Paso A Paso Sordina Casera para Saxo Alto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Como practicar saxo sin ser odiado

por familiares y vecinos.

Fabricación casera de sordina para


saxo
By Waldo - saxonauta
Sordina para saxo de fabricación casera.
Introducción
Hola estimados saxo-entusiastas, soy muy nuevo en el estudio del saxofón alto y les
comparto mi experiencia basada en la necesidad de resolver el problema universal:
“Cómo realizar nuestras prácticas sin matar a la familia y los vecinos en el intento”
(especialmente cuando estamos arrancando y nuestro saxo suena a veces como un
chillido de algún animal, otras como un tractor descompuesto y muchas, en mi
caso, con ruidos indescifrablemente extraños como provenientes de otra galaxia).
Fue así que le pedí a un amigo que me aconseje y me bombardeó de información –
claramente ese amigo se llama google y su primo cercano YouTube-. Como todo
internauta, encontré de todo; desde meter en la campana prendas de las más
variadas como toallas, camperas, bufandas etc., hasta probar técnicas más
refinadas con goma eva en la boquilla y el tudel, conos de goma espuma, y demás.
Las probé a todas, a pesar de los cual, o no me salían sonidos más o menos
parecidos a lo que la música nos pide, o no lograba insonorizar un porcentaje
aceptable como para evitar el insulto de propios y ajenos.
Tenía más ganas de aprender a tocar este fascinante instrumento que intenciones
de “colgar los guantes”. Seguí buscando y encontré, como casi todos los
practicantes de saxo, una sordina que parecía sacada del “Área 51” de Nevada USA.
Por supuesto lo primero que hice es averiguar cuán efectiva es, una vez que me
convencieron los videos de prueba de distintos expertos (donde todos coincidieron
que de verdad se lograba el objetivo de mitigar el castigo hacia los demás),
pregunté precios y … ¡ahí se me acabó todo entusiasmo por practicar saxo! Decir
que el costo está en euros en Europa no les hace cosquillas, pero pensar en
Sudamérica es otra cosa; peor aún en Argentina cuya economía viene en debacle
desde hace siglos y hoy los euros y dólares son inalcanzable para un mortal común
como yo en mi condición de jubilado del sistema educativo.
Pero como el entusiasmo era más fuerte, decidí no romper la alcancía porque igual
no me alcanzaba y me puse manos a la obra. Me propuse copiar tremendo aparato
para ver si me daba resultado.
Entonces, aprovechando la interminable cuarentena, dediqué tiempo a estudiar
materiales acústicos que pudiera adaptar a mi copia, así como tratar de resolver
cómo reemplazar el material duro y liviano del que está hecho el estuche.
Una vez que más o menos tuve una idea de cuestiones generales, me enfoqué en
los detalles más técnicos, como medidas interiores, altura de los orificios de
acceso de las manos al saxo, apoyos internos, etc.
Comparto acá entonces el paso a paso de ese entretenido y divertido proceso. El
cual fue largo porque hubo mucho de ensayo error, máxime que no podía saber si
el resultado sería lo que mi familia, vecinos y yo necesitábamos. Una carga extra
en dicha incertidumbre, era que, si no servía mi copia, habría perdido unos
cuantos pesos invertidos en materiales especiales como, por ejemplo, placas de
insonorización de habitáculos de autos, herrajes y otros materiales que detallaré
más adelante.
Finalmente, comparto esta experiencia porque puedo decir que definitivamente
me dio excelentes resultados. Trataré de mostrar un video de la primera prueba de
fuego donde se podrá comprobar la efectividad insonorizadora del nuevo
“aparatejo”.

