Cobreado Basico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COBREADO BÁSICO

MATERIALES:

 Cianuro de cobre ( CuCN)


 Cianuro de sodio (NaCN)
 Soda cáustica (NaOH)
 Carbonato de cobre (CuCO3)
 Cubas de acero recubiertas de goma o PVC
 Ánodos de cobre electrolítico
 Fuente de energía

Formulación más común que se utiliza para el cobrado básico:

TABLA No

Formulación cobreado básico

FORMULACIÓN
Cianuro de cobre ( CuCN) 40-60 gr/lt
Cianuro de sodio (NaCN) 45-65 gr/lt
Soda cáustica (NaOH) 5 gr/lt
Carbonato de cobre (CuCO3) 42 gr/lt
Ánodo cobre electrolítico
Fuente: Galvanotecnia Caprice. Manual de galvanotecnia

TABLA No

Condiciones de trabajo del cobreado básico

CONDICIONES DE TRABAJO
pH 11.5
Temperatura 20 - 45 ºC
Densidad de corriente 0.5 - 0.8 A/dm2
Voltaje 1–5V
Tiempo 5 - 7 min.
Agitación moderada
Fuente: Galvanotecnia Caprice. Manual de galvanotecnia
MÉTODO:

BAÑOS DE COBRE BÁSICO:

PREPARACIÓN DEL BAÑO

 Las cubas deben ser limpiadas antes de la preparación del baño, puede
emplearse solución de soda al 20%.

 Llenar la cuba 2/3 de agua, disolver el cianuro de sodio, agregando poco


a poco en pequeñas cantidades, mientras menea constantemente.

 Luego disolver el cianuro de cobre agregándolo poco a poco y en


pequeñas cantidades mientras continua meneando constantemente.

 Enseguida se vierte carbonato de sodio y disolver meneando.

 Agregar el resto de agua hasta completar el volumen provisto.

 La temperatura óptima para la operación del baño es de 20 a 45 ºC casi


con el agua a la temperatura ambiente, aunque si es más caliente será un
poco más rápido.

 La densidad de la corriente debe ser entre 0.5 a 0.8 A/dm2 de superficie


de cátodo u objeto que se va a cobrizar.

 Coloque en la solución el número de ánodos de cobre cuya superficie más


se acerque a esa proporción de 2 a 1.

 Coloque el cátodo en la solución, el cátodo debe haberse desengrasado


antes del baño de electrolimpieza y luego en un baño de desoxidación o
decapado. Inmediatamente antes de entrar al tanque de cobre alcalino se
enjuaga bien con agua.
 Encienda la corriente y gire el reóstato hasta que el amperímetro indique
aproximadamente la cantidad de amperes que debe pasar por el
electrolito. Observe la pieza en el cátodo. Debe producir algunas burbujas
y a los pocos segundos comenzar a cubrirse con cobre.

 Encienda el agitador. Si no tiene, mueva un poco el cátodo para agitar la


solución.

 Lleve el tiempo de inmersión del objeto en el baño. Una capa de cobre de


2 centésimas de milímetro se alcanza en aproximadamente una hora.

 Una vez que se considera que hay una capa suficiente de cobre se saca
la pieza del electrolito y, luego que se examina para verificar que no tenga
defectos, se coloca en la tina de lavado con agua corriente constante por
unos minutos para quitar todo rastro de las sustancias químicas.

 Ya lavada la pieza en agua corriente, se procede a pulirla. Una vez pulida,


la pieza queda terminada.

Figura No xx

Baño de cobre básico


Modificaciones al baño de cianuro de cobre

Al baño de cobre a base de cianuro de cobre se le pueden hacer ciertas


modificaciones con el fin de lograr distintos acabados. Uno de ellos es lograr una
superficie más brillante. Este acabado se logra agregando al baño tiosulfato de
sodio a razón de 1.8 g/L ó también agregando hidróxido de sodio a razón de 1.8
g/L.

