistividad, estos equipos, inyectan una corriente en el terreno mediante un par de
electrodos y miden la diferencia de potencial generada entre otros dos.

La resistividad del suelo se calcula mediante la aplicación de la ley de Ohm. Cuando se inyecta una corriente
mediante un electrodo puntual en un semiespacio homogéneo se produce un potencial que será igual en todos los
puntos de una superficie semiesférica de radio r, con centro en el electrodo. Si inyectamos corriente entre dos
electrodos A y B y medimos la diferencia de potencial entre otros dos M y N (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.).

RESUMEN
El presente trabajo se ha realizado en el Predio Ramal, localizado en la Localidad de la Joya, Provincia y
Departamento de Arequipa, sobre una extensión de 2 km.

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el Método de Tomografía Eléctrica con la finalidad de determinar la
probable existencia de aguas subterráneas en la zona de estudio. Se han realizado tres Secciones Tomografías
Eléctrica, L 1, L2 y L3, las cuales suman una longitud de 1200 m. lineales y llegan a una profundidad de 128 m.

Para el proceso de inversión se utilizó el programa Res2Dinv de la casa Geotomo Software, siendo considerado un
programa de buenos resultados. En las secciones se identificó tres zonas. La Zona 1 tiene valores que van de 8000
hasta 60000 ohm*m y está definida por los tonos de color naranja a rosado, los tipos de material presente son
ceniza volcánica, gravas arenas, arcillas y limos débilmente consolidados como consecuencia de la desintegración
de las rocas intrusivas.

La Zona 2 con valores intermedios de 7990 a 400 ohm*m y tonos de color de verde a amarillo se presenta limos
arcillas o arenas de grano medio a grueso mal clasificado. La Zona 3 inferior con tonos de color de azul a celeste,
registran valores de 56 a 200 ohm*m, los materiales presentes son principalmente conglomerados con arenas
gruesas. Esta zona litológica tiene una buena selección de granos, los cuales tiene alta porosidad y permeabilidad,
favorecen la formación de acuíferos para nuestro caso sería un acuífero confinado.

Objetivo 3: Interpretación de perfiles de Tomografía Eléctrica con un enfoque arqueológico

Otro de los objetivos principales es la localización y detección de restos arqueológicos de época


romana. Se han seleccionado tres zonas con posible contenido de estructuras arquitectónicas de
antiguas construcciones, una junto a las Termas "Los Arcos", otra junto al Foro y otra aleatoria en un
área que todavía no había sido estudiada.

Se han localizado anomalías positivas de resistividad que se interpretan como sillares o muros
construidos en roca caliza enterrados y rodeados por un suelo arcilloso con propiedades geoeléctricas
más conductoras.

También se analiza la distribución de esas anomalías, que tratándose de edificación se puede prever
que presenten un orden geométrico.

Se han diseñado perfiles de tomografía eléctrica de espaciado entre electrodos 0,5 m y 1 m, y


además se han duplicado los perfiles tomando mediciones con dos equipos diferentes: SYSCAL
Switch R1 que combina 36 electrodos y SYSCAL KID que combina 24 electrodos.

Los resultados son del todo satisfactorios, habiendo detectado en las tres zonas de estudio unas
claras anomalías resistivas en posición superficial que son interpretadas como muros enterrados. La
calibración del método se llevó a cabo en la primera zona estudiada (Zona Ruinas Termas).

En resumen, el trabajo desarrollado ha consistido en realizar 56 perfiles de tomografía, distribuidos en


las siguientes zonas (ver figura 6.2 y anexo III):
Zona I: 20 perfiles, 10 con dispositivo dipolo-dipolo y otros 10 con dispositivo Schlumberger-Wenner.
Los 10 perfiles realizados con cada dispositivo se han llevado a cabo con las siguientes separaciones
de electrodos: 0.5 m, 1 m, 1.5 m, 2 m, 2.5 m, 3m, 3.5 m, 4 m, 4.5 m y 5 m.

Zona II: 20 perfiles, 10 con dispositivo dipolo-dipolo y otros 10 con dispositivo Schlumberger-Wenner.
Los 10 perfiles realizados con cada dispositivo se han llevado a cabo con las siguientes separaciones
de electrodos: 0.5 m, 1 m, 1.5 m, 2 m, 2.5 m, 3m, 3.5 m, 4 m, 4.5 m y 5 m.

Zona III: 2 perfiles, 1 con dispositivo dipolo-dipolo y 1 con dispositivo Schlumberger- Wenner, ambos con
separación entre electrodos de 5 m.

Zona IV: 2 perfiles, 1 con dispositivo dipolo-dipolo y 1 con dispositivo Schlumberger- Wenner, ambos con separación
entre electrodos de 5 m.

La investigación en Clunia mediante Tomografía Eléctrica

Como se ha podido ver en el desarrollo resumido de su historia, Clunia fue un


importante centro habitado por un elevado número de romanos que hicieron prosperar
esta zona y sus alrededores. El desarrollo de una población lleva implícita, y más en
aquellos tiempos, la necesidad de abastecimiento de agua potable, tanto para el
consumo y regadíos como para los baños y termas.

Esta zona era capaz, presumiblemente, de abordar esa necesidad pues el conjunto
de galerías y cuevas que contiene el entramado kárstico del subsuelo así parece
evidenciarlo. La aplicación de geofísica por tomografía eléctrica con el objetivo de
identificar esas galerías, pozos y construcciones permitiría, en gran medida, avanzar
mucho en el conocimiento de la historia y costumbres de esta colonia romana.

