P3-Enlaces Quimicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA NOMBRE_______________

Departamento de Física y Matemáticas GRUPO_________________


Laboratorio de Química General MATRÍCULA____________

CUESTIONARIO PARA ENTREGAR CONTESTADO ANTES DE LA PRÁCTICA

PRÁCTICA # 3

“ENLACES QUÍMICOS”

1. ¿Cuántos tipos de enlaces Químicos existen y describa cada uno de ellos?

2. ¿Qué es el enlace iónico?

3. ¿Qué es un enlace covalente?

4. Al disolver un compuesto iónico en agua ¿Qué se obtiene?

5. Al disolver un compuesto molecular en agua ¿Qué se obtiene?

1
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA NOMBRE_______________
Departamento de Física y Matemáticas GRUPO_________________
Laboratorio de Química General MATRÍCULA____________

DIAGRAMA DE FLUJO PRÁCTICA # 3 PARA ENTREGAR CONTESTADO


ANTES DE LA PRÁCTICA

PROCEDIMIENTO

PASO 1 PASO 2 PASO 3

PASO 6 PASO 5 PASO 4

PASO 7 PASO 8

2
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Departamento de Física y Matemáticas
Laboratorio de Química General

PRÁCTICA # 3

ENLACES QUÍMICOS

I. OBJETIVO

El alumno distinguirá las propiedades de las sustancias, en función


exclusiva del tipo de enlace y explicará las propiedades de las sustancias que
se derivan del enlace metálico.

II. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Las fuerzas químicas se clasifican en tres grupos amplios: (1) enlaces


iónicos, (2) enlaces covalentes y (3) enlaces metálicos.
Estas fuerzan se llevan a cabo entre compuestos iónicos y compuestos
moleculares.
Los compuestos iónicos son los compuestos formados por aniones y cationes.
Los compuestos moleculares son los formados por átomos no metálicos.
El término enlace iónico se refiere a las fuerzas electrostáticas que existen
entre iones con carga opuesta. Los iones pueden formarse a partir de átomos
por la transferencia de uno o más electrones de un átomo a otro. Las
sustancias iónicas casi siempre son el resultado de la interacción entre metales
y no metales.
Un enlace covalente es el resultado de compartir electrones entre dos o más
átomos no metálicos. Los ejemplos más conocidos de enlaces covalentes se
observan en las interacciones de los elementos no metálicos entre sí.
Los enlaces metálicos se encuentran en metales sólidos como cobre, hierro y
aluminio. En los metales, cada átomo metálico está unido a varios átomos
vecinos. Los electrones de enlace tienen relativa libertad para moverse dentro
de toda la estructura tridimensional. Los enlaces metálicos originan
propiedades metálicas típicas como son la elevada conductividad eléctrica y el
lustre.
Una diferencia que existe en los tipos de enlace es que al disolverse en agua
un compuesto iónico forma iones y se produce lo que conocemos como un
electrolito, lo contrario sucede con un compuesto molecular el cual al
disolverse en agua da como consecuencia moléculas acuosas y se le
denominan no electrólitos.
Un electrólito es un soluto que produce iones en disolución y una disolución
electrolítica conduce la corriente eléctrica.
Un no electrólito es una sustancia que no se ioniza en agua y, por lo tanto,
produce una disolución que no conduce la electricidad.

3
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Departamento de Física y Matemáticas
Laboratorio de Química General

III. MATERIALES
1 Circuito eléctrico
Tubos de ensaye
Vasos de precipitado
Espátulas
Gradilla para tubos de ensaye
IV. REACTIVOS
Urea
Cloruro de sodio
Azúcar
Nitrato de Potasio
Metanol
Formaldehído
Benceno
Agua destilada
Agua de la llave
Láminas metálicas de: Cu, Zn, Fe, Pb.

V. PROCEDIMIENTO
Paso No. 1.- Comprobar el funcionamiento del circuito, conectándolo a la
corriente eléctrica, uniendo las barras de cobre (electrodos).

