Filosofía Siglos XV XVI XVII

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Prof. Andrés Luetich


16 de mayo de 2002

La historia de la Filosofía comienza con el filósofo y matemático griego Tales de Mileto, en


el siglo VI a.C.
La primera etapa (Filosofía Antigua) abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del
cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede
ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se
caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos
creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los
hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época
fueron: Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los
presocráticos (Heráclito,Parménides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas
(Protágoras, Gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros.
La segunda etapa (Filosofía Medieval) se extiende desde que la cosmovisión cristiana se
impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en
el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera
una nueva unidad en torno a la temáticaMODERNA
y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta
FILOSOFÍA
etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los
hombres somos porqueProf.DiosAndrés
nos daLuetich
el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de
Creación. Los dos filósofos
22 de diciembre de 2002 de este período fueron: Agustín de Hipona (354-
más destacados
430) yTomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto
Eriúgena, Anselmo de Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockam.
La tercera etapa (Filosofía Moderna) comienza con el intento de superación de la crisis de la
Se suele
cultura europea del siglo XVI, señalar
llevada aa Descartes como el "Padre
cabo por Descartes, de la Filosofía
y culmina Moderna". Fue él quien analizó
con la muerte
críticamente
deHegel, acaecida en 1831. las fuentes
La caracteriza del conocimiento,
la duda como actitud en busca de algo
desconfiada de lo que
y exigente del no pudiera dudar.
LaTeoría del Conocimiento pasó así a ser el tema
filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos loscentral de la Filosofía, desplazando a la
demás temas pasan a serMetafísica.
secundariosEl racionalismo —como
respecto de éste, ya quese llamó a la corriente
nada puede queDios
decirse de Descartes
o inició— alcanzó
su máxima expresión con Hegel, el último filósofo
del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con moderno, quien sostenía que «todo lo
real es racional y todo lo racional es real».
seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831).
En el siguiente
Además merecen ser mencionados cuadro encontrarás
Descartes, los nombres
Leibnitz, Hume, Spinoza,de Fichte
algunosy de los más importantes filósofos
Schelling.
La cuarta etapa (Filosofía Contemporánea) abarca el período que va desde la muerte departiciparon.
de este período ubicados según la línea de pensamiento de la cual
Hegel (1831) hasta nuestrosEMPIRISMO Hobbesde incertidumbreLocke
días. Es un tiempo y ambigüedad. Mientras Hume
Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", 1588-hoy los estructuralistas
1632- hablan de 1711-
la "muerte del hombre". Se extiende el concenso respecto 1679de la imposibilidad1704 de arribar a 1776
conocimientos absolutosRACIONALISMO
ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo.
Descartes Sus principales Leibnitz
Spinoza
exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). 1596- Junto a ellos se
1632- 1646-
destacan Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Dilthey, Husserl, 1650 Scheler, los existencialistas1677 1716
(Sartre, Jaspers, Marcel),IDEALISMO
la Escuela de Frankfurt
Kant (Marcuse, Habermas),
Hegel Gadamer, Ricoeur
yFoucault, entre otros.
1724- 1770-
etapa inicio actitud 1804 filósofos tema principal
1831
Platón
Antigua siglo VI a.C. asombro Mundo
Aristóteles
Agustín de Hipona
Medieval cristianismo fe Dios
Tomás de Aquino
Kant
Moderna siglo XVI duda Hombre
Hegel
muerte de Hegel Nietzsche imposibilidad de
Contemporánea (1831)
ambigüedad
un saber absoluto
Heidegger
FILOSOFÍA MODERNA
Prof. Andrés Luetich
22 de diciembre de 2002

Se suele señalar a Descartes como el "Padre de la Filosofía Moderna". Fue él quien analizó
críticamente las fuentes del conocimiento, en busca de algo de lo que no pudiera dudar.
LaTeoría del Conocimiento pasó así a ser el tema central de la Filosofía, desplazando a la
Metafísica. El racionalismo —como se llamó a la corriente que Descartes inició— alcanzó
su máxima expresión con Hegel, el último filósofo moderno, quien sostenía que «todo lo
real es racional y todo lo racional es real».
En el siguiente cuadro encontrarás los nombres de algunos de los más importantes filósofos
de este período ubicados según la línea de pensamiento de la cual participaron.
EMPIRISMO Hobbes Locke Hume
1588- 1632- 1711-
1679 1704 1776
RACIONALISMO Descartes Spinoza Leibnitz
1596- 1632- 1646-
1650 1677 1716
IDEALISMO Kant Hegel
1724- 1770-
1804 1831