Notas previas al armado:


Esta sordina está diseñada para saxo alto, de manera que las medidas fueron
tomadas del estuche original del mismo y calculadas “a ojo” de acuerdo a la
disposición del saxo en la sordina tomada como modelo (imágenes de i-net).
Después de probar varios materiales, los que me dieron mejor resultado son los
propuestos a continuación, es decir que es muy probable que haya mejores
materiales y mejores resultados.
Claramente la única manera de lograr un buen producto es a través de ensayo-
error y paciencia, porque hace falta ¡¡muuucha paciencia!! Pero con solo pensar
cuánto me costaba comprar una sordina comercial me sobró paciencia para
continuar.
Averigüé los costos de materiales para hacerla de fibra de vidrio porque creo que
es una muy buena alternativa a la hora de buscar una estructura liviana y firme.
También me salía muy caro. Si alguien puede conseguir barato o cuenta con estos
materiales, creo que ese sería una buena idea.

Ahora sí, manos a la obra.


Sordina para saxo de fabricación casera: Paso a paso.
1 Armado del molde del estuche:

Materiales:
Cintas de cartón corrugado de más menos 1,5 cm. de ancho
Cinta de papel (de pintor) de 2 cm. de ancho.
Para el relleno: Papel de diario y cartón de huevos (para
ayudar a dar las formas y apoyar las cintas de cartón).
La idea de estos materiales es que el molde quede liviano y
firme a la vez.

Una vez que se terminó la estructura, completar


el rellenado con papel de periódico en todos los
orificios y encintar con la cinta de papel de
pintor. Darle tantas manos de cinta como sea
conveniente para que quede una estructura muy
firme. No conviene calar orificios todavía.

Seguidamente montar el molde sobre dos


soportes (yo aproveché y adapté los pies
de un banner que no utilizaba).
El molde debe estar equilibrado de tal
manera que pueda rotar sobre su eje; el
soporte debe permitir esta acción dado
que brindará mayor comodidad en la
colocación de la cartapesta.
Sordina para saxo de fabricación casera: Paso a paso.
2 Armado del estuche con cartapesta (sin fotos).

Materiales:
Papel de diario c/n.
Material adhesivo: Cola de carpintero 60% y enduido plástico
40% !Porcentajes aproximados!.
Además de ser adhesiva, la cola aporta flexibilidad y el
enduido favorece el sellado de la estructura junto al papel de
periódico.

Muy importante !!!!


Antes de iniciar la aplicación de la cartapesta, envolver el molde en papel film. Es
conveniente pasar tres o cuatro vueltas.
Esto va a permitir extraer el estuche de cartapesta del molde (después de secado y
cortado) sin que se adhiera a éste.

Aplicación de la cartapesta:
En total apliqué 6 capas, dejando secar
un día cada capa.
A la tercera capa la reemplacé con
“rafia de polipropileno” que se utiliza
comúnmente para hacer las bolsas de
papas u otros productos de agro. (Es
decir que se las puede conseguir
regaladas en la verdulería de la
esquina).
La rafia provee flexibilidad a la vez que
mucha firmeza contra potenciales
golpes.
Después de aplicada la última capa,
dejar secar no menos de tres días.

Aplicación de la rafia:
Es conveniente cortar tiras de aproximadamente 5-7 cm. de ancho por el largo del
molde, que casi coincide con el largo de la bolsa común de agro. Esto permitirá cubrir
la superficie con mayor comodidad y detalles.
Pegar con el mismo adhesivo preparado para la cartapesta.

Nota:
El espesor que se obtiene con esta cantidad de capas es de
entre 4 y 5 mm. Suficiente para poder colocar los remaches y
demás herrajes asegurando que éstos queden bien fijos a la
estructura.
Sordina para saxo de fabricación casera: Paso a paso.
3 Corte del estuche.

Herramienta elegida:
La mejor herramienta que encontré para realizar un corte delicado –sin romper
ni morder-, que me permitió unir ambas tapas del estuche con precisión
después de cortar es el mini-torno. Lo recomiendo ampliamente.
Sordina para saxo de fabricación casera: Paso a paso.
4 Colocación de bisagras, trabas de seguridad y pintura
general interior - exterior.

