02 Concepto, Limites Derechos Fundamentales
02 Concepto, Limites Derechos Fundamentales
02 Concepto, Limites Derechos Fundamentales
HH y DERECHOS
FUNDAMENTALES
Conceptos, clasificación, limites
Mgtr. Marco Antonio Fernandini Diaz
Correo: mfernandinid@usmp.pe
El estudiante construye argumentos jurídicos
desde la perspectiva del Derecho Constitucional
para garantizar la protección de los derechos
fundamentales mediante una adecuada
interpretación doctrinal y jurisprudencial.
2
Lista de contenidos:
I. DERECHOS HUMANOS:
1.1. Naturaleza
1.2. Concepto
1.3. Dignidad como fundamento de los D.H.
1.4. Clasificación
1.5. Generación de Derechos
1.6. Sistema de protección de derechos
En razón de su nacimiento.
Es una característica
TODA PERSONA POSEE
“natural”.
DD.HH:
ALEMANIA, Ley Fundamental de Bonn 1949 (artículo 1°): "La dignidad del
hombre es sagrada y constituye deber de todas las autoridades del Estado
su respeto y protección".
ESPAÑA, Constitución de 1978 (artículo 10°, inciso 1): "La dignidad de la
persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo
de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social".
DERECHOS INDIVIDUALES
A la seguridad social.
Al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
A formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
A la educación en sus diversas modalidades.
A un nivel de vida adecuado que le asegure personalmente y a
la familia: salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia
médica y servicios sociales necesarios.
A una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure una
existencia conforme a la dignidad humana.
A seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez
y otros casos independientes de la propia voluntad.
Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho
a cuidados y asistencia especiales.
3RA GENERACIÓN:
Derechos de los Pueblos o de la Solidaridad
Principales derechos:
Derecho a la paz.
A la calidad de vida.
La independencia económica y política.
La identidad nacional y cultural.
La coexistencia pacífica.
La cooperación internacional y regional.
La justicia internacional.
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
1.5. GENERACIÓN DE DERECHOS
TITULARIDAD INTERVENCIÓN VALORES RECONOCIMIENTO
ESTATAL GUÍA
D°s DE 1RA INDIVIDUAL NEGATIVA LIBERTAD Declaración de
GENERACIÓN Derechos del Hombre
y del ciudadano (1789)
Derecho a la verdad
STC Exp. Nº 2488-2002-HC/TC
a. LÍMITES INTERNOS
Son aquellos que se deducen de la naturaleza y
configuración del derecho en cuestión. Su definición
sólo puede provenir de los operadores jurídicos.
Lo público es una garantía de respeto a lo privado si se asume el rol del Estado, pero no debe olvidarse
que la sociedad se preocupa también del respeto de sus miembros y de evitar la invasión de los ámbitos
personales.
De esta forma, no se puede argüir como válida, por más interés del público que exista, una
intromisión ilegítima en el ámbito privado de las personas, ya que al medio de comunicación
social (...) sólo le corresponde protección en el tratamiento de cuestiones que afecten lo público. Pero la
prensa pierde la protección jurídicamente reforzada de su función política cuando
injustificadamente penetra en la esfera puramente privada para exponer, sin interés público, la
vida privada de las personas o a una discusión que dañe su honor”
No debe confundirse interés del público con mera curiosidad. Es
deleznable argumentar que cuando muchas personas quieran
saber de algo, se está ante la existencia de un interés del
público, si con tal conocimiento tan solo se persigue justificar un
malsano fisgoneo.
CONTENIDO NO
ESENCIAL
Garantía en las
nivelaciones y
bonificaciones
complementarias a la
pensión.
CONTENIDO ESENCIAL
CONTENIDO Acceso a Pensión
ADICIONAL No Privación Arbitraria
Derecho a que los Pensión Mínima Vital que
familiares del permita subsistencia
causahabiente reciban digna.
una pensión de viudez o
de orfandad
2.4. MÉTODOS PARA LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS ENTRE DERECHOS O BIENES JURÍDICOS
TEST
DE
PROPORCIONALIDAD
POSICIÓN (PONDERACIÓN)
PREFERENTE
(PREFERRED
FREEDOMS)
TÉCNICA DE PONDERACIÓN
• “Los ordenamientos jurídicos no están compuestos
exclusivamente por reglas, como señalaba Kelsen, para
quien la única manera de aplicar el derecho era la
subsunción (…). A partir de las investigaciones de R.
Dworkin en el mundo anglosajón y de R. Alexy en el
germánico, se suman los principios y la ponderación.
33
Siguiendo a Bernal Pulido:
Los principios están dotados de una propiedad que las
reglas no conocen: el peso.
34
NORMAS-PRINCIPIO
• La estructura de las “normas-principio” son la de mandatos de
optimización para que algo sea realizado en la mayor medida de lo
posible, dentro de las posibilidades jurídicas y fácticas que se
presenten.
Ponente / Docente
Facultad / Escuela / Programa