Ejercicios Oficiales Plan de Redacción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

PLAN DE REDACCIÓN

2004

ENSAYO

21. "Una historia de amor"


1. Entre los pretendientes de la princesa, bajo una falsa identidad, un príncipe extranjero.
2. Amenaza de suicidio de la princesa, ante la negativa de su padre.
3. Decisión del rey: conceder la mano de su hija al vencedor de una prueba.
4. Negativa del rey de entregar a su hija a un vencedor desconocido.
5. El príncipe descubre su verdadera identidad. Aceptación del príncipe por parte del rey.
6. La prueba: alcanzar la habitación de la princesa en la alta torre del castillo.

A) 3 – 1 – 6 – 2 – 4 – 5
B) 6 – 3 – 1 – 5 – 4 – 2
C) 1 – 6 – 3 – 4 – 5 – 2
D) 1 – 3 – 6 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 6 – 1 – 4 – 2 – 5

22. "Li Tai Po"


1. Su vida: un continuo desacato a las normas y convenciones sociales.
2. Su muerte: durante un paseo en barca, en su embriaguez, quiso abrazar la luna reflejada en
el agua.
3. Destierro del poeta por intrigas palaciegas del príncipe Lin.
4. Legado poético de Li Tai Po: colección de poemas de contenido existencial.
5. Poeta chino, protegido del emperador Xuan Zong.

A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
D) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2

23. "Los instrumentos para escribir"


1. Las plumas autoabastecidas de tinta: gran invención moderna.
2. Biro experimenta y triunfa con una innovación: la esferita alimentada con tinta en pasta.
3. La pluma de ave: clásico instrumento usado por más de dos mil años, su nombre llega hasta
nuestros días.
4. Su antecesor, el cálamo: una cañita para escribir sobre papiro.
5. A mediados del siglo XIX aparece la pluma metálica.

A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5

24. "Los niños y el aprendizaje de idiomas"


1. Los niños, mientras más pequeños, mayor su facilidad para aprender una segunda lengua.
2. El descubrimiento de los neurólogos: en la niñez, el cerebro memoriza dos idiomas en una
sola región de la corteza cerebral.
3. El descubrimiento fue posible gracias a un aparato de resonancia magnética cerebral
funcional.
4. En la edad adulta, dos lenguas son memorizadas en dos áreas distintas del cerebro.
5. Decisión de un equipo de neurólogos: investigar el por qué de esta habilidad de los niños.
A) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
25. "Casandra, la amada de Ronsard"
1. En la celebración de la fiesta de la primavera, encuentro de Pierre de Ronsard con la hermosa
Casandra.
2. Depresión melancólica de Ronsard y alejamiento del mundo.
3. Fiel a su amor, composición de la célebre obra Los amores de Casandra.
4. Aspiración del joven poeta: conquistar a Casandra, la de los cabellos de oro.
5. Por decisión de su padre, casamiento de Casandra con un rico aristócrata.

A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2

26. "Un legado universal"


1. Fundación Nobel: administradora de los fondos del Premio.
2. Fondos del Premio: legado multimillonario de Alfredo Nobel.
3. Academia Sueca: institución que otorga el galardón más codiciado del mundo.
4. Origen de la fortuna de Nobel: sus empresas y los derechos por la invención de la dinamita.
5. El Premio Nobel: máxima consagración literaria y científica.

A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1

27. "El mundo de la poesía"


1. Uso de la sonoridad y de los significados afectivos e imaginativos de las palabras.
2. Una de las artes más antiguas, junto con la música.
3. Las palabras emitidas rítmicamente al son de tamboril e instrumentos de viento y cuerdas.
4. Sentimientos y emociones, temas de la poesía lírica cuando el hombre empezó a sentir su
propio espíritu.
5. Historias de dioses, pueblos, personajes descollantes: relatos con que los pueblos se sienten
identificados.

A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

28. "El Ramayana, poesía india"


1. Su héroe, Rama, personaje mítico, modelo de toda virtud, que asciende al trono después de
muchas vicisitudes, y gobierna ejemplarmente.
2. Junto con el Mahabharata, aún más extenso, constituye la gran epopeya india.
3. Extenso poema épico de 24.000 versos, compuesto en el siglo III a. C., y atribuido a Valmiki.
4. Multitud de episodios, historias y leyendas ajenos al tema principal.
5. Epopeya artística, en que la forma poética predomina sobre la trama.

A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

29. "Arte imitativo y arte abstracto"


1. El arte abstracto, que no es tan moderno como se cree.
2. Diseño y combinación de formas y colores: principio fundamental del arte abstracto.
3. Dos tendencias artísticas fundamentales.
4. El arte que imita la realidad: más antiguo y atrayente para el hombre común.
5. La decoración: arte abstracto en las antiguas arquitecturas india y árabe.
A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

30. "El rey Creso y un oráculo ambiguo"


1. Lidia acosada por las tropas persas comandadas por Ciro.
2. Creso, rey de Lidia, famoso en la Antigüedad por sus riquezas.
3. El rey Creso es vencido por las tropas de Ciro.
4. El oráculo le responde al rey lidio: 'Si Creso pasa el río Halys destruirá un gran imperio'.
5. El rey Creso, admirador del oráculo de Delfos.
A) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
E) 2 – 1 – 5 – 4 – 3

2005

Muestra de preguntas

9. "El cine"
1. La escena: una serie de tomas de un mismo episodio y con Ios mismos actores.
2. La toma: cada enfoque de la cámara a lo largo de una escena.
3. El autor: un artista llamado director, que elabora un relato en imágenes.
4. El relato cinematográfico: una secuencia de escenas ensambladas hábilmente.
5. Un arte muy complejo, y el más popular del siglo XX.

A) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 5 – 3 – 4 – 1 – 2

10. “El aventurero Fernao Mendes Pinto”


1. Abandono de su trabajo en una casa aristocrática, para ir a probar fortuna.
2. En 1614, publicación del relato de sus viajes.
3. Viajes de Mendes Pinto por Africa, la India, el sudeste asiático, China y Japón.
4. Portugués culto de condición modesta.
5. En sus 20 años de aventuras fue traficante, esclavo, embajador y misionero.

A) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2

11. “La traducción de textos”


1. Traducción del texto informativo, no literario, relativamente sin problemas.
2. El texto, comprensible sólo para los hablantes de la lengua en que está escrito.
3. El traductor de poesía no siempre es capaz de verter a otra lengua la belleza literaria.
4. La traducción del texto, operación indispensable para que hablantes de otras lenguas puedan
leerlo.
5. La belleza literaria, basada en el lenguaje, difícil de expresarse en una lengua distinta a la de
su origen.

A) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
B) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
C) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
12. "La leyenda de Alcione y Ceix"
1. Conmiseración de los dioses ante tanta fidelidad: metamorfosis de los esposos en aves
marinas.
2. Suicidio de Alcione al ver el cuerpo de Ceix azotándose contra las rocas del acantilado.
3. Anuncio del verdadero destino de Alcione por parte de los dioses del Olimpo.
4. Ante la osadía de los esposos al comparar su felicidad con la de Zeus y Hera, hundimiento del
navío en que viajaba Ceix.
5. Unión de Alcione, hija del dios de los vientos, con Ceix, hijo del astro de la mañana.

A) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
B) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
E) 5 – 4 – 1 – 2 – 3

ENSAYO

21. “La aventura de los molinos de viento”


1. Embestida de don Quijote a los molinos de viento.
2. En su imaginación, don Quijote ve, en lontananza, un grupo de gigantes.
3. Sancho no ve gigantes, según don Quijote, por culpa del mago Frestón.
4. Descalabro de don Quijote. Socorro y recriminación de su escudero.
5. Sancho Panza sólo ve molinos de viento.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
D) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

22. "Los períodos de la novela hispanoamericana"


1. Dos grandes períodos de la gran novela hispanoamericana.
2. La novela "moderna": descriptivista, criollista, con atención al problema indígena y social.
3. La novela "contemporánea": universaliza sus tipos y aborda problemas también universales.
4. Azuela, Gallegos, Alegría, Güiraldes: grandes novelistas modernos.
5. Fuentes, Carpentier, García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar: cumbres de la novela
contemporánea.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4

23. “La poesía francesa del siglo XIX"


1. Las tres tendencias de la poesía francesa del siglo XIX: el romanticismo, el parnaso y el
simbolismo.
2. El siglo XIX francés, tres formas del existir artístico, tres maneras de expresar lo bello.
3. El romanticismo influye en el arte francés desde 1820 a 1850, aproximadamente.
4. El parnaso y el simbolismo influyen en la segunda mitad del siglo XIX.
5. Si bien las fechas no son precisas, estas formas poéticas presentan un estilo singular que las
hace distinguirse entre sí.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

24. “La ficción teatral”


1. Exigencia fundamental del teatro: fingir un acontecimiento o hecho que implique un conflicto
u oposición de carácter “dramático”.
2. Desde alegorías religiosas y filosóficas hasta escenas cotidianas y hogareñas: no hay límites
en los temas.
3. Lo “dramático”, capacidad de un tema para despertar en el espectador sentimientos y
emociones profundos y elevados: admiración, horror, compasión, entusiasmo, suspenso,
ternura...
4. Ficción: representación de cosas y acontecimientos ficticios, con una intención poética.