Materiales:
Bisagras a elección (2). Cintas con trabas plásticas – tipo mochila (3). Remaches (calcular
tamaño y cantidad). Pintura en aerosol sintético mate blanco (1). Burlete de goma tipo “u”.
-Cubrir con una capa de pintura por dentro y por fuera y dejar secar mínimo 4 hs.
-Colocar los herrajes y trabas (los que fueron colocadas copiando el modelo comercial).
-Una vez secada la primera capa de pintura, realizar retoques según necesidad.
-Colocar el burlete de goma con el mayor detalle posible, no hace falta pegarlo porque entra
bien a presión.
Sordina para saxo de fabricación casera: Paso a paso.
5 Colocación de revestimiento insonorizante.
Materiales:
-Placa insonorizante para habitáculos de autos (2).
-Placa profesional acústica de goma espuma para cabinas (2).
-Papel para molde (en mi caso, periódico).
-Adhesivo de contacto no tóxico para las piezas del interior.
Nota:
Para insonorizar el estuche podría haber optado por aplicar o la placa para
automotores o la placa profesional acústica, cualquiera de las opciones creo
que hubiera funcionado igual. Pero para asegurarme, le puse las dos placas y
me fue muy bien.

En ambos casos, saqué el molde con


papel y quedó perfecto. Además la placa
automotriz es muy elástica por lo que
puede trabajarse con precisión como se
ve en la siguiente imagen. También es
autoadhesiva, digamos que es mágica.

Acá se ven claramente las dos opciones.


Primero puse la placa automotriz y
sobre ésta la acústica de goma espuma.
Ampliando la imagen se puede ver la
precisión que se puede lograr en la
primera.

Una vez finalizada la colocación de las placas se


perforan los orificios en la goma espuma para el
ingreso de las manos (solo cortes con cúter, no
hace falta sacar trozos porque es muy elástica).
Sordina para saxo de fabricación casera: Paso a paso.
6 Detalles de terminación.

Para los orificios de las manos en el exterior,


compré un trozo de tela de neoprene de 5mm y
lo pegué con cemento de contacto. Una vez
secado, realicé el corte con cúter como se ve en
la imagen. Con el uso diario durante meses no
aflojó ni medio milímetro.

En el interior, la sordina trae soportes para


apoyar el saxo. Los fabriqué con maderitas,
pintadas con pintura negro mate y a los bordes
los protegí con tela de paño. Lo mismo hice para
el soporte superior del saxo y del tudel en el
borde de la sordina.

Para el borde compré burlete de goma y lo


coloqué a presión, encastra perfecto. Hay que
ser detallista para que quede prolijo y tenga un
cierre lo más hermético posible.

A la goma espuma le dejé aprox, 1,5 cm más


elevado sobre el borde para que, al cerrar el
estuche, hagan presión uno con el otro y
aseguro una vez más hermetismo en el cierre.
Sordina para saxo de fabricación casera: Paso a paso.
7 Modelo terminado.

Modelo comercial Copia casera

8 Conclusiones generales después de utilizarlo varios meses.


Claramente la sordina no provee la comodidad que nuestro saxo nos permite
libremente colgando en el cuello, pero a la hora de tocar tranquilo, sabiendo que (como
decimos acá) no le “rompemos las bolas” a nadie, me pareció muy buen recurso.
Resolví definitivamente el problema de “ruidos molestos”.
Mi experiencia fue combinada, puesto que, mi primer objetivo fue sacarle sonido a la
boquilla, entonces trabajar mucha embocadura para lo cual invertí mucho tiempo en
notas largas, aprender la digitación y demás. Entonces trabajaba en ello con la sordina y
en momentos donde podía tocar sin oídos acechando, aplicaba todo al “aire libre” en
mi cuarto y ajustaba lo visto anteriormente (cuando estaba encerrado en el
“aparatejo”).
Una vez que logré mi cometido y no sonaba a frenada de auto o tractor oxidado,
comencé a trabajar menos en la sordina y más con el saxo como vino al mundo. Hoy
después de poco más de medio año, ya no utilizo más la sordina porque mis prácticas
suenan un poco mejor que cuando comencé y ya hay melodías en el medio, lo que no
molesta tanto.

Espero que les vaya bien y que, como en mi


caso, por lo menos se entretengan y
diviertan en el proceso. Valió la pena.
Muchas gracias. Waldo

También podría gustarte