OBJETIVOS

1. Utilizar la tomografía eléctrica como herramienta de caracterización de


cavidades en el subsuelo, así como la localización de estructuras con contenido
arqueológico.
2. Desarrollar indicadores en la interpretación de perfiles 2D de resistividad
eléctrica para la detección e identificación de oquedades y discontinuidades en
el subsuelo.
3. Delimitar los factores principales que inciden en la calidad y cualidad de
las imágenes de resistividad que se obtienen por tomografía eléctrica.
4. Desarrollar una herramienta para conocer de forma no destructiva el
subsuelo de los terrenos en que se asienta la ciudad romana de Clunia.
5. Determinar el dispositivo electródico y el espaciado interelectródico más
adecuado para la prospección de oquedades en el subsuelo.
RELACIONES GEOELECTRICAS EN LA EXPLORACION GEOTECNICA

Daniel Eduardo Arias, I.C., Oscar Echeverri Ramírez, Msc, & Fabián Hoyos Patiño, Msc
Universidad Nacional - Sede Medellín – Facultad de Minas

La resistividad eléctrica de los geomateriales ha sido utilizada ampliamente en la prospección de aguas subterráneas,
y en forma más limitada en la exploración geotécnica. Este trabajo surge como respuesta a la necesidad de avanzar
en el conocimiento de la relación entre resistividad eléctrica y características de los geomateriales, de utilidad en la
práctica geotécnica

. La investigación ha sido concentrada a los suelos derivados de rocas cristalinas del altiplano central de Antioquia -
Colombia, a partir de sondeos eléctricos verticales (SEV), ensayos de penetración estándar y ensayos de
caracterización en laboratorio. Los resultados de la investigación indican que es posible diferenciar con razonable
certeza los geomateriales del subsuelo con base en su resistividad eléctrica, cuando se integra en la interpretación
de los sondeos los valores de resistividad con un adecuado conocimiento de la geología local.

GEOLOGÍA El área del proyecto se encuentra en el núcleo igneometamórfico de la Cordillera Central Colombiana. El
sitio de la investigación detallado por Arias (2011) tuvo lugar sobre suelos residuales derivados de cuarzodiorita del
Batolito Antioqueño, y el basamento rocoso está formado por rocas cristalinas fracturadas: granitoides del Batolito
Antioqueño(Kqd), serpentinitas, dunitas(Kum), y metasedimentos(Pmr) y anfibolitas del Grupo Ayurá –
Montebello(Pam), de acuerdo con la terminología propuesta por Botero (1963) y Restrepo & Toussaint(1987) en la
cartografía actual.

En el área del proyecto la roca sana o ligeramente meteorizada aflora sólo en unos pocos sitios a lo largo de las vías
principales, en tres canteras abandonadas y en algunos tramos de las quebradas, razón por la cual la presentación en
detalle de la litología no tiene relevancia; por el contrario, en este artículo el énfasis se hará en los suelos residuales
derivados de las rocas del basamento.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el desarrollo de esta investigación se trabajaron tres niveles diferentes y complementarios: el registro sistemático
de sondeos eléctricos verticales en un amplia zona que comprendió los valles de San Nicolás y La Unión, el registro
de sondeos eléctricos verticales acoplados a registros de penetración estándar y caracterización geomecánica en la
vereda Rosario, Marinilla del Valle de San Nicolás. La interpretación de las curvas de resistividad aparente para
llevarlas a valores de resistividad real y espesor de estratos geoeléctricos fue hecha finalmente mediante el programa
WINSEV.

CONCLUSION Ya fue anotado cómo la práctica geotécnica corriente presenta un retraso notable respecto al uso de
técnicas geofísicas en la generación de información relevante para los proyectos. El uso de métodos geoeléctricos
para la caracterización de suelos con énfasis en geotecnia ha sido poco utilizado a nivel mundial, solo algunos artículos
han mostrado su interés al intentar relacionar algunos registros de resistividad con condiciones geológicas y/o
geotécnicas. De los resultados de esta investigación puede concluirse que los registros de resistividad eléctrica
permiten discriminar con razonable seguridad los tipos de geomaterial que se encuentran en el subsuelo, aunque no
es posible correlacionarlos directamente con características y propiedades geomecánicas. Los valores de resistividad
para los diferentes materiales, propuestos en las Tabla 3 y 4, han sido validados para los andosoles, los depósitos
aluviales y depósitos de ladera y para los suelos residuales derivados de cuarzodiorita del Batolito Antioqueño y por
extensión los valores de resistividad de otros suelos residuales derivados de rocas cristalinas
http://www.cedex.es/NR/rdonlyres/C63444EB-3A5F-4346-9CE0-
AF209AB125F1/132409/ENSAYOSGEOFISICOS.pdf

file:///C:/Users/stik/Downloads/Porres_Benito.pdf

https://www.u-
cursos.cl/usuario/834c0e46b93fd72fd8408c492af56f8d/mi_blog/r/1_Informe_Resistividad_de
_Suelo.pdf

https://geologiaweb.com/geofisica/resistividad-electrica/

http://www.aih-ge.org/wp-
content/uploads/Tomografia_Electrica_Hidrogeod%C3%ADa2017.pdf

También podría gustarte