A) 3 – 1 – 4 – 2
B) 2 – 1 – 4 – 3
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 4 – 1 – 3
E) 4 – 1 – 3 – 2

25. “Anselmo Turmeda, un escritor contradictorio”


1. Al ingresar en la orden franciscana, estudia Teología en Bolonia.
2. Sus contradictorios escritos reflejan la asimilación de las doctrinas racionalistas sensualistas.
3. Traslado a Túnez, donde reniega de la religión cristiana y se convierte a la mahometana.
4. Sus amplios conocimientos y el dominio de la lengua árabe lo convierten en un personaje
influyente.
5. En Palma de Mallorca, su tierra natal, cursa estudios de gramática y lógica.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

26. “La muerte, tema artístico”


1. Las misas de réquiem: la música solemnizando el paso al más allá.
2. México, donde la muerte impregna todo el arte popular.
3. Sarcófagos, tumbas monumentales, estatuas: arte funerario antiquísimo.
4. La muerte: realidad que provoca el mayor impacto emocional.
5. “La isla de los muertos”, inspiradora de una sinfonía, ejemplo de pintura fúnebre y obsesiva,
de la que existen cuatro versiones.

A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5

27. “Los romances fronterizos”


1. Nacieron en medio de la guerra que cantan.
2. Sus temas son empresas en tierras enemigas que no siempre terminan bien.
3. Son romances de carácter histórico que narran episodios aislados de la lucha entre moros y
cristianos.
4. Entremezclan combates y episodios de amor.
5. En los siglos XVI y XVII, poetas cultos componen romances de este tipo, pero con temas de
amor.

A) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 3 – 5 – 2 – 1 – 4

28. “El dossier”


1. Consta de elementos de introducción, cuerpo documental, apéndice, suplementos.
2. Desarrolla un motivo central y algunos secundarios.
3. Una especie de informe amplio con diversos documentos.
4. Puede tratar literatura y cine; adaptaciones literarias más famosas.
5. Estructura muy organizada, para poder utilizarse según necesidad.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4

29. “La poesía”


1. La poesía y el arte literario.
2. Diferentes tipos de poesía.
3. La palabra al servicio de los sentimientos.
4. El verso libre en la poesía contemporánea.
5. La estrofa y el verso.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

30. “La fotografía”


1. La fotografía artística.
2. Proyección de una imagen dentro de una caja oscura, a través de un pequeño orificio.
3. La fijación de la imagen proyectada en una placa sensible.
4. Los daguerrotipos: las primeras fotografías.
5. La tecnología aplicada a la máquina fotográfica.

A) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

2006
Muestra de preguntas

11. La literatura
1. Formas literarias primitivas: mito y leyenda.
2. Hesíodo: primera recopilación de mitos conocida.
3. Forma artística basada en el lenguaje.
4. Respuestas a interrogantes ancestrales del ser humano.
5. Orígenes: la literatura oral.

A) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
B) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
E) 3 – 2 – 5 – 1 – 4

12. Discurso enunciado en situación pública


1. Planteamiento del tema y explicitación de la situación: el exordio.
2. Tipos de discursos públicos: debates, foros, conferencias, discursos emitidos frente a un
público.
3. Situación de enunciación pública en que se desarrolla un tema de interés general para un
determinado número de personas.
4. Síntesis de lo expuesto y apelación al receptor para que adopte una posición respecto del
tema: conclusión o peroratio.

A) 4 – 1 – 2 – 3
B) 2 – 3 – 4 – 1
C) 1 – 4 – 2 – 3
D) 3 – 2 – 1 - 4
E) 1 – 2 – 3 – 4

13. El discurso político


1. Estructura mixta: exposición, narración, argumentación.
2. Un fuerte componente emocional.
3. Finalidad: obtener la adhesión ciudadana.
4. Rasgo predominante: intención de persuadir.
5. Tipo de discurso preferentemente oral.

A) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
D) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
E) 3 – 5 – 4 – 2 – 1

14. La noticia: hecho y opinión


1. Finalidad: dar énfasis a lo dicho.
2. Efecto: una noticia más llamativa.
3. La opinión: modalizaciones discursivas del emisor.
4. La noticia: un hecho en que se mezcla la opinión.
5. El hecho: lo ocurrido.

A) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

ENSAYO

21. “¿Cómo se escribe un ensayo?”


1. Planificación del texto a partir de preguntas acerca del tema.
2. Estructuración del texto en párrafos coherentes, de acuerdo con las ideas-fuerza.
3. Respuestas tentativas a las interrogantes formuladas.
4. Elección de un tema interesante, atractivo y polémico.

A) 4 – 2 – 1 – 3
B) 1 – 3 – 4 – 2
C) 2 – 4 – 1 – 3
D) 4 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 3 – 2 – 4

22. “El artículo científico”


1. Temas: aspectos relevantes y de interés público.
2. Función: informar sobre nuevas teorías, experimentos o descubrimientos.
3. La clonación humana en la medicina actual.
4. Exposición de avances de la ciencia o de la técnica.
5. Escrito, generalmente, por periodistas especializados.

A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

23. La gramática
1. Disciplina lingüística que estudia el sistema de una lengua.
2. Distintos enfoques para estudiar el sistema de una lengua: descriptivo, diacrónico,
generativo.
3. La gramática normativa distingue entre los usos correctos e incorrectos de una lengua.
4. La gramática de la Real Academia Española, de carácter normativo.
5. Aparición de la primera gramática española, en 1492. La última versión data de 1973.

A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
24. “Neoclasicismo”
1. Tendencia literaria de fines del siglo XVIII.
2. Valoración de la cultura grecolatina como modelo a imitar.
3. Supremacía de la razón frente a los sentimientos.
4. Rechazo de lo imaginativo y lo fantástico, privilegiando lo didáctico.
5. Leandro Fernández de Moratín, Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.

A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

25. “El boom hispanoamericano”


1. Fenómeno sociológico y cultural.
2. García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar y Carlos Fuentes: representantes máximos.
3. Vigencia permanente de las obras más importantes.
4. Perteneciente a la década de los sesenta.
5. Preocupación por el lenguaje y la estructura narrativa.

A) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

26. “La fábula”


1. Características de la fábula: animales que representan virtudes y defectos de los seres
humanos.
2. La moraleja: sentencia moral del contenido didáctico de la breve narración.
3. Samaniego y La Fontaine, fabulistas del neoclasicismo.
4. Esopo, gran fabulista griego de la Antigüedad.
5. Narración breve de carácter didáctico moral.

A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 4 – 3 – 5 – 2 – 1

27. El haikú
1. Estructura formal: 17 sílabas en combinación de tres versos de 5, 7 y 5.
2. Contenido: expresión de una experiencia vital profunda.
3. Forma poética japonesa breve y significativa, de imágenes exactas.
4. Poesía del instante, porque sus creadores perciben la existencia como algo frágil y precario.
5. En el Japón del siglo XV, el dominio del haikú era un requisito para obtener ascensos
laborales.

A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 4 – 3 – 5

28. La poética de Vicente Huidobro


1. Concepción de su poesía como un instrumento de creación absoluta.
2. Búsqueda consciente de nuevos recursos expresivos: neologismos y metáforas.
3. Vanguardista chileno del siglo XX, fundador del Creacionismo.
4. Predominio del lenguaje poético sobre el referencial.
5. La realidad no es objeto de inspiración, pues la idea no es imitar.

A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
B) 3 – 1 –5 – 4 – 2
C) 2 – 1 –5 – 4 – 3
D) 1 – 2 –4 – 3 – 5
E) 3 – 2 –1 – 5 – 4

29. El naturalismo literario


1. Representantes españoles: Emilia Pardo Bazán, Juan Valera, entre otros.
2. Movimiento surgido en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX.
3. Su característica: explicar las causas últimas de la conducta humana.
4. Escritores naturalistas americanos: Horacio Quiroga, Rómulo Gallegos, Augusto D’ Halmar.
5. Factores que influyen en la conducta humana: la herencia genética, el medio social y el
momento histórico.

