Ejercicios Oficiales Plan de Redacción
Ejercicios Oficiales Plan de Redacción
Ejercicios Oficiales Plan de Redacción
2004
ENSAYO
A) 3 – 1 – 6 – 2 – 4 – 5
B) 6 – 3 – 1 – 5 – 4 – 2
C) 1 – 6 – 3 – 4 – 5 – 2
D) 1 – 3 – 6 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 6 – 1 – 4 – 2 – 5
A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
D) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
2005
Muestra de preguntas
9. "El cine"
1. La escena: una serie de tomas de un mismo episodio y con Ios mismos actores.
2. La toma: cada enfoque de la cámara a lo largo de una escena.
3. El autor: un artista llamado director, que elabora un relato en imágenes.
4. El relato cinematográfico: una secuencia de escenas ensambladas hábilmente.
5. Un arte muy complejo, y el más popular del siglo XX.
A) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
A) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
A) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
B) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
C) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
12. "La leyenda de Alcione y Ceix"
1. Conmiseración de los dioses ante tanta fidelidad: metamorfosis de los esposos en aves
marinas.
2. Suicidio de Alcione al ver el cuerpo de Ceix azotándose contra las rocas del acantilado.
3. Anuncio del verdadero destino de Alcione por parte de los dioses del Olimpo.
4. Ante la osadía de los esposos al comparar su felicidad con la de Zeus y Hera, hundimiento del
navío en que viajaba Ceix.
5. Unión de Alcione, hija del dios de los vientos, con Ceix, hijo del astro de la mañana.
A) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
B) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
E) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
ENSAYO
A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
D) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
A) 3 – 1 – 4 – 2
B) 2 – 1 – 4 – 3
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 4 – 1 – 3
E) 4 – 1 – 3 – 2
A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
A) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
A) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
2006
Muestra de preguntas
11. La literatura
1. Formas literarias primitivas: mito y leyenda.
2. Hesíodo: primera recopilación de mitos conocida.
3. Forma artística basada en el lenguaje.
4. Respuestas a interrogantes ancestrales del ser humano.
5. Orígenes: la literatura oral.
A) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
B) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
E) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
A) 4 – 1 – 2 – 3
B) 2 – 3 – 4 – 1
C) 1 – 4 – 2 – 3
D) 3 – 2 – 1 - 4
E) 1 – 2 – 3 – 4
A) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
D) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
E) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
A) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
ENSAYO
A) 4 – 2 – 1 – 3
B) 1 – 3 – 4 – 2
C) 2 – 4 – 1 – 3
D) 4 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 3 – 2 – 4
A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
23. La gramática
1. Disciplina lingüística que estudia el sistema de una lengua.
2. Distintos enfoques para estudiar el sistema de una lengua: descriptivo, diacrónico,
generativo.
3. La gramática normativa distingue entre los usos correctos e incorrectos de una lengua.
4. La gramática de la Real Academia Española, de carácter normativo.
5. Aparición de la primera gramática española, en 1492. La última versión data de 1973.
A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
24. “Neoclasicismo”
1. Tendencia literaria de fines del siglo XVIII.
2. Valoración de la cultura grecolatina como modelo a imitar.
3. Supremacía de la razón frente a los sentimientos.
4. Rechazo de lo imaginativo y lo fantástico, privilegiando lo didáctico.
5. Leandro Fernández de Moratín, Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.
A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
A) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
27. El haikú
1. Estructura formal: 17 sílabas en combinación de tres versos de 5, 7 y 5.
2. Contenido: expresión de una experiencia vital profunda.
3. Forma poética japonesa breve y significativa, de imágenes exactas.
4. Poesía del instante, porque sus creadores perciben la existencia como algo frágil y precario.
5. En el Japón del siglo XV, el dominio del haikú era un requisito para obtener ascensos
laborales.
A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
B) 3 – 1 –5 – 4 – 2
C) 2 – 1 –5 – 4 – 3
D) 1 – 2 –4 – 3 – 5
E) 3 – 2 –1 – 5 – 4
A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
2007
Muestra de preguntas
12. Proxémica
1. Elementos propios de la proxémica: distancia que mantienen entre sí los participantes en un
intercambio comunicativo, espacio social y persona.
2. Estudio de la manera de apropiarse del lugar en que se desarrolla un intercambio
comunicativo.