Capítulo

III
LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Con los revolucionarios aportes de los científicos europeos de los siglos XV y XVI se inicia
el pensamiento moderno. Aquí, mejor que en el terreno propiamente histórico, la
cronología tradicional resulta útil y facilita la comprensión del proceso evolutivo del
pensamiento filosófico. En el panorama de este "pensamiento moderno" cabe distinguir
siete grandes etapas.

A. LAS ETAPAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA


1. Período de transición, con dos subperíodos: a. La filosofía del Renacimiento (siglos XV-
XVI); b. La fundamentación de las ciencias naturales modernas (siglos XVI-XV II);
2. El período de los grandes sistemas fundamentales (siglo XVII);
3 El del "Iluminismo" (siglos XVII-XVIII);
4. El del criticismo kantiano (Kant: 1724-1804);
5. El del auge de la filosofía alemana: nacionalismo, idealismo y pesimismo (desde fines
del siglo XVIII hasta mediados del XIX);
6. El de la formulación de las nuevas corrientes anglosajonas: utilitarismo, evolucionismo
y pragmatismo; la influencia del positivismo comtiano y la reacción psico-vitalista de
Bergson, en Francia, y la nueva orientación del pensamiento alemán: neo-kantismo, neo-
metafísica inductiva, vitalismo, fenomenologismo y neo-ontologismo (desde mediados del
siglo XIX hasta comienzos del XX);
7. El de la filosofía propiamente contemporánea, que examinamos a través del
existencialismo.

B. CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA RENACENTISTA


Qué fue el Renacimiento? Este gran movimiento de ideas -en que surgen pensadores,
científicos y artistas creadores de mentalidad privilegiada y visión integral de la
existencia- puede ser avizorado desde diversos puntos de vista: el simplemente
humanístico, que se refiere a la literatura y a las artes; el político, que alude a la historia
europea y esencialmente a la desaparición del sistema y del ideario feudal, y el
filosófico.44
Para Wilhelm Dilthey es, esencialmente, "la liberación del espíritu de los pueblos
modernos por el humanismo y la Reforma". Y presenta, como aspectos esenciales los
siguientes: una "renovación" o "revaloración" del pensamiento antiguo; la iniciación de
una "nueva ciencia" del mundo, y el comienzo de una "filosofía de la sociedad". El primer
aspecto estaría representado por los humanistas neoplatónicos, como Marsilio Ficino, y
por los impugnadores de Aristóteles, como el español Luis Vives; el segundo, por Nicolás
de Cusa, Teofrasto Paracelso y, posteriormente, Giordano Bruno; el tercero, por Nicolás
Maquiavelo, Tomás Moro y Juan Bodin.

Afirma Wudnt45 que en el origen del pensamiento filosófico y científico del Renacimiento
se encuentran tres aportes fundamentales: la idea de lo infinito o ilimitado, enunciada por
Nicolás de Cusa (1401-1464); el concepto de larelatividad de los fenómenos, debido a
Copérnico (1473-1543) y la idea del microcosmos, el alma como arquetipo del universo,
concebida por Paracelso (1493-1561).
A esta trilogía sin embargo, habría que agregar los nombres de otros varios humanistas,
pensadores y científicos europeos, que aportaron una serie de conceptos básicos para la
fundamentación del concepto moderno de filosofía, insurgieron contra fórmulas
puramente verbales, o se aproximaron a la naturaleza para estudiarla directa e inclusive
experimentalmente.
Así, como iniciadores renacentistas de la filosofía moderna tendríamos que mencionar
también al inglés Tomás Moro (1480-1535), al italiano Nicolás Maquiavelo t1469-1527), al
francés Michel de Montaigne (1533-1592) y al genial italiano Giordano Bruno (1548-1600)
para no citar sino a los más ilustres e influyentes. Por haber sido un continuador de
Copérnico y por la exaltada plenitud de su pensamiento, las principales ideas de Giordano
Bruno se esbozan en el punto A del próximo capítulo.
Atendiendo a la orientación de su pensamiento y a su especial actitud frente a su época,
los pensadores más representativos del Renacimiento se pueden clasificar en dos grupos:
el de los científicos y el de los humanistas.

