El Saxofón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

EL SAXOFÓN

Historia

El saxofón se inventó a finales de la década de 1830 por el fabricante de


instrumentos belga Adholphe Sax, quien lo introdujo al mundo en 1841.

Sax quiso diseñar un instrumento musical que combinara la fuerza y proyección


de un instrumento de metal con la agilidad de uno de madera; Consiguió una
patente para el saxofón en 1846, que para ese entonces ya había recibido
elogios del célebre compositor Héctor Berlioz.

Aunque jamás se llegó a adoptar como instrumento de orquesta, el saxofón sí


que halló un hogar inmediato y permanente en las bandas militares y dentro de
las salas académicas, Sax mismo fue contratado para poner en marcha la
primera Clase de saxofón en el famoso conservatorio de Paris, comenzando así
una larga y soberbia tradición del saxofón como instrumento de música Clásica.

A principios de la década de 1900, el saxofón empezó a introducirse más allá


del Océano Atlántico con estilos de música más popular, tanto conjuntos
instrumentales como intérpretes como los Brown Brothers Sextet y Rudy
Weidoeft introdujeron el instrumento a un público más amplio por medio de
música accesible y amena, y a su vez empezaron a ampliar el potencial sónico
y técnico del instrumento.

El saxofón pronto adquirió una voz importante dentro del Blues y el Jazz, las
secciones de los conjuntos de Jazz dirigidos por Count Basie, Duke Ellington,
los Dorsey Brothers y Glenn Miller definieron Nuevos sonidos, y a su vez
intérpretes como Charlie Parker y más tarde John Coltrane revolucionaron el
potencial sonoro del instrumento.

Mientras se aseguraba un espacio dentro de los instrumentos de Jazz, el


saxofón también se empezó a ver cada vez más aceptado dentro de la tradición
de la música clásica. A pesar de que la primera clase impartida por Sax en el
conservatorio de Paris dejo de impartirse en 1870, su restablecimiento en 1944
con el nombramiento de Marcel Mule represento un momento decisivo para el
instrumento.

Generalidades del Saxofón


Mule ampliamente considerado uno de los saxofonistas clásicos más
importantes de todos los tiempos, Mule fue una figura central a la hora de definir
la técnica clásica para el instrumento y desarrollo el cuarteto de saxofón como
un conjunto de cámara legítimo.

Con Mule abriendo puertas, el saxofón clásico empezó a ver su renacimiento en


los estados Unidos y más allá. Emerge una nueva generación de intérpretes y
docentes como Sigurd Raschér, Larry Teal, Donald Sinta, Frederick Hemke,
Eugene Rousseau, que hicieron mucho para desarrollar aún más el repertorio
y establecer firmemente el saxofón como un instrumento serio de Música
Clásica.

Hoy en día el saxofón puede oírse en una gran variedad de lugares y estilos
musicales entre ellos Bandas Militares, Conjuntos de Jazz, Conjuntos de
música Rock y Pop, y orquestas sinfónicas.

Algunos de los Saxofonistas actuales que marcan historia por su estilo y sonido:

Boney James, Mindy Abair, Jessy , Paquito D’ Rivera, Kenny Garrett,


Michael Brecker, Nelson Rangell, Gerald Albright, Bob Berg, Jeff Coffin,
Brandon Fields, Kenny G, Eric Marienthal, Dave Koz, Jeff Kashiwa, Jay
Beckenstein, Candy Dulffer, Kim Waters, Steve Cole, Jeff Nathanson,
Cesar López, Justo Almario, Antonio Arnedo, James Carter, Joshua
Redman, entre otros.

Generalidades del Saxofón


PARTES DEL INSTRUMENTO

Generalidades del Saxofón


Boquilla: es la parte del saxofón que se coloca en la boca y se ajusta a la parte
superior del tudel.

Caña: es una lengüeta que se coloca debajo de la boquilla. Por medio del aire
entra en vibración, la cual es transmitida al instrumento produciendo el sonido.

Abrazadera: Es una pieza que sostiene la caña contra la boquilla, permitiendo


que la caña se mantenga en una posición fija para poder ser tocada por el
instrumentista. Existen de cuero y de metal.

Generalidades del Saxofón


Tudel (o cuello): Es la parte superior curva del saxofón donde se encuentra la
llave de octava. El tudel conecta el cuerpo del saxofón con la boquilla.