3. Categorías del espacio informal: íntimo, personal, social y público.
4. Aprendizaje de la conducta proxémica en la comunidad sin enseñanza consciente o dirigida.
5. Consideraciones diferentes de los comportamientos proxémicos según las culturas.
A) 5 -1-2-4-3
B) 5 –1-3-4-2
C) 2 -1-3-4–5
D) 1 -3-2-5-4
E) 2 -5-4-1-3
A) 1 – 4 –3–2-5
B) 5 – 3 –4–2-1
C) 4 – 5 –1–2-3
D) 1 – 2 -4–3-5
E) 5 – 1 –4–3-2
14. Los textos expositivos
1. Etimología del término: del latín “textum” (tejido).
2. Función: referencial o informativa.
3. Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
4. Organización: temporal, por causación, problema-solución.
5. Informes, clases, comentarios, etc.
A) 3 – 4 – 5 – 2 - 1
B) 2 – 3 – 4 – 1 - 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 - 5
D) 3 – 1 – 5 – 2 - 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 - 5
A) 1 – 4 – 2 – 5 - 3
B) 3 – 1 – 4 – 5 - 2
C) 4 – 3 – 2 – 5 - 1
D) 3 – 4 – 5 – 2 - 1
E) 4 – 5 – 2 – 1 - 3
16. La tragedia
1. Protagonista derrotado en el desenlace.
2. Catarsis: liberación por medio del sufrimiento
3. Manifestación del género dramático, referido a la fatalidad.
4. Liberación y purificación previas a la derrota del personaje principal.
5. Temor y compasión: emociones surgidas de la tragedia.
A) 2 –4–1–5-3
B) 3 –4–1–5-2
C) 5 -3–4–2-1
D) 4 –3–2–1-5
E) 5 –3–2–4-1
ENSAYO
A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
A) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
25. “Romanticismo”
1. Desarrolla temas melancólicos.
2. Werther, novela romántica.
3. Prevalecen las emociones y descripciones exaltadas.
4. Es una tendencia literaria.
5. Representa una forma de ver la realidad.
A) 1 – 2– 3 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
C) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
A) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
2008
MUESTRA DE PREGUNTAS
A) 3 – 1 – 2 – 4
B) 1 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 1 – 4 – 3
D) 1 – 3 – 2 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 3
15. “Topinambur”
1. Sus ramas: cotizado forraje para animales.
2. Propiedades medicinales: baja el colesterol y restaura la flora intestinal.
3. Una revolución en la industria de los alimentos a nivel mundial.
4. Planta de la familia de los girasoles.
5. Sus tubérculos: uso en la cocina y en alimentos para diabéticos.
A) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
ENSAYO
1. “Estructura de la inteligencia”
1. La psicología ha determinado decenas de habilidades básicas unitarias: hay muchos tipos de
inteligencia.
2. Los psicólogos han estudiado rasgos “inteligentes” en algunos animales.
3. Los psicólogos distinguieron un factor general y algunos factores específicos.
4. Concepto antiguo de inteligencia: una facultad del alma.
5. Se creyó que la inteligencia era una característica mental propia del ser humano.
A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
2. “Una inquietante obra de Hieronymus Bosch”
1. Cuadro que parece imagen en una pesadilla, llena de monstruos, objetos extravagantes y
seres desnudos, en actitudes y actos incomprensibles.
2. Pintor holandés (siglos XV y XVI), llamado El Bosco, cuyo estilo y tema se apartan por
completo de los predominantes en su época.
3. Estilo: dibujo perfecto, semejante a la pintura surrealista de Dalí; contenido: alquimia,
esoterismo, ciencias ocultas, religiosidad torturada.
4. Tríptico del jardín de las delicias, alegoría del paraíso terrenal, el mundo cotidiano, el
infierno; una sinopsis de la vida de la humanidad.
5. Pocas obras suyas conservadas; la más extraña: Tríptico del jardín de las delicias.
A) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
E) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
E) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
5. “La xilografía”
1. Una extraordinaria difusión en Alemania en forma de estampas, cuyo uso se extendió a la
ilustración de libros.
2. La tradición xilográfica ha persistido hasta hoy.
3. Arte de imprimir con planchas de madera tallada.
4. La xilografía era conocida en China en el siglo VI d. C.
5. Aparición en Europa en el siglo XII.
A) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
6. “El Concierto de Aranjuez”
1. El movimiento lento: evocación del parque de Aranjuez.
2. 1940: estreno mundial en Barcelona.
