Laboratorio Atomo-Enlace II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE ENERO 19 DEL 2022

DEPARATAMENTO DE
QUIMICA

LABORATRIO DE QUIMICA GENERAL LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES.


NATURALEZA ATOMICA DE LA ELABORADO: NELSON FELIPE MEDINA A.
MATERIA. DIFERENCIACION DE LA QUIMICA EN CASA.
COMPUESTOS IONICOS Y
COVALENTES.
OBJETIVOS.
1. Utilizar modelos de manera casera que nos permitan comprobar de manera experimental
la naturaleza discontinua de la materia.
2. Relacionar de manera experimental, utilizando materiales de uso casero la solubilidad y la
conductividad eléctrica con el tipo de enlace que presentan los compuestos.

INTRODUCCIÓN. El átomo es la partícula más pequeña e indivisible que conserva las


propiedades de un elemento. La curiosidad por saber de qué están hechos y por qué presentan
ciertas y determinadas propiedades. Te preguntarás también ¿Cómo están formados
internamente?, ¿Qué es lo que hace que sean diferentes?
Hace más de 2000años, los seres humanos se preguntaron lo mismo, cuando intentaron
comprender el fenómeno de la electricidad. A la explicación de estas inquietudes, le siguieron
muchas otras que, poco a poco, se fueron convirtiendo en teorías y modelos que intentaban dar
respuesta a los interrogantes acerca de la de la estructura interna de los materiales.
En busca de una explicación más acertada obre la compleja estructura interna de los materiales, los
científicos diseñaron un aparato sofisticado llamado acelerador de partículas, que ha permitido
descubrir e identificar más de un centenar de ellas, que permitió la explicación de los diferentes
modelos atómicos hasta la conformación del modelo atómico actual.
Los enlaces químicos son la fuerza de atracción que mantienen unidos los átomos o los iones en un
compuesto químico. Por esta razón existe una gran cantidad de sustancias como el oxígeno que
respiramos, el gas carbónico que exhalamos, el agua, los lípidos o grasas que consumimos en los
alimentos; éstos y todos los compuestos están formados por átomos de varios elementos que se
combinan de diferente maneras. Los cuales forman los diferentes tipos de enlaces que son:
1. Enlace iónico: atracción entre dos iones de carga opuesta. Enlace donde hay transferencia
de electrones.
2. Enlace covalente: ocurre cuando dos átomos comparten un par o varios pares de electrones
con el fin de completar su octecto.
3. Enlace metálico: enlace que se realiza entre átomos perteneciente a metales. Los
electrones externos de cada átomo se consideran contribuyendo a un “gas electrónico” que
ocupa todo el cristal del metal

Durante esta práctica ustedes realizaran procesos experimentales, apoyados en la utilización de


algunos materiales y equipos de uso casero para comprobar la naturaleza discontinua de la materia
y la conductividad eléctrica relacionada con los tipos de enlaces químicos; siguiendo las
recomendaciones estrictas del profesor, cumpliendo con las normas de protocolo, de bioseguridad
y aislamiento inteligente por la pandemia del COVID-19. No nos permite realizar los procesos
experimentales en el laboratorio de la Universidad del Valle sino a través de la metodología (PAT).
MATERIALES.

 Cinco (5) vaso de precipitados de 200ml.


 Tamices.
 Bolas de cristal (canicas).
 Arveja seca.
 Bolas de ping-pong.
 Arena seca.
 Regla.
 Marcadores.
 1/8 de cartulina blanca
 Espátulas.
 Balanza digital
 Pipeta pro-pipeta (2)
 Vidrio reloj (2)
 Un circuito eléctrico (dos 2 metros de cable dúplex, un plafón, un enchufe, un bombillo)
 Un bisturí.
 Una jeringa de 10ml.
 Gradillas
 14 tubos de ensayo
 Agitador de vidrio.

REACTIVOS.

 Dos (2) gramos de cloruro de sodio NaCl. Una cucharadita desechable corresponde a 1g.
 Dos (2) gramos azúcar (C12H22O11)
 Dos (2) gramos de bicarbonato de sodio.
 Dos (2) gramos (parafina solida)
 70ml de éter etilico
 70ml de agua destilada.
 Dos (2) gramos de ácido cítrico.
 Aceite de cocina. (glicerina)
 Dos gramos de almidón de maíz.
 hipoclorito de sodio.

PROCEDIMIENTO.