Cuerpo: Es la parte más grande del saxofón y es donde se encuentra la mayor


cantidad de llaves y mecanismos de éste.

Generalidades del Saxofón


FAMILIA DE SAXOFONES

La familia del saxofón moderno consiste en nueve instrumentos:

Otras versiones utilizadas en ocasiones más puntuales:

Generalidades del Saxofón


Los más comunes son:

Saxofón Soprano (Bb)

Saxofón Alto (Eb)

Saxofón Tenor (Bb)

Saxofón Barítono (Eb)

Generalidades del Saxofón


MONTAJE DEL INSTRUMENTO

Unir el tudel con el cuerpo del saxofón, alineando el mecanismo de la llave de


octava con la guía de la parte de abajo del tudel (si el tudel queda en algunos
saxofones un poco hacia el lado izquierdo y esto es cómodo para el saxofonista
no está mal).

Del mismo modo debe unir la boquilla al tope o punta del tudel, lubricando
previamente el corcho de unión, para no forzar el instrumento. Para desmontar
siga el procedimiento contrario.

Generalidades del Saxofón


Colocar la abrazadera en la boquilla. Luego la caña debe ser colocada en la
parte de abajo o superficie plana de la boquilla, coincidiendo con la parte plana
de la caña.

La buena colocación de la caña es muy importante. Por esto el estudiante debe


practicar el procedimiento muchas veces

MANTENIMIENTO BASICO

Cuando haya terminado de tocar, debe desarmar totalmente el instrumento


antes de limpiarlo. El trapo para limpiar por dentro, debe ser de tela absorbente
y tener unas dimensiones adecuadas para evitar que se atore dentro del
instrumento.

Limpiar el cuerpo por dentro varias veces, revisando que los empates queden
limpios. Limpiar con otro trapo las llaves, siempre en dirección hacia fuera,
evitando tocar las zapatillas para que no se rompan.

Generalidades del Saxofón


Quite toda la humedad y suciedad que haya en el interior de la boquilla pasando
el trapo de limpieza a través de la misma.

Todos los corchos de empate o acople deben lubricarse antes de armar el


instrumento. Para esto se recomienda usar una crema adecuada derritiendo
vela de cebo y mezclar con vaselina.

Los tornillos se pueden lubricar cada mes con aceite especial (aceite mineral),
para lo cual no se necesita desmontar totalmente el tornillo, sino sacarlo hasta
la mitad y lubricarlo con una gota de aceite

Generalidades del Saxofón


EMBOCADURA

La embocadura se trata de cómo se usan los labios y músculos faciales a la


hora de sostener la boquilla en la boca, y de dirigir el aire hacia la boquilla y a
través del saxofón.

Hay cinco cosas claves qué tener en cuenta:

• La Formación de los labios


Decir “Uu” esto pone los labios en forma redonda perfecta
• mantener el mentón plano y en punta
La posición “Uu” mantiene la barbilla plana y en punta.
• La presión utilizada
Imagínese que los labios son una banda elástica que provee una presión
equivalente, un truco para conseguirlo es considerar que la presión viene
de los lados en vez de arriba y abajo.
• La posición de los dientes superiores
Los dientes superiores se posicionan más o menos donde la caña
empieza a desviarse de la boquilla. Ponerlos aquí le permite a la caña
vibrar con máxima libertad.
• La posición de los dientes inferiores
Deben alinearse los dientes inferiores con el labio inferior, que hace
función de cojín teniendo cuidado de no rodar el labio inferior hacia
afuera ni hacia dentro por encima de los dientes.
El saxofonista principiante suele quejarse de morderse y esto sucede por
dejar rodar su labio inferior por encima de los dientes inferiores.

Generalidades del Saxofón


Un último factor que cabe recordar es que cada uno tiene una forma de boca y
labios distintos, no se debe preocupar si la embocadura no tiene el mismo
aspecto que los demás, lo importante es recordar los aspectos básicos de la
embocadura que es mantener la barbilla plana y ejercer la presión equivalente
alrededor de la boquilla y mantener la firmeza de su mentón.

POSCICON DE CUERPO Y MANOS EN CONJUNTO

La relajación es el secreto para lograr los propósitos dirigidos a la adquisición


de una técnica eficaz para tocar el saxofón. La cabeza y el cuello deben estar
libres. Para esto es necesario pensar que la cabeza debe estar adelante y que
el peso del saxofón caiga sobre el cordel Esto dará por resultado que la cabeza,
cuello y espalda estén en posición adecuada para tocar.

