Refugios Temporales
Refugios Temporales
Refugios Temporales
entre otros; y escenarios recientes según el comportamiento social de las comunidades tales
como la drogadicción, y la habitabilidad en calle. Ejemplos: habitabilidad en calle, indigencia,
hambrunas, drogadicción, extrema pobreza, epidemias /pandemias.
Escenario de orden público
Cuando las normas de convivencia son establecidas por una comunidad se ven alteradas, y
logran afectar la calidad de vida y la estabilidad de sus derechos establecidos en las leyes de
cada país, se presenta por lo general, alteraciones al orden público, expresadas en
enfrentamientos bélicos, confrontaciones con fuerza pública, actores armados, o entre grupos
de comunidades con diferencias ideológicas, políticas o religiosas entre otras. Ejemplos:
violencia y conflictos, conflictos armados de carácter interno, conflictos armados
internacionales, disturbios internos, atentados terroristas, desplazamiento interno por conflicto
armado, refugiados.
Tipos y soluciones de albergues temporales.
Auto albergue: se determina cuando las personas afectadas son ubicadas o acogidas en
viviendas de familiares o amigos.
Multi albergue: se requieren en desastres de grandes magnitudes donde es necesario
albergar a las personas en diferentes lugares en el mismo sector. Para esto se tendría en
cuenta los tipos de albergue: auto albergue, comunitario, fijo de acuerdo a los diferentes
escenarios que se presentan como consecuencia de la organización propia de las
comunidades para acceder a recursos por parte del estado o organizaciones humanitarias.
Comunitarios: son lugares que se utilizan de manera transitoria, para el alojamiento de
personas o comunidades que se ven afectadas por los efectos de un desastre. Sin embargo,
en muchas regiones su uso se ve restringido, en especial escuelas y colegios, ya que al usar
estos espacios como albergues se limita la posibilidad de retomar el objeto para el que fueron
construidos. Generalmente este tipo de espacios cuentan con los servicios básicos, áreas
comunes amplias, y se facilita el acceso de salud y la administración general del albergue.
Estrategias gubernamentales: esta alternativa suele utilizarse cuando existe la posibilidad
que la o las personas afectadas cuenten con un recurso económico para costear el alquiler o
arriendo de una vivienda, que garantice las condiciones mínimas de hábitat. En referencia al
alojamiento mediante el alquiler o arriendo es común que este tipo de acciones sean
4 Refugios temporales y legislación
subsidiadas por el estado. En este caso se debe realizar previamente un análisis de costos
para ofrecer la cantidad de dinero justa a la persona o familias que van a contar con esta
ayuda, para que en el mercado inmobiliario las personas puedan acceder a viviendas que
ofrezcan un refugio seguro y bueno.
Fijo: son construcciones que cuentan con los servicios básicos esenciales para la
permanencia temporal de personas. Estos lugares pueden ser edificaciones que hacen parte
del estado o de las organizaciones privadas y que pueden ser adaptadas para la
implementación de los albergues temporales de manera inmediata o que se prestan de
manera permanente y la temporalidad está dada por el beneficiario y no por la infraestructura.
Parámetros de los albergues temporales.
Los albergues pueden ser muy variables en su duración y la principal razón puede darse por
la magnitud de la emergencia y la capacidad local de rehabilitar o reconstruir. Por eso se
proponen los siguientes parámetros para definir la duración de los albergues.
A corto plazo: se presentan por lo general en emergencias pequeñas o menores, donde el
número de personas afectadas es mínimo, y la capacidad local es suficiente para atender la
emergencia. Por lo general se establecen refugios en los puntos de encuentro y estos deben
tener un rango de operación promedia de 24 horas.
A mediano plazo: cuando las emergencias son más complejas, la afectación ha sido mayor,
y donde intervienen los gobiernos departamentales e incluso el nacional. Estos alojamientos
temporales pueden tener un rango de operación de 10 a 30 días.
A largo plazo: si hablamos de eventos catastróficos de gran magnitud, podemos hablar de
eventos recurrentes como los naturales, los sociales, de orden público o tecnológico que
requieren atención permanente. En este parámetro los albergues que se utilizan pueden ser
de cualquier tipo. El rango de operación puede darse de 30 a 90 días y pueden ser
prorrogables en tiempo según el avance de las acciones de rehabilitación y reconstrucción y
la capacidad que tenga el país afectado. Estos albergues son muy costosos, por lo tanto, se
debe ser muy diligente en la tarea de retornar a las condiciones normales de vida de la
comunidad estipulando una estrategia de salida del albergue el cual se coordina con los entes
encargados de ofrecer soluciones al motivo de movilización al albergue.
5 Refugios temporales y legislación
En cualquiera de los rangos anteriores, la decisión de prorrogar el tiempo del albergue debe
ser del gobierno (local, estatal o nacional) que responde por la atención y manejo de la
emergencia. En esta prórroga de tiempo debe estar sustentada y garantizada la disponibilidad
de recursos para su operación.
Criterios de ubicación y selección para la apertura de un albergue temporal.
Ubicación y consideraciones generales
El lugar para la ubicación de un albergue temporal debe ser previamente evaluado por
personal capacitado en EDAN, directrices para la evaluación de emergencias, dentro de la
fase de análisis de necesidades, dicho sitio debe estar obligatoriamente alejado de la zona
afectada por el evento, emergencia o desastres y no estar expuesto a factores de amenazas
de tipo tecnológico, natural o de orden público, a fin de garantizar su adecuada
implementación.
- Al identificar los posibles lugares se recomienda tener en cuenta las garantías mínimas frente
a condiciones adversas al clima y meteorológicas, evitando que la ubicación de los albergues
temporales se realice en zonas cuyos valles son estrechos o espacios en los cuales se vean
expuestos principalmente a inundaciones, deslizamientos o avalanchas.
- Dentro de los criterios de ubicación de un albergue temporal, se debe considerar que
cualquiera que fuera su implementación, se debe promover el cuidado y la conservación
ambiental, evitando al máximo la tala de árboles, la contaminación con basuras y otro tipo de
desechos que atenten contra el medio ambiente.
- Se recomienda que los gobiernos locales en el desarrollo de sus planes de ordenamiento
territorial y en sus planes de emergencia, incorporen posibles escenarios que sean útiles para
la implementación de los albergues bien sea de tipo campamento o en infraestructura,
atendiendo los tipo y grados de amenaza que se presenten en el territorio.
- Se debe tener en cuenta la propiedad del predio o instalaciones para formar el albergue, ya
que las propiedades privadas cuando no son del orden comunitario son más difíciles de
manejar.
- En caso de que sean a campo abierto son ideales los lotes con servicios básicos para la
instalación de albergues temporales.
6 Refugios temporales y legislación
Bibliografía:
7 Refugios temporales y legislación
Manual nacional para el manejo de albergues temporales. Sociedad nacional de la cruz roja
colombiana. Dirección general del socorro nacional. 2008 , consultado en :
http://www.cruzrojacolombiana.org/sites/default/files/manual%20albergues%20temporales.pdf.