C. LOS CIENTÍFICOS
1. Nicolás de Cusa (1401-1464), nacido cerca de Treveris, llegó a ser cardenal romano. Fué
una figura de transición entre la Edad Media y la Moderna, pero se anticipó
científicamente a su tiempo, enseñando que la tierra gira sobre su propio eje y
proponiendo la experimentación metódica en el terreno de las ciencias naturales. Señala
las matemáticas como modelo de certidumbre; sostiene que el conocimiento es una
medida espiritual, porque consiste en la "asemejación" del sujeto que conoce y de su
objeto, y formula el concepto de la infinitud. Asume, por lo demás, una actitud de
tolerancia religiosa inusitada en su tiempo: "No hay más que una religión". Lo que, a
contrario sensu equivale a decir que todas las religiones son válidas. 46
2. Luis Vives (1492-1540), español nacido en Valencia, fue ante todo un humanista. Pero la
trascendencia de sus ideas científicas permite clasificarlo en este grupo. Ante todo,
porque combatió a los escolásticos y a Aristóteles y porque en la más extensa de sus
obras -De Disciplinis, 1531- aspiró á una nueva fundamentación de las ciencias mediante la
experiencia. Su posición "moderna" se revela también en que no sólo desprecia la
metafísica, sino que considera que lo importante no es saber qué cosa es el alma, sino
cuál es su actividad: Lo que implica una posición psicológica absolutamente nueva. 47
3. Teofrasto Paracelso (1493-1561), médico y químico nacido en el actual territorio suizo,
sostuvo el concepto unitario de todas las manifestaciones vitales, es decir, la relación
espiritual de todo el universo, como explica Vorlander: el hombre solo se conoce a través
del mundo, y éste, solamente a través de los hombres. No hay causas exteriores, sino
fuerzas interiores inmanentes. El hombre es un compendio del mundo ("microcosmos") y
por lo tanto no debe oponérsele radicalmente al concepto total del universo
("macrocosmos"), puesto que de este forma parte.

D. LOS HUMANISTAS
A la corte florentina de Cosme de Médicis llega hacia 1438 el filósofo neo-platónico
bizantino Georgios Gemistos Plethon, quien consiguió fundar una Academia platónica en
Florencia. El renacimiento filosófico surge así bajo el signo del idealismo de Platón.
1. Marsilio Ficino (1433-1499) fué discípulo de Plethon, y director de la citada Academia.
Tradujo al italiano las obras de Platón y de Plotino y ejerció notable influencia en sus
continuadores, entre los que se cuenta el enciclopédico Pico de la Mirándola (1463-1494).
El primero, admirador de Savonarola, terminó siendo enemigo del gran reformador
florentino. El segundo, después de haber expuesto tesis de singular audacia -tanto en el
orden teológico como en el filosófico- terminó retractándose y adentrándose por los
caminos de la mística.
2. Erasmo de Rotterdam (1467-1536) figura entre los precursores de la Reforma
protestante. Todas sus obras son índices de su posición racionalista y, en ocasiones, un
tanto escéptica y epicureísta. Si, como filósofo, Erasmo no es una figura significativa; su
muy especial psicología explica la influencia intelectual que ejerció en su época. La más
leída de sus obras -el Elogio de la locura- es una crítica sutil de la Iglesia Romana y, al
propio una especie de "ética" del término medio: - verdadera sabiduría consiste, en cuanto
somos humanos, en no querer ser más prudentes de lo que pide la propia naturaleza". 48
3. Miguel de Montaigne (1533-1592) célebre humanista francés, perteneció a una
generación muy posterior a la de Erasmo, con el que coincide en una posición escéptica,
que acentúa y sistematiza en sus admirables Ensayos. Para Montaigne, conforme a lo que
escribe lúcidamente Vortander, no existe conocimiento al que pueda ser admitido
universalmente por los sentidos ni por el entendimiento: -"Nosotros mismos somos los que
valoramos las cosas y hemos creado los conceptos del bien y del mal"-. Montaigne se
desentiende de la realidad política y religiosa de su tiempo y se somete al orden existente,
porque ante todo le preocupa su propio bienestar y porque sonríe ante el delirio dogmático
de los hombres.49
A las doctrinas de Tomás Moro, Maquiavelo y Bodin, nos referimos en la Parte II de esta
obra en cuanto sus aportes se relacionan, mejor que con la historia de la filosofía, con la
de la filosofía de la historia.
44 Para perfilar más aún el concepto de lo que fue "el Renacimiento" conviene tener en cuenta lo que escribe Hauser:
-"Nuestra concepción del mundo, naturalista y científica, es, en lo esencial, .una creación del Renacimiento; pero el
impulso hacia la nueva, orientación en la que tiene su origen la concepción que ahora surge, lo dió el nominalismo de la
Edad Media. El interés por la individualidad, la investigación de las leyes naturales, el sentido de fidelidad a la naturaleza
en el arte y en la literatura no comienzan en modo alguno con el Renacimiento". Arnold Hauser: Historia social de la
Literatura y del Arte. Trad. española. Volumen I, página 277. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1962.