A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4

30. Orígenes del idioma castellano


1. El latín: primer idioma que se generalizó en la Península Ibérica.
2. Francés, portugués, italiano, castellano, son lenguas romances.
3. Coexistencia de varias lenguas prerromanas.
4. El latín: origen de las lenguas romances o neolatinas.
5. La lengua castellana evoluciona y recibe influencias hasta hoy.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5

2007

Muestra de preguntas

12. Proxémica
1. Elementos propios de la proxémica: distancia que mantienen entre sí los participantes en un
intercambio comunicativo, espacio social y persona.
2. Estudio de la manera de apropiarse del lugar en que se desarrolla un intercambio
comunicativo.
3. Categorías del espacio informal: íntimo, personal, social y público.
4. Aprendizaje de la conducta proxémica en la comunidad sin enseñanza consciente o dirigida.
5. Consideraciones diferentes de los comportamientos proxémicos según las culturas.

A) 5 -1-2-4-3
B) 5 –1-3-4-2
C) 2 -1-3-4–5
D) 1 -3-2-5-4
E) 2 -5-4-1-3

13. El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán


1. Relato de las andanzas del joven protagonista por España e Italia.
2. Estilo preciso y sobrio.
3. Interrupción del relato con digresiones moralizadoras.
4. Característica propia de la novela: visión del mundo amarga y negativa.
5. Primera novela picaresca después del Lazarillo de Tormes.

A) 1 – 4 –3–2-5
B) 5 – 3 –4–2-1
C) 4 – 5 –1–2-3
D) 1 – 2 -4–3-5
E) 5 – 1 –4–3-2
14. Los textos expositivos
1. Etimología del término: del latín “textum” (tejido).
2. Función: referencial o informativa.
3. Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
4. Organización: temporal, por causación, problema-solución.
5. Informes, clases, comentarios, etc.

A) 3 – 4 – 5 – 2 - 1
B) 2 – 3 – 4 – 1 - 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 - 5
D) 3 – 1 – 5 – 2 - 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 - 5

15. La película Promedio Rojo


1. Presenta una visión excesivamente erotizada y superficial de la juventud.
2. Llegada de una nueva compañera (X. Tostado) hará que Roberto deba enfrentar su excesiva
timidez.
3. El filme obtuvo premios en festivales cinematográficos internacionales.
4. Relata la historia de un estudiante de tercero medio de un colegio de Santiago.
5. Entretención del protagonista: lectura de tiras de cómics con sus amigos.

A) 1 – 4 – 2 – 5 - 3
B) 3 – 1 – 4 – 5 - 2
C) 4 – 3 – 2 – 5 - 1
D) 3 – 4 – 5 – 2 - 1
E) 4 – 5 – 2 – 1 - 3

16. La tragedia
1. Protagonista derrotado en el desenlace.
2. Catarsis: liberación por medio del sufrimiento
3. Manifestación del género dramático, referido a la fatalidad.
4. Liberación y purificación previas a la derrota del personaje principal.
5. Temor y compasión: emociones surgidas de la tragedia.

A) 2 –4–1–5-3
B) 3 –4–1–5-2
C) 5 -3–4–2-1
D) 4 –3–2–1-5
E) 5 –3–2–4-1

ENSAYO

21. “Escritor naturalista: Baldomero Lillo”


1. Principales obras: Sub Terra, Sub Sole.
2. Admirador de Maupassant, Tolstoi, Turgeniev, Balzac y Dostoievsky.
3. Sus primeros modelos literarios: Verne y Dickens.
4. Escritor que trabajó en las minas de carbón de Lota.
5. Su obra: reflejo de experiencias vitales conmovedoras.

A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 4 – 3 – 5

22. “Biografía novelada”


1. André Maurois, en Leila o la Vida de George Sand, ve en la frigidez de la heroína el porqué de
su vida amorosa.
2. El autor reconstruye a partir de los datos, una vida.
3. La biografía se basa en datos verídicos.
4. Los lectores: "esta biografía novelada se lee tan plenamente como una novela".
5. Existe una visión personal que interpreta los hechos expuestos.
A) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
B) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
D) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
E) 3 – 2 – 5 – 1 – 4

23. “La historieta o cómic”


1. Imágenes para las acciones, y textos escritos para los diálogos.
2. Narración mixta: constituida por imágenes y lenguaje verbal.
3. Discusión acerca de su carácter: ¿es literatura?
4. Algunos objetivos: entretener, enseñar y socializar.
5. Elementos propios: viñetas y globos.

A) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

24. “El texto expositivo”


1. Explicación respecto de objetos o fenómenos.
2. Predominio de la actitud objetiva.
3. La exposición: eventualmente asociada con la argumentación.
4. Etapas de la exposición: documentación, disposición, elocución.
5. Discurso científico: un tipo de texto expositivo.

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

25. “Romanticismo”
1. Desarrolla temas melancólicos.
2. Werther, novela romántica.
3. Prevalecen las emociones y descripciones exaltadas.
4. Es una tendencia literaria.
5. Representa una forma de ver la realidad.

A) 1 – 2– 3 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4

26. “La historia en la leyenda”


1. Los trabajos de Hércules: relatos fabulosos que sintetizan simbólicamente hazañas de los
primitivos pueblos de Grecia.
2. Los griegos: creadores de la Historia y de una mitología prodigiosamente rica.
3. Hércules: símbolo de la fuerza y energía de un pueblo conquistador y colonizador.
4. Las estinfálidas, la Hidra de Lerna, el León de Nemea: algunas hazañas de Hércules que
aluden a trabajos colectivos de tribus aqueas.
5. Muchos mitos griegos contienen tradiciones históricas disfrazadas en la leyenda y en la magia.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
C) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4

27. “La comedia clásica”


1. Tema ligero.
2. Las acciones provocan la hilaridad de los espectadores.
3. Crítica social de tono ameno.
4. Personajes populares.
5. Desenlace festivo.

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

28. “La ortografía”


1. Ortografía española, a pesar de los desajustes, más sencilla que la inglesa y la francesa.
2. Varios desajustes: fonemas representados por más de una letra, y letras que representan
más de un fonema.
3. La ortografía del español: en parte fonológica (una letra para cada fonema).
4. Los desajustes entre el sistema gráfico y el fonológico: origen de errores ortográficos.
5. La ortografía: empleo correcto de los signos gráficos que constituyen el lenguaje escrito.

A) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4

29. “El Popol Vuh”


1. Fray Francisco Ximénez consigue que los indios le den a conocer un libro en lengua quiché.
2. Interés y entusiasmo de Fray Francisco Ximénez en el hallazgo del libro.
3. Libro escrito poco después de la conquista española.
4. Conservación del manuscrito en la biblioteca Newberry, de Chicago.
5. Estudio y traducción del libro al idioma español.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

30. “La obra de Marta Brunet”


1. Reflejo de imperfecciones y miserias de la vida campesina.
2. Visión de la naturaleza profundamente lírica.
3. Situada en la tendencia criollista.
4. Montaña adentro (1923): su obra mejor lograda.
5. Asombro y escándalo tras su publicación.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

2008

MUESTRA DE PREGUNTAS

12. “Instrucciones para grabar”


1. Para grabar pulse las teclas de grabación y reproducción al mismo tiempo.
2. Antes de introducir la cinta, gírela hasta que la parte más oscura sea visible en el borde
frontal.
3. Primero, deberá haber conectado la grabadora a la red eléctrica.
4. Antes de empezar a hablar, haga una pausa para no mezclar la voz con el ruido de la tecla.
5. Al terminar de hablar, haga otra pausa antes de parar la grabadora.
6. Colóquese a unos 20 centímetros de micrófono, hable con voz clara y natural, no demasiado
fuerte.
A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 – 6
B) 1 – 6 – 4 – 3 – 2 – 5
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 6 – 5
D) 6 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 6 – 5 – 3

13. “El apóstrofe”


1. Figura retórica que consiste en dirigir la palabra en tono emocionado a una persona o cosa
personificada.
2. Un exponente clásico: Francisco de Quevedo.
3. El receptor puede ser una o varias personas.
4. Ejemplo: Para y óyeme, oh sol, yo te saludo.

A) 3 – 1 – 2 – 4
B) 1 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 1 – 4 – 3
D) 1 – 3 – 2 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 3

14. “El manga”


1. Parte de la cultura básica popular japonesa que constituye el 40% de todos los libros y
revistas publicados en Japón.
2. Estilo de dibujo caracterizado por ojos muy grandes, escaso detalle en la anatomía y profusión
de líneas de movimiento.
3. Cómic japonés cuya irrupción en Occidente a fines del siglo XX desplaza al cómic de origen
norteamericano.
4. Influencia en un creciente número de dibujantes occidentales.
5. Temática heroica y perfil beligerante de sus personajes, reflejo del sentimiento épico de la
vida que posee el japonés.
A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
E) 3 – 5 – 2 – 4 – 1

15. “Topinambur”
1. Sus ramas: cotizado forraje para animales.
2. Propiedades medicinales: baja el colesterol y restaura la flora intestinal.
3. Una revolución en la industria de los alimentos a nivel mundial.
4. Planta de la familia de los girasoles.
5. Sus tubérculos: uso en la cocina y en alimentos para diabéticos.
A) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4

ENSAYO

1. “Estructura de la inteligencia”
1. La psicología ha determinado decenas de habilidades básicas unitarias: hay muchos tipos de
inteligencia.
2. Los psicólogos han estudiado rasgos “inteligentes” en algunos animales.
3. Los psicólogos distinguieron un factor general y algunos factores específicos.
4. Concepto antiguo de inteligencia: una facultad del alma.
5. Se creyó que la inteligencia era una característica mental propia del ser humano.

