Portafolio Ricardo Moreno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

morenoricardo.

com
2019
Mi trabajo reflexiona sobre el concepto del ideal el contraste, entre el imaginario sobre un ideal de
de progreso en las sociedades contemporáneas desarrollo en una sociedad contemporánea, frente
y como este, se tergiversa, al ponerse en prácti- a la realidad de su materialización y administra-
ca en diferentes países y territorios, generando ción en un determinado territorio. Por ello, mis
conflictos, sincretismo, apropiaciones y distopías obras buscan confrontar sensorialmente al espec-
de lo que se cree que es, un modelo de sociedad tador, sometiéndolo a procesos anestésicos, ya
desarrollada. Mi obra aborda estas problemáticas sea por la sobrecarga de estímulos, o la ausencia
mediante el uso de la producción audiovisual, la de ellos, para posteriormente, permitirle tener
creación sonora entre otros nuevos medios, para una nueva percepción que lo confrontará de forma
así, reinterpretar y alterar la percepción tempo- directa con las problemáticas que albergan las di-
ral, espacial e histórica de las diferentes realida- ferentes dinámicas sociales, generando así, un es-
des sociales, políticas, culturales y económicas, pacio para la construcción de una nueva reflexión
señalando el conflicto y las tensiones que genera entorno al problema plateado.

2
BIO
Maestro en Bellas Artes de la Universidad Jorge de programación continua en Artes Plásticas y Vi-
Tadeo Lozano; Magister en Historia y Teoría del suales – Red Galería Santa Fe y Programa Distrital
Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad de Apoyos Concertados – IDARTES – Bogotá 2017;
Nacional de Colombia. Ha desarrollado su carrera Beca de Investigación Curatorial XV Salón Regio-
como artista, gestor e investigador en arte con- nal de Artistas - Ministerio de Cultura de Colombia,
temporáneo y cinematografía. Actualmente, se 2014; Beca Nacional de Espacios Independientes -
desempeña como artista, curador independiente y Ministerio de Cultura 2013; Mención por mejor obra
director de: Puerto Contemporáneo – Plataforma experimental o videoarte, con la animación Kino-
creación, investigación y circulación de arte, La claje, del Colectivo Recicladores de cine de Colom-
Radio Criolla - emisora web de diálogos y critica de bia - Festival de Cine Pobre Cuba, 2007.
Arte y la Fundación El Criollo Producciones.
En el ámbito de la investigación, a sido curador
Como artista, su trabajo se ha expuesto en Colom- de la exposición Polisemia, Museo de Arte Miguel
bia, México, Cuba y Alemania. Entre las exposicio- Urrutia del Banco de La República – Bogotá, 2018;
nes recientes, destacan: Pánico al Totalitarismo Red Galería Santa Fe y Programa distrital de apo-
- exposición individual Fundación Gilberto Álzate yos concertados Bogotá, 2017: Exposiciones Bo-
Avendaño – Bogotá, 2018/19; Delirios e Ilusiones gosónica y Deslizadores, esbozos sobre el video en
- embajada de Perú en Colombia / centro cultural el marco del proyecto Puerto Contemporáneo y La
Casa Bolívar – Bogotá, 2018; Panorama Colombia - Radio Criolla; Caos Post-Industrial - disco de Arte
Festival de cine Colombiano en Berlín – Kino Bab- Sonoro Latinoamericano - Ministerio de Cultura,
ylon – Berlín, 2018; II Salón de Arte Joven - Fun- 2017; Espacio independiente seleccionado en el
dación Gilberto Álzate Avendaño – Bogotá, 2017; pabellón de Artecámara – ARTBO 2016, con la es-
Inter-In-Dependencias, Museo de Arte Contempo- tación radiofónica de La Radio Criolla; XV Salón
ráneo de Bogotá, 2017; Red Galería Santa Fe - pro- Regional de Artistas, Zona Caribe curaduría Arte
yecto Arte socialmente comprometido - Sala ASAB Corrosivo – Museo Histórico de Cartagena, 2015;
- Academia superior de Artes de Bogotá, 2017; Pa- seis ciclos de Residencias Artísticas en la Base
bellón de Artecámara - Feria internacional de arte Caribe de Puerto Contemporáneo (Cartagena - Co-
de Bogotá (ARTBO) – Corferias – Bogotá, 2016. lombia) – Ministerio de Cultura del 2013 al 2018,
entre otras exposiciones individuales y colectivas.
Entre los reconocimientos obtenidos destacan:
Beca Espacios en Residencia El Parqueadero - Ins- Algunas sus publicaciones son: BOG 666 – Bogotá,
tituto Distrital de las Artes (IDARTES) y Museo de 2017; XV Salón Regional de Artistas, Zona Caribe
Arte Miguel Urrutia del Banco de La República – Bo- – Arte Corrosivo, Catalogo y Textos de Arte – Carta-
gotá, 2018; Beca de circulación internacional en gena 2015, y ha participado como coautor o cola-
Artes Plásticas – Idartes, 2018; Ganador II Salón de borador: Reg15nales Salones regionales de Artistas
Arte Joven con el video arte La Situación - Funda- – Bogotá, 2018 y Experiencias artísticas que trans-
ción Gilberto Álzate Avendaño – Bogotá, 2017; Beca forman contextos en los colegios de Bogotá – 2012.

4
5
3 STATEMENT 74 BOGOSÓNICA

5 BIO 78 DESLIZADORES, ESBOZOS SOBRE EL VIDEO

82 CAOS POST - INDUSTRIAL


OBRAS
86 REC
8 PÁNICO AL TOTALITARISMO
88 RESIDIR COMO RESISTIR - RESISTENCIA ARTÍSTICA
18 CANTOS DE LIBERTAD
90 XV SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA CARIBE - ARTE CORROSIVO
24 LA SITUACIÓN, REMAKE DE GERALDO ANHAIA MELLO, 1978

32 PAISAJE BAZURTO PUBLICACIONES

ÍNDICE
36 BACATÁ 102 BOG 666

38 TREN MINERO INCESANTE 106 ARTE CORROSIVO

46 TREN INCESANTE MÉXICO


MUSEOGRAFÍAS
50 ENCOMENDACIÓN
110 EJERCICIOS DE SUSTRACCIÓN
52 KINOCLAJE

CURRICULUM VITAE
PROYECTOS
114 PREMIOS Y DISTINCIONES
56 PUERTO CONTEMPORÁNEO, ESPACIO ALTERNATIVO PARA LAS ARTES
115 CURADURÍAS
60 LA RADIO CRIOLLA
116 MUSEOGRAFÍAS

CURADURÍAS 116 EXPOSICIONES Y FESTIVALES DE CINE

64 POLISEMIA, PROYECTOS EN RESIDENCIA BASE CARIBE 117 PUBLICACIONES

68 POLISEMIA, LABORATORIO SONORO + PROYECTOS CARIBE 118 RESIDENCIAS ARTÍSTICAS


PÁNICO AL TOTALITARISMO ha evolucionado hacia nuevas dinámicas que bus-
can lugar en esta suerte de stand monstruoso de
Instalación Transmedia Comic-Con, con tufo a formalidad de un espacio
Alemania / Colombia
de exhibición. Desde el pregrado Moreno ha sido
2018
aficionado al cine B y sus estéticas derivadas, que
más allá de su bajo presupuesto es un formato que
Totalitarismo. actualmente es reconocido por su ingenio artesa-
De totalitario e -ismo. nal y en algunos casos como sub-versión de las na-
1. m. Doctrina y regímenes políticos, desarrolla- rrativas establecidas en la cinematografía, en este
dos durante el siglo XX, caso, Moreno se apropia de varios de sus recursos
en los que el Estado concentra todos los pode- y lo convierte en parte protagónica de las irónicas
res en un partido único y  imágenes que emplea para articular su discurso.
controla coactivamentelas relaciones socia- Tal vez por eso, Moreno se lanza en esta ocasión
les bajo una sola ideología oficial. a regresar a formas más populares, tratando cada
dispositivo como una versión de otra versión ya
familiar.
Pareciera que algo viene obsesionando a Ricardo
Moreno desde sus dos últimos proyectos indivi- Pánico al totalitarismo, es el resultado de un en-
duales, tal vez, como el mismo lo enuncia todo se cuentro –de nuevo apropiacionista-, durante su

http://morenoricardo.com/panico-al-totalitarismo.html
resume en un pánico al totalitarismo. Durante el residencia artística en Berlín a principios del
2017, Moreno se aventuró con el ejercicio de apro- 2018; allí Moreno conoce el superhéroe Capitán
piación titulado: “La Situación, Remake de Geral- Berlín creado por Jörg Buttgereit en 1982 y esta
do Anhaia Mello, 1978”, en esta pieza intentaba fascinación por su discurso reaccionario, B y fun-
actualizar su referente y evidenciar la vigencia de dado en un pánico y melancolía ochentera de una
las problemáticas que se planteaba este tipo de Berlín dividida y postpunk, remite a Moreno a rela-
prácticas performáticas y videográficas durante ciones posteriores locales que conecta y propone
los 70’s en Latinoamérica. Sin embargo, un inter- desde el acontecer político y social de Colombia
texto que nace de esta pieza, en tanto el discurso, hacia Latinoamérica, encontrando su lugar en
el acontecer político y las dimensiones del cuerpo esta ‘juguetona’ instalación.
del artista que se manifiesta como una degrada-
ción política, social y cultural, emerge ante nues- Diferentes dispositivos que exploran una suerte
tros ojos como una reflexión al movimiento cíclico de narración transmedia, son el pretexto para mu-
de los resurgimientos de los totalitarismos a par- tar no solo el referente inicial, sino también los ti-
tir de ideologías que nacen como residuales y que ranos locales y universales que renacen a modo de
toman fuerza en muy poco tiempo, nutriéndose de zombies -como si no fuera suficiente con que las
la crisis y el odio. Este preludio que lo hizo acree- crisis del capitalismo se fundan en la repetición y
dor al Premio II Salón de Arte Joven FUGA 2017, estos movimientos tiranos y opresores aprovechen

8
9
estos momentos para resurgir-. Es así como, en el a modo de bufón, revelar un totalitarismo que se
recorrido por el espacio un stand se activa con el manifiesta de forma camuflada en el cotidiano de
público participante para encarnarse por unos se- nuestro país.
gundos como un héroe echado a menos, enmarca-
do dentro de dos torres que son íconos y que con Pánico al Totalitarismo, se convierte en una unión
un carácter irónico -como en el caso local con la de varios recursos y dispositivos que tal vez hacia
Bacatá-, se erigen como efigies de poder, elefan- donde intentan apuntar, es de nuevo a un cuerpo
tes blancos o monstruos de la gentrificación. Un de un artista que se caricaturiza y finalmente se
juego de cartas de tiranos de varias épocas, apa- degrada, haciendo finalmente un señalamiento y
recen dentro de un soporte para ser observados, reflexión sobre un cuerpo fragmentado político,
como pies de página que interpelan los fragmen- social y económico que también resulta degrada-
tos videográficos, generando otras posibles co- do y corrupto.
nexiones, por ejemplo, con las situaciones que se
proyectan en los video carteles Gif, que desde el Sandra Rengifo
ejercicio de repetición y vacío casi memético, se Curadora
detienen como señalamientos que Moreno nos
quiere acentuar sobre el consumo y la banalidad
de la imagen. Instalación Transmedia
Alemania / Colombia
Un video silente, solo acusado por sonidos inci- 2018
dentales, ambientes y musicalización, articulados
con algunos textos que dan pistas sobre los mo-
mentos que acontecen, se convierte en una pieza Dirección Película:
central que de manera exploratoria, encarna los Ricardo Moreno
caprichos de una segunda versión perdida de un
Capitán Berlín que recibió una misión de su origi- Actores
nario Berlinés. El local Capitán es un tipo borra- Chica Medallo / Mari Luz Gil
cho, anónimo y distraído pero con una ‘voluntad Mafe sin Cabales / Diana Vergel
de fracaso’ infranqueable que establece un reco- Iván El Duque / Jimmy Morales
rrido por diferentes lugares entre Medellín y Bogo- Capitán Berlín original / Ringo.zone
tá, apelando a un carácter geopolítico que aparece Capitán Berlín Colombiano / Ricardo Moreno
como un esbozo objetivo de los vínculos subjetivos
e imaginarios socio-culturales que construye Mo- Diseño vestuario Chica Medallo
reno. Junto con su heroína y coayudante la Chica Marita Prendas y Accesorios
Medallo, varias situaciones aparecen en modo de
viñetas que se concatenan en un corte que explo- Colorización:
ra diferentes capas, para reflexionar o incluso casi Sandra Rengifo