3. Concierto para guitarra de gran popularidad.
4. Estreno con pronóstico pesimista de algunos críticos agoreros.
5. La primera edición en disco es de 1949.
A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
B) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
C) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
D) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
A) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
B) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
C) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
8. “Bruce Chatwin”
1. Motivado por historias familiares, viajes por la Patagonia, Australia, el Sahara, Liberia y
Europa Oriental.
2. Escritor inglés contemporáneo (1941 – 1989).
3. Según su voluntad, sus cenizas se enterraron en una capilla bizantina, en el Peloponeso.
4. De sus andanzas surgen obras, mezcla de crónicas de viajes y de ficción.
5. Por su erudición, buen gusto estético y sentido comercial, meteórico ascenso en su trabajo
en la casa de remates Sotheby`s.
A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
C) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
D) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
9. “Nuestro sol”
1. En su núcleo, de 20 millones de grados, se realiza el proceso de fusión de su hidrógeno.
2. Estrella de edad mediana, sobre un millón de veces más voluminosa que la tierra.
3. Dentro de unos 20.000 millones de años, agotadas sus reservas de combustible nuclear, el
sol se apagará.
4. Consiste en un globo de gases increíblemente calientes.
5. Su superficie o fotosfera mantiene 6.000 ºC de temperatura.
A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
B) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
10. “La trágica existencia de Teresa”
1. Durante su estadía en Iquique, vida bohemia y fracaso matrimonial.
2. Viajes por Europa. En Nueva Cork, detención de Teresa por sospechas de ser espía.
3. Mujer hermosa, de turbulentas pasiones, perteneciente a la aristocracia chilena de principios
del siglo XX.
4. La pobreza, la incomprensión, la vida desordenada, acaban con su juventud y su vida.
5. Por disposición de su padre, reclusión por seis meses en un convento, y pérdida de la
custodia de sus hijas.
A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
D) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
E) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
2009
ENSAYO
A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
A) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
A) 3 – 2 – 4 – 1
B) 1 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 4 – 3 – 1
D) 2 – 4 – 1 – 3
E) 2 – 3 – 4 – 1
A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
A) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
2010
ENSAYO
A) 4 – 1 – 2 – 3
B) 4 – 2 – 3 – 1
C) 2 – 3 – 4 – 1
D) 3 – 4 – 2 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4
A) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
D) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
A) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
A) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
28. “Neoclasicismo”
1. Tendencia literaria de fines del siglo XVIII.
2. Valoración de la cultura grecolatina como modelo a imitar.
3. Supremacía de la razón frente a los sentimientos.
4. Rechazo de lo imaginativo y fantástico, privilegiando lo didáctico.
5. Escritores neoclásicos españoles: Fernández de Moratín, Samaniego e Iriarte.
A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
30. “Los tópicos”
1. Conceptos generales comunes a distintas culturas.
2. Según el estudioso Wolfgang Kayser corresponden a esquemas fijos de pensamiento.
3. Ideas reiteradas en distintas épocas y en distintas artes.
4. Líneas de pensamiento básicas usadas con algunas variaciones propias de la época.
5. Ejemplo: la imposibilidad del amor entre un hombre y una mujer por diferencias sociales.
A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
2011
ENSAYO
A) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
B) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
23. “Várices”
1. Sensación de piernas pesadas.
2. Causas: sobrepeso y obesidad.
3. Dilatación y endurecimiento de las venas.
4. Factores que agravan la dolencia: hipertensión y diabetes.
5. Tratamientos: medicamentoso o quirúrgico.
A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
24. “Cómo abrir sin la llave una puerta de baño cerrada desde dentro”
1. Introduzca en la ranura exterior un objeto plano y largo (la hoja de un cuchillo, por ejemplo)
y empújelo fuerte hacia el fondo.
2. Al momento de abrir la puerta asegúrese de dejar desbloqueada la cerradura.
3. Las puertas de baño normalmente abren hacia el interior de la habitación, lo que no permite
acceder a las bisagras en caso de requerir desmontarlas ante un bloqueo accidental.
4. Una vez que sienta que el objeto topa al interior del pomo, continúe empujando mientras gira
la manilla en el sentido de apertura.