A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
2. “Una inquietante obra de Hieronymus Bosch”
1. Cuadro que parece imagen en una pesadilla, llena de monstruos, objetos extravagantes y
seres desnudos, en actitudes y actos incomprensibles.
2. Pintor holandés (siglos XV y XVI), llamado El Bosco, cuyo estilo y tema se apartan por
completo de los predominantes en su época.
3. Estilo: dibujo perfecto, semejante a la pintura surrealista de Dalí; contenido: alquimia,
esoterismo, ciencias ocultas, religiosidad torturada.
4. Tríptico del jardín de las delicias, alegoría del paraíso terrenal, el mundo cotidiano, el
infierno; una sinopsis de la vida de la humanidad.
5. Pocas obras suyas conservadas; la más extraña: Tríptico del jardín de las delicias.

A) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
E) 5 – 2 – 4 – 1 – 3

3. “Las redes del conocimiento”

1. Informática: la computación al servicio de la ciencia, la tecnología y la cultura. Nace la


internet.
2. Información: materia prima indispensable para el trabajo científico, académico, educacional.
3. Relaciones internacionales entre bibliotecas para intercambiar publicaciones.
4. Las redes de información: respuesta contemporánea a la necesidad creciente de
conocimiento.
5. Recopilación de la información, costosa y difícil por su misma abundancia.
A) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5

4. “Rabelais, un genio típicamente renacentista”


1. Estudios de medicina en varias universidades, cuya práctica abandona para dedicarse a
escribir.
2. Actitud independiente, crítica y satírica, que le acarreó persecuciones por sospechas de
herejía.
3. Carácter mixto de sus novelas, a la vez grotescas parodias irreverentes y seria crítica
didáctica a las costumbre de todas las clases sociales.
4. El típico intelectual humanista del siglo XVI, miembro y a la vez crítico de la iglesia.
5. Obras cumbres: Vida de Pantagruel, rey de los bebedores, y Vida de Gargantúa, padre de
Pantagruel, que son condenados por la Sorbona.

A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
E) 4 – 2 – 3 – 5 – 1

5. “La xilografía”
1. Una extraordinaria difusión en Alemania en forma de estampas, cuyo uso se extendió a la
ilustración de libros.
2. La tradición xilográfica ha persistido hasta hoy.
3. Arte de imprimir con planchas de madera tallada.
4. La xilografía era conocida en China en el siglo VI d. C.
5. Aparición en Europa en el siglo XII.

A) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
6. “El Concierto de Aranjuez”
1. El movimiento lento: evocación del parque de Aranjuez.
2. 1940: estreno mundial en Barcelona.
3. Concierto para guitarra de gran popularidad.
4. Estreno con pronóstico pesimista de algunos críticos agoreros.
5. La primera edición en disco es de 1949.

A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
B) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
C) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
D) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

7. “Cómo redactar párrafos”


1. Equilibrio en la construcción de oraciones y frases.
2. Cada párrafo de varias oraciones con una idea principal.
3. No hacer uso excesivo de frases conjuntivas y/o conectores.
4. Párrafo, parte o trozo de un texto que comienza con sangría.
5. Punto aparte al pasar a un asunto, o idea misma.

A) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
B) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
C) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 4 – 2 – 5 – 1 – 3

8. “Bruce Chatwin”
1. Motivado por historias familiares, viajes por la Patagonia, Australia, el Sahara, Liberia y
Europa Oriental.
2. Escritor inglés contemporáneo (1941 – 1989).
3. Según su voluntad, sus cenizas se enterraron en una capilla bizantina, en el Peloponeso.
4. De sus andanzas surgen obras, mezcla de crónicas de viajes y de ficción.
5. Por su erudición, buen gusto estético y sentido comercial, meteórico ascenso en su trabajo
en la casa de remates Sotheby`s.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
C) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
D) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

9. “Nuestro sol”
1. En su núcleo, de 20 millones de grados, se realiza el proceso de fusión de su hidrógeno.
2. Estrella de edad mediana, sobre un millón de veces más voluminosa que la tierra.
3. Dentro de unos 20.000 millones de años, agotadas sus reservas de combustible nuclear, el
sol se apagará.
4. Consiste en un globo de gases increíblemente calientes.
5. Su superficie o fotosfera mantiene 6.000 ºC de temperatura.

A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
B) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
10. “La trágica existencia de Teresa”
1. Durante su estadía en Iquique, vida bohemia y fracaso matrimonial.
2. Viajes por Europa. En Nueva Cork, detención de Teresa por sospechas de ser espía.
3. Mujer hermosa, de turbulentas pasiones, perteneciente a la aristocracia chilena de principios
del siglo XX.
4. La pobreza, la incomprensión, la vida desordenada, acaban con su juventud y su vida.
5. Por disposición de su padre, reclusión por seis meses en un convento, y pérdida de la
custodia de sus hijas.
A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
D) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
E) 3 – 5 – 1 – 2 – 4

2009

ENSAYO

21. “La propaganda”


1. Modos de persuadir al público: publicidad y propaganda.
2. Campañas ecologistas: ejemplo de propaganda.
3. Efecto: el receptor cambia su forma de pensar.
4. Propaganda: presenta modelos de actitudes y promueve valores.
A) 1 – 4 – 2 – 3
B) 2 – 1 – 4 – 3
C) 1 – 3 – 2 – 4
D) 2 – 4 – 1 – 3
E) 1 – 4 – 3 – 2

22. “Teatro en el teatro”


1. Modalidad usada por los dramaturgos latinoamericanos contemporáneos.
2. Precedente importante dentro de la dramaturgia universal: Seis personajes en busca de autor
de Luigi Pirandello.
3. Representación de escenas de la vida de Simón Bolívar por un grupo de presos en la obra
Bolívar, del venezolano José Antonio Rial.
4. Los reclusos presentan un Bolívar diferente del héroe histórico.
5. Personajes de la obra dramática ejecutan representación dentro de la obra.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4

23. “El Romance”


1. Su origen: fragmentación de poemas épicos.
2. Composición poética de un número irregular de versos octosílabos.
3. Rima asonante en los versos pares.
4. Clasificación: históricos o viejos y artísticos o nuevos.
5. Su característica principal: el dinamismo.

A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

24. “Un tipo de texto periodístico: el reportaje”


1. Ejemplo de reportaje.
2. Los géneros periodísticos: sus características.
3. El reportaje: por su versatilidad, género mayor del periodismo.
4. Fases en la elaboración del reportaje.
A) 3 – 2 – 4 – 1
B) 1 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 4 – 3 – 1
D) 2 – 4 – 1 – 3
E) 2 – 3 – 4 – 1

25. “El texto expositivo”


1. Explicación respecto de objetos o fenómenos.
2. Predominio de la actitud objetiva.
3. La exposición: eventualmente asociada con la argumentación.
4. Etapas de la exposición: documentación, disposición, elocución.
5. Discurso científico: ejemplo de texto expositivo.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

26. "El Retrato"


1. Tipos de retrato.
2. Representación de algún personaje.
3. Descripción de características sicológicas (etopeya).
4. Descripción de características físicas del personaje.
5. Desde el punto de vista literario: descripción de la figura o carácter de un personaje.

A) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

24. “Un tipo de texto periodístico: el reportaje”


1. Ejemplo de reportaje.
2. Los géneros periodísticos: sus características.
3. El reportaje: por su versatilidad, género mayor del periodismo.
4. Fases en la elaboración del reportaje.