10
11
Cámara:
Jimmy Morales
Ricardo Moreno

Diseño de piezas gráficas:


Adrián Leal

Música
Sampler Original:
Copyright free Peter Synthetik’s Captain Berlin
(Original versión, 1982)

Arreglos en acordeón y clarinete Toy:


Lil Letona

Producción
Zoila Arias
Diana Vergel

Agradecimientos

El Kruce + Kunstrial / Residencia en Berlín


Programa de Video Arte Panorama Colombia / Fes-
tival de Cine Colombiano en Berlín
Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo para
las Artes
La Radio Criolla
Fundación Gilberto Álzate Avendaño

* Exposición individual, Ganador del II Sa-


lón de Arte Joven Fundación Gilberto Álzate
Avendaño, Bogotá 2018/19

12
13
14
15
16
17
CANTOS DE LIBERTAD * Obra exhibida en la Exposición Polisemia,
MAMU – Museo de Arte Miguel Urrutia del
Videoinstalación Interactiva Banco de La República – Bogotá 2018.
Colombia
2018

La obra busca crear una zona de inmersión, en don-


de el espectador asume el lugar de un ave que vive
encerrada en una diminuta jaula. El habito de co-
leccionar pájaros en jaulas como cajas musicales,
es una practica popular que es llevada a cabo en al-
gunos lugares del Caribe colombiano. La obra, per-
mite experimentar las sensaciones desde la pers-
pectiva de estos seres que pierden su libertad para
convertirse en objetos de deleite estético por su
canto. Esta costumbre, ha tomado una gran fuer-
za en el imaginario colectivo de la costa Caribe, al
punto de ser motivo de inspiración de un vallenato
(El Mochuelo), pieza de folclore que narra el sufri-
miento de un Mochuelo (ave nativa de los Montes
http://morenoricardo.com/cantos-de-libertad.html

de María) para dar alegría a una mujer, como regalo


y muestra de afecto de su pretendiente. La obra
está compuesta por videos inmersivos 360 que
registran diferentes paisajes de Cartagena (ciu-
dad del Caribe Colombiano) vistos desde una jaula
(proyectados en unas gafas vr), una composición
sonora electroacústica creada a partir de cantos de
Meriñe o rosita vieja, tumba yegua, mochuelo y ca-
narios reproducidos en parlantes envolventes dis-
puestos dentro de jaulas artesanales y una activa-
ción en vivo mediante un ensamble con acordeón.

Cantos de Libertad, ha sido presentada en octubre


del 2018 en el MAMU, Museo de arte del Banco de
la República, sede Bogotá, en el marco de la expo-
sición Polisemia y en 2019 en el Colombo America-
no de Medellín.

18
19
20
21
22
23
LA SITUACIÓN, REMAKE minaba de pronunciar la frase, para beber un trago

DE GERALDO ANHAIA MELLO,


de cachaza, esta acción, ocasiona que su cuerpo se
degrade con el paso del tiempo, creando una ana-
1978 logía entre la degradación de su propio cuerpo con
la degradación que sufrió la sociedad de aquel en-
Video Mono canal, 4K, Color, tonces, donde el cuerpo físico del artista, se funde
Estéreo e instalación.
con el cuerpo social, político, económico y cultural
19’:00”
Colombia del país. Por ello, la pieza establece una simbiosis
2017 entre cuerpo y máquina, que le permite al artista
representar la realidad nacional con una gran cru-
deza. Como lo señala Arlindo Machado en el texto
¨En Latinoamérica, especialmente en Brasil, entre El arte del video en Brasil: ¨Esta situación condi-
1970 y 1980, se realizaron numerosas investiga- cionaba en cierto modo el dispositivo básico del
ciones y acciones artísticas con el video, bajo dife- vídeo brasileño a la situación mínima de una per-
rentes perspectivas. A lo largo de este período, las formance delante de la cámara tomada en tiempo
prácticas con el medio videográfico, alcanzaron un real en un único plano por una cámara fija. Pero
elevado grado de experimentación a través de la coincidía que el mínimo también era lo máximo. Ya
exploración de las diversas posibilidades expresi- que la brillantez del trabajo no podía residir en la
vas del lenguaje. Esta producción creativa se pre- sofisticación de los recursos expresivos o técnicos,
sentó bajo la perspectiva de una ¨especificidad todo el esfuerzo creativo se volvía hacia la perfor-
diferenciada¨ limítrofe y descentralizada¨ (Mello, mance del cuerpo que se ofrecía ante la cámara¨
2007, p. 157). (Machado, 2008, P. 3).

http://morenoricardo.com/la-situacion.html
La Situación, es un remake de la pieza homónima En consecuencia, el remake parte de la premisa
de Geraldo Anhaia Mello*, realizada en 1978, que de que casi 40 años después, la acción que plan-
busca conservar el discurso de critica y beligeran- teó Gerlado Mello, sigue igual o más vigente. Por
cia política que planteó el artista en la obra origi- ello, la nueva pieza, busca conservar la potencia
nal, pero reinterpretándola al contexto colombia- de la acción, actualizando su registro técnico y
no y latinoamericano de 2017. Con este ejercicio de tecnológico, para revitalizar el discurso y poner-
memoria y de recreación museográfica, se preten- lo a circular en el contexto contemporáneo y asi-
de reconectar las ideas críticas que realizaron los mismo, insertarse en la idiosincrasia colombiana,
artistas en la década de los setenta, al encontrar- valiéndose de la apropiación del gentilicio y del
se sumidos en profundos problemas sociales, para licor Nacional, cambiando la palabra brasileña por
así evidenciar, su vigencia contemporánea. En el colombiana y la bebida de ‘cachaza’ por ‘aguar-
caso especifico de Mello, se trató de repetir la frase diente’, pero sin perder de vista, que es una reali-
¨La situación social, política, económica y cultural dad aplicada a todo el contexto latinoamericano.
brasileña¨ realizando una pausa, cada vez que ter- Lo anterior, con el objetivo de que el espectador

24
25
presencie el mismo acto estético y político, el cual Un cuerpo enunciado por la máquina y expuesto
detonó reflexiones críticas frente a nuestra reali- frontalmente por ésta: al mismo tiempo que enun-
dad como sociedad, pero visto a través de los ojos ciación, mensaje, es también el que, en vivo, de
de nuestro tiempo, poniendo en evidencia que la manera performática, tiene el poder de dirigirla y
situación no mejora, incluso se precariza más con transformarla¨ (Mello. 2007, pág. 167).
el paso de los años, en donde, paradójicamente la
evolución de los medios de producción no repercu- BIBLIOGRAFÍA
te en una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Machado Arlindo, El arte del vídeo en Brasil, Video
Para realizar la pieza, se usó la mejor tecnología en Latinoamérica. Una historia crítica, Laura Bai-
de la que pudo disponer el artista y como resulta- gorri (ed.) Brumaria n.10, AECID, Madrid, 2008.
do de esta reinterpretación, ahora apreciamos el
mismo fenómeno realizado en 4K, color y sonido Mello Christine, Primera generación. Arte e ima-
estéreo, pero manteniendo el mismo vestuario, gen en movimiento (1963 – 1986), El Video Arte en
plano e iluminación del video original. Brasil y otras experiencias Latinoamericanas 1970
- 1980, Museo Nacional centro de arte Reina Sofía.
En conclusión, la obra busca rendir un homenaje, Madrid, 2017.
a una acción política de gran valor en la historia
del video y del arte latinoamericano, y traer nue- Obra expuesta en el II Premio Salón de Arte
vamente a colación, la pregunta sobre la situación joven, Exposición colectiva. Fundación Gil-
de nuestras sociedades, que aunque, da la sensa- berto Álzate Avendaño, Julio - Agosto de
ción de que progresan y se sofistican, en el fondo, 2017. Fue reconocida como mejor obra, ob-
siguen con los mimos problemas planteados por el teniendo la distinción de Ganador II Salón
artista en la pieza original, como lo señala Chris- de Arte Joven. Programa Distrital de estí-
tine Mello. ¨En la producción brasileña de estas mulos 2017, Instituto Distrital de las Artes
video-performance de los años setenta, cuerpo -IDARTES – Bogotá.
y video aparecen como instrumentos políticos,
como una de las últimas fronteras de manifesta- Esta obra, es una adaptación libre de la pieza ho-
ción estéticas y como mecanismo de circulación de mónima de 1978, no representa una remake en el
mensajes e ideas. Estas manifestaciones tuvieron sentido estricto de una copia, por el contrario, es
lugar en el momento en que esos creadores se to- un trabajo de reinterpretación y recontextualiza-
maron a si mismos como referencias y asociaron ción de la situación contemporánea, cuestionan-
sus propios cuerpos al núcleo de la práctica dis- do la idea de progreso y evolución de la sociedad,
cursiva convirtiendo al video en una herramienta contrastando las nuevas posibilidades técnicas y
conceptual en la producción artística. Creado una tecnológicas del registro con el estancamiento de
especie de ambigüedad, como si fuese posible la las condiciones sociales, políticas, económicas y
existencia de autonomía entre el autor del traba- culturales de las sociedades latinoamericanas.
jo y el cuerpo que actúa en el interior de la obra.

26
27
Geraldo Anhaia Mello (São Paulo, 15 de enero de
1955-12 de junio de 2010). *Fue videomaker, fo-
tógrafo, periodista y escritor. Interesado en el fe-
nómeno de la comunicación de masas - habiendo
actuado tanto en TV y en radio-, su obra explora
las distintas capas de las relaciones entre imagen
y verdad. Este ámbito lo colocó, a veces, en una
ruta de colisión con los poderes políticos en curso,
habiendo sido despedido, por ejemplo, del puesto
de programador del Museo de la Imagen y del So-
nido (MIS-SP), en 1993, al promover la exhibición
del espectáculo, El documental Beyond Citizen
Kane, de Simon Hartog, y anteriormente fue pre-
sentador del programa Verdades y Mentiras, de la
radio USP-FM, en el que mezclaba noticias falsas y
verdaderas, cuestionando los límites de la verosi-
militud. En la misma década, estudió en la escue-
la secundaria de la Universidad de Buenos Aires
y Visual Arts, en Nueva York. Falleció en su apar-
tamento en el edificio Copan, construcción sobre
la que escribió y concedió testimonios, actividad
que se encontraba dentro de su preocupación por
la conservación del patrimonio urbanístico en el
estado de São Paulo.

* Obtenido de http://site.videobrasil.org.br/acer-
vo/artistas/artista/21243 - Traducción del Autor

Ver vídeo original en


https://youtu.be/-ecPEAk2YgU
Ver remake la Situación – Ricardo Moreno en
https://www.youtube.com/watch?v=1F8LPmLRf-
JE

28
29
30
31
PAISAJE BAZURTO
Video – instalación
Casco artesanal de proyección, video y pieza
electroacústica 20 min.
Pieza sonora mono canal 7’:00”.
Colombia
2018

El proyecto busca reinterpretar el paisaje sono-


ro y visual del principal mercado de alimentos y
productos de la ciudad de Cartagena, mediante el
ensamble y articulación de una serie de registros
de las dinámicas cotidianas que transcurren en el
mercado de Bazurto, resaltando así, el gran acer-
vo de memoria e identidad que este alberga, para
luego, contrastarlo con el imaginario de ciudad
que se le presenta a los turistas y difunden los me-
dios de comunicación. Es decir, se trabajó con las
principales características identitarias del merca-
do de Bazurto como son: por un lado, sus polifo-
nías registradas en capturas puntuales de sonidos
y paisajes sonoros, estos fueron sonidos de prego-
neros, sistemas de transporte mecánico (carretas,
triciclos, etc), maquinas industriales y hechizas,
zonas de comidas, entre otros sonidos ambienta-
les y por otro lado, se registró mediante recorridos
en video, la multiplicidad de su paisaje interno
compuesto por diversos colores, objetos, personas
y luces que generan diferentes ambientes entre
sus laberínticas y escenográficas galerías y pues-
tos comerciales que son habitados por distintos
tipos de vendedores que ofrecen desde productos
de primera necesidad, hasta una variedad de ser-
vicios de toda índole, cargando a este pintoresco
lugar, como un escenario emblemático para la me-
moria colectiva de la ciudad, pero asimismo, como