PARTE A.
1. Marca los cuatro vasos de precipitado y luego llena el primero con las bolas de ping-pon;
el segundo con las canicas; el tercero con las arvejas; y el cuarto con la arena. Observa
cadauno de los vasos y has tus interpretaciones.

2. Ordena los vasos de acuerdo con el tamaño de las partículas que contienen, de mayor a
menor. Compara los volúmenes.

3. Observa el espacio libre que hay entre las partículas de los cuatro vasos.

4. Toma tres vasos y hazle una marca a los 10cm de altura; en un vaso coloca las bolas de
ping-pon; en otro, las canicas; y en el último las arvejas hasta la marca. A cada vaso
adiciónale arena sin sobrepasar los 10ccm.
5. Separa las mezclas anteriores utilizando el tamiz y recoge las partículas en el 1/8 de
cartulina, mide la altura en (cm) y la masa de la arena en (g) utilizada en cada vaso.
Compara los resultados en una tabla ¿Qué puedes concluir de ellos? ¿Qué deducción
puedes sacar de la masa de la arena obtenida en el experimento? Argumentatu respuesta.

ANALISIS DE RESULTADOS.

a. Realice una tabla de datos con los resultados del proceso experimental.

b. Realice una gráfica que contenga en el eje (Y) la altura de las partículas en cm y en el
eje x nombre de cada partícula utilizada. Explique su comportamiento.

c. Represente cada uno de los diferentes modelos atómicos con su respectiva


explicación.

PARTE A. Solubilidad.

1. Marca los tubos de ensayo del 1 al 14. Vierte, en los siete primeros 10ml de agua y en
los otros 10ml de éter etilico.

2. En el vaso 1, vierte 1g de NaCl; en el vaso 2 una 1g de bicarbonato de sodio; en el vaso 3,


echa 1gramo de azúcar; en el vaso 4, coloca 2ml de ácido cítrico; en el vaso 5, 1g de
parafina;en el vaso 6, 1ml de aceite o glicerina; en el vaso 7, 2ml de hipoclorito de sodio.
Agita muy bien el contenido conla ayuda del agitador de vidrio. Observa y escribe lo
ocurrido. No botes los contenidos de los vasos porque lo vas a utilizar en la parte B.

3. Repita el procedimiento anterior, pero ahora utilizando los vasos que contienen acetona.
Agita con cuidado. Escribe lo observado. Guarda los contenidos de los vasos.

PARTE B. Conductividad eléctrica.

1. Introduce los terminales del circuito eléctrico en cada una de las respectivas mezclas.

2. Limpia los terminales después de la comprobación de cada mezcla y repite el procedimiento


anterior con cada uno de los demás vasos. Escribe tus observaciones. Recoge los residuos
de la acetona para futuras pruebas.

3. Ensaya el procedimiento con agua pura, sal, azúcar y solidos. Explica los resultados.
ANALISIS DE RESULTADOS

a. Realiza una tabla de datos con la información obtenida en el desarrollo de la práctica.

b. ¿Cuáles de las sustancias utilizadas conducen la corriente eléctrica? Justifica tu respuesta.

c. De acuerdo con los datos experimentales, ¿cuáles sustancias son iónicas? ¿Cuáles son
covalentes?

d. ¿Por qué es necesario preparar las soluciones con agua destilada y no con agua de la llave?

e. Con la ayuda de la tabla periódica busca el valor de la electronegatividad para los elementos
que conforman cada compuesto y determina el tipo de enlace. Luego, ordénalas de mayor
a menor carácter iónico.

 NO2
 KCl
 H 2O
 HI
 BaS
 NaH
 LiF
 NH3
 SO3
 CaH2

f. Represente mediante la estructura de Lewis, los siguientes compuestos:


 KCl
 CaF2
 CH2Cl2
 MgS
 Na2O
 SiO2
 H 2S
 AlCl3
 ZnCl2

g. Cuáles de los siguientes compuestos se esperaría que, disueltos en agua, fueran


conductores de la electricidad:

 KCl
 HCl
 CaBr2
 NH3
 CO2
 MgO. Explica tu respuesta.
h. Completa la siguiente tabla.

Compuesto Fórmula Tipo de enlace Conduce la Solubilidad en


Corriente agua.
eléctrica en
solución.
Nitrato de sodio NaNO3
Ácido sulfúrico H2SO4
Oxido de MgO
magnesio
Ácido clorhídrico HCl
Hidruro de litio LiH

También podría gustarte