45 W. Wundt: Evolución de las filosofías de los pueblos . Trad. española. Nueva Biblioteca Filosófica. Madrid, 1929. Páginas 11-
15.

46 La obra capital de Nicolás de Cusa se titula De docta ignorantia. Extractos de ella figuran en La Filosofía en sus textos, por
Julián Marías. Ed. cit. Tomo I, páginas 702-728. En el Concilio de Basilea, defendió los derechos de las asambleas de
obispos frente a la omnímoda autoridad papal, pero más tarde se retractó al respecto. Sus ideas filosóficas y científicas lo
muestran como a un pensador de transición, que por momentos nos inclina a clasificarlo entre los expositores medievales.
Su idea de lo indefinido o ilimitado, sin embargo, es típicamente "moderna".

47 -"Según Lange, en su Historia del Materialismo, Vives debe mirarse como 'el mayor reformador de la filosofía de su época'
y como precursor a la vez de Bacon y de Descartes: de Bacon, por haber formulado por vez primera los cánones de la
ciencia experimental, y por la importancia que concede a la inducción; de Descartes, porque aconseja la aplicación del
mismo método de observación y experiencia a los fenómenos del mundo interno. Otro mérito que se reconoce en Vives es
el ser iniciador de la psicología experimental, y sobre todo de la pedagogía moderna. Dado el carácter ético de sus
doctrinas, predomina en él la tendencia pedagógica: las principales ideas modernas de pedagogía están ya en Vives".
Ernst von Aster: Obra cit., página 233.

48 -"Sustentaba el criterio esencialmente protestante de que el hombre está en relación directa con Dios y que la teología es
superflua. Pero, al propio tiempo, no deseaba ser arrastrado a controversias religiosas (...). Estaba más interesado, en sus
empresas eruditas y en su publicaciones y, de todos modos, consideraba que el cisma era un hecho infortunado. (...)
Erasmo, por último se declaró por el catolicismo, pero al propio tiempo perdió importancia. La escena fué ocupada por
hombres de fibra más poderosa. Es la esfera de la educación donde la influencia de Erasmo dejó huella más duradera. La
instrucción humanista, que hasta hace poco fue la médula de la educación secundaria dondequiera que prevalecieron los
criterios europeos occidentales, debe mucho a las actividades literarias y pedagógicas de Erasmo". Bertrand Russell: La
Sabiduría, de Occidente. Ed. cit., página 179.