32
33
un espacio que condensa es un solo aglomerado taminación auditiva y visual, definida en términos
urbano, todo lo que no es deseable para la misma de ideales de comercio y asepsia, complejizando y
ciudad en términos de ordenamiento territorial e confrontando las posibilidades y formas de orga-
higiene publica. nización de la ciudad, como de las personas que
habitan sus diferentes espacios.
Sin embargo, aunque el proyecto se basa en el an-
terior planteamiento conceptual, metodológico e Obra expuesta en Delirios e Ilusiones, Em-
investigativo, no se materializa como una pieza de bajada de Perú en Colombia – Centro Cultu-
orden documental, por el contrario, busca de ma- ral Casa Bolívar, Bogotá julio de 2018.
nera experimental, jugar con las diferentes sen-
saciones que pueden producir esta sobrecarga de
sonidos e imágenes que se generan en el mercado,
para crear una pieza (dispositivo) que reproduzca
un nuevo orden sensorial de los estímulos del mer-
cado, es decir, que se reinterpretarón los sonidos
capturados para darles valor de bit y luego crear
una especie de sinfonía experimental con la alte-
ración y reproducción rítmica de estos, además,
estarán acompañados de un paisaje sonoro de fon-
do o cortinilla y unos visuales de recorridos por los
diferentes escenarios del mercado. En conclusión,

http://morenoricardo.com/Paisaje-bazurto.html
el proyecto consiste en la construcción (emula-
ción) de un casco de realidad virtual hechizo que
reproduzca un ambiente sensorial experimental a
partir de los materiales documentales capturados
en el mercado, buscando dinamizar la propuesta y
ofrecer al espectador una experiencia mediada por
los ojos y oídos del artista, en donde se pretende
potencializar y resignificar en términos positivos
la experiencia sensorial de recorrer el mercado y
de reconocer en simultaneo una serie de elemen-
tos identitarios que definen la ciudad orgánica de
Cartagena, que contrastan con las características
de la ciudad blanca y patrimonial de las postales
turísticas. Finalmente este dispositivo se piensa
como una pieza que itinere por diferentes lugares
que comúnmente no estén expuestos a esta con-

34
35
BACATÁ Invita (Warhol) a Geldzahler, Malanga, Mekas y
al director de cine John Palmer al piso cuarenta
Video Mono canal, color, Full HD, silente. y cuatro del edificio Time-Life y filma Empire. Se
Duración: 8 horas
trata de un estudio, de ocho horas de duración del
2017
edificio Empire State de noche. Malanga recuerda
que Warhol “… a duras penas tocó la cámara du-
Bacatá es un remake de Empire, video realizado rante todo el tiempo en que estuvo haciendo la
por Warhol en 1964 en New York. Esta pieza está película. Quería que la cámara hiciera el trabajo
adaptada y recontextualizada para la ciudad de por él”. Empezaron a filmar a las seis de la tarde
Bogotá. Busca de forma irónica, poner en diálogo y terminaron a la una de la mañana. ¡El edificio
a dos íconos de la arquitectura y del progreso de Empire State es una estrella! —Andy Warhol - Es
cada ciudad, el primero es el edificio Empire State una erección de ocho horas. Es tan bella. ¡Se en-
y el segundo la torre Bacatá. Sin embargo, entre cienden las luces, salen las estrellas, y el edificio
la realización de cada video, existe una distancia se mece! —Andy Warhol1
de poco más de medio siglo. Esta brecha espacio
– temporal, se pone de manifiesto mediante la re-
petición de un mismo acto estético (la contempla- Ver vídeo original en
ción extendida por 8 horas de un símbolo de po- https://youtu.be/-w5ogGru8qg
der y desarrollo). Sin embargo, las diferencias en Link de YouTube versión para internet de Bacatá
como se han desarrollado dos sociedades y parti- https://www.youtube.com/watch?v=JHNl_mFiCYs
cularmente dos ciudades con orígenes muy distin-
tos, New York de ascendencia británica y Bogotá
de raíces españolas. Para Andy Warhol, Empire es
una celebración de la modernidad, la erección de

http://morenoricardo.com/bacata.html
un edificio que representa la supremacía de una
nación, en contraste con Bacatá, que 53 años des-
pués se posiciona como el rascacielos más alto de
Colombia, edificio que ha tenido que sortear todas
las vicisitudes de una sociedad latinoamericana,
enfrentándose a problemas constructivos, de re-
des y viabilidad financiera, al punto de estar aún
inconcluso y con fechas de finalización inciertas.
Asimismo, la pieza invita a pensar si el norte a se-
guir en el desarrollo urbano de las ciudades lati-
noamericanas, deba repetir el mismo esquema de 1 Extraído de La vida de Warhol en relación con
la política y la cultura. Compilación: Philip Larratt-Smith
densificación en altura, como modelo de progreso Edición: Matt Wrbican en http://www.banrepcultural.org/
planteado por las ciudades del primer mundo. warhol/mramerica/linea-de-tiempo.html

36
37
TREN MINERO INCESANTE La propuesta plástica, es una video-instalación
compuesta de dos partes. La primera, es una sala
Video-Instalación, Video 4K, Mono Canal, Color, de proyección que muestra un video no narrativo
Estéreo y Zona de Documentación
en 4K que refuerza la acción de la explotación in-
12 horas
Colombia cesante de los recursos naturales, puntualmente
2016 del carbón. Este video registra el paso del tren
minero que transporta el mineral extraído de las
minas del centro del departamento del César a los
El proyecto cuestiona los medios y políticas de puertos en Ciénaga – Magdalena. Esta pieza audio-
explotación minera en Colombia y abre un espa- visual, mediante un proceso de edición que replica
cio para la reflexión sobre sus consecuencias y los vagones, genera el efecto de ver un tren infini-
beneficios para la nación, la región, las comuni- to al producir un video de 12 horas. Duración que
dades impactadas y el medio ambiente. Esta video corresponde al tiempo máximo que estaría abier-
instalación, busca crear una analogía de la visión ta una exposición al día, con el objetivo de tener
progresista que se nos presenta sobre la minería: una sola reproducción diaria para que el espec-
que de entrada es benéfica, trae progreso, empleo tador nunca note su inicio o final. Esta proyecto
y es ecológicamente sostenible; sin embargo, con anti-narrativo se realizó con el uso de un lente de
el pasar del tiempo, empezamos a ver al monstruo gran angular con ojo de pez que permite obtener
que devora la naturaleza dejando desolación en un plano general aunque el sujeto en el que recae

http://morenoricardo.com/tren-minero-incesante.html
las comunidades que impacta, destruyendo la idea la acción (tren), se encuentre bastante cerca de la
de progreso y bienestar. cámara y así componer un plano en el que se fuerza
la perspectiva que proyectan los vagones geomé-
Lo anterior se logra por medio de un proceso de tricos e idénticos, logrando un efecto óptico que
alteración sensorial, en donde el espectador en da la sensación de no tener fin.
un primer acercamiento a la obra, la encuentra vi-
sualmente agradable (se podría decir que bella), Para el desarrollo de la segunda parte que tiene
al observar un video con corrección de color y un como objetivo contextualizar el video del tren, se
encuadre general del paisaje con el tren; pero a conformó una zona de documentación que reco-
medida que transcurre el tiempo, se transforma, pila noticias de prensa, videos y demás material
alterando su percepción y generándole desespe- documental que dan cuenta de la problemática
ro al abrumarlo con el alto volumen del sonido de la explotación de carbón en Colombia, parti-
estridente que produce la locomotora al pasar y cularmente noticias relacionadas con el tren, que
marearlo por ver los vagones infinitos vistos des- es fundamental en la cadena de producción de las
de una perspectiva y una geometría alineada en multinacionales mineras. Este material documen-
un único movimiento proveniente de un centro y tal proviene de diferentes fuentes tanto oficiales
puntos de fuga fijos. (gobierno y empresas mineras), como periodísti-
cas (medios tradicionales y alternativos), con el

38
39
fin, de poner en contexto al espectador, pero, sin
generar una forma lineal de lectura, para que el
pueda conectar ideas y construir sus propias rela-
ciones con la obra.

Finalmente, la obra sin emitir un discurso unidi-


reccional, busca propiciar reflexiones sobre las
dimensiones de la minería y sus consecuencias
en Colombia. En términos sensoriales propongo
encontramos ante el establecimiento de un sis-
tema anestésico, donde se inhibe la capacidad de
percepción estética, entendida como ¨la manipu-
lación del sistema sinestésico2 por medio del con-
trol de los estímulos ambientales. [Que] tiene el
efecto de anestesiar el organismo, no a través del
adormecimiento, sino a través de una inundación Obra seleccionada y expuesta en la feria In-
de los sentidos¨ (Buck-morss. 2005. Pág. 197). En ternacional de arte de Bogotá, ARTBO 2016.
consecuencia, lo bello y el exceso de forma del vi- Sección Artecámara, muestra que recoge lo
deo, ocultan la explotación minera convirtiendo a más significativo del arte joven de Colombia y
la proyección en una fantasmagoría. participación en la exposición Inter – In – De-
pendencias, Museo de Arte Contemporáneo de
BIBLIOGRAFÍA Bogotá MAC, julio a Septiembre de 2017.
Buck-morss, Susan. Walter Benjamin, Escritor Re-
volucionario. Inter Zona editorial. Buenos Aires.
2005.

Link de YouTube versión para internet


https://youtu.be/xbXBufThODg
Link de registro de la Video-instalación
https://youtu.be/ijrRu79sWJw

2 Sistema estético de conciencia sensorial descen-


trado del sujeto clásico, en el cual las percepciones externas
de los sentidos se reúnen con las imágenes internas de la
memoria y la anticipación. Buck-morss, Susan. Walter Ben-
jamin, Escritor Revolucionario. Inter Zona editorial. Buenos
Aires. 2005. Pág. 183

40
41
42
43
CD

44
45
TREN INCESANTE MÉXICO consumo, al no tener mas opción de ver mercan-
cías incesantemente hasta que se desespere y deje
Video 4K, Mono canal, Color, Estéreo. de contemplar la obra.
12 horas
México
2015

La Ciudad de México, es una de las ciudades más


grandes y densamente pobladas del mundo, por
ende, es una de las más caóticas, donde las dimen-
siones de las cosas se redefinen cuando se recorre,
sorprendiendo al viajero al enfrentarse a su tama-
ño monumental. Sin embargo, las dimensiones y
población de la CDMX con su zona metropolitana,
plantean un reto para la administración local:
¿Cómo abastecer un aglomerado urbano de mas de
22 millones de personas?. Para lograr esto, El valle
de México debe contar con una gran infraestruc-
tura y medios de transporte eficientes y masivos,

http://morenoricardo.com/tren-incesante-mexico.html
que permitan transportar la cantidad de insumos
y mercancías que se requieren para satisfacer la
demanda de bienes y servicios de sus habitantes.

En consecuencia, la ciudad es como un agujero


negro que traga mercancías sin parar y el tren es
unos de sus principales medios para abastecer
esta hambre incesante de productos. De acuerdo a
lo anterior, la obra cuestiona la sobrepoblación de
la espacie humana y el consumismo extremo que
caracteriza a la sociedad capitalista contemporá-
nea, por medio de la realización de un video en 4K
que registra un tren de mercancías que llega a la
ciudad, el video es alterado mediante un proceso
de edición que hace que los vagones sean infini-
tos, generando una pieza audiovisual de tan lar-
ga duración que el espectador nunca puede ver su
inicio o fin, confrontándose a su propio sistema de

46
47
48
49
ENCOMENDACIÓN Obra expuesta en la Sala de exposiciones
de la ASAB, Universidad Distrital Francisco
Instalación - Fotografía digital y entrevistas José de Caldas, en el marco de la RED Galería
México
Santa fe, Bogotá – Colombia, Marzo - Abril
2015
de 2017.

Link de YouTube versión para internet


Proyecto de retratos y entrevistas de migrantes https://youtu.be/TfPLr5AyS_g
centroamericanos que van rumbo a los EEUU. La
obra parte de una búsqueda de puntos de encuen-
tro entre las diferentes culturas latinoamericanas,
hallando en la religión un vínculo común entre los
pueblos, por ello, apropia la imagen del divino niño,
el santo más icónico de la imaginería religiosa co-
lombiana y lo usa como puente de comunicación. 

Debido a que es habitual que el colombiano se en-


comiende a un santo en sus viajes, el artista obse-
quia una estampa del divino niño, con el objetivo
de ofrecer protección simbólica a los migrantes en

http://morenoricardo.com/encomendacion.html
su recorrido y a su vez, el dispositivo sirve de me-
dio para entablar un diálogo sobre sus experien-
cias personales y la travesía que emprendieron,
narrando las historias que motivaron su migración
y los planes para seguir su ruta hasta Norte Amé-
rica. Esta obra pretende humanizar y singularizar
un fenómeno que se suele narrar, a través de es-
tadísticas y reportería gráfica, pero que carece de
historias singulares, confrontando al espectador
a una experiencia más íntima con cada personaje
retratado.