Generalidades del Saxofón


HOMBROS No subirlos, mantenerlos relajados en posición natural. Se presenta
una particular tendencia a subirlos especialmente al respirar. Se recomienda
hacer ejercicios en movimiento circular.

BRAZOS Que permitan movilidad. No pegar los codos al cuerpo o tronco. Se


recomienda también hacer ejercicios en forma circular moviendo los codos de
afuera hacia dentro.

MANOS La mano derecha maneja la parte inferior y la izquierda la parte


superior del instrumento.

Los dedos índices, medio y anular de la mano izquierda se colocan en las llaves
señaladas con los puntos negros en la gráfica de posiciones adjunto a este
documento.

El pulgar se coloca en el punto de apoyo de la parte posterior del instrumento y


manipula la llave de octava. Los dedos índices, medio y anular de la mano
derecha se colocan igualmente en los puntos señalados en la gráfica de
posiciones.

Los dedos deben permanecer ligeramente curvos, observando que no haya


tensión en la muñeca y que permita movilidad. El movimiento de los dedos debe
hacerse desde su raíz y no solamente de la falange o la punta del mismo.

Generalidades del Saxofón


Generalidades del Saxofón
Generalidades del Saxofón
Se debe tocar con las yemas, sin doblar las falanges. Una correcta posición de
las yemas, determina la posición de los pulgares. El saxofón soprano se toca
del mismo modo que el clarinete y su peso recae sobre el pulgar derecho que
se encuentra en el punto de apoyo de la parte inferior del instrumento, los
saxofones altos, tenor, barítono y bajo utilizan un cordón para colgar el
instrumento, el cual se pasa alrededor del cuello. También se usa un arnés para
la espalda, el cual sirve también para soportar el peso del instrumento.

POSTURA DE PIE: el cuerpo descansa su peso sobre los dos pies, que deben
estar en pleno contacto con el piso. Las piernas deben estar ligeramente
abiertas y la pelvis en posición de equilibrio, de tal manera que permita
balancear el cuerpo.

POSTURA SENTADO: De la mitad de la silla hacia delante, apoyando los pies


en el piso, manteniendo el arco de la pelvis.

Es importante tener en cuenta las anteriores recomendaciones sobre postura,


tanto de pie como sentado, para que el aire circule correctamente y tenga un
efecto adecuado sobre la respiración.

RESPIRACIÓN

A la hora de la interpretación musical, la inspiración debe de realizarse por la boca,


separando el instrumento levemente y tomando el aire por los lados de la boca, pero
sin abrirla exageradamente. Se tratará de una inspiración baja o diafragmática en la
que el aire es enviado a la parte baja de los pulmones y éstos al expandirse empujan
al diafragma hacia abajo. Este tipo de respiración elimina tensiones en la zona del
cuello y hombros, además de permitir una mejor proyección del aire. Es conveniente

Generalidades del Saxofón


no inspirar demasiado a menudo cuando tocamos, ya que acumularíamos un exceso
de aire en los pulmones, produciendo una sensación de sofoco. De forma contraria, si
tomamos aire muy a lo largo necesitaremos un tiempo extra para respirar y recuperar
el aliento, siendo necesario a veces tener incluso que parar de tocar.

Como complemento a la explicación anterior sobre el funcionamiento del aparato


respiratorio, vamos a incidir en algunos ejercicios prácticos para reconocer si estamos
realizando correctamente la respiración y desarrollarla al máximo.

1. Inspirar (8 tiempos), retener el aire (8 tiempos), espirar (8 tiempos) Repetir todo


el ejercicio 8 veces.

2. Inspirar (8 tiempos), espirar (1 tiempo), permanecer sin aire (8 tiempos) Repetir


todo el ejercicio 8 veces.

3. Inspirar (1 tiempo), retener el aire (8 tiempos), espirar (8 tiempos) Repetir todo el


ejercicio 8 veces.

En los tres ejercicios anteriores, aumentar progresivamente el número de


tiempos, contando siempre lentamente.

4. Inspirar al máximo de la capacidad. Después añadir pequeñas inspiraciones


hasta que no entre más aire.

5. Sentarse en una silla con las rodillas juntas, doblar la parte superior del tronco y
la cabeza tan bajo como sea posible e inspirar al máximo. Repetir esta operación
varias veces. Este ejercicio desarrolla la región intercostal. Podemos colocar los
brazos entre las piernas para que la caja torácica no se abra y el aire entre
directamente a la parte baja de los pulmones.