49 Mucho se ha discutido sobre el verdadero sentido del escepticismo de Montaigne. Algunos comentaristas pretenden que,
en sus célebres Essais, impera la tesis fundamental de que el hombre se basta a sí mismo y que "puede y debe bastarse a
sí propio para cumplir su destino". En sentido contrario opina Jacques Chevalier en su Historia del Pensamiento. Ed. cit.,
Volumen II, páginas 606-617. Ernst von Aster perfila con acierto la posición intelectual de Montaigne en los siguientes
párrafos: -"El verdadero tema de Montaigne es el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del hombre, (...) pero no del
hombre en cuanto a su posición en el cosmos sino del conocimiento que se dirige al individuo considerado como un Yo. (...)
Pero este conocimiento resulta siempre fragmentario, porque a fin de cuentas permanece problemático e incognoscible el
origen y el fin de las cosas y de nuestra propia existencia. Como humanista, Montaigne conoció las ideas filosóficas de los
antiguos, pero entre todas le pareció la más apropiada la doctrina del escepticismo, un escepticismo un tanto al estilo del
hombre de gran mundo, que se concilia con una actitud estoica y caballeresca frente a la vida y a la muerte y con una leve
tendencia al epicureísmo intelectual". (Cf. la Historia de la Filosofía, ed. cit., páginas 228-229).

Sin embargo, no son estos siglos especialmente fecundos para la Filosofía, aunque no faltan pensadores interesantes.
Buena parte del pensamiento filosófico de la época se dedicó a comentar a Platón y Aristóteles y a las escuelas helenísticas,
ignorando y aun despreciando los movimientos científicos que nacían en esa época y que marcarían más adelante la
orientación de la Filosofía. Surgió en esta época el divorcio entre “ciencias” y “letras” que persiste en la actualidad. Tal vez
los cambios eran demasiados y demasiado bruscos para que la Filosofía encontrara la necesaria distancia que se necesita
para pensar sosegadamente lo que la época exige. Dijo Hegel que la Filosofía es como el búho de Minerva, que alza el
vuelo al anochecer, queriendo expresar que el pensamiento filosófico reacciona una vez que la historia ha señalado su
camino. Tal vez tenga razón. En cualquier caso, habrá que esperar un poco para que llegue la gran Filosofía moderna.

Mientras esta llega, se pueden señalar algunos autores que hicieron aportaciones interesantes. Nicolás de Cusa (1401-
1464), por ejemplo, un filósofo de transición: medieval en sus planteamientos básicos, adelanta sin embargo una visión
moderna de la naturaleza que se acerca al panteísmo, afirmando que el universo es infinito, que carece de centro y que la
tierra se mueve, todo ello interpretado utilizando símiles matemáticos.

Juan Pico della Mirandola (1463-1494), es el autor de una famosa “Oración


por la dignidad del hombre”, que constituye un manifiesto del nuevo
humanismo. Pico imagina (siguiendo un texto de Platón) que en el momento
de la creación del mundo Dios agotó todos sus dones en las criaturas
superiores e inferiores al ser humano, de tal modo que cuando llegó el
momento de crear al hombre no le quedaba ya nada que darle. Decide
entonces que en lugar de otorgarle una esencia determinada, como a todo lo
demás, le concederá la posibilidad de convertirse en lo que él quiera: podrá
elevarse hasta convertirse en un ángel o degradarse hasta ser una bestia.
Pico adelanta así una concepción del hombre que reaparecerá de otro modo
en el existencialismo del siglo XX.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es considerado el creador de la ciencia política, que
independiza de la ética a la que había estado unida desde Platón en adelante. También en
esta línea de filosofía social, renacen en esta época las utopías o modelos de sociedades
perfectas, siguiendo la tradición de La Repúblicaplatónica, como las de Tomás Moro (1480-
1535) y Campanella (1568-1639).Giordano Bruno (1548-1600) tuvo, como Tomás Moro que
fue decapitado, un destino trágico, ya que terminó quemado en la hoguera por la Inquisición.
Aceptó el heliocentrismo de Copérnico, que enseguida veremos, y la infinitud del universo,
afirmando además que existen en él otros mundos habitados. Su concepción del universo es
claramente panteísta: se trata de un organismo viviente, que no es otra cosa que el
despliegue de Dios mismo.