Los retratos y entrevistas fueron realizadas en


2015, en el albergue “Hermanos en el camino”
ubicado en la ciudad de Ixtepec, estado de Oaxaca
– México.

50
51
KINOCLAJE SELECCIÓN OFICIAL

Obra en colectivo Festival de Cine Pobre Cuba 2007, semana Expe-


Animación directa sobre celuloide de 35 mm
rimental Madrid 2006, Animadrid 2006, Festival
16 minutos
2005 Experimenta Colombia 2006, Festival de cine de
Bogotá XXIII 2006, II muestra de animación Ex-
perimental Cinemateca Distrital 2006, Hamburg
Reciclar no es solamente dar un nuevo uso a un International Short Film Festival 2006, Festival
material, sino crear nuevos sentidos y significa- Loop 2006, Festival Cine a la calle Barranquilla
dos a partir de ideas ya existentes. En este caso, 2006, 18èmes Rencontres Cinémas d’Amérique La-
más de 2 horas de material audiovisual, cortos tine de Toulouse 2006, Miercoles Visual Teatrino
de películas comerciales y tomas inutilizadas o Jorge Eliecer Gaitán 2006. 
negativos, todos en formato 35 mm; fueron la ma-
teria prima, física y conceptual, que fue analizada
y transformada por el colectivo “recicladores de
cine” que por un periodo de dos meses se dieron
a la tarea de reconstruir, alterar y reorganizar el
material, generando imágenes novedosas y aso-
ciaciones creativas, desarticulando las historias
hechas para crear nuevas. El resultado: Kinoclaje,

http://morenoricardo.com/kinoclaje.html
una producción sin antecedentes: 23.000 cuadros
intervenidos, una animación hecha sin cámaras,
un cortometraje experimental de 16 minutos úni-
co en su género.
 
La totalidad del proyecto se completa en su estre-
no cuando la obra es proyectada con el acompaña-
miento de una pieza musical creada exclusivamen-
te para las imágenes y que es interpretada en vivo. 

MENCIÓN ESPECIAL A LA MEJOR OBRA EXPE-


RIMENTAL O VIDEO ARTE FESTIVAL DE CINE
POBRE CUBA 2007 a Kinoclaje, del director
Colectivo Recicladores de cine, de Colom-
bia. www.cubacine.cu/cinepobre 2007
 

52
53
PRO
YEC
TOS

54
55
PUERTO CONTEMPORÁNEO, programación continua en Artes Plásticas y Vi-
suales Red Galería Santa fe - Programa distrital
ESPACIO ALTERNATIVO de Estímulos del IDARTES 2017, Programa Distri-

PARA LAS ARTES tal de Apoyos Concertados 2017 de la Secretaria


de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Feria
www.puertocontemporaneo.org
Internacional de Arte de Bogotá ARTBO 2016 al
ser seleccionado como espacio independiente en
Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo para la sección de Artecámara, Programa Nacional de
las Artes, es una plataforma dedicada a la creación, Estímulos de Mincultura en calidad de socio de
formación, investigación y circulación de conteni- residencias artísticas nacionales (El Criollo Pro-
dos de arte contemporáneo, entre sus actividades, ducciones 2014 y 2015); Programa Nacional de
se encuentran residencias artísticas, laboratorios Concertación Cultural Mincultura línea 3 fortale-
de creación, exposiciones, procesos editoriales y cimiento de Espacios artísticos y Culturales (2014,
una emisora de radio web. La plataforma se concibe 2015, 2017 y 2018) y línea 5 Proyectos de empren-
como un centro de reflexión y creación que entabla dimiento y comunicación (2017 y 2018), XV Salón
un diálogo con el contexto actual del arte tanto a Regional de artistas – Zona Caribe Curaduría Arte
nivel local como internacional. Principalmente su Corrosivo, Programa Nacional estímulos Mincultu-
trabajo se concentra bajo los pilares conceptuales ra y fundación Arteria (2014 y 2015) y Beca Na-
de Arte, Tecnología y Territorio, con énfasis en el cional para Espacios Independientes Mincultura
desarrollo de nuevos lenguajes y la experimenta- Programa Nacional de Estímulos 2013.
ción creativa, buscando constituirse como un lugar
alternativo a las instituciones del arte. Ricardo Moreno
Director y Curador
Por consiguiente, Puerto Contemporáneo apoya
proyectos de creación experimentales y alterna-
tivos, en las fases de producción, postproducción

http://puertocontemporaneo.org
y circulación. Conjuntamente, realizamos investi-
gación y conformamos una plataforma de circula-
ción de proyectos investigativos sobre arte con-
temporáneo.

Para el desarrollo de sus actividades ha tenido


apoyo de: Beca de Circulación Internacional en
artes Plásticas y Beca Espacios en residencia el
Parqueadero Banco de La República e Instituto
Distrital de las Artes Idartes, 2018 - Programa
distrital de Estímulos del IDARTES 2017, Beca de

56
57
58
59
LA RADIO CRIOLLA
www.laradiocriolla.org

La Radio Criolla es una emisora web dedicada a


propiciar diálogos entorno al Arte Contemporá-
neo, con un formato sencillo, busca generar pun-
tos de encuentro y desencuentro entre diferentes
agentes de las artes Plásticas y visuales alrededor
de un evento, espacio u obra en particular que este
sucediendo o por suceder en la escena artística lo-
cal e internacional.
 
Lo que busca con cada programa es, en tiempo
real, poner en dialogo a curadores, artistas, inves-
tigadores y gestores sobre exposiciones, ferias,
salones, etc… Es decir, emitir un programa sobre
un evento días antes a su inauguración o mientras
este abierto al publico, esta estrategia permite
formar públicos, creando interés por asistir y en
paralelo, dar elementos de juicio para generar una
postura critica y consiente frente a las dinámicas
del arte contemporáneo. 

A su vez, con el tiempo se ha generado un archivo


sobre diálogos de arte contemporáneo, que en si
mismo se convertirá en un acervo sobre la memo-
ria de las practicas artísticas en Colombia.
http://laradiocriolla.org

En paralelo, La Radio Criolla es una plataforma de


creación, investigación y circulación de arte sono-
ro, agenciando proyectos por medio de conciertos,
laboratorios, conversatorios y la producción dis-
cográfica.

Ricardo Moreno
Director

60
61
CURA
DU
RÍAS
62
63
POLISEMIA entablada por los recursos tanto simbólicos como
materiales (1996, p.121). 1.
PROYECTOS EN RESIDENCIA
BASE CARIBE Las obras fueron realizadas bajo el formato de re-
sidencia en la Base Caribe de Puerto Contemporá-
neo2. Donde el proceso creativo se ha fundido con
De poli-1 y el gr. σῆμα sêma ‘significado’. la vida cotidiana y ha surgido de la interacción en-
1. f. Ling. Pluralidad de significados de una expre- tre pares. Por lo tanto, se plantea una exhibición
sión lingüística. procesual en diálogo con diferentes métodos de
investigación – creación.
La palabra polisemia nos sirve como punto de par-
tida para abordar la multiplicidad de miradas y En conclusión, POLISEMIA reúne diferentes mi-
aproximaciones técnicas, narrativas y conceptua- radas sobre como se habita La Boquilla, corregi-
les que plantean los artistas y las obras que confi- miento de la ciudad de Cartagena y de cuenta de
guran la presente exposición. como el vivir y compartir dentro de una experien-
cia inmersiva crea un continuo de arte y vida.
Por consiguiente, la muestra complejiza la noción
de realidad e imaginario colectivo desde la experi- Ricardo Moreno
mentación con el lenguaje, el relato contemporá-
neo y el territorio, al proponer un juego semántico
con la polisemia del termino historia, entendido
por un lado como disciplina y ciencia y por otro
como relato subjetivo y construcción ficcional,
permitiendo así, dar un panorama de un territo-
rio mediante una aproximación sensible desde el
arte y las nuevas tecnologías. Asimismo, apropia
la microhistoria como método de aproximación a
diferentes sucesos históricos y contemporáneos
entendidos desde una escala microscópica, que a
diferencia del historiador, es abordada desde una
dimensión estética que plantea un acercamiento
particular a un tipo de investigación, en donde el
Artista (Historiador), en palabras de Levi ¨no se
interesa sólo por la interpretación de las opinio- 1 Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En
nes sino, más bien, por la definición de las ambi- Burke, P (ed), Formas de hacer Historia (pp. 119 –
güedades del mundo simbólico, la pluralidad de 143). Madrid: Alianza Universidad.
interpretaciones posibles del mismo y la lucha 2 www.puertocontemporaneo.org

64
65
ARTISTAS

Ricardo Moreno
Natalia López – La Reina
Diana Vergel
Santiago Vélez
Huntertexas
Colectivo Roztro
Elsa Salonen

Colombo Americano Medellín sede Centro


1 de Marzo a 12 de Abril de 2019

66
67
POLISEMIA del mismo y la lucha entablada por los recursos
tanto simbólicos como materiales (1996, p.121)*3.
LABORATORIO SONORO +
PROYECTOS CARIBE Las obras fueron realizadas bajo el formato de la-
boratorio en la sala El Parqueadero y de residencia
en la Base Caribe de Puerto Contemporáneo4. En
De poli-1 y el gr. σῆμα sêma ‘significado’. otras palabras, el proceso creativo se ha fundido
1. f. Ling. Pluralidad de significados de una expre- con la vida cotidiana y ha surgido de la interacción
sión lingüística. entre pares, factor determinante en la concreción
de las piezas aquí presentadas. Por lo tanto, se
La palabra polisemia y el término arte sonoro, nos plantea una exhibición procesual en diálogo con
sirven como punto de referencia, para abordar la diferentes métodos de investigación – creación.
multiplicidad de miradas y aproximaciones téc- Y se revela que El laboratorio no acaba con inau-
nicas, narrativas y conceptuales que plantean los guración de la exposición, por el contrario, inicia
artistas y las obras que configuran la presente ex- una nueva fase donde las artes vivas toman pro-
posición. tagonismo, proponiendo un diálogo abierto con el
público, a través de conciertos electroacústicos,
Por consiguiente, la muestra complejiza la no- programas de radio arte, emisiones radiofónicas,
ción de realidad e imaginario colectivo a partir activaciones y performance sonoros.
de la experimentación con el lenguaje, el relato
contemporáneo y el territorio, proponiendo una En conclusión, POLISEMIA reúne diferentes mira-

http://puertocontemporaneo.org/polisemia.html
aproximación sensible desde el arte y las nuevas das sobre nuestra condición de habitar el territo-
tecnologías. Asimismo, apropia la microhistoria rio y a su vez, es el escenario del segundo momen-
como método de aproximación a diferentes suce- to del Laboratorio Estación Sonora Experimental.
sos históricos y actuales que son entendidos desde
una escala microscópica, pero que a diferencia del Ricardo Moreno
historiador, son abordados en una dimensión es-
tética que plantea una mirada particular a un tipo
de investigación, en donde el Artista (historiador)
en palabras de Levi ¨no se interesa sólo por la in-
terpretación de las opiniones sino, más bien, por
la definición de las ambigüedades del mundo sim-
bólico, la pluralidad de interpretaciones posibles
3 Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En
Burke, P (ed), Formas de hacer Historia (pp. 119 –
143). Madrid: Alianza Universidad.
4 www.puertocontemporaneo.org

68
69
ARTISTAS

Laura Zapata
Carmen Elvira Brigard
Radio Bestial
J. Javier Ramos
Andrés Ñañez
Colectivo Ruido
Ana María Romano G
Ricardo Moreno
Natalia López – La Reina
Diana Vergel
Santiago Vélez
Huntertexas (Camilo Acosta)
Colectivo Roztro
Elsa Salonen

Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU


Sala El Parqueadero - Banco de la República, sede
Bogotá.
Septiembre a Octubre de 2018

Proyecto Ganador de la Beca Espacios en Re-


sidencia El Parqueadero
Programa Distrital de Estímulos 2018.

