Este documento compara tres tipos de otitis media (OM): otitis media aguda (OMA), otitis media efusiva (OME) y otitis media crónica (OMC). La OMA se caracteriza por dolor, fiebre y otros síntomas agudos. La OME presenta líquido en el oído sin inflamación ni síntomas. La OMC requiere al menos tres episodios de OMA en seis meses o cuatro episodios en un año, con secreción purulenta y posible perforación timpánica.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas1 página
Este documento compara tres tipos de otitis media (OM): otitis media aguda (OMA), otitis media efusiva (OME) y otitis media crónica (OMC). La OMA se caracteriza por dolor, fiebre y otros síntomas agudos. La OME presenta líquido en el oído sin inflamación ni síntomas. La OMC requiere al menos tres episodios de OMA en seis meses o cuatro episodios en un año, con secreción purulenta y posible perforación timpánica.
Este documento compara tres tipos de otitis media (OM): otitis media aguda (OMA), otitis media efusiva (OME) y otitis media crónica (OMC). La OMA se caracteriza por dolor, fiebre y otros síntomas agudos. La OME presenta líquido en el oído sin inflamación ni síntomas. La OMC requiere al menos tres episodios de OMA en seis meses o cuatro episodios en un año, con secreción purulenta y posible perforación timpánica.
Este documento compara tres tipos de otitis media (OM): otitis media aguda (OMA), otitis media efusiva (OME) y otitis media crónica (OMC). La OMA se caracteriza por dolor, fiebre y otros síntomas agudos. La OME presenta líquido en el oído sin inflamación ni síntomas. La OMC requiere al menos tres episodios de OMA en seis meses o cuatro episodios en un año, con secreción purulenta y posible perforación timpánica.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
CUADRO COMPARATIVO OM
OTITIS MEDIA (OM) PATOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO. EXISTEN TRES TIPOS DE OM, DIFERENTES ENTRE SÍ POR SUS SÍNTOMAS Y CLASIFICACIÓN
NOMBRE SÍNTOMAS CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO TRATAMIENTO
-Líquido en el oído medio Infecciosa -ala cuna, tabaquismo ambiental y materno -Siempre tratar el dolor. Analgesia oral, no -Inflamación aguda. -Edad, historia familiar (hermano con OMA, aumenta el riesgo), se recomiendan gotas ni -Distensión de la membrana timpánica ausencia de lactancia materna, alergia a la proteína de leche de descongestionantes orales. -Ruptura de la membrana timpánica vaca, fisura palatina Precaución con los ATB (antibióticos) en OMA -Abombamiento ,Fiebre , Otorrea, Otalgia, Irritabilidad, o Anomalías craneofaciales, uso de esteroides o caso de no saber el origen.( Viral/ llanto, anorexia, vómitos, diarrea, dolor inmunosupresores Bacteriana) abdominal (niños menores) o Disfunción ciliar primaria. Infecciones respiratorias de tracto alto, resfríos comunes mal atendidos, episodios sinusitarios, reflujo gastroesofágico explosivo, entre otras. -Líquido en el oído medio No infecciosa -OME puede producir OMA -Si hay dolor, algunos analgésicos -Sin signos ni síntomas de OMA. -Malformaciones -Sin inflamación. -Tumores -No tiene pus. _disfunción tubaria -Tiene agua, líquido, pero no infectado. -Puede haber bacterias, pero no hay inflamación. OME -Puede ser espontánea - Derrame intratimpánico persistente en el tiempo. -hipoacusia paulatina -Secundarias a una infección vira -Bilateral - -Otorrea purulenta Ambas 3 episodios de OMA en 6 meses o bien 4 episodios en un año, con -Cultivo bacteriano /viral -Sin dolor al menos 1 en los últimos 6 meses producen OMC. -Antibióticos Hipoacusia de instalación lenta. -Generalmente unilateral. -Analgésicos - Si activo, se encontrará secreción purulenta, si inactivo, se OMC verá la perforación. - La mucosa del oído puede estar normal o bien edematosa y enrojecida