Otra manera de lograr una superficie más tersa y más brillante es utilizando un
abrillantador comercial. Estos abrillantadores los tienen las casas dedicadas al
comercio y fabricación de productos para Galvanoplastia. Utilícelos en las
proporciones recomendadas por el fabricante.

El pulido de las piezas cobrizadas, en caso de ser necesario, se hace de manera


muy ligera para que al pulir no se quite la capa de metal que acaba de colocar.
Algunas veces sobre las superficies muy irregulares la presión con la pulidora
debe ser mayor, por lo que debe ponerse una capa de metal suficientemente
gruesa.

Problemas en el baño de cobre a base de cianuro

Pueden surgir algunos problemas en el proceso de electrodeposición que se


reflejarán en el acabado del objeto.

Por ejemplo, las manchas cafés en la superficie del cobre pueden deberse a que
hubo poca agitación. Un polvo rojo en la pieza puede deberse a exceso de
corriente. La granulosidad de la superficie cobrizada se puede disminuir bajando
la densidad de corriente y agregando gelatina o melaza.

Los inconvenientes para la determinación analítica de los componentes uno a


uno son obvios. Pero al técnico práctico en la materia, empero, le resulta posible,
por simple observación, apreciar la transformación de las diversas sales
metálicas y conductoras, y las consecuencias que de ello se derivan, basándose
en lo siguiente:

1. Ningún precipitado: falta de cobre o exceso de cianuro potásico.


2. Recubrimiento brillante: contenido normal en cianuro potásico libre.
3. Recubrimiento duro y brillante: exceso de contenido en cianuro potásico.
4. Recubrimiento pardo: exceso de carbonato Sódico.
5. Coloración verde del baño: excesiva densidad de corriente; carencia de
cianuro.
6. Coloración pardo oscuro: pasivación de los ánodos, formación de
paracianuro.
7. Coloración parda clara de los ánodos: baño trabajando en condiciones
normales.
8. Coloración verde de los ánodos: excesiva densidad de corriente.
9. Coloración blanco-verdusca de los ánodos: falta de cianuro potásico,
superficie anódica demasiado pequeña, o sea excesiva densidad de
corriente.
10. Intensa formación de hidrógeno: exagerado contenido en cianuro
potásico.
11. Separación de un precipitado verde: falta de sulfito sódico.
12. Recubrimiento que se cuartea fácilmente: excesivo contenido en cianuro
potásico.
13. Deficiente dispersión en profundidad: falta de carbonato sádico, exceso
de cianuro.

Basándose en estas observaciones, un buen técnico puede mantener en


correcto estado un baño de cobreado sin recurrir a determinaciones analíticas.
Dado que la sal metálica sufre constantemente un desgaste (esto sólo es cierto
en parte, ya que depende de la composición del baño), puede, por adición
cuidadosa de sales conductoras, mantenerse constante la composición del baño
de cobreado, de modo que nunca sea posible una falla.

Otros defectos al cobrizar es que el recubrimiento resulte cuajado de burbujas.


Observando los ánodos de cobre se descubrirá una capa blanca. Esto indica que
al baño le falta cianuro. Cuando en el baño hay suficiente carbonato sódico y el
contenido de cianuro es correcto, puede incluso cobrizarse en caliente, con
resultados satisfactorios, en baños viejos, sin que lleguen a formarse burbujas.
Téngase en cuenta que puede reducirse extraordinariamente la formación de
hidrógeno elevando la temperatura del baño.
Para evitar que los recubrimientos de cobre tengan poca adherencia debe
procurarse que los ánodos se disuelvan bien y que la superficie anódica no sea
escasa respecto a la superficie que se desea cubrir. Recuerde que esa relación
es de 2 a 1. Cuando los ánodos se colorean de verde ello significa que su
superficie es pequeña para la densidad de corriente aplicada. El retardo en la
formación del recubrimiento surge cuando el baño es pobre de metal. Hay que
tener presente que con los electrolitos calientes la densidad de corriente resulta
muy elevada y, como consecuencia, depositan grandes cantidades de metal.
Con esto, el contenido metálico se va agotando progresivamente, con lo que el
baño trabaja lentamente por falta de cobre

Eliminación de recubrimientos de cobre

Los recubrimientos porosos característicos de los baños de cianuro se eliminan


anodinamente en un baño a 40°C de 100 g de cianuro potásico por litro. La
densidad de la corriente importa aproximadamente 6 A/dm2. En lugar de cianuro
potásico puede emplearse 100 g/L de nitrito sódico.