70
71
72
73
BOGOSÓNICA ARTISTAS

Pablo Pinto
Pensar la ciudad a través del sonido, es una invi- Falon Cañón
tación a enfrentarse a una nueva lógica de per- Laura Wiesner
cepción, dado que, comúnmente prima lo visual, Juanita Espinosa y Esteban Ferro
relegando lo sonoro a un acompañamiento subor- Diego Álvarez
dinado de la imagen, no obstante, el sonido por si Yorely Valero
mismo, es un universo simbólico que cuenta con Ana Calle
sus propias especificidades semánticas, propor- Javier Ramos
cionando a los artistas una serie de elementos Jazmín rojas
estéticos que al conjugarse con sus intereses per- Andrés Velasco
sonales, consolidan cada propuesta presentada en
la muestra. Para este caso, Bogotá fue el territorio TUTORES Y CURADURÍA
para explorar, resignificar, recordar, olvidar y des-
mitificar, planteando tantas aproximaciones plás- Beatriz Eugenia Díaz
ticas como obras en la exposición, es así, como en Ricardo Moreno
Bogosónica nos encontramos ante una diversidad
de obras que tienen en común el campo sonoro Sin Sala, Bogotá, Septiembre – Octubre de 2017
como su objeto primario de indagación. Beca de programación continua Red Galería Santa Fe
Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
Esta exposición, explora diferentes experiencias
sonoras abordadas desde diversos tópicos como lo

http://morenoricardo.com/bogosonica.html
sensible, lo conceptual, lo imaginario, lo simbóli-
co y lo tangible. Al ser el resultado del Laboratorio
de Arte Sonoro y Radio Arte de Puerto Contempo-
ráneo, funcionó como una buena excusa para reu-
nir intereses comunes y construir comunidades y
redes de creación en torno al sonido, sin embargo,
diversas en sus formas plásticas, sensibles e in-
vestigativas. Por ello, aunque cada pieza aborda
el territorio y el sonido de forma particular, dia-
loga con sus compañeras de sala, creando un me-
ta-texto que articula la exposición y da cuenta del
trabajo de creación colectiva entre los artistas y el
acompañamiento de los tutores.

Ricardo Moreno
74
75
76
77
DESLIZADORES Deslizadores es un viaje por la historia, los sueños,
la locura……………………………………
ESBOZOS SOBRE EL VIDEO
*Teoría del puente de Einstein-Rosen, atajo hipo-
La presente muestra, es una exploración y expe- tético en el espacio-tiempo.
rimentación sobre el medio videográfico, donde
confluyen 11 proyectos que buscan desde la ma- Ricardo Moreno
terialidad, narrativa y técnicas propias del video,
una reflexión sobre el territorio, el espacio y el
tiempo. Sin embargo, paradójicamente al expan- ARTISTAS
dirse hasta tal punto, se comprime nuevamente
y se referencia el aquí y ahora que nos convoca a Liz Del Mar García
esta exposición y su laboratorio previo que dio Julián Silva
origen a las obras. Por ello, las propuestas son tan John Alexander Vásquez
disimiles entre si, que en una primera lectura no Juan García Salgado (Cadencia Retiniana)
parecieran tener conexión, no obstante, se anclan Jonas Radziunas
a nuestro plano y realidad, en que parten de un Juan David Mora Lozano
primer mundo común y saltan a 11 universos pa- Álvaro Cabrejo
ralelos, como en la serie de televisión de los 90´s Joan Hortúa Amaya (Dosaeme)
DESLIZADORES, donde un grupo de personas se Laura Páez y Luisa Herrera
“deslizaban” entre mundos paralelos a través de María Luisa Sanín Peña
un agujero de gusano,* cayendo tras cada salto en Diego Sierra Enciso

http://morenoricardo.com/deslizadores.html
una realidad diferente pero igual en temporalidad
y espacio, buscando llegar nuevamente a su mun- TUTORES Y CURADURÍA
do original, del cual saltaron por accidente.
Sandra Rengifo
A diferencia de los protagonistas de la serie, los Ricardo Moreno
artistas han fabricado su propio mundo paralelo
y crearon un portal para exhibirlo mediante el vi- Sin Sala, Bogotá, Noviembre – Diciembre de 2017
deo y sus diferentes variables en imagen y soni- Beca de programación continua Red Galería Santa Fe
do, en consecuencia, la sala de exposición es una Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
centro de operaciones, que alberga los portales
inter-dimensionales, transportándonos a 11 po-
sibles mundos, surgidos de los intereses y psiquis
de cada uno de los creadores, sumergiéndonos en
sus estados mentales, ilusiones y psicodelias que
habitan en sus imaginarios.

78
79
80
81
CAOS POST - INDUSTRIAL ligerantes como única respuesta, por el contrario,
Disco de Arte Sonoro Latinoamericano ofrece un sin número de posibilidades estéticas
(sonoras) que median el acto creativo y su resul-
tado plástico.
Caos Post - Industrial, es un proyecto de Puerto
Contemporáneo y La Radio Criolla, que busca crear Asimismo, algunas piezas exploran el territorio
y fortalecer canales de circulación y catalogación simbólico, estableciendo diálogos con fenóme-
de Arte Sonoro, haciendo especial énfasis en La- nos similares en diferentes latitudes del mundo,
tinoamérica como territorio dual de creación y haciendo símiles con conflictos pertenecientes a
reflexión, concentrando sus micrófonos en esta otras especies del reino animal como estrategia
región geopolítica como escenario y trasfondo para entender nuestro propio Caos, o para cele-
crítico. Los conceptos de Caos y Sociedad Post-In- brarlo como una posibilidad vital de relacionarse
dustrial, confrontan el imaginario sobre el ideal con el aquí y ahora de las grandes Megalópolis La-
de progreso en las sociedades contemporáneas tinoamericanas y sus olvidados territorios regio-
y cómo éste, se tergiversa al ponerse en práctica nales o provinciales, siendo éstos, nuestros pro-
(gobernanza) en distintos territorios, generando pios ecosistemas tan naturales para el ser humano
conflictos, sincretismos, apropiaciones, utopías y como una colmena para una colonia de abejas o
distopías de lo que se cree que es un modelo de una selva tropical para una familia de monos au-
sociedad desarrollada. En términos pragmáticos, lladores. No obstante, el caos ocasionado en la im-
cada nación es una versión libre del proyecto mo- plementación de un modelo de gobierno, nueva-

http://morenoricardo.com/caos-post-industrial.html
derno y en consecuencia un caso más del fracaso mente se concibe en una dimensión dual, porque
o éxito del mismo proyecto moderno, visto desde ocasiona frenesí entre opuestos; para algunos, una
diferentes perspectivas y modelos de sociedad profunda desazón y nostalgia y para otros un espí-
que oscilan entre los extremos de derecha e iz- ritu de regocijo, en donde la estridencia propia de
quierda, capitalismo y socialismo, neoliberalismo la deshumanización ocasionada por la industriali-
y monopolio del Estado. Es por ello, que el espec- zación, automatización e híper-conectividad, con-
tro del Arte Sonoro encuentra a su disposición, forman su único mundo posible, defendiéndolo y
como fuente e insumo estético y conceptual, el celebrando su pertenencia a él.
acervo discursivo de esta región, pero con la po-
sibilidad de entenderlo a posteriori y no bajo la Finalmente Caos Post – Industrial, surge como un
efervescencia del activismo, permitiendo así, su proyecto de investigación – creación, que busca
investigación, exploración, experimentación y de- encontrar ecos en Latinoamérica para crear comu-
construcción que posibilita comprenderlo desde el nidades y redes colaborativas en torno al Arte So-
arte, para generar otros contenidos que pueden noro, propiciando la diversificación de sus formas
ser tanto de orden crítico y político como poético plásticas, sensibles e investigativas como formas
o sensorial, dado que, el reflexionar sobre territo- de entender la práctica artística contemporánea,
rios conflictivos no obliga a materializar obras be- desmitificando la idea de que los actores deben ser

82
83
fijos e inamovibles en un escalón de la estructu- Juanita Espinosa y Esteban Ferro | Sobre lo Su-
ra académica instaurada desde las instituciones y brepticio | Colombia
proponiendo formas móviles que responden a las Falon Cañón | Mi malla de metal | Colombia
dinámicas del arte, desde la esfera de la creación Ricardo Moreno | Paisaje Bazurto | Colombia
en el territorio, mediante sinergias establecidas
orgánicamente. Por ello, este disco responde a su LANZAMIENTO
propia lógica, dando voz a cada artista para que Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
reseñara su obra y su perfil, teniendo libertad de Octubre de 2017
escoger el lenguaje y narrativa, asimismo, fue con-
cebido como un producto de libre distribución y Proyecto apoyado por el Programa Nacional
circulación, al ser en formato USB libre, puede ser de Concertación Cultural
copiado tantas veces como permita el dispositivo y Ministerio de Cultura de Colombia
se podrá descargar de forma libre y gratuita.

Ricardo Moreno

ARTISTAS

Carlos Mario Roldán | Estudio I | Colombia


Dani Spadotto | Greve Geral | Brasil
Elena Castillo | De cómo fuimos, somos y quizá se-
remos | México
Franco Falistoco | Miseria | Argentina
Julio Giraldo Díaz | Pandilla | Colombia
Luis Caballero - a.k.a El ruidista naturalista |
Mono_teista | Colombia
Luis Saray | Rendirse jamás | Colombia - Argentina
ANIMALES | Chimbilá de Páramo | Colombia
Sandra Teresa Castro | Beeear, Cerveza, Beeear |
Colombia – España
Tatiana Heuman (#VIVAS) | Juntas | Argentina
María Teresa Novelo Pavía | Cuando era niño | México
Encisos After The Rain | Usted no sabe quien soy
yo | Colombia
Daniel Atilano | Pueblo mío | Venezuela
Javier Ramos | Crisis de lo aparente | Colombia

84
85
REC Exposición individual, RAT TRAP
Dibujos de Iván Navarro. Bogotá Julio – Agosto de 2016

El deseo de mirar la intimidad de otros, como el


deseo de esos otros por hacerla publica, es el ori-
gen de esta serie de dibujos, donde Navarro asume
la posición del Voyeur, estableciendo por un lado,
una mirada omnipresente que registra el acto se-
xual y decide que plasmar en su obra y por otro,
como interprete de una imagen compartida al con-
vertirla en dibujo.

En la creación de esta serie, el artista toma deci-


siones estéticas como el uso del alto contraste y el
fondo rojo, emulando lo prohibido, lo grotesco, lo
sado y lo gore, asimismo, se nutre del acervo del
cine porno, apropiándose de encuadres, planos e
iluminaciones propias de este tipo de narrativa
audiovisual, que sumado a una intención de re-
saltar ciertas partes del dibujo, señala puntos de
tensión y foco, los cuales recaen sobre objetos,
vestuarios o cuerpos para así extraer la esencia del
acto sexual en un solo fotograma.

http://morenoricardo.com/rec.html
Los contenidos eróticos y una estética minimalis-
ta, han sido recurrentes en la obra del artista, sin
embargo, con el paso del tiempo, se evidencia una
depuración en su lenguaje que le permite ser con-
tundente en su propuesta plástica, poniendo en
manifiesto una sexualidad no convencional dentro
de los parámetros fijados por una sociedad con-
servadora, planteando el lugar del arte como un
escenario transgresor que permite reconocer una
parte vedada pero mas común de lo que se cree.

Ricardo Moreno

86
87
RESIDIR COMO RESISTIR - Los proyectos fueron realizados gracias a becas de
residencias Nacionales del Programa Nacional de
RESISTENCIA ARTÍSTICA Estímulos de Mincultura, el Programa Nacional de
Exposición Colectiva de Residencias Artísticas Concertación Cultural y el XV Salón Regional de Ar-
realizadas en Puerto Contemporáneo.
tistas, Zona Caribe – Arte Corrosivo.

Ricardo Moreno
Residir como resistir, salir de la zona de confort,
permite a los artistas enfrentarse a un nuevo te-
rritorio que alberga diferentes dinámicas y rela- ARTISTAS
ciones socioculturales para abordarlas como po-
tencial creativo, al transformar experiencias de Carol Sabbadini y Santiago Camargo / El Laborato-
vida en experiencias estéticas y plásticas. rio del Vacile
Andy Guarro / El Metido
Esta muestra, reúne el trabajo de seis artistas que Edwin Jimeno / Acción – Interacción
residieron en Puerto Contemporáneo (Cartagena – Carlos Hoyos Bucheli / Paisajes del Desalojo
Bolívar) y sus proyectos realizaron un acercamien- Fernando Pertuz / Todo por una Virgen
to entre arte y experiencia de vida, aunque cada
uno, abordo esta relación de forma particular, Muestra comisionada para la V Bienal internacio-

http://morenoricardo.com/residir-como-resistir.html
las obras presentadas hacen énfasis en la acción nal de performance Perfoartnet
como medio para comunicar un discurso estético y Bogotá, Mayo de 2016
social, el cual, se aleja de la practica artística coti-
diana y se inserta en las lógicas de producción sim-
bólica propias del territorio, generando procesos
de resistencia artística mediante su inscripción en
sistemas de creación y producción diferentes a los
mecanismos comerciales del arte contemporáneo.