Muchos otros autores se dedicaron a releer a los griegos desde una óptica
distinta, renunciando a los sistema teológicos que dominaron la Edad Media y atendiendo a
la originalidad del ser humano en el conjunto del universo. Todo ello recibiendo la influencia de los pensadores árabes, que
provenían de una cultura mucho más elaborada que la de la Edad Media europea. Pero quizás la influencia decisiva para
comprender los siglos que se avecinan hay que buscarla en el profundo cambio que sufre el pensamiento científico desde
finales del siglo XIV hasta el siglo XVII, que comentaremos enseguida.
Thomas HOBBES

Nació en 1588. Conoció en Oxford la Filosofía Escolástica, que no


llegó a convencerlo. Trabajó como preceptor de familias nobles, lo que le permitió
conocer Francia y tomar contacto con el cartesianismo, que lo impresionó hondamente.
Escribió sus Objeciones a las Meditacionescartesianas, que fueron contestadas por el
propio Descartes. Entre los años 1640 y 1651 residió en París pero en calidad de refugiado
por haber defendido al partido realista enInglaterra. En 1651 retornó a una Inglaterra
entonces más tolerante y, con la llegada de Carlos II al trono (ex discípulo suyo) en 1660,
recibió una pensión real y volvió a tener acceso a la más alta esfera del gobierno. En 1666
la Cámara de los Comunes investigó su Leviatán porque se lo sospechaba de ateísta. Murió
en el año 1679.
Entre sus obras se destacan Elementos de Filosofía, que incluye De cive (1642), De
corpore (1655) y De homine (1658), y Leviatán (1651), la más conocida de sus obras, en la
que expone sus argumentos en favor de un gobierno monárquico de poder absoluto.
Hobbes sostenía un materialismo mecanicista. Según él todo es material, tanto las cosas
naturales como las artificiales e incluso las espirituales. Y la materia se encuentra regida
por las leyes del movimiento. Incluso puede verse en Hobbes a un pensador que intentó
hacer de la Física del Movimiento de Galileo la ley de toda realidad, siendo que para él no
hay otra cosa más que cuerpos en movimiento. Pero su mecanicismo, si bien se inspira en
Descartes y Galileo, no respondía a una base ideal, como era el caso de éstos, sino más bien
a la concepción antigua del choque ciego, al atomismo griego.
La Filosofía debe ocuparse del estudio de los cuerpos, de sus propiedades y de su origen.
Quedan fuera de ella los temas teológicos (Dios, los ángeles, Lo Eterno, Lo Increado, Lo
"Supra-Racional").
En el pensamiento de Hobbes no hay lugar para el dualismo antropológico cartesiano. El
hombre es sólo cuerpo. Y este cuerpo, como todos los demás, está sujeto al movimiento,
que en su caso es generado por las pasiones, las acciones, los pensamientos. El movimiento
tiene lugar de acuerdo a leyes causales y, por lo tanto, no cabe hablar de libertad.
Aprobamos lo que vemos como agradable y desaprobamos lo desagradable. El valorar y el
obrar humanos están regidos por el utilitarismo y el egoísmo.
Hobbes pretendía ser el iniciador de la Filosofía Política como lo fue Galileo de la Física. A
diferencia de la tradición aristotélica, que veía en el hombre a un "animal social", él
sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que
busca la seguridad por temor a los demás. Por este acuerdo surge el Leviatán, "dios mortal"
o poder absoluto.
Afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra
todos.«El hombre es un lobo para el hombre.» Pero, al mismo tiempo, este mismo hombre,
incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un ser racional y tiende a superar el
desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el
estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en favor de un tercero,
surgido de este contrato: el Estado o la República (también llamado "Leviatán"). Para que
este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no
pueden ser recuperados. El Estado es, por lo tanto, omnipotente. Este Estado soberano es la
fuente única del derecho, la moral y la religión. Al respecto dice Hirschberger que “el
Estado de Hobbes viene a ser un hacinamiento de poder resultante del egoísmo colectivo”.
Al pretender aplicar al estudio de la sociedad los principios que la Física utiliza para
explicar el mundo inanimado se adelantó tres siglos a la Sociología de Comte y Durkheim.
Hobbes entendía que, así como el impulso mecánico y el choque son los factores

También podría gustarte