Para descobrizar piezas de acero hay que emplear una solución compuesta por
300g/L de ácido crómico, 10 a 12 g de ácido sulfúrico concentrado y 600 g de
agua. El ácido crómico puede ser sustituido por dicromato potásico.

Tabla Nº

Defectos, causa y corrección del cobreado alcalino

DEFECTOS CAUSAS CORRECIÓN


Quemado Baja concentración de Analizar y ajustar.
cianuro libre.
Baja concentración de Analizar y corregir.
cobre metal.
Rugosidades Ánodos sin bolsas. Colocar bolsas y filtrar a
cuba de reserva.
Atención a una posible
polarización anódica al
instalar bolsas y tener
poca área anódica.
Bolsas anódicas Revisar bolsas y sustituir
deterioradas. deterioradas.
Si se dispone de doble Revisar funcionamiento
compartimiento equipo filtro.
catódico.
Partículas metálicas Filtración total del
desprendidas de los electrolito.
bastidores.
Polarización anódica. Excesiva densidad Aumentar área anódica
catódica sobre la o disminuir densidad
anódica. catódica.
Baño muy carbonatado. Analizar carbonatos.
Defecto de cianuro libre. Analizar y corregir.
Contaminación de zinc o Determinar estos iones y
hierro. revisar caída de piezas
en la cuba.
Huellas y surcos en el Excesivo contenido de Diluir o renovar el
depósito. impurezas de zinc o electrolito. Este defecto
hierro, asociado a aumenta la polarización
excesiva concentración anódica.
de abrillantante.
Alto contenido en cobre Analizar y ajustar.
metal y bajo cianuro
libre.
Fuente: Métodos galvánicos en la industria química
APLICACIONES

 Es aconsejable utilizarlos con fundas. Este tipo de solución se utiliza casi


exclusivamente cuando se aplica el cobre como recubrimiento previo para
el niquelado, dorado, plateado y cromado.
 Muchos objetos aparentemente de cobre se hacen de plomo cobreado,
por ejemplo el adorno de herrero.
Figura No xxx
Cobreado alcalino de herrero

https://books.google.com.pe/books?isbn=8429179402

 El acero es revestido de cobre para una mayor conductividad, alta


resistencia mecánica y resistencia a la corrosión.

Figura No xxx

Acero revestido de cobre


CONCLUSIONES

a) El baño de cobre a base de cianuro ofrece la ventaja de poder cobrear


con él cualquier metal, mientras que el baño ácido no puede aplicarse
directamente al hierro y el acero.

b) Los recubrimientos por baños a base de cianuro son más o menos duros
y frágiles, pues la dureza viene determinada por el contenido metálico y
de cianuro, en especial cuando en el baño hay abrillantantes.

c) El baño de cianuro de cobre se prefiere cuando se va recubrir formas


complejas, con superficies muy intrincadas, ya que tiene un gran poder de
depósito y cubre mejor las formas complicadas.

d) El estudio de los iones y de los complejos presentes en un baño, es de


vital importancia puesto que nos permite determinar el rango de pH y la
temperatura a la cual debemos operar dicho baño para de esta forma
obtener un recubrimiento óptimo.

RECOMENDACIONES

a) Los baños de cianuro sueltan un poco de gas hidrocianuro, por tanto en


el taller debe haber una ventilación adecuada o bien se debe trabajar en
el exterior.

b) Las prácticas de recubrimiento deben efectuarse en base al cumplimiento


de las normas de seguridad para evitar efectos que pueden atentar con la
salud del ser humano.

También podría gustarte