Precaución: Enjuagar y secar con una toalla de papel las barras de cobre
al cambiarlas de sustancia. No tocar las barras con las llaves de agua ni
otro objeto metálico.

Paso No. 2.- En un vaso de precipitado limpio y seco, colocar con ayuda de
una espátula una cucharadita de cloruro de sodio; introducir las barras de
cobre y observar la conductividad eléctrica.

Paso No. 3.- Repetir esta operación con nitrato de potasio, urea y azúcar
cada una en un vaso diferente.

Paso No. 4.- Agregar 20 mL de agua destilada a cada uno de los vasos
anteriores e introducir los electrodos y observar la conductividad.

Paso No. 5.- Colocar en una vaso de precipitado 3 goteros de benceno y


probar su conductividad, repetir esta operación con el formaldehído, agua
destilada y agua de la llave.

Paso No. 6.- Utilizar el aparato anterior y observar la conductividad de una


lámina de plomo, cobre, zinc, fierro.

4
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Departamento de Física y Matemáticas
Laboratorio de Química General

Paso No. 7.- En tres tubos de ensaye colocar 1 cucharadita de cloruro de


sodio, a un tubo agregar 2 goteros de metanol, a otro tubo agregar 2
goteros de benceno y al último tubo agregar 2 goteros de agua destilada.
Observar la disolución en cada tubo.

Paso No. 8.- En tres tubos de ensaye colocar 1 cucharadita de azúcar, a un


tubo agregar 2 goteros de metanol, a otro tubo agregar 2 goteros de
benceno y al último tubo agregar 2 goteros de agua destilada. Observar la
disolución en cada tubo.

VI. REPORTE DE LA PRÁCTICA

Llene el siguiente cuadro utilizando las palabras: Buen conductor,


semiconductor o no conductor, dependiendo de la intensidad luminosa.

Pasos No. 1 AL 5

Sustancias Conductividad Sustancias Conductividad Líquidos Conductividad


sólidas eléctrica en solución eléctrica Iónicos y eléctrica
acuosa orgánicos
Cloruro de Cloruro de Benceno
sodio sodio
Nitrato de Nitrato de Formalde
potasio potasio hído
Azúcar Azúcar Agua
Destilada
Urea Urea Agua de
la llave

Paso No. 6

¿En cuál de las láminas la intensidad luminosa fue mayor?

___________________________________________________________

5
Pasos No. 7 y 8

Registre los datos en la tabla siguiente: anotar en el cuadro si es soluble,


poco soluble o insoluble.

Solubilidad en:

Problema Sustancia Agua Metanol Benceno Qué tipo de fuerza


No.1 tiene la sustancia
1 NaCl
2 Azúcar

INVESTIGACIÓN DE ENLACES QUÍMICOS Y FUERZAS


INTERMOLECULARES.

1. Explique cuáles familias de la tabla periódica formarán más fácilmente iones


positivos, indicando su carga respectiva. Haga lo mismo para los iones
negativos.

2. El agua pura y la sal no conducen la electricidad, sin embargo cuando


disolvemos sal en agua obtenemos una sustancia que resulta ser buena
conductora de la electricidad; ¿Cuál supone que sea la causa de esto?

3. ¿Qué relación hay entre la electronegatividad de un elemento y su tendencia


a ceder electrones?

4. Discuta en su equipo qué diferencia hay entre enlace iónico y enlace


covalente. ¿Qué diferencias presentan estos tipos de enlace respecto a la
electronegatividad y la polaridad?

VII. ESPECIFICACIONES DEL REPORTE DE LABORATORIO


Consultarlas con su con su Maestro (a).

**SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE


Portada conteniendo los siguientes datos: nombre y logo de la institución, grupo,
equipo #, integrantes del equipo y matrícula.
Objetivo
Conceptos Teóricos
Material
Procedimiento (con sus respectivos dibujos)
Resultados (cuadros y el cuestionario)
Observaciones
Cuestionario
Conclusiones.
Bibliografía.

También podría gustarte