Lo disímil de esta muestra en cuanto a formatos y


técnicas de las obras, da cuenta de la riqueza del
territorio Cartagenero, dado que, cada artista ex-
ploró diversos aspectos como la Gentrificación, la
Champeta, las Practicas Performaticas locales, la
estética Caribe y la problemática medio ambien-
tal, para lograr un dialogo entre su producción ar-
tística y el territorio.

88
89
XV SALÓN REGIONAL DE (mordaz) pero de forma creativa. Es así como po-
demos inferir un significado propio del Arte que se
ARTISTAS, ZONA CARIBE - quiere llevar al Salón Regional, con esto me refie-

ARTE CORROSIVO. ro a procesos, obras y cualquier tipo de relación


susceptible de ser catalogada como experiencia
artística:
La idea curatorial de Arte Corrosivo, surge al ana-
lizar la cotidianidad de las dinámicas sociales y Arte Corrosivo, aquel que impacta o desestabiliza el
culturales en la región Caribe. De acuerdo con entorno donde se inscribe (tanto físico como sim-
esto, se observó que un elemento omnipresente bólico) por medio de critica mordaz pero creativa.
en la región es su condición ambiental, determi-
nada por las altas temperaturas y la presencia de Esta subcategoría del Arte, permite lanzar una
sal. El salitre, como se denomina comúnmente, es provocación para que los artistas creen nuevas
un elemento que corroe permanentemente las es- obras para el salón, mas allá de las que conforman
tructuras y objetos en el Caribe colombiano. En el su portafolio, y a su vez, restringir el universo po-
arte, se puede construir una analogía debido a que sible de obras y artistas; como señala José Roca:
los artistas pocas veces conciben su obra para el ¨una forma básica de aproximarse al acto cura-
ámbito del espacio público o de un circuito dife- torial es definir un marco teórico que permita re-
rente al tradicional, resguardándose de los efectos ducir el universo para hacerlo mas manejable. Si
corrosivos. Sin embargo, lo que en un principio es curar es seleccionar, entonces también es excluir.
valorado negativamente, puede subvertirse para (Roca, 2012, p. 31)
cargar de fuerza al objeto sobre el cual recae la va-
loración; lo corrosivo, principal atributo del Sali- Por consiguiente, esta investigación curatorial in-
tre, tiene dos significados comúnmente asociados vitó a crear y presentar obras que funcionen bajo
como negativos, el primero de carácter denotati- lógicas diferentes al arte tradicional, además, que
vo: “Que causa o produce desgaste progresivo de circulen por vías alternativas a los espacios insti-
una superficie por rozamiento o por una reacción tucionales y comerciales. Este enfoque quiere dar
química, y el segundo de carácter connotativo: Crí- un giro con las anteriores curadurías, consideran-
tica de forma cruel, con ironía y mala intención, do, como señala Jaime Cerón, que ¨la gama de ac-

http://artecorrosivo.org
pero con ingenio.” Ambos ilustran su poder de tividades que caracterizan actualmente la produc-
afectar el entorno y es allí donde surge la apuesta ción artística son el resultado de la desatención a
y concepto curatorial para la región: Arte Corrosi- los medios canónicos y de la transdisciplinariedad
vo, el cual, consiste en atribuir al Arte las propie- de las prácticas creativas actuales. (Cerón, 2012,
dades del salitre tanto en su significación física de p. 13)
destruir (en este caso de afectar o desestabilizar)
las superficies con las que entra en contacto, como En consecuencia, Arte Corrosivo busca responder a
su significación simbólica de ser crítico con ironía las nuevas dinámicas del arte contemporáneo y po-

90
91
nerlas en dialogo con los artistas de la región, posi- satorios. Para ello, buscamos obras y procesos que
cionando al Caribe colombiano como un epicentro usen y apropien nuevos lenguajes e interfaces,
de pensamiento artístico, en pro de fortalecer un que para existir, no dependan de una exhibición
lenguaje propio articulado con las dinámicas con- en un espacio institucional o comercial, es decir,
temporáneas que permitan realizar una circulación que sean obras que salgan a la calle, se toman es-
efectiva y potente, sin caer en solo una muestra de pacios y los re-signifiquen, circulen virtualmente
sala que privilegie las formas clásicas y modernas o que sucedan en cualquier lugar y su registro pue-
excluyéndose a si misma de una pertinencia en da mutar en diferentes puestas en escena. De esta
el circuito nacional; por el contrario, plantea una manera, la noción de original como pieza única
muestra que podrá mutar de formato y presenta- e irrepetible se desdibuja al enfrentarse a obras
ción de acuerdo con sus diferentes destinos. intangibles o variables, donde se puede trabajar
a partir de materiales existentes convirtiendo
De acuerdo con lo anterior y apoyados en la defini- al artista en un editor, reciclador y recolector de
ción de arte contemporáneo de Boris Groys quien contenidos para producir nuevos significados. Es
afirma: ¨lo que distingue al arte contemporáneo por esto que: ¨el arte contemporáneo es menos
del de momentos anteriores es sólo el hecho de una producción de obras de arte individuales que
que la originalidad de una obra de nuestro tiem- una manifestación de una decisión individual de
po no se establece de acuerdo a su propia forma, incluir o excluir cosas e imágenes que circulan
sino a través de su inclusión en un determinado anónimamente en nuestro mundo, para darles
contexto, en una determinada instalación, por un nuevo contexto o para negárselos: una selec-
medio de su inscripción topológica. (Groys, 2010) ción privada que es al mismo tiempo públicamen-
Determinamos que la producción artística no se te accesible y de ahí hecha manifiesta, explícita,
enmarca en patrones fijos de creación, técnica ni presente.¨ (Groys, 2010), de acuerdo a esto, la
exhibición, sino que su relación contextual con curaduría selecciono propuestas que exploraran,
el presente es la que constituye su discurso, más reinterpretaran o confrontaran nuevos leguajes,
allá de nociones de originalidad y de autoría téc- adquiriendo así, las propiedades del Salitre, car-
nica, permitiéndonos cerrar aun más el espectro gándose de fuerza para impactar todo con lo que
de obras a seleccionar, siendo enfáticos en que entre en contacto, otorgándole al Caribe un lugar
la apuesta es por tener un Salón Regional de arte privilegiado en la producción y exhibición artísti-
contemporáneo. ca nacional y asimismo se proyecte internacional-
mente.
Asimismo, el salón privilegió la producción de
pensamiento y de relaciones contextuales por me- La investigación planteó el concepto de Arte Co-
dio de: Residencias Artísticas en Puerto Contem- rrosivo como una invitación (provocación) para
poráneo, la creación de circuitos alternativos de que los artistas crearan obras inéditas para el sa-
exhibición articulados con espacios independien- lón, con unos postulados dinámicos que les permi-
tes, una plataforma virtual, laboratorios y conver- tan concebir la exposición como plataforma para

92
93
acceder a otros espacios de exhibición (particu- el objetivo de dar mayor comprensión y agrupar
larmente esto, es la gran ganancia para el artista), obras con puntos de encuentro tanto estéticos
activando y potencializando el Salón Regional y al como conceptuales, desarrolló cuatro líneas de
mismo tiempo mediante la visibilización y docu- investigación – creación – exhibición. Estas, agru-
mentación de los procesos de los artistas, se pro- pan a 20 artistas con 21 obras en las siguientes
mueve la circulación de sus obras por diferentes categorías:
circuitos del arte. Por ende, es necesario salir a la
vanguardia de lo que sucede en el mundo del Arte, Territorio Caribe: Procesos de dialogo y reflexio-
(sin desconocer el lenguaje local), así esto, impli- nes críticas entorno al territorio, la ciudad y la
que romper con paradigmas en la región. idiosincrasia de las distintas sociedades Caribes.

Por consiguiente, la curaduría fue abierta a cual- Esta línea la conforman procesos y obras de car-
quier experiencia artística y no estaba restringida tografía, memoria, prácticas culturales e identita-
en términos formales, dejando ver la gran diversi- rias, sátiras al sistema cultural del Caribe, etc.
dad de lenguajes artísticos de la región. De acuer-
do con lo anterior, la apuesta fue arriesgada, por- Arte y Naturaleza: Obras y procesos que plantean
que exigía a los artistas salir de su zona de confort, una critica medioambiental utilizando el arte
acercarse a lenguajes contemporáneos y realizar como herramienta de denuncia y/o sensibiliza-
una producción conceptual que complementara la ción sobre la contaminación y deterioro de los di-
producción de la obra (planteándose el lugar del versos ecosistemas Caribes.
artista frente al contexto en el que se encuentra
inmerso), en consecuencia, cuando nos alejamos Esta línea la conforman Intervenciones en espacio
del hacer, subordinando la técnica a la idea. La ma- público e instalaciones que generan memoria y
terialización de las obras adquieren un sin numero conciencia sobre la relación hombre – naturaleza
de posibilidades, y es allí donde la curaduría toma y el lugar del arte en este díptico.
fuerza y activa procesos en el Caribe, al lanzar una
provocación, que detonó en los artistas diversas Considerando la importancia de fortalecer proce-
posibilidades de lenguajes y técnicas, las obras re- sos independientes que generan disonancia en la
flexionaron principalmente sobre su relación con homogeneidad del contexto institucional de la re-
un territorio cultural rico en prácticas identitarias gión, se propone la tercer línea de investigación:
y con un vasto territorio natural cuestionando el Residencias Artísticas en Puerto Contemporáneo
manejo que el hombre a dado a esta zona que al- 5
– Investigación - Creación, planteada y desarro-
berga gran diversidad de ecosistemas. llada por la curaduría como parte del proceso de
articulación con espacios independientes y de
Una vez realizada la primera etapa de la investi- creación de circuitos alternativos de exhibición.
gación, la cual nos permitió recoger las preocupa- Esta línea es uno de los elementos diferenciado-
ciones e intereses de los artistas, la curaduría con res de Arte Corrosivo, debido a que este proyecto
5 para mayor información consultar

94
95
curatorial, surge desde el trabajo desarrollado en plataforma para que los artistas tuvieran acceso
Puerto Contemporáneo, espacio ubicado en La Bo- a recursos económicos y simbólicos, fortaleciendo
quilla – Cartagena, que en el marco del Salón Re- procesos de creación con leguajes contemporá-
gional fue uno de sus epicentros, realizándose allí: neos y generando memoria de un evento que suce-
residencias artísticas, laboratorios y conversato- de una vez en el tiempo. De esto queda, en prime-
rios. Las Residencias Artísticas se conciben como ra media, un espacio de reflexión y unos insumos
procesos de arte participativo que se insertan en documentales que permitirán que los artistas
un contexto y comunidad especifica, para generar tengan mayores herramientas para acceder a nue-
reflexión en torno a problemáticas propias de cada vos espacios del arte, asimismo, será un referente
grupo objetivo. En esta línea se articularon algu- para futuras investigaciones, procesos pedagógi-
nas residencias Artísticas de Puerto Contemporá- cos y con suerte acceder a un lugar en la historia.
neo, Espacio Alternativo para las Artes.
Ricardo Moreno
La cuarta línea de Investigación es Caribe Expan-
dido: esta responde a la inquietud por identificar ARTISTAS
como artistas del Caribe tienen presencia en cir-
cuitos del arte fuera de la región. La componen Adriana Mantilla / Cronotropo o al principio
obras y procesos de artistas que se encuentran todo era agua
fuera del territorio Caribe, permeando así, dife- Carlos Vergara / Geografía Imaginaria
rentes circuitos de creación, investigación y circu- Julián Chams / Raros especímenes de una
lación de arte contemporáneo. Real Expedición
Orlando Almario / Los juegos del coco
Asimismo, como eje transversal en la curaduría Stefany Castillo / Bola é trapo
se encuentra la memoria, siendo esta fundamen- Yussy Pupo / Sol
tal para que los procesos no caigan en el olvido. Alberto Sierra / La camaleónica comedia
Para ello, Arte Corrosivo realizo diferentes estra- Fito Segrera / Estudios sobre balance y otros
tegias para producir materiales documentales del caprichos virtuales
XV Salón Regional de Artistas – Zona Caribe, Arte José Covo / Frozen christ
Corrosivo, como son: la realización de dos docu- Manuel Zúñiga / Vosotros / Mitología agria
mentales (proceso de creación en San Andrés y Saia Vergara / Se rebusca II: el fritanguero
Exposición en Cartagena), una publicación a cua- Carmen Lucina Rodríguez / Agonía de un viaje
tro capítulos y un micro sitio web para cada artista Eduardo Butrón / Quiebra patas
www.artecorrosivo.org Manuel Páez / Second floor
Cresida Archbold / Globos trabajando
En conclusión, el desarrollo de la investigación y Ernesto Vélez / Huellas Sostenibles
su materialización en proyectos de creación, exhi- Edwin Jimeno / Acción – interacción
bición y circulación, le apostaron a conformar una Aldo Hollman / Yuma
www.puertocontemporaneo.org

96
97
José Luis Quessep / Come-gente
Alfonso Suárez / Visitas y apariciones

Área de Artes Visuales (Varios Autores). Museolo-


gía, Curaduría, Gestión y Museografía.
Ministerio de Cultura. Colombia 2012.