A) 3 – 2 – 4 – 1
B) 1 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 4 – 3 – 1
D) 2 – 4 – 1 – 3
E) 2 – 3 – 4 – 1

25. “El texto expositivo”


1. Explicación respecto de objetos o fenómenos.
2. Predominio de la actitud objetiva.
3. La exposición: eventualmente asociada con la argumentación.
4. Etapas de la exposición: documentación, disposición, elocución.
5. Discurso científico: ejemplo de texto expositivo.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

26. "El Retrato"


1. Tipos de retrato.
2. Representación de algún personaje.
3. Descripción de características sicológicas (etopeya).
4. Descripción de características físicas del personaje.
5. Desde el punto de vista literario: descripción de la figura o carácter de un personaje.
A) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

27. “El descubrimiento del sabio Arquímedes”


1. Ya sabía cómo medir el volumen de cuerpos regulares, como cubos, cilindros y pirámides.
2. Entonces un día, al tomar su acostumbrado baño, encontró la solución.
3. Con materias irregulares, como el trigo o la arena no había mayor problema: bastaba con
ponerlos dentro de un recipiente de forma regular.
4. ¿Pero cómo calcularlo en el caso de los cuerpos irregulares, como el cuerpo de un animal o
una roca?
5. ¡Habían puesto tanta agua en la tina que al entrar en ella se derramó una buena cantidad
sobre el piso!
A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

28. “La ortografía, el método tradicional”


1. Limitaciones del método tradicional: descontextualización e insuficiencias de la aplicación del
método en la sala de clases.
2. La ortografía: aspecto de la gramática que aborda un aspecto de la producción de textos.
3. Consecuencias prácticas del método: comunicación deficiente producto de los errores.
4. Para una buena ortografía: formarse una imagen visual de las palabras a través de la lectura.
5. La metodología tradicional: a través del aprendizaje de reglas, ejercicios, dictados y copias.

A) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1

29. “¿Qué es la argumentación?”


1. Presentación implícita o explícita de una tesis y, al menos, un argumento a su favor.
2. Componentes de la argumentación: tema, contexto, interlocutores.
3. Producción de un acto lingüístico destinado a que el interlocutor, real o ideal, acepte o rechace
la opinión que se le ofrece.
4. Tipos de argumentación: argumentación por vía del razonamiento y argumentación
persuasiva.
5. Sujeción a reglas de organización lingüística para satisfacer las condiciones de éxito
comunicativo.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

30. “Astronomía y los aportes de la tecnología”


1. Datos orbitales de los planetas obtenidos gracias al uso del telescopio.
2. Instrumentos astronómicos y los grandes descubrimientos.
3. Tipos de telescopios y sus funcionamientos.
4. Evidencia de estudios astronómicos prehistóricos.
5. La astronomía después de la era cristiana en Oriente y Occidente.

A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
2010

ENSAYO

21. “Un preso afortunado”


1. La montaña escupe una inmensa nube roja que cubre el cielo y cae sobre la tierra.
2. En un santiamén queda aniquilada la ciudad de Saint Pierre.
3. Desaparecen sus 34 mil habitantes, excepto el único preso de la ciudad.
4. En 1902, en la Isla Martinica, un volcán hace erupción.

A) 4 – 1 – 2 – 3
B) 4 – 2 – 3 – 1
C) 2 – 3 – 4 – 1
D) 3 – 4 – 2 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4

22. “¿Cómo elaborar un resumen?”


1. Subrayar ideas principales.
2. Marcar ideas secundarias.
3. Leer o escuchar atentamente.
4. Identificar ideas principales.
5. Escribir resumen.

A) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
D) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

23. “El talismán del deseo”


1. La mujer pide dinero al talismán para pagar las deudas.
2. Llega un amigo de la familia y les regala un curioso talismán que concede tres deseos.
3. La familia tiene problemas económicos y ruega para que la buena suerte golpee su puerta.
4. Al otro día muere su hijo y el seguro le entrega justo la cantidad deseada.
5. La madre pide el regreso de su hijo, sin importar su estado. Alguien golpea a la puerta.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

24. “El caldillo”


1. Ya pueden llegar a tu mesa los sabores recién casados de la tierra y el mar.
2. Mientras la cebolla toma su color de oro, cuece los regios camarones.
3. Deja caer el ajo picado con la cebolla.
4. Entonces, sumerge el congrio en la gloria de cebollas, ajo y camarones.
5. Ya sólo es necesario dejar caer la crema, como una rosa espesa.

A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 5 – 1

25. “Etapas de una exposición oral”


1. Determinación del auditorio.
2. Intervención del público.
3. Preparación de recursos vocales.
4. Empleo de material de apoyo.
5. Organización de la estructura.

A) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2

26. “Víctor Hugo, un escritor total”


1. A los 20 años publicó su primer volumen de poemas Odas y Poesías Diversas.
2. Escritor francés, cuya prodigiosa personalidad y fuerza llenó medio siglo de cultura literaria en
Francia.
3. Como autor dramático fue el creador del primer drama histórico romántico.
4. Como poeta se ha dicho con razón que su obra es la enciclopedia lírica de su tiempo.
5. En el prefacio de su obra Cromwel expone la teoría dramática del Romanticismo como una
mezcla de géneros, unión de lo trágico y lo cómico.

A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

27. “¿Qué es la educación?”


1. También se le llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de
habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos.
2. La educación no sólo se produce a través de la palabra, sino que también por medio de todas
nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
3. A través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,
normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores,
creando además otros nuevos.
4. Es un proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar.
5. Permite, entonces, que los individuos interactúen en una sociedad.

A) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

28. “Neoclasicismo”
1. Tendencia literaria de fines del siglo XVIII.
2. Valoración de la cultura grecolatina como modelo a imitar.
3. Supremacía de la razón frente a los sentimientos.
4. Rechazo de lo imaginativo y fantástico, privilegiando lo didáctico.
5. Escritores neoclásicos españoles: Fernández de Moratín, Samaniego e Iriarte.

A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

29. “El boom hispanoamericano”


1. Fenómeno sociológico y cultural.
2. García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar y Carlos Fuentes: representantes máximos.
3. Vigencia permanente de las obras más importantes.
4. Aparición del movimiento: década de los sesenta.
5. Preocupación por el lenguaje y estructura narrativa.

A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
30. “Los tópicos”
1. Conceptos generales comunes a distintas culturas.
2. Según el estudioso Wolfgang Kayser corresponden a esquemas fijos de pensamiento.
3. Ideas reiteradas en distintas épocas y en distintas artes.
4. Líneas de pensamiento básicas usadas con algunas variaciones propias de la época.
5. Ejemplo: la imposibilidad del amor entre un hombre y una mujer por diferencias sociales.

A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5

2011

ENSAYO

21. “La brújula”


1. Fue inventada por los chinos, aproximadamente en el siglo IX y se parecía a una cuchara
puesta sobre un plato plano que indicaba los puntos cardinales.
2. La brújula casera resulta inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de
las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
3. Algunas brújulas pueden fabricarse en casa, para ello se debe pasar por un imán una aguja
varias veces y en una misma dirección.
4. Es un instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por
medio de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos Norte y Sur.
5. Luego, esta debe ser colocada en un lugar donde pueda flotar, siendo lo más común un
corcho, el cual es atravesado por la aguja y luego puesto sobre un recipiente con agua, logrando
así que flote la aguja magnetizada.

A) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
B) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

22. “Las bacterias”


1. En su mayoría, inocuas y aún más, beneficiosas e indispensables para la vida humana.
2. Responsables de graves enfermedades epidémicas como el cólera.
3. Seres vivos unicelulares; capaces de crecer y multiplicarse.
4. Valorizadas en biotecnología por sus aportes a la medicina, a la industria y a la agricultura.
5. Organismos procariontes, pues carecen de núcleo y se reproducen asexuadamente por fisión.

A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

23. “Várices”
1. Sensación de piernas pesadas.
2. Causas: sobrepeso y obesidad.
3. Dilatación y endurecimiento de las venas.
4. Factores que agravan la dolencia: hipertensión y diabetes.
5. Tratamientos: medicamentoso o quirúrgico.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
24. “Cómo abrir sin la llave una puerta de baño cerrada desde dentro”
1. Introduzca en la ranura exterior un objeto plano y largo (la hoja de un cuchillo, por ejemplo)
y empújelo fuerte hacia el fondo.
2. Al momento de abrir la puerta asegúrese de dejar desbloqueada la cerradura.
3. Las puertas de baño normalmente abren hacia el interior de la habitación, lo que no permite
acceder a las bisagras en caso de requerir desmontarlas ante un bloqueo accidental.
4. Una vez que sienta que el objeto topa al interior del pomo, continúe empujando mientras gira
la manilla en el sentido de apertura.
5. Pero sus cerraduras suelen traer una pequeña perforación en el centro del pomo, la cual está
prevista justamente para abrir la puerta desde fuera en caso de emergencia.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4

25. “Caza de ballenas”


1. Los primeros europeos en cazar ballenas en forma comercial fueron los vascos, seguidos de
los holandeses y alemanes y luego por los ingleses y sus colonos.
2. A fines del siglo XIX hubo una momentánea declinación de la caza por el descubrimiento del
petróleo y el uso de aceite vegetal, entre otros factores.
3. Se remonta a tiempos prehistóricos, cuando los pueblos árticos comenzaron a usar
herramientas para cazarlas.
4. La posibilidad de extinción de la especie motivó la formación de una Comisión Ballenera
Internacional y luego la prohibición de la caza comercial de ballenas en 1986.
5. A partir de 1900 y hasta mediados de siglo hubo sobreexplotación.