5. Pero sus cerraduras suelen traer una pequeña perforación en el centro del pomo, la cual está
prevista justamente para abrir la puerta desde fuera en caso de emergencia.
A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
E) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
D) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
27. “Tabaquismo”
1. Consecuencias del consumo de cigarrillos: desarrollo fisiológico anormal de los jóvenes.
2. Empezar a fumar a temprana edad: grandes posibilidades de tabaquismo futuro.
3. Tos, cansancio, mal aliento: complicaciones a mediano plazo.
4. Adolescentes que fuman: búsqueda de aceptación por parte del grupo.
5. Enfisema pulmonar, endurecimiento arterial: problemas a largo plazo.
A) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
28. “Teatro Municipal: un siglo y medio de historia”
1. La decisión de construir el teatro se tomó durante el gobierno de don Manuel Bulnes.
2. La construcción se basó en planos del arquitecto francés Francisco Brunet de Baines.
3. Esa etapa tuvo un abrupto final con el incendio del 8 de diciembre de 1870, que se
desencadenó al término de una función.
4. En dicho período, se cedió a la Municipalidad el terreno de la antigua Universidad de San
Felipe.
5. Muchos grandes artistas han pasado por el escenario del Teatro Municipal en el último siglo,
como la bailarina Ana Pavlowa, el cantante Plácido Domingo y el ballet Bolshoi.
6. Pronto se emprendió la tarea de reconstruir el edificio, que siguió la misma estructura
primitiva.
A) 2 – 1 – 3 – 6 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 – 6
C) 2 – 4 – 1 – 3 – 6 – 5
D) 1 – 4 – 2 – 3 – 6 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
A) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
B) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
C) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
2012
ENSAYO
A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
22. “La égloga”
1. Temas de las églogas: amor no correspondido, muerte de la amada.
2. Composición lírica propia del género pastoril.
3. Influencia del poeta italiano Petrarca en la poesía de Garcilaso.
4. Visión de la naturaleza influida por la tradición bucólica grecolatina.
5. Garcilaso de la Vega, poeta español conocido por sus églogas.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
C) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
24. “Cacofonía”
1. Produce un efecto acústico desagradable.
2. Constituye una de las faltas frecuentes de redacción.
3. “Un problema evidente es el siguiente” es una cacofonía.
4. Su nombre es una palabra constituida por las formas griegas kakos (“malo”) y phono (“voz”).
5. Consiste en la repetición o encuentro de algunas letras o sílabas.
A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
A) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
26. “Genoma Humano”
1. Una vez que se haya completado el mapa genético, la medicina del siglo XXI generará una
auténtica revolución.
2. Existen 3500 enfermedades aproximadamente relacionadas con la dotación genética
imperfecta.
3. En éstas se encuentran escritos los secretos de la vida, la muerte y las enfermedades tales
como el cáncer, la depresión, y algunas de las malformaciones.
4. Watson y Crick descubrieron que las moléculas de ADN están formadas por una doble hélice.
5. La ingeniería genética constituye una de las grandes revoluciones científicas del siglo XX.
A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
A) 4 – 2 – 1 – 3
B) 2 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 3 – 2 – 4
D) 4 – 3 – 2 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4
A) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
30. “La narrativa policial en Chile”
1. Interés de los escritores por abordar el género policial, a partir de los años 80.
2. Concepción de la novela policial como una nueva forma de representar la realidad nacional.
3. Autores destacados dentro del género policial: Luis Sepúlveda, Roberto Ampuero, Ramón Díaz
Eterovic.
4. Carencia de una tradición sólida en la narrativa policial chilena, a diferencia de lo que ocurre
en Argentina y México.
5. Revalorización del género policial como creación literaria.
A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
2013
ENSAYO
A) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 – 6
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 6 – 5
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 6 – 4
E) 1 – 6 – 2 – 3 – 4 – 5
A) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
24. “La reina Isabel cantaba rancheras”
1. Una de las obras literarias de más vasta difusión de la narrativa chilena reciente.
2. Popularidad de la novela da origen a varias versiones teatrales.
3. Temática de la obra: la vida en los yacimientos de salitre del desierto de Atacama.
4. Novela publicada en 1994, que hizo famoso a Hernán Rivera Letelier, autor hasta ese
momento desconocido.
5. Premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
C) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 (GUÍA DE EJERCICIO CUARTO MEDIO 2017)
A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
26. “Pantomima”
1. Forma de expresión dramática muda, fundada en la gestualidad y el movimiento.
2. Del griego pantos (todo) y mime (imitación).
3. Precedente: antiguas danzas y ritos tribales.
4. Hito importante en Occidente: la Commedia dell’arte del siglo XVI.
5. En la antigua Grecia: adquisición de estatus de arte independiente.
A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
A) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
B) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
28. “La epigrafía”
1. Tipos de epígrafes: funerarios, monumentales, religiosos e históricos.
2. Estudio de las inscripciones grabadas por el hombre en piedra o mármol.
3. Epitafios e inscripciones de leyendas; insignes epígrafes funerarios e históricos.
4. Restauración, traducción y valoración del contenido de las inscripciones.
5. Clasificación de las inscripciones o epígrafes según lengua, época y origen.
A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
2014
ENSAYO
A) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
E) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
22. “Leyenda mapuche: Licarayén”
1. Para vencer al Pillán, había que llegar al cráter del volcán Osorno y arrojar dentro una hoja de
canelo.
2. Al Pillán no le gustaba que los mapuche trabajaran, por lo que hacía estallar los volcanes para
destruir la tierra que habían labrado.
3. Apareció un viejo misterioso y dijo que para acceder al cráter se requería una virgen de
corazón noble.
4. Licarayén, la princesa virgen, se ofreció valientemente para salvar a su pueblo.
A) 3 – 4 – 1 – 2
B) 4 – 2 – 3 – 1
C) 2 – 1 – 4 – 3
D) 3 – 4 – 2 – 1
E) 2 – 1 – 3 – 4
23. “Agorafobia”
1. Forma parte de un conjunto de trastornos de ansiedad, como el pánico u otras fobias.
2. La desensibilización sistemática es una técnica utilizada para tratar las fobias: se le pide a la
persona relajarse, y luego imaginar las cosas que le causan ansiedad en orden creciente.
3. Entre sus síntomas se destaca el miedo a estar en lugares en donde la salida puede ser difícil.
4. Es un miedo a los lugares en donde se podría carecer de ayuda, en especial, miedo a las
multitudes, puentes o a estar solo en espacios abiertos.
5. Algunos síntomas adicionales son el mareo, sudoración excesiva y malestar abdominal.
A) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
24. “Décimas”
1. Su paternidad se le atribuye al poeta español del siglo XVI Vicente de Espinel.
2. En la segunda mitad del siglo XIX fue un género de amplia difusión en todo el valle central
chileno.
3. Es una forma métrica organizada en una estrofa de diez versos.
4. El canto en décimas a lo humano y a lo divino es parte de una tradición que sigue viva en los
medios rurales y se renueva constantemente con los cambios socioculturales del país.
5. Se divulgó gracias a la aparición de la Lira popular, hojas impresas de versos que circulaban
en los sectores más humildes de la población.
A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
26. “Las estalactitas y las estalagmitas”
1. Gotas y sedimentos caen al suelo de la cueva: creación de las estalagmitas.
2. Formación de columnas: unión de las estalactitas y las estalagmitas.
3. Agua cargada de dióxido de carbono y disolución de las rocas calizas.
4. Rocas con formas cónicas ubicadas al interior de las cavernas.
5. Infiltración de agua de lluvia a través de rocas calizas en las cavernas.
6. Materiales disueltos colgados del techo: formación de estalactitas.
A) 4 – 3 – 5 – 1 – 6 – 2
B) 5 – 3 – 6 – 1 – 2 – 4
C) 3 – 5 – 1 – 6 – 2 – 4
D) 4 – 5 – 3 – 6 – 1 – 2
E) 2 – 5 – 3 – 6 – 1 – 4
A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
B) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
A) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
E) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
29. “Chuchunco”
1. Actualmente, perdura en el dicho “venir de Chuchunco” (venir desde muy lejos).
2. Voz mapuche, compuesta por el término chucho o lechuza pequeña y co, agua.
3. Nombre de un antiguo suburbio de Santiago perteneciente a la comuna de Maipú.
4. Hasta mediados del siglo XX, ubicado más allá de Estación Central: origen de la idea de
distancia.