Groys, Boris. [2008]. Part I, (4): The politics


of temporality. Boris Groys: En Duke University
Press. The topology of Contemporary Art Antino-
mies of art and culture. Modernity, postmodernity,
contemporaneity.

Evento perteneciente al área de Artes Vi-


suales del Ministerio de Cultura
Palacio de la Inquisición - Museo Histórico
de Cartagena.
Agosto y Septiembre de 2015

98
99
PU
BLI
CA
CIONES

100
101
BOG 666 jos emulan imágenes cinematográficas definiendo
Textos y Curaduría Ricardo Moreno / Dibujos valores de plano, encuadres y angulaciones de cá-
Iván Navarro mara, como si se tratara de un History Book, para
una producción Audiovisual. Asimismo, su esté-
tica naif contrasta con el contenido explicito de
Bogotá es el escenario de las mas inverosímiles sus imágenes, creando una tensión entre forma y
historias, como afirma el dicho popular, donde la contenido en medio de una atmosfera cargada de
realidad supera la ficción. Estas historias, son la humor negro que aborda el personaje del Taxis-
materia prima de esta publicación realizada en ta como protagonista, desmitificándolo como un
coautoría entre Iván Navarro y Ricardo Moreno. La único arquetípico, al situarlo en escenas donde
obra nos presenta 18 historias que suceden en un asume diferentes personalidades desde un sujeto
Taxi, un no lugar cotidiano para los bogotanos, un común y corriente, pasando por un criminal consa-
vehículo que se ha convertido en un escenario pri- grado y finalmente victima de sus pasajeros.
vado, temporal y móvil en el que suceden escenas
bizarras protagonizadas por personajes surrea- Las historias se dividen en tres secciones: PINTO-
les que bien podrían salir de guiones de películas RESCOS, en donde el vehículo es escenario de his-
Gore, serie B o Pornográficas, sin embargo, su gé- torias curiosas que le pueden suceder a cualquiera,
nesis esta en relatos reales que posteriormente PERLAS donde los conductores son protagonistas,
los autores ficcionan y reinterpretan, Moreno des- siendo victimarios de acciones criminales y CA-
de la escritura creativa y Navarro con su particular LIENTES en el que el taxi se vuelve escenario de
grafica. historias XXX. Esta publicación es una forma de
entender y ficcionar la ciudad, siendo el resultado
BOG 666, se alimenta y asimismo nutre los ima- de un trasegar cotidiano y una estrategia de viaje
ginarios sobre la metrópolis, donde los taxis son que arranca en Bogotá pero que permite abordar

http://morenoricardo.com/bog-666.html
contenedores de historias particularmente extra- cualquier ciudad, por ello, se incluye un dibujo de
ñas por las dinámicas en las que se desenvuelven Cartagena, dejando abierta la posibilidad de una
en su diario transitar, creando un sin numero de segunda publicación dedicada a esta o a cualquier
relaciones que se entretejen con diferentes suje- otra ciudad.
tos, lugares y situaciones. Estas narraciones pro-
vienen del voz a voz, de noticieros, periódicos e Este libro fue realizado mediante un proceso de
incluso los mismos artistas las vivieron en su creación colectiva y acompañamiento curatorial.
deambular por la ciudad a altas horas de la noche
y en diferentes estados de alteración nerviosa. Ricardo Moreno

Para la creación de esta publicación (obra), se


apropio el lenguaje Audiovisual para crear foto- La tragedia y el humor han sido circunstancias
gramas de diversas películas bogotanas, los dibu- profundamente sentidas en la sociedad y desde

102
103
hace mucho tiempo fuentes de inspiración artísti-
ca. La frecuencia de tales inspiraciones, así como
su valoración social, han estado fuertemente in-
fluenciadas por los testimonios de diferentes su-
jetos y la orientación de los códigos culturales,
que cada artista ha empleado para materializar la
búsqueda incesante de la felicidad y los problemas
que sorteamos en la cotidianidad.

En el análisis de estas relaciones, mi obra nos


coloca ante un escenario donde confluyen un sin
numero de historias que señalan el derrumbe so-
cial, la recuperación de la memoria y su nostalgia
ancestral, como también, la transformación acele-
rada de la sociedad justificada por la conquista del
placer.

Iván Navarro

Un Proyecto de: Puerto Contemporáneo, Espacio


Alternativo para las Artes
Editorial: El Criollo Producciones
ISBN: 978-958-48-2350-2
Bogotá, 2017

104
105
http://artecorrosivo.org/pdf/XV-Salon-Regional-de-Artistas_Zona-Caribe_Arte-Corrosivo_Catalogo-y-Textos-de-Arte.pdf
ARTE CORROSIVO orden formal, conceptual o anecdótico. En el se-
Catalogo y textos de Arte gundo capítulo, se encuentra una recopilación de
textos críticos escritos por artistas e investigado-
res de la región; el tercer capítulo es un homenaje
La exposición del XV Salón Regional de Artistas – a la trayectoria de Alfonso Suarez (particularmen-
Zona Caribe – Arte Corrosivo, reunió en El Palacio te de su obra Visitas y Apariciones) y el cuarto ca-
de la Inquisición (Museo Histórico de Cartagena) pítulo, se conforma por una recopilación de rese-
del 14 de Agosto al 13 de Septiembre de 2015, a ñas de proyectos y espacios independientes en el
20 artistas con 21 obras inéditas que reflexionan Caribe colombiano.
alrededor del concepto de Arte Corrosivo, estas
obras establecieron diálogos críticos con su entor- La presente publicación tiene por objetivo, con-
no cultural, social y ambiental. Paralelamente, se solidarse como un documento de memoria para
hizo una apuesta por fortalecer los espacios inde- futuras investigaciones curatoriales frente al pro-
pendientes, generando, un programa de residen- ceso desarrollado en el Salón Regional y reunir un
cias artísticas en Puerto Contemporáneo, en el que amplio panorama de propuestas artísticas del arte
los seleccionados produjeron obras in situ para el contemporáneo en el Caribe colombiano, ofre-
lugar de la exposición. Esto propició una actua- ciendo al lector diferentes formas de lectura de las
lización y resignificación de los espacios museo- mismas. En consecuencia, esta publicación es di-
gráficos y de memoria en la ciudad de Cartagena, versa, no pretende homogenizar, por el contrario,
invitando a repensarlos por medio de lenguajes es el pretexto para que todos se expresen y den su
plásticos que generan nuevas lecturas del territo- aporte a la construcción de sentido y memoria que
rio Caribe y sus relaciones con la historia. proponemos desde Arte Corrosivo.

Conjuntamente, el Salón Regional de Artistas esta Ricardo Moreno


compuesto por: Residencia Vosotros (realizada en Autor, editor y recopilador
el Carmen de Bolívar), la Semana de Arte Contem-
poráneo en San Andrés Isla, dos documentales y Un Proyecto de: Puerto Contemporáneo, Espacio
la creación de una web que alberga un micro sitio Alternativo para las Artes
para cada artista. (www.artecorrosivo.org). Editorial: El Criollo Producciones con el apoyo del
Ministerio de Cultura de Colombia
Con el objetivo de generar memoria para que los ISBN: 978-958-46-7922-2
procesos desarrollados puedan ser consultados Cartagena
por investigaciones futuras, la presente investiga- 2015
ción se compone de cuatro capítulos: El primero es
un catalogo que documenta las propuestas de la
exposición y a su vez da voz a los artistas quienes
realizan un comentario sobre su proceso ya sea de

106
107
MU
SEOGRA
FÍAS
108
109
Ejercicios de Sustracción, Exposición individual aparecen temas relativos a la experiencia colonial
del artista Rodrigo Echeverri, Iglesia Museo
y su violencia, de la cual se deriva una particular
Santa Clara, Bogotá - Septiembre a Noviembre
de 2017, IX premio Luis Caballero – Instituto relación con la ley, con el otro y con el entorno.
distrital de las artes IDARTES. Asesoría, Museo- Esto último permite rastrear y reconocer el entra-
grafía y Video Mapping. mado histórico que le subyace a las dinámicas de
explotación y extracción de recursos, las cuales se
sostienen en los procesos de exclusión, margina-

EJERCICIOS DE ción, pobreza y violencia que caracterizan el lazo


social colombiano desde la Colonia hasta hoy.
SUSTRACCIÓN
María Alejandra Tapia

La palabra que más se acerca a la descripción de


lo que encierra el fenómeno de la explotación mi-
nera, legal e ilegal, es la de ironía. Ironía cruda de
sostener al mismo tiempo la idea de progreso y de-
sarrollo, y evidenciar en sus consecuencias, por el
contrario, devastación y miseria.

http://morenoricardo.com/ejercicios-de-sustraccion.html

El paisaje se ubica entonces como aquel testigo si-
lente de los efectos de estos ejercicios de sustrac-
ción que sobre él se despliegan. Dichas cicatrices
se dejan ver en la tierra y en todos los elementos
naturales producto de ella, pero también en los
rostros y manos de aquellos cuyo sustento pro-
viene de sus entrañas o de sus ríos. Es así como lo
que aparece al modo de un vacío para la mirada,
realmente evidencia la irreductible relación entre
vida y tierra, y las implicaciones que tienen las ac-
ciones que desconocen dicha condición.

Asombra constatar, por otro lado, que en este con-


troversial escenario de disputas aparezcan incluso
argumentos religiosos para dirimir asuntos más
bien mundanos, pero no por ello menos trascen-
dentales, lo que evidencia algo más; acaso mues-
tra una cierta subjetividad en juego, en la cual re-