A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
E) 1 – 5 – 2 – 4 – 3

26. “Postular a un fondo concursable”


1. Descripción del proyecto.
2. La convocatoria y las bases: fechas y requisitos.
3. Cálculo de gastos y cotización.
4. Tema y título del proyecto.
5. Retiro de bases y formulario.

A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
D) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

27. “Tabaquismo”
1. Consecuencias del consumo de cigarrillos: desarrollo fisiológico anormal de los jóvenes.
2. Empezar a fumar a temprana edad: grandes posibilidades de tabaquismo futuro.
3. Tos, cansancio, mal aliento: complicaciones a mediano plazo.
4. Adolescentes que fuman: búsqueda de aceptación por parte del grupo.
5. Enfisema pulmonar, endurecimiento arterial: problemas a largo plazo.

A) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
28. “Teatro Municipal: un siglo y medio de historia”
1. La decisión de construir el teatro se tomó durante el gobierno de don Manuel Bulnes.
2. La construcción se basó en planos del arquitecto francés Francisco Brunet de Baines.
3. Esa etapa tuvo un abrupto final con el incendio del 8 de diciembre de 1870, que se
desencadenó al término de una función.
4. En dicho período, se cedió a la Municipalidad el terreno de la antigua Universidad de San
Felipe.
5. Muchos grandes artistas han pasado por el escenario del Teatro Municipal en el último siglo,
como la bailarina Ana Pavlowa, el cantante Plácido Domingo y el ballet Bolshoi.
6. Pronto se emprendió la tarea de reconstruir el edificio, que siguió la misma estructura
primitiva.

A) 2 – 1 – 3 – 6 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 – 6
C) 2 – 4 – 1 – 3 – 6 – 5
D) 1 – 4 – 2 – 3 – 6 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6

29. “El mensajero de Maratón”


1. Hazaña que trasciende gracias a los Juegos Olímpicos.
2. Atenas necesita el conocimiento del resultado de la batalla para acciones futuras.
3. Mensajero Filípides corre cuarenta y dos kilómetros desde Maratón hasta Atenas, en Grecia.
4. Ejército griego requiere comunicar a Atenas su triunfo sobre los persas.
5. Medio de transmisión de noticias, frecuente en la antigüedad: envío de un mensajero.

A) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
B) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 5 – 1

30. “La antipoesía”


1. Desacralización de la poesía: negación del aura mágica del poeta.
2. Temas y motivos comunes y corrientes.
3. Recursos estilísticos: lenguaje coloquial y metáforas cotidianas.
4. Carencia de intencionalidad metafísica.
5. Interés por el hombre y su contingencia.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
C) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 4 – 5 – 2

2012

ENSAYO

21. “La Araucana”


1. Propósito comunicativo del autor: relatar acontecimientos bélicos entre españoles y mapuches
en la guerra de Arauco.
2. Extenso poema épico organizado en treinta y siete cantos.
3. Compuesto por estrofas de ocho versos endecasílabos con rima consonante.
4. Estrofa usada: octava real, de origen italiano y utilizada de preferencia en poesía épica.
5. Relevancia: narración que muestra a un héroe colectivo americano que se opuso tenazmente
a la conquista española.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
22. “La égloga”
1. Temas de las églogas: amor no correspondido, muerte de la amada.
2. Composición lírica propia del género pastoril.
3. Influencia del poeta italiano Petrarca en la poesía de Garcilaso.
4. Visión de la naturaleza influida por la tradición bucólica grecolatina.
5. Garcilaso de la Vega, poeta español conocido por sus églogas.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
C) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

23. “Naturalismo literario”


1. Respuesta a la visión deformadora e idealista del Romanticismo.
2. Finalidad: reproducir la realidad, acentuando los aspectos más sórdidos de la sociedad a modo
de estudio científico.
3. Incorporación del proletariado como personaje, convencionalmente marginado hasta ese
momento.
4. Destacados representantes: Zolà y Guy de Maupassant.
5. Autores chilenos con clara influencia del naturalismo francés: Orrego Luco, Augusto D’Halmar
y Edwards Bello.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5

24. “Cacofonía”
1. Produce un efecto acústico desagradable.
2. Constituye una de las faltas frecuentes de redacción.
3. “Un problema evidente es el siguiente” es una cacofonía.
4. Su nombre es una palabra constituida por las formas griegas kakos (“malo”) y phono (“voz”).
5. Consiste en la repetición o encuentro de algunas letras o sílabas.

A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

25. “Arte rupestre”


1. Pictografías, petroglifos, petroformas, geoglifos: manifestaciones del arte rupestre.
2. Representaciones del arte rupestre como ayuda para el conocimiento de la vida cotidiana de
ese pasado remoto.
3. Sentido simbólico de algunas de las imágenes del arte rupestre.
4. Coexistencia en un solo lugar de representaciones artísticas de diferentes siglos.
5. Dibujos, pinturas u obras similares, antiguos o prehistóricos, realizados sobre bloques o
paredes rocosas.

A) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
26. “Genoma Humano”
1. Una vez que se haya completado el mapa genético, la medicina del siglo XXI generará una
auténtica revolución.
2. Existen 3500 enfermedades aproximadamente relacionadas con la dotación genética
imperfecta.
3. En éstas se encuentran escritos los secretos de la vida, la muerte y las enfermedades tales
como el cáncer, la depresión, y algunas de las malformaciones.
4. Watson y Crick descubrieron que las moléculas de ADN están formadas por una doble hélice.
5. La ingeniería genética constituye una de las grandes revoluciones científicas del siglo XX.

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1

27. “Ciudad de México”


1. De las dos ciudades capitales de la época azteca, México-Tenochtitlán y México- Tlatelolco, se
conserva gran parte de sus recintos ceremoniales.
2. En Cuicuilco, ubicado al pie del Xitle, volcán que causó la extinción de su pueblo en la tercera
centuria anterior a la época cristiana, aún se pueden apreciar las bases de una pirámide circular.
3. Este grandioso pasado prehispánico sorprende al visitante de hoy a cada paso de su recorrido
por esa inmensa ciudad.
4. Los vestigios más importantes de la presencia del hombre prehispánico en ciudad de México
son los de Cuicuilco y los de México-Tenochtitlán, capital de los mexicas.

A) 4 – 2 – 1 – 3
B) 2 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 3 – 2 – 4
D) 4 – 3 – 2 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4

28. “El león de Nemea”


1. Las manos desnudas y el terrible abrazo de treinta días para cumplir su cometido.
2. Bestia del Hades; calamidad de los pastores del Valle de Nemea.
3. Hera da la orden a Hércules de cazar a la fiera, hermana de la esfinge de Tebas.
4. Ofrenda a los dioses por la victoria; símbolo de la esperanza de superar la muerte.
5. Las flechas y el garrote, armas inútiles en contra de un enemigo poderoso.

A) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

29. “El nuevo origen del universo”


1. La expansión rápida del universo; causa de un cosmos paralelo que nos atrae.
2. Idea no convencional: repetición cíclica de eventos como el Big Bang.
3. La contracción definitiva: origen de un nuevo universo.
4. Científicos británicos y su revolucionaria teoría del origen del cosmos.
5. Un evento único como el Big Bang: explicación insuficiente para la expansión actual del
universo.

A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
30. “La narrativa policial en Chile”
1. Interés de los escritores por abordar el género policial, a partir de los años 80.
2. Concepción de la novela policial como una nueva forma de representar la realidad nacional.
3. Autores destacados dentro del género policial: Luis Sepúlveda, Roberto Ampuero, Ramón Díaz
Eterovic.
4. Carencia de una tradición sólida en la narrativa policial chilena, a diferencia de lo que ocurre
en Argentina y México.
5. Revalorización del género policial como creación literaria.

A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

2013

ENSAYO

21. “El Islam”


1. Nace de las enseñanzas de Mahoma en el año 622.
2. Mahoma: profeta que predicó en La Meca.
3. Situación actual: más de mil quinientos millones de musulmanes aproximadamente.
4. Ciudad natal de Mahoma ubicada en la actual Arabia Saudita.
5. Religión monoteísta basada en el texto sagrado el Corán.

A) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 5 – 1 – 2 – 4 – 3

22. “Ficha bibliográfica de una novela”


1. Título: Cien años de soledad.
2. Autor: Gabriel García Márquez.
3. Personajes principales: familia Buendía.
4. Acontecimientos importantes: fundación y decadencia de Macondo.
5. Desenlace: desaparición de la familia Buendía.
6. Interpretación: alegoría de la historia latinoamericana.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 – 6
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 6 – 5
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 6 – 4
E) 1 – 6 – 2 – 3 – 4 – 5

23. “La historia de Aracné”


1. Pero no le sería permitido; fue transformada en araña, que desde entonces está condenada a
tejer sin descanso.
2. Aracné, una bella pero imprudente joven, se proclama una costurera igual de hábil o incluso
mejor que la diosa.
3. Llegó a tal extremo su soberbia, que desafió a la hija de Zeus a una competencia.
4. Cuando vio que su tapiz no podía compararse siquiera con la bella obra de Atenea, quiso
ahorcarse y así escapar a su vergüenza.
5. Contexto mitológico: Atenea, diosa de la paz, la guerra defensiva, la industria y las labores de
costura.

A) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
24. “La reina Isabel cantaba rancheras”
1. Una de las obras literarias de más vasta difusión de la narrativa chilena reciente.
2. Popularidad de la novela da origen a varias versiones teatrales.
3. Temática de la obra: la vida en los yacimientos de salitre del desierto de Atacama.
4. Novela publicada en 1994, que hizo famoso a Hernán Rivera Letelier, autor hasta ese
momento desconocido.
5. Premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
C) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 (GUÍA DE EJERCICIO CUARTO MEDIO 2017)

25. “Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)”


1. Una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
establecida el 28 de febrero de 1948.
2. En la actualidad, son miembros de la CEPALC los gobiernos de 47 países y territorios.
3. Su objetivo: apoyar todas aquellas medidas que contribuyan a facilitar una acción concertada
para la resolución urgente de problemas económicos.
4. Sus actividades se centran en transferencia de recursos, intervención para la reforma
monetaria internacional, fomento de medidas para la mejora de la alimentación.
5. Sus publicaciones, tales como CEPALC Review (cuatrimestral); Boletín Demográfico
(semestral); Cuadernos de la CEPALC le permiten a los gobiernos regionales tomar decisiones.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

26. “Pantomima”
1. Forma de expresión dramática muda, fundada en la gestualidad y el movimiento.
2. Del griego pantos (todo) y mime (imitación).
3. Precedente: antiguas danzas y ritos tribales.
4. Hito importante en Occidente: la Commedia dell’arte del siglo XVI.
5. En la antigua Grecia: adquisición de estatus de arte independiente.

A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

27. “La ascendente fama de Rodin”


1. Sus primeros trabajos: fabricación de utensilios ornamentales.
2. Consolidación de Rodin como escultor con el trabajo de la Puerta de los Infiernos, hecho a
pedido del gobierno francés.
3. Las obras de su primera etapa: volúmenes rígidos, aparentemente toscos, desproporcionados.
4. De su estadía en Italia: adquisición del movimiento y preocupación por la musculatura.
5. Duros reveses de Rodin como escultor por rechazo de la Academia de las Artes.

A) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
B) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
28. “La epigrafía”
1. Tipos de epígrafes: funerarios, monumentales, religiosos e históricos.
2. Estudio de las inscripciones grabadas por el hombre en piedra o mármol.
3. Epitafios e inscripciones de leyendas; insignes epígrafes funerarios e históricos.
4. Restauración, traducción y valoración del contenido de las inscripciones.
5. Clasificación de las inscripciones o epígrafes según lengua, época y origen.

A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

29. “El diario”


1. Noticias, reportajes, editorial: algunas secciones del diario.
2. El diario: publicación de cada día.
3. El periódico: publicación esporádica.
4. Telediario: el diario en la televisión.
5. La prensa: una historia antigua.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

30. “El candombe”


1. Fiesta del candombe: pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando las
costumbres de los reyes blancos.
2. Instrumento característico: el tamboril, tocado con otros tamboriles afinados en distintos
tonos.
3. Comparsa: conjunto de tamboriles.
4. Supervivencia musical del acervo africano de raíz bantú, traído por esclavos llegados al Río de
la Plata.
5. Ritmo sincopado, cultivado en la actualidad en Uruguay.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4

2014

ENSAYO

21. “Pearl Buck”


1. Novelista y escritora norteamericana.
2. Siguiendo la huella de su padre trabajó en ese país.
3. Premio Nobel en 1938.
4. Escribió: La buena tierra, Hijos, Un hogar dividido, El exilio.
5. Hija de un misionero estadounidense en China.

A) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
E) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
22. “Leyenda mapuche: Licarayén”
1. Para vencer al Pillán, había que llegar al cráter del volcán Osorno y arrojar dentro una hoja de
canelo.
2. Al Pillán no le gustaba que los mapuche trabajaran, por lo que hacía estallar los volcanes para
destruir la tierra que habían labrado.
3. Apareció un viejo misterioso y dijo que para acceder al cráter se requería una virgen de
corazón noble.
4. Licarayén, la princesa virgen, se ofreció valientemente para salvar a su pueblo.

A) 3 – 4 – 1 – 2
B) 4 – 2 – 3 – 1
C) 2 – 1 – 4 – 3
D) 3 – 4 – 2 – 1
E) 2 – 1 – 3 – 4

23. “Agorafobia”
1. Forma parte de un conjunto de trastornos de ansiedad, como el pánico u otras fobias.
2. La desensibilización sistemática es una técnica utilizada para tratar las fobias: se le pide a la
persona relajarse, y luego imaginar las cosas que le causan ansiedad en orden creciente.
3. Entre sus síntomas se destaca el miedo a estar en lugares en donde la salida puede ser difícil.
4. Es un miedo a los lugares en donde se podría carecer de ayuda, en especial, miedo a las
multitudes, puentes o a estar solo en espacios abiertos.
5. Algunos síntomas adicionales son el mareo, sudoración excesiva y malestar abdominal.

A) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

24. “Décimas”
1. Su paternidad se le atribuye al poeta español del siglo XVI Vicente de Espinel.
2. En la segunda mitad del siglo XIX fue un género de amplia difusión en todo el valle central
chileno.
3. Es una forma métrica organizada en una estrofa de diez versos.
4. El canto en décimas a lo humano y a lo divino es parte de una tradición que sigue viva en los
medios rurales y se renueva constantemente con los cambios socioculturales del país.
5. Se divulgó gracias a la aparición de la Lira popular, hojas impresas de versos que circulaban
en los sectores más humildes de la población.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 4 – 3 – 5 – 1 – 2

25. “El canto de las ballenas”


1. ¿Cuáles son las funciones del canto de las ballenas?
2. Cada ballena realiza una variación particular del canto.
3. Hipótesis: el canto sirve a las ballenas para identificarse entre sí.
4. Duración: entre siete y treinta minutos.
5. Gran potencia de su canto para ser escuchado a muchos kilómetros de distancia.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
26. “Las estalactitas y las estalagmitas”
1. Gotas y sedimentos caen al suelo de la cueva: creación de las estalagmitas.
2. Formación de columnas: unión de las estalactitas y las estalagmitas.
3. Agua cargada de dióxido de carbono y disolución de las rocas calizas.
4. Rocas con formas cónicas ubicadas al interior de las cavernas.
5. Infiltración de agua de lluvia a través de rocas calizas en las cavernas.
6. Materiales disueltos colgados del techo: formación de estalactitas.

A) 4 – 3 – 5 – 1 – 6 – 2
B) 5 – 3 – 6 – 1 – 2 – 4
C) 3 – 5 – 1 – 6 – 2 – 4
D) 4 – 5 – 3 – 6 – 1 – 2
E) 2 – 5 – 3 – 6 – 1 – 4

27. “La guerra civil española”


1. Acceso de Franco al poder en 1939.
2. Crisis social y económica por sucesiones de gobiernos.
3. 1936: sublevación del general Francisco Franco.
4. Ayuda del fascismo italiano y del nazismo alemán.
5. Un millón de españoles muertos a causa de la guerra.

A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
B) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

28. “El ensayo”


1. Carece de pretensiones porque trata un tema sin agotarlo.
2. Utilización en un comienzo para nominar cierto tipo de literatura que no encajaba dentro de
los géneros tradicionales.
3. Difunde teorías e investigaciones entre un público no especializado.
4. Temática variada: temas científicos, económicos, históricos, etc.
5. Texto en prosa de extensión generalmente breve.

A) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
E) 5 – 3 – 2 – 4 – 1

29. “Chuchunco”
1. Actualmente, perdura en el dicho “venir de Chuchunco” (venir desde muy lejos).
2. Voz mapuche, compuesta por el término chucho o lechuza pequeña y co, agua.
3. Nombre de un antiguo suburbio de Santiago perteneciente a la comuna de Maipú.
4. Hasta mediados del siglo XX, ubicado más allá de Estación Central: origen de la idea de
distancia.