A) 3 – 4 – 2 – 1
B) 2 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 3 – 2 – 4 – 1
E) 2 – 3 – 1 – 4
30. “El Loro de Flaubert”
1. La verdadera problemática de la narración: el vacío existencial del protagonista y sus
carencias sentimentales.
2. ¿Cuál de los dos loros disecados en el escritorio de Flaubert aparece en su obra Un Corazón
Noble?
3. Divertido y erudito relato sobre lo engañoso de la fama académica.
4. Geoffrey Braithewaite, su protagonista, y un intrascendente misterio sin resolver.
5. Novela del escritor británico Julian Barnes; 1984, año de su primera edición.
A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
2015
ENSAYO
A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
13. “La gramática”
1. Lo descrito por la gramática: clases de elementos que constituyen la lengua y sus relaciones.
2. En un sentido amplio, la gramática puede incluir el estudio de los significados, de los sonidos
y de las grafías que los representan.
3. Disciplina científica cuyo objetivo es la descripción del sistema de una lengua.
4. Principal problema de la gramática normativa: fijar criterios de corrección.
5. Junto a la gramática científica existe la gramática normativa: conjunto de reglas y principios
que guían el uso aceptable o correcto de una lengua.
A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
14. “Atracción fatal: seducen a los insectos hacia sus trampas mortales”
1. Toma un sorbo del líquido dulce que rezuma de la hoja, rozando con la pata un pelo diminuto
y luego otro.
2. La mosca lucha por escapar, pero la trampa se aprieta hasta cerrarse. La hoja libera enzimas
que corroen gradualmente las entrañas de la mosca.
3. El insecto no sabe que está ante una Venus atrapamoscas y ha sufrido la máxima humillación
para un animal: lo mató una planta.
4. Se encuentra rodeada por paredes. Ambos lados de la hoja se están cerrando y las espinas en
sus bordes se entrelazan como dientes de una mandíbula.
5. Una mosca se lanza entre los pinos, atraída por lo que parece el aroma de néctar de una
mancha escarlata en forma de flor y se posa sobre esta.
A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 5 – 1 – 2 – 4 – 3 (hasta aquí la prueba de síntesis.)
A) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
A) 1 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 2
17. “Mafalda”
1. Apareció en tiras cómicas en diarios argentinos desde 1964 hasta 1973, llegando a ser muy
popular en Latinoamérica, España, Italia y Francia.
2. Sus historias han sido traducidas a más de treinta idiomas a lo largo de todo el orbe.
3. Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en el año 1964.
4. Mafalda es una pequeña niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela
contra el mundo.
A) 3 – 4 – 2 – 1
B) 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 4 – 3 – 1 – 2
E) 3 – 4 – 1 – 2
A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
19. “Shangri-La”
1. Antiguamente conocida como Zhongdian, es una ciudad situada al noroeste de la provincia de
Yunnan en la República Popular China.
2. La mayoría de los habitantes de la ciudad son de etnia tibetana, aunque también se
encuentran algunos miembros de las etnias Naxi, Lisu y Yi.
3. En el año 2002 la ciudad fue renombrada como Shangri-La en honor al novelista James Hilton
y a su obra Horizontes perdidos.
4. Se calcula que un 60% de los habitantes de la ciudad viven por debajo del umbral de la
pobreza.
A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 1 – 2 – 4 – 3
C) 3 – 2 – 1 – 4
D) 1 – 4 – 2 – 3
E) 3 – 1 – 2 – 4
A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
21. “Teatro perpetuo en náhuatl”
1. Los participantes eran sacerdotes y el pueblo, cuyas actuaciones y diálogos con los dioses
representaban los mitos y doctrinas religiosas.
2. Junto a la actuación en la que todos participaban, estaba la de los verdaderos actores, los que
interpretaban la figura de uno de los dioses.
3. Entre los nahuas, mayas y otros grupos existía un ciclo sagrado de teatro perpetuo que se
sucedía sin interrupción a través de su año de 18 meses y 20 días.
4. De esta relación entre el ciclo vital y el sagrado surgió la más antigua forma de manifestación
dramática en el mundo prehispánico.
5. Los actores realizaban sólo una vez su papel, porque su destino final era ir a reunirse por la
vía del sacrificio con la divinidad representada.
A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 (HASTA AQUÍ HE OCUPADO CON ARGUMENTACION CUARTO MEDIO. De
aquí dosponibles)
A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5