110
111
CURRICULUM

VI
TAE

112
113
PREMIOS Y DISTINCIONES PENDIENTES con ¨Puerto Contemporáneo¨ Espa- • MENCIÓN ESPECIAL A LA MEJOR OBRA EX- • Bogosónica, exposición colectiva de Arte
cio Alternativo para las Artes, otorgada a la Fun- PERIMENTAL O VIDEO ARTE FESTIVAL DE CINE PO- Sonoro y Radio Arte, Sin Sala Espacio Taller, Bogo-
dación El Criollo Producciones, Premio Nacional BRE CUBA 2007 a Kinoclaje, del director Colectivo tá Septiembre - Octubre de 2017. RED Galería San-
• Beca de Circulación en Artes Plásticas, de Cultura, Programa Nacional de Estímulos 2013. Recicladores de cine, de Colombia. www.cubacine. ta Fe y Programa Distrital de apoyos concertados,
categoría internacional, Berlín, proyecto de inter- Ministerio de Cultura. cu/cinepobre 2007 Instituto Distrital de las Artes IDARTES. http://
cambio y circulación entre artistas colombianos y • BECA DE FORMACIÓN DE PÚBLICOS – PRO- puertocontemporaneo.org/bogosonica.html
alemanes. Instituto distrital de las Artes IDARTES, GRAMA COLOMBIA DE PELÍCULA”, con el proyecto
Resolución 1454 de 2018. Programas Distrital de
Estímulos 2018 Bogotá.
“Gualivá de Película” otorgada a la Fundación El
Criollo Producciones. Premio Nacional de Cultura,
CURADURÍAS • BOG 666 – Libro de Dibujo y escritura
creativa. Dibujos Iván Navarro – Textos y curaduría
• Beca Espacios en residencia El Parquea- Programa Nacional de Estímulos 2012 Ministerio Ricardo Moreno. Bogotá 2017, RED Galería San-
dero, Director y Curador de Puerto Contemporá- de Cultura. ta Fe y Programa Distrital de apoyos concertados,
neo, Espacio Alternativo para las Artes, Proyecto • MEJOR EXPERIENCIA EN PEDAGOGÍA AR- • Polisemia, Laboratorio sonoro + proyec- Instituto Distrital de las Artes IDARTES.
Estación Sonora Experimental, (IDARTES – Banco TÍSTICA CATEGORÍA ARTES PLÁSTICAS NECESIDA- tos Caribe, exposición de Arte sonoro y procesos http://puertocontemporaneo.org/BO-
de la República) - resolución 889 del 23 de Julio DES EDUCATIVAS ESPECIALES. Festival Artístico de residencia en Puerto Contemporáneo, MAMU – G_666-Ivan-Navarro_Ricardo-Moreno.pdf
de 2018 - Programa Distrital de Estímulos 2018 Escolar 2010, Secretaria de Educación Distrital Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de La Re-
Bogotá. proyecto pedagógico en artes del centro Crecer pública en Bogotá, Septiembre – Octubre de 2018. • Puerto Contemporáneo, Espacio Alter-
• Beca de programación continua Red Ga- Engativá reconocimiento docente. Beca Espacios en Residencia El Parqueadero, Ins- nativo para las artes. Curador de 6 ciclos de resi-
lería Santa Fe, Director y Curador Proyecto Puerto www.festivalartisticoescolar.org tituto Distrital de las Artes IDARTES y Banco de la dencias en la sede Cartagena - La Boquilla – 6 pro-
Contemporáneo, Espacio Alternativo para las Ar- • ESTIMULO PARA PROYECTOS DE FORMA- República. yectos anuales, 2013 – 2018, Ministerio de Cultura
tes, resolución 504 del 25 de Mayo de 2017 - Pro- CIÓN DE PÚBLICOS EN APRECIACIÓN AUDIOVI- http://puertocontemporaneo.org/polisemia.html de Colombia, Programa Nacional de Concertación
grama Distrital de Estímulos Bogotá 2017, Institu- SUAL CATEGORÍA D, colección audiovisual - male- Cultural. www.puertocontemporaneo.org
to Distrital de las Artes - IDARTES - Bogotá ta de películas: Por el proyecto Cine y Convivencia • Deslizadores, esbozos sobre el video, ex-
• Ganador II Salón de Arte Joven, video otorgado a la Fundación El Criollo Producciones. posición colectiva de video Arte, Sin Sala Espacio • Residir como Resistir – Resistencia Artística
performance La Situación Remake de Geraldo An- Programa Nacional de Estímulos a la creación y la Taller, Bogotá Noviembre – Diciembre de 2017. RED Exposición Colectiva de Residencias Artísticas
haia Mello. Programa Distrital de estímulos 2017, investigación portafolio de convocatorias 2009. Galería Santa Fe y Programa Distrital de apoyos realizadas en Puerto Contemporáneo, comisión
Instituto Distrital de las Artes -IDARTES - Bogotá Ministerio de Cultura concertados, Instituto Distrital de las Artes IDAR- para la V bienal internacional de performance Per-
• SELECCIÓN PABELLÓN ARTECÁMARA EN EL • MENCIÓN DE HONOR XXVI FESTIVAL DE TES. foartnet, AP-ARTE. Bogotá Mayo de 2016. http://
MARCO DE ARTBO, FERIA INTERNACIONAL DE ARTE CINE DE BOGOTA (2009) CATEGORÍA PREMIO http://puertocontemporaneo.org/deslizadores. puertocontemporaneo.org/residir-como-resistir.
DE BOGOTÁ 2016. ARTISTAS JÓVENES SIN REPRE- ALEXIS A ¡Ojo que estas pescado¡ Del DIRECTOR html html
SENTACIÓN COMERCIAL. Proyecto Tren minero In- RICARDO MORENO Y COLECTIVO (niños hijos de
cesante, Video Instalación. desmovilizados) • Caos post Industrial, disco de Arte Sonoro • REC - Dibujos de Iván Navarro. Exposición
• BECA DE INVESTIGACIÓN CURATORIAL XV www.bogocine.com Latinoamericano y concierto, Museo de Arte Con- individual, RAT TRAP, Bogotá Julio – Agosto de
SALONES REGIONALES DE ARTISTAS, con el pro- • MENCIÓN DE HONOR XXV FESTIVAL DE temporáneo de Bogotá Octubre de 2017. Ministe- 2016. http://morenoricardo.com/rec.html
yecto Arte Corrosivo para la zona Caribe, Premio CINE DE BOGOTA (2008) CATEGORÍA PREMIO rio de Cultura de Colombia, Programa Nacional de
Nacional de Cultura, Programa Nacional de Estí- ALEXIS A EL ATAQUE DE LA PATA SOLA Del DIREC- Concertación Cultural. http://puertocontempora- • Arte Corrosivo, XV Salón Regional de Ar-
mulos 2014. Ministerio de Cultura. TOR RICARDO MORENO Y COLECTIVO (niños hijos de neo.org/caos-post-industrial.html tistas Zona Caribe, Palacio de la Inquisición / Mu-
• BECA NACIONAL PARA ESPACIOS INDE- desmovilizados). www.bogocine.com seo Histórico de Cartagena – Bolívar – Colombia.

114
115
Agosto - Septiembre de 2015, Ministerio de Cultu- obra Tren minero Incesante, video Mono Canal. • PABELLÓN ARTECÁMARA EN EL MARCO DE • Cortometraje Experimental Kinoclaje.
ra de Colombia. http://kannibalfest.com ARTBO, FERIA INTERNACIONAL DE ARTE DE BOGO- Festival de Cine Pobre Cuba 2007, semana Expe-
www.artecorrosivo.org • Delirios e Ilusiones, Embajada de Perú en TÁ 2016. ESPACIO INDEPENDIENTE SELECCIONA- rimental Madrid 2006, Animadrid 2006, Festival
Colombia – Centro Cultural Casa Bolívar, Bogotá DO. Puerto Contemporáneo, Espacio Alternativo Experimenta Colombia 2006, Festival de cine de
julio de 2018. Obra Paisaje Bazurto, Video Instala- para las Artes, Proyecto La Radio Criolla, Emisora Bogotá XXIII 2006, II muestra de animación Ex-

MUSEOGRAFÍAS ción Interactiva.


• 40 Cañonazos del Post Conflicto Vol II,
web dedicada a propiciar diálogos entorno al arte
contemporáneo. https://www.artbo.co/Feria/
perimental Cinemateca Distrital 2006, Hamburg
International Short Film Festival 2006, Festival
Festival de cine Colombiano en Berlín – Panorama Secciones/Artecamara/2016/Puerto-Contempora- Loop 2006, Festival Cine a la calle Barranquilla
• Ejercicios de Sustracción, Exposición in- Colombia, Programación de Video Arte (monoca- neo-Espacio-Alternativo-para-las-Artes 2006, 18èmes Rencontres Cinémas d’Amérique La-
dividual del artista Rodrigo Echeverri, Iglesia Mu- nal) y Salón oval (video Instalación). Kino Bab- • Open estudio - Silenciatorio R.A.T. Re- tine de Toulouse 2006, Miercoles Visual Teatrino
seo Santa Clara, Bogotá - Septiembre a Noviembre ylon, Berlín - Alemania del 4 al 13 de Abril de 2018. sidencias Artísticas por Intercambio. México D.F. Jorge Eliecer Gaitán 2006.
de 2017, IX premio Luis Caballero – Instituto dis- Obra Pánico al Totalitarismo. Proyectos Tren Incesante y Encomendación. No-
trital de las artes IDARTES. Asesoría, Museografía https://www.panoramacolombia.com/videoart viembre de 2015
y Video Mapping.
http://morenoricardo.com/ejercicios-de-sustrac-
• Exposición Inter – In – Dependencias,
Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá - Julio a
• Arte Corrosivo, XV Salón Regional de Ar-
tistas Zona Caribe, Palacio de la Inquisición Carta-
PUBLICACIONES
cion.html Agosto de 2017. obra Tren minero Incesante, Video gena – Bolívar – Colombia. Agosto - Septiembre de
Instalación. 2015 (curaduría y museografía). • BOG 666, Textos y curaduría Ricardo Mo-
http://www.mac.org.co/exposiciones/pasadas/ www.artecorrosivo.org reno / Dibujos Iván Navarro. Autor y editor. Secre-

EXPOSICIONES Y FESTIVALES inter-in-dependencias-peru-colombia


• II Premio Salón de Arte joven, Exposición
• Proyecto pedagógico de Artes Plásticas
Centro Crecer Engativá. Exp. Colectivas: II FAE
taria de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá,
Programa Distrital de Apoyos Concertados, Bogo-
DE CINE colectiva. Instituto Distrital de las Artes IDARTES, Festival Artístico Escolar, en Secretaria de Educa- tá 2017, ISBN: 978-958-48-2350-2 http://puer-
Alcaldía mayor de Bogotá, Fundación Gilberto Ál- ción Distrital, octubre 2010; III FAE en Biblioteca tocontemporaneo.org/BOG_666-Ivan-Navarro_Ri-
zate Avendaño, Julio a Agosto de 2017. Obra La Si- Virgilio Barco octubre de 2011. Exp. Individual: cardo-Moreno.pdf
• Pánico Al Totalitarismo, Exposición Indi- tuación video Instalación. http://www.fgaa.gov. Policromías Recicladas, Biblioteca Parque el Tunal • XV Salón Regional de Artistas, Zona Cari-
vidual, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Bo- co/programacion/premio-ii-salon-de-arte-joven- Diciembre de 2011 a Enero de 2012. be – Arte Corrosivo, Catalogo y Textos de Arte. Au-
gotá - diciembre de 2018 a Enero de 2019. ciclo-i • Cortometrajes animados (La bruja y sus pe- tor, editor y recopilador. MINCULTURA – ICULTUR
http://morenoricardo.com/panico-al-totalitaris- • RED GALERÍA SANTA FE - PROYECTO ARTE rros, El Ataque de la Pata Sola y Ojo que estas Pes- - 2015, ISBN: 978-958-46-7922-2 http://www.ar-
mo.html SOCIALMENTE COMPROMETIDO. Exposición colec- cado) realizados en colectivo con niños hijos de des- tecorrosivo.org/pdf/XV-Salon-Regional-de-Artis-
• Quimera, una nación sin memoria, expo- tiva “Manifestaciones Sociales” Sala de exposi- movilizados residentes en hogares de paz de Bogotá. tas_Zona-Caribe_Arte-Corrosivo_Catalogo-y-Tex-
sición colectiva de Arte y política, Centro cultural ciones ASAB, Bogotá, marzo a Abril de 2017. Obra Festival de Cine Bogotá versiones XXIV (2007), XXV tos-de-Arte.pdf
Casa Bolívar, enero a febrero de 2019. “ENCOMENDACIÓN” instalación http://morenori- (2008) y XXVI (2009) respectivamente. • EXPERIENCIAS ARTISTICAS QUE TRANS-
• Asonante, exposición colectiva de Arte cardo.com/encomendacion.html • Cortometraje Colegialas en acción, 4ta FORMAN CONTEXTOS EN LOS COLEGIOS DE BOGOTÁ.
Sonoro, Centro cultural Casa Bolívar, diciembre de • PABELLÓN ARTECÁMARA EN EL MARCO DE muestra audiovisual Distrital, Cinemateca Distri- Secretaria de Educación Distrital. Bogotá, Colom-
2018 a enero de 2019. ARTBO, FERIA INTERNACIONAL DE ARTE DE BO- tal 2009. bia (2011). Autor. Capitulo NEE, Experimentación
• Kannibal, Short Film Festival Berlín 2018. GOTÁ 2016. ARTISTAS JÓVENES SIN REPRESENTA- • Sancocho de Colores y homenaje al Ídolo pictórica. ISBN: 978-958-8312-95-8 http://www.
Videoart Program Extractive Landscapers, 4, 25 y 26 CIÓN COMERCIAL. Proyecto Tren minero Incesante, Exp. Colectiva: La exposición del año Vol 2, La Ga- redacademica.edu.co/archivos/redacademica/co-
de Agosto. Lohmuhle open air, Berlín / Alemania. Video Instalación. https://www.artbo.co/Feria/ lería 2007. Bogotá – Colombia. legios/festival_artistico/libro_final_FAE2.pdf
Secciones/Artecamara/2016/Ricardo-Moreno http://la-galeria.com.co/exposiciones/la_exposi-
116 cion_del_ano_vol_2/index.html
117
RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

• Festival de cine Colombiano en Berlín -


Panorama Colombia, Invitación a realizar un vi-
deo experimental para la sección de video arte.
Berlín – Alemania, Marzo – Abril de 2018, https://
www.panoramacolombia.com/videoart
• R.A.T. Residencias Artísticas por Inter-
cambio Ciudad de México D.F. Proyectos Tren In-
cesante y Encomendación, Octubre – Noviembre
de 2015.

118

También podría gustarte