A) 3 – 4 – 2 – 1
B) 2 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 3 – 2 – 4 – 1
E) 2 – 3 – 1 – 4
30. “El Loro de Flaubert”
1. La verdadera problemática de la narración: el vacío existencial del protagonista y sus
carencias sentimentales.
2. ¿Cuál de los dos loros disecados en el escritorio de Flaubert aparece en su obra Un Corazón
Noble?
3. Divertido y erudito relato sobre lo engañoso de la fama académica.
4. Geoffrey Braithewaite, su protagonista, y un intrascendente misterio sin resolver.
5. Novela del escritor británico Julian Barnes; 1984, año de su primera edición.

A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

2015

ENSAYO

11. “Nicanor Parra”


1. Su poesía, caracterizada por el uso de un lenguaje coloquial, se rebela contra las normas de la
poesía vigente.
2. Publicación de una de sus obras más importantes, Poemas y Antipoemas.
3. Profesor de Matemática y Física, privilegia el oficio poético publicando en revistas.
4. Poeta chileno, proveniente de una familia de artistas populares.
5. Obtención del Premio “Juan Rulfo”, el más importante entre escritores de América, España y
Las Antillas.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

12. “Los elefantes africanos”


1. Grandes cantidades de estos animales son llevados a reservas y parques nacionales en África
para su protección.
2. El comercio de marfil y la cacería indiscriminada han devastado poblaciones enteras de estos
animales.
3. Son los mamíferos terrestres más grandes del mundo y tienen el período más largo de
gestación.
4. Los machos llevan una vida solitaria cuando son adultos: viven solos en pequeños grupos.
5. Su sociedad gira alrededor de las hembras que viven con sus crías a las que amamantan por
más de tres años.

A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
13. “La gramática”
1. Lo descrito por la gramática: clases de elementos que constituyen la lengua y sus relaciones.
2. En un sentido amplio, la gramática puede incluir el estudio de los significados, de los sonidos
y de las grafías que los representan.
3. Disciplina científica cuyo objetivo es la descripción del sistema de una lengua.
4. Principal problema de la gramática normativa: fijar criterios de corrección.
5. Junto a la gramática científica existe la gramática normativa: conjunto de reglas y principios
que guían el uso aceptable o correcto de una lengua.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4

14. “Atracción fatal: seducen a los insectos hacia sus trampas mortales”
1. Toma un sorbo del líquido dulce que rezuma de la hoja, rozando con la pata un pelo diminuto
y luego otro.
2. La mosca lucha por escapar, pero la trampa se aprieta hasta cerrarse. La hoja libera enzimas
que corroen gradualmente las entrañas de la mosca.
3. El insecto no sabe que está ante una Venus atrapamoscas y ha sufrido la máxima humillación
para un animal: lo mató una planta.
4. Se encuentra rodeada por paredes. Ambos lados de la hoja se están cerrando y las espinas en
sus bordes se entrelazan como dientes de una mandíbula.
5. Una mosca se lanza entre los pinos, atraída por lo que parece el aroma de néctar de una
mancha escarlata en forma de flor y se posa sobre esta.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 5 – 1 – 2 – 4 – 3 (hasta aquí la prueba de síntesis.)

15. “Teléfono celular”


1. Su función principal es la comunicación oral a distancia.
2. Actualmente, posee otras funciones.
3. Dispositivo inalámbrico electrónico.
4. Característica diferencial: ser portátil.
5. Da la posibilidad de comunicarse desde casi cualquier lugar.

A) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

16. “La prensa”


1. Conjunto de publicaciones impresas de carácter informativo y de aparición periódica.
2. Periodicidad: diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral.
3. Contenidos variados: de información general, económico, profesional, deportivo.
4. Ejemplos de publicaciones: periódicos y revistas.

A) 1 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 2
17. “Mafalda”
1. Apareció en tiras cómicas en diarios argentinos desde 1964 hasta 1973, llegando a ser muy
popular en Latinoamérica, España, Italia y Francia.
2. Sus historias han sido traducidas a más de treinta idiomas a lo largo de todo el orbe.
3. Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en el año 1964.
4. Mafalda es una pequeña niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela
contra el mundo.

A) 3 – 4 – 2 – 1
B) 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 4 – 3 – 1 – 2
E) 3 – 4 – 1 – 2

18. “Bolsas reutilizables”


1. Las bolsas reciclables son aptas para entrar en contacto con toda clase de alimentos.
2. En el proceso de degradación, estas bolsas tardan un período de 100 años en deshacerse en
pequeñas partículas tóxicas.
3. Cada vez más personas se convencen del beneficio de las bolsas reutilizables.
4. Las bolsas plásticas causan daño al medioambiente por la emisión de CO2 en su producción.
5. Actualmente se están produciendo bolsas 100% reciclables, hechas con tela alergénica.

A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

19. “Shangri-La”
1. Antiguamente conocida como Zhongdian, es una ciudad situada al noroeste de la provincia de
Yunnan en la República Popular China.
2. La mayoría de los habitantes de la ciudad son de etnia tibetana, aunque también se
encuentran algunos miembros de las etnias Naxi, Lisu y Yi.
3. En el año 2002 la ciudad fue renombrada como Shangri-La en honor al novelista James Hilton
y a su obra Horizontes perdidos.
4. Se calcula que un 60% de los habitantes de la ciudad viven por debajo del umbral de la
pobreza.

A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 1 – 2 – 4 – 3
C) 3 – 2 – 1 – 4
D) 1 – 4 – 2 – 3
E) 3 – 1 – 2 – 4

20. “Autolicos, Sísifo y el robo de ganado”


1. El hijo de Hermes podía cambiar el ganado de negro a blanco y de cuernos a sin cornamenta.
2. Autolicos era hijo de Hermes y, como su padre, maestro de ladrones.
3. Sísifo, astutamente, marca a los animales debajo de las pezuñas.
4. Se expone públicamente el hurto; Autolicos y Sísifo, amigos, a pesar de todo.
5. Sísifo, el inteligente, no sabía cómo pillar a su singular y ladrón vecino.

A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
21. “Teatro perpetuo en náhuatl”
1. Los participantes eran sacerdotes y el pueblo, cuyas actuaciones y diálogos con los dioses
representaban los mitos y doctrinas religiosas.
2. Junto a la actuación en la que todos participaban, estaba la de los verdaderos actores, los que
interpretaban la figura de uno de los dioses.
3. Entre los nahuas, mayas y otros grupos existía un ciclo sagrado de teatro perpetuo que se
sucedía sin interrupción a través de su año de 18 meses y 20 días.
4. De esta relación entre el ciclo vital y el sagrado surgió la más antigua forma de manifestación
dramática en el mundo prehispánico.
5. Los actores realizaban sólo una vez su papel, porque su destino final era ir a reunirse por la
vía del sacrificio con la divinidad representada.

A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

22. “Lenguas minoritarias en peligro de extinción”


1. Proyección para los próximos doscientos años: supervivencia de solo un millar de lenguas
minoritarias.
2. Uso de las lenguas minoritarias restringido al ámbito familiar.
3. Lenguas utilizadas por grupos reducidos de hablantes, generalmente indígenas.
4. Aprendizaje de una lengua más general y desplazamiento de la minoritaria, incluso en la
comunidad de origen.
5. Hablantes de lenguas minoritarias: necesidad de comunicarse en otros ámbitos culturales,
como la ciencia y la tecnología.

A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 (HASTA AQUÍ HE OCUPADO CON ARGUMENTACION CUARTO MEDIO. De
aquí dosponibles)

23. “La hepatitis A”


1. Virus de la hepatitis A causa inflamación del hígado y es muy resistente a las condiciones del
ambiente.
2. Los brotes epidémicos de la hepatitis A comienzan entre otoño e invierno.
3. Síntomas más frecuentes: pigmentación amarillenta de la piel (ictericia), náuseas y orín
oscura.
4. Vías de transmisión de la enfermedad: verduras crudas y mariscos.
5. Una de las enfermedades infecto-contagiosas más frecuentes.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

24. "El código de barras"


1. Exploración y desarrollo de un código estándar por la Asociación Norteamericana de
Comerciantes.
2. Las barras: serie de líneas paralelas, anchas y delgadas, perpendiculares a una base
imaginaria.
3. Elementos de la notación binaria: un módulo oscuro representa un 1 y un módulo claro
representa un 0; los que, combinados, forman trece barras.
4. Significado del código de trece cifras: las dos primeras, el país de fabricación; las cinco
siguientes, el fabricante; y las seis últimas, la naturaleza del producto.
5. Universalización del código desde los años 80.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
25. “El mito de los centauros”
1. Entre todos los centauros, Quirón, hijo de Cronos y la ninfa Fílira, fue el único centauro sabio,
respetable y sensible.
2. Origen del primer centauro. La unión de la nube Nefele y el héroe Ixión.
3. Constituían una raza de bárbaros corceles semihumanos.
4. Habitaban la región de Tesalia, en la primitiva Hélade.
5. Los centauros simbolizan la eterna oposición entre civilización y barbarie.

A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

También podría gustarte