Pre Incasur
Pre Incasur
Pre Incasur
a) Identifique:
Salidas de emergencia.
Rutas de evacuación.
Punto de reunión.
b) Ubique el equipo contra incendio.
• Nombre
• Categoría
• Experiencia Laboral
• Antigüedad
• Lugar de origen
• No ser redundante.
Introducción
Objetivo
Definiciones
3. Preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles
daños o pérdidas de la propiedad.
a) Antes
b) Durante
c) Después de un desastre
La Secretaria de Gobernación
Coordina la ayuda federal e
internacional
El presidente de la
República declara el SI
estado de Desastre
Rebasa su
capacidad
Gobierno Federal
y otros Estados SI
Soluciona el
problema e
NO
Rebasa su informa a la
capacidad Dirección
General de
Gobierno Estatal y Protección Civil
SI
otros Municipios
Rebasa su
capacidad
Gobierno Municipal
NO Soluciona el
SI Rebasa su problema e
capacidad informa a la
Dirección
Gobierno Estatal y
General de
otros Municipios Protección Civil
SI SI
PEMEX
Se tienen Programas Internos de Protección Civil en los Centro de Trabajo, con la finalidad de
fomentar la cultura de Protección Civil tendiente a la preservación de las personas y bienes de las
empresas, así como el entorno en que se encuentran ubicadas, para lo cual la secretaria de
Gobernación A través de la Dirección de Protección Civil elaboro una guía para implementar los
Programas de Protección Civil que establece un Plan de Emergencias en los Centros de Trabajo
Jesús Manuel González I.
Unidad 2 Plan de Respuesta a Emergencias PEP
Como ejemplo:
Tipos de Emergencia
La emergencia se define como una situación derivada de un accidente/incidente que puede resultar
en efectos adversos a los trabajadores, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su
naturaleza de riesgo, activa una serie de acciones para controlar o mitigar la magnitud de sus
efectos.
2) Incendio
3) Derrame
4) Huracán
6) Hombre al agua
7) Fallas estructurales
8) Daños a equipos
9) Inundaciones
11) Atentado
12) Vandalismo
13) Sabotaje
14) Secuestro
Nivel Nombre
de de la Descripción de las consecuencias Activación
emergencia emergencia
Fase de iniciación
Periodo de tiempo previo, donde aparecen o inciden diferentes condiciones dentro del
sistema que inician el evento y desencadenan la emergencia
Fase de impacto
Periodo de tiempo durante el cual actúa el evento inicial que origina la perturbación
(fuga, derrame, fuego, etc.)
Fase post-siniestro
Momento en que es superada la perturbación y recuperado el sistema en condiciones
normales
b) Centro de Operación de Emergencias (COE). Lugar físico en el interior de las instalaciones o Centros
de Trabajo y fuera de los perímetros de riesgo de los mismos y mencionados en el Plan de Respuesta a
Emergencias, donde se debe desarrollar la logística de atención y combate de emergencias.
c) Brigadas de Respuesta a Emergencias. Son los grupos de personas designadas y preparadas con
propósitos específicos para atender coordinadamente las diferentes situaciones de emergencia y forman e
integran la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE), de acuerdo al escenario que se presente como
manifestación de la emergencia, por ejemplo brigadas de contra incendio, brigadas médicas, etc.
d) Punto de reunión y conteo. Lugar seguro estratégicamente seleccionado, donde en caso de requerirse
se concentre el personal que no tenga alguna función en el control de una emergencia mayor, donde será
contabilizado y registrado y recibirá indicaciones para proceder en consecuencia
Punto de reunión
Salidas de emergencias
Correr
Gritar
Empujar