6. Soplar grandes cantidades de aire a través del instrumento sin que éste suene
(se puede quitar la boquilla). Repetir 6 u 8 veces (suspender el ejercicio si
sentimos mareos).

7. Coger una inspiración profunda. Realizar espiraciones a golpes secos y rítmicos,


poniendo el dedo a la altura del diafragma para sentir los impulsos.

Generalidades del Saxofón


8. Realizar una Profunda Inspiración Baja. Mantener, con el aire que expiramos,
una cuartilla de papel contra la pared el mayor número de tiempos posible.
Aumentar progresivamente el número de tiempos (puede emplearse el
metrónomo).

9. Colocar un lapicero sobre la mesa e intentar hacerlo rodar, cada vez a una
distancia mayor, con el impulso de la espiración.

10. De pie, con el tronco doblado unos 90 grados, inspirar. Incorporarse y espirar de
golpe, ayudándose de un movimiento repentino hacia abajo de brazos y codos,
aplastándose sobre uno mismo para lograr un apoyo adicional del diafragma
sobre los pulmones (empuje vertical)

11. Reproduzcamos la respiración rápida y entrecortada de un perro tras una larga


carrera. Al realizar este ejercicio, concentremos nuestra atención en el
movimiento del diafragma.

12. De pie y en posición inclinada, apoyado a la altura del diafragma sobre el canto
de una mesa. Inspirar profundamente y expulsar el aire repentinamente. Sentir el
apoyo del diafragma.

“Existen muchísimos ejercicios de respiración que pueden ir incluyendo


gradualmente en sus rutinas”

EMISION

En la emisión de aire, los factores que intervienen Son básicamente:

La relajación, la preparación y la disposición corporal.

La respiración, para realizar una toma profunda de aire; la preparación física,


para la postura; y la disposición corporal general, para aprovechar al máximo
los recursos de cada persona. Finalmente, en la emisión del aire se debe tener
en cuenta el apoyo y la presión del mismo.

VELOCIDAD DEL AIRE

La velocidad con que sale el aire debe ser la suficiente como para vencer la
resistencia de la caña y sostener el sonido.

Generalidades del Saxofón


RESISTENCIA DE LA CAÑA

Debe ser directamente proporcional a la abertura de la boquilla y a la dureza de


la caña; a mayor dureza de la caña, boquilla más cerrada y viceversa Debe ser
la adecuada, que permita mantener la estabilidad del aire y el enfoque del
sonido.

Se debe buscar un equilibrio en la resistencia de la caña respecto al impulso del


aire, de tal manera que no rompa la barrera de la intensidad que el sonido
necesita para producirse armónicamente y con la proyección adecuada.

En estos casos es recomendable, que se usen las cañas apropiadas y estas


tienen que ver con la boquilla y el tamaño de su abertura.

El número de caña a usar debe ser aquel que en principio permita producir el
sonido con mayor facilidad. (2 – 2 ½)

APOYO O SOPORTE

Para sonidos graves se apoya especialmente la parte baja del diafragma. Para
sonidos intermedios, se apoya a la altura del ombligo. Para sonidos agudos, la
parte alta del diafragma, a la altura del esternón. En todo caso, debe observarse
y sentirse la naturalidad en el momento de producir el sonido. La prueba de un
correcto apoyo, lo va a determinar la estabilidad del sonido que se produce.

CAÑAS

CAÑAS CUIDADOS BÁSICOS

Las cañas se secan con los labios, o con un trapo seco y limpio, no con las
manos, ni con la ropa, ni con los brazos. En primer lugar, es bueno tocar la
caña por unos diez minutos cada día por cuatro días o una semana. No es
conveniente tocar excesivamente las cañas los primeros días. Para tapar los
poros, se recomienda soplar un poco por la base de la caña, luego coloque la
parte trasera de la caña sobre la lija fina, y en una superficie plana frote la caña
en forma circular. Puede hacer lo mismo con la base de la caña.

RECOMENDACIONES PARA ARREGLAR LAS CAÑAS

La idea es optimizar al máximo el uso de las cañas, por lo tanto, es posible


arreglarlas, cortando una mínima parte de la punta de la caña con un
cortacañas en caso de que sean demasiado blandas ó raspándolas si son
demasiado duras. En este último caso, se recomienda usar: · Una superficie
dura y plana que puede ser en madera o acrílico de 20x20 cm y 5 cm de
espesor. · Papel de lija de calibre entre 360 y 400. (fino) · Un bisturí o cuchillo
Generalidades del Saxofón
especial.

