El Saxofón
El Saxofón
El Saxofón
Historia
El saxofón pronto adquirió una voz importante dentro del Blues y el Jazz, las
secciones de los conjuntos de Jazz dirigidos por Count Basie, Duke Ellington,
los Dorsey Brothers y Glenn Miller definieron Nuevos sonidos, y a su vez
intérpretes como Charlie Parker y más tarde John Coltrane revolucionaron el
potencial sonoro del instrumento.
Hoy en día el saxofón puede oírse en una gran variedad de lugares y estilos
musicales entre ellos Bandas Militares, Conjuntos de Jazz, Conjuntos de
música Rock y Pop, y orquestas sinfónicas.
Algunos de los Saxofonistas actuales que marcan historia por su estilo y sonido:
Caña: es una lengüeta que se coloca debajo de la boquilla. Por medio del aire
entra en vibración, la cual es transmitida al instrumento produciendo el sonido.
Del mismo modo debe unir la boquilla al tope o punta del tudel, lubricando
previamente el corcho de unión, para no forzar el instrumento. Para desmontar
siga el procedimiento contrario.
MANTENIMIENTO BASICO
Limpiar el cuerpo por dentro varias veces, revisando que los empates queden
limpios. Limpiar con otro trapo las llaves, siempre en dirección hacia fuera,
evitando tocar las zapatillas para que no se rompan.
Los tornillos se pueden lubricar cada mes con aceite especial (aceite mineral),
para lo cual no se necesita desmontar totalmente el tornillo, sino sacarlo hasta
la mitad y lubricarlo con una gota de aceite
Los dedos índices, medio y anular de la mano izquierda se colocan en las llaves
señaladas con los puntos negros en la gráfica de posiciones adjunto a este
documento.
POSTURA DE PIE: el cuerpo descansa su peso sobre los dos pies, que deben
estar en pleno contacto con el piso. Las piernas deben estar ligeramente
abiertas y la pelvis en posición de equilibrio, de tal manera que permita
balancear el cuerpo.
RESPIRACIÓN
5. Sentarse en una silla con las rodillas juntas, doblar la parte superior del tronco y
la cabeza tan bajo como sea posible e inspirar al máximo. Repetir esta operación
varias veces. Este ejercicio desarrolla la región intercostal. Podemos colocar los
brazos entre las piernas para que la caja torácica no se abra y el aire entre
directamente a la parte baja de los pulmones.
6. Soplar grandes cantidades de aire a través del instrumento sin que éste suene
(se puede quitar la boquilla). Repetir 6 u 8 veces (suspender el ejercicio si
sentimos mareos).
9. Colocar un lapicero sobre la mesa e intentar hacerlo rodar, cada vez a una
distancia mayor, con el impulso de la espiración.
10. De pie, con el tronco doblado unos 90 grados, inspirar. Incorporarse y espirar de
golpe, ayudándose de un movimiento repentino hacia abajo de brazos y codos,
aplastándose sobre uno mismo para lograr un apoyo adicional del diafragma
sobre los pulmones (empuje vertical)
12. De pie y en posición inclinada, apoyado a la altura del diafragma sobre el canto
de una mesa. Inspirar profundamente y expulsar el aire repentinamente. Sentir el
apoyo del diafragma.
EMISION
La velocidad con que sale el aire debe ser la suficiente como para vencer la
resistencia de la caña y sostener el sonido.
El número de caña a usar debe ser aquel que en principio permita producir el
sonido con mayor facilidad. (2 – 2 ½)
APOYO O SOPORTE
Para sonidos graves se apoya especialmente la parte baja del diafragma. Para
sonidos intermedios, se apoya a la altura del ombligo. Para sonidos agudos, la
parte alta del diafragma, a la altura del esternón. En todo caso, debe observarse
y sentirse la naturalidad en el momento de producir el sonido. La prueba de un
correcto apoyo, lo va a determinar la estabilidad del sonido que se produce.
CAÑAS
Las cañas se secan con los labios, o con un trapo seco y limpio, no con las
manos, ni con la ropa, ni con los brazos. En primer lugar, es bueno tocar la
caña por unos diez minutos cada día por cuatro días o una semana. No es
conveniente tocar excesivamente las cañas los primeros días. Para tapar los
poros, se recomienda soplar un poco por la base de la caña, luego coloque la
parte trasera de la caña sobre la lija fina, y en una superficie plana frote la caña
en forma circular. Puede hacer lo mismo con la base de la caña.
Este proceso se realiza con el fin de lograr una mejor respuesta de la caña, hay
que realizarlo antes de usar la caña por primera vez. · Mojarla con agua o con
los labios (cuando ya está usada) y dejarla secar · Tocarla diariamente por diez
(10) minutos. · Guardarla en una superficie plana, Lo ideal es un portacañas.
PRIMEROS SONIDOS
SIN LENGUA
CON LENGUA
El ataque con lengua consiste en mantener la presión del aire, colocar la lengua
en la parte superior de la caña y luego se retira la lengua para dejar entrar el
aire y producir el sonido. La pronunciación de la sílaba “da” o “du” facilita la
claridad de la articulación. En caso de que sean varias articulaciones continuas,
entonces se mantiene el aire y los sonidos se separan ligeramente con la
lengua. Ésta se mantendrá muy flexible y relajada, pero deberá ser muy precisa
al hacer la articulación.