«Dado que tanto la caña como la boquilla, pueden dañarse fácilmente,


mantenga siempre la tapa boquilla puesto cuando no esté tocando el
instrumento»

PROCESO DE CURADO DE LAS CAÑAS

Este proceso se realiza con el fin de lograr una mejor respuesta de la caña, hay
que realizarlo antes de usar la caña por primera vez. · Mojarla con agua o con
los labios (cuando ya está usada) y dejarla secar · Tocarla diariamente por diez
(10) minutos. · Guardarla en una superficie plana, Lo ideal es un portacañas.

Para probar el balance de la caña, ya en la boquilla, debe colocar la caña


ligeramente inclinada hacia uno de los lados y tocarla con la boquilla inclinada,
presionando la otra parte de la caña para que no vibre y dejando vibrar
solamente la parte que sale ligeramente. Luego realiza el proceso invertido para
probar el otro lado y así probar la resistencia, calidad del sonido y finalmente el
balance entre un lado y otro que es lo que interesa para empezar a raspar la
caña de acuerdo a las características que haya presentado cada lado.

ÁREAS DE RASPADO PARA LAS CAÑAS

Area A: El raspado en esta zona se utiliza cuando la caña suena bien


tocándose fuerte, pero muy pesada al tocarse suave Area B: Para balancear
cualquier lado y disminuir la resistencia al soplo. Area C: Para darle brillantez a
la caña y mejorar la respuesta al stacatto lo mismo que los ataques. Area D:
Para darle brillantez a la caña y mejorar la respuesta al stacatto en el registro
medio. Area E: Esta área central es el corazón de la caña y es intocable. Area
F: Raspando aquí se elimina la brillantez excesiva y también ayuda la respuesta
en los sonidos graves. Si la caña parece quedarse al atacar la quinta línea (fa)
de la escala, el raspado aquí liberará la respuesta. Area G: El raspado en esta
área disminuye débilmente la respuesta al soplo. Los anteriores puntos son
simplemente una guía, que le permitirá ayudarle a descubrir por sí mismo a
través de la práctica y el tiempo una forma de poder dar uso a casi todas sus
cañas. Para una mejor comprensión le presentamos la siguiente guía:

Generalidades del Saxofón


ÁREA

A Si es dura cuando toca piano y es alto en el registro grave, raspe en esta


área. B Raspar en esta zona cuando la caña es dura (le quita resistencia) C
Mejora el stacatto de: D Mejora el stacatto de: E Corazón. Zona intocable. F
Elimina la brillantez, mejora el ataque sobre el Fa de la quinta línea del
pentagrama. G Mejora la calidad de las notas del registro grave.

PRIMEROS SONIDOS

Enviar el aire suficiente para romper la resistencia de la caña y mantener el


sonido. El Saxofón tiene 2 y1/2 octavas y abarca del Bb al F y algunos modelos
tienen la llave de F# adicional.

Este registro se puede dividir en bajo, medio y agudo. Se recomienda iniciar


los sonidos con boquilla y tudel, buscando un sonido estable y equilibrado.
Posteriormente se trabaja con todo el instrumento con las notas C#, C, B, A, G.
sin Tudel. El sonido se produce por el paso del aire entre la boquilla y la caña,
haciendo que ésta vibre. La resistencia de la caña es proporcional a la abertura
de la boquilla y a la dureza de la caña. A mayor dureza de la caña, boquilla más
cerrada y viceversa.

Generalidades del Saxofón


ARTICULACION

SIN LENGUA

Se recomienda que se enseñen los primeros sonidos sin intervención de la


lengua y sin importar la duración del sonido

CON LENGUA

El ataque con lengua consiste en mantener la presión del aire, colocar la lengua
en la parte superior de la caña y luego se retira la lengua para dejar entrar el
aire y producir el sonido. La pronunciación de la sílaba “da” o “du” facilita la
claridad de la articulación. En caso de que sean varias articulaciones continuas,
entonces se mantiene el aire y los sonidos se separan ligeramente con la
lengua. Ésta se mantendrá muy flexible y relajada, pero deberá ser muy precisa
al hacer la articulación.

Generalidades del Saxofón

También podría gustarte