El Oscuro Humus de La Tierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

El oscuro humus de la tierra

Alberto Constante

¿Conseguirán las décadas venideras crearle


un suelo y un espacio a la filosofía...?
Martín Heidegger

Primero unas imágenes; para explicar cómo


nacen las imágenes en el espíritu. Después,
palabras aplicadas a las imágenes. Por último,
conceptos sólo posibles a partir de las palabras...
F. Nietzsche

A partir del semestre de invierno 1950-1951, Martín Heidegger


pudo volver a tener una actividad docente de manera oficial: había sa-
lido del destierro y había sido rehabilitado. Sin embargo, desde 1949,
en el Club de Bremer, los oyentes a las conferencias se agolpaban alre-
dedor de Heidegger. Por ejemplo, Wer ist Zarathustra? y Der Satz vom
Grund fueron pronunciadas en el Club de Bremer el 25 y 26 de marzo
de 1950, justo en el momento en que la Universidad de Friburgo esta-
ba decidiendo su suerte; las mismas conferencias fueron repetidas en
el Balneario de Bühler Höhe, un lugar mundano y algo esnob, donde el
público que rodeaba al filósofo era de lo más heterogéneo. Pero lo que
verdaderamente le dio fama a Heidegger fue la conferencia Über das
Ding, organizada por la Academia de Bellas Artes de Baviera, en Mu-
nich, en el verano de 1950.
En esa conferencia, como preludiando aquella estrofa del primer
coro de la Antígona de Sófocles que lo acompañó siempre y que dice:

Siempre en camino
sin experiencia ni salida
llega a la nada.
Sólo para la muerte

33
alberto constante

no ha encontrado evasión
por mucho que lograra esquivar hábilmente
las más temibles enfermedades.

Heidegger recuerda aquella palabra que escribiera a propósito de


Carta sobre el humanismo: “la apatridad”, la apatridad del hombre mo-
derno.
Para Heidegger el hombre tiene patria cuando habita en la cerca-
nía del ser y se convierte en apátrida cuando olvida el ser. El último
pensador que experimentó la apatridad fue Nietzsche, por su nihilismo.
Nietzsche intentó buscar salida en el ámbito metafísico y no encontró
otra forma que la inversión de la metafísica tradicional. Heidegger re-
cuerda los esfuerzos que hiciera un solitario poeta: Hölderlin. En su
elegía Heimkunft, Hölderlin se esfuerza en orientar a sus compatriotas
para que encuentren su camino, su inserción en el destino occidental, un
Occidente que en Hölderlin es visto históricamente desde su origen y
que tiene con el Este relaciones misteriosas que el poeta ha entrevisto
en algunos poemas y nosotros “no hemos comenzado a pensarlas aún”. “La
patria de ese habitar histórico es la cercanía del ser”.
La “apatridad” del hombre consiste en que los mortales no han
aprendido a habitar. Para el hombre ser es habitar. Heidegger, que ya
en Ser y tiempo entendía el ser-en-el-mundo como un “habitar” (Woh-
nen), en su madurez prefiere este término al primero, más técnico, para
expresar el ser del hombre. A pesar de ser su esencia el habitar, el hom-
bre de hoy, dice Heidegger, no habita; tal vez el hombre no ha habitado
nunca.
Se trata de recuperar la “patria”. Para ello, hay que comenzar por
lo más humilde: las cosas. Al hombre moderno las cosas no le son cosas.
En la Edad Moderna las cosas han quedado aniquiladas. Es el peligro
del modo de conocer que impera en la técnica; mientras nos apodera-
mos de las cosas, se nos escapa su ser.
El hombre de hoy, que ha superado todas las distancias, no está
con las cosas. Las cosas son lo próximo y esto nos hace sospechar que
todos los medios de acortar distancias de nuestra época no acaban de
satisfacer lo que es necesidad perentoria del hombre: la de la cercanía.
Lo que no hace mucho consumía semanas y meses de viaje, se realiza
hoy en una noche de vuelo.

34
el oscuro humus de la tierra

Noticias que el hombre tardaba años en conocer o no llegaba a


conocer nunca, hoy capta al instante por radio o televisión. Los procesos
tecnológicos son tan vastos que podemos asistir en unos minutos al
desarrollo de una planta que cumple su ciclo a lo largo de las estaciones
del año. En la revolución tecnológica, sobre todo en las áreas de infor-
mática y de las telecomunicaciones, la desaparición de la lejanía es total.
Sólo que la mera supresión de la lejanía no nos da la proximidad, no nos
da por resultado la cercanía.
La cercanía no consiste en la indistancia. Lo más cercano puede
sernos lo más lejano y lo más lejano puede sernos lo más cercano. Ni
el acortar distancias es cercanía ni la gran distancia es lejanía. En rea-
lidad, con el simple acortamiento de distancias las cosas no nos que-
dan ni cercanas ni lejanas, sino simplemente neutras, indiferentes. A
pesar de la supresión de las distancias, en nuestra época falta la cerca-
nía. En este sentido la devastación de las guerras inteligentes es cosa
de poca monta: la supresión de la cercanía es la aniquilación de las
cosas.
La esencia de la cercanía, nos dice Heidegger, no se nos revela
directamente; sólo a través de lo que nos está cerca. Lo que nos está
cerca es eso que solemos llamar “cosas”. Pero es el caso de que hasta
ahora los hombres nos hemos enterado tan poco de lo que son las
cosas como de lo que es la cercanía. Todavía no se ha pensado lo que es
la cosa como cosa. ¿Qué es una cosa?
Heidegger toma una cosa cualquiera, un Krug, un cántaro, una
jarra, y lleva a cabo con ella una operación que es ejemplo de su método:
la describe, y en esa pura descripción va anudando a ella todo, tierra y
cielo, hombres y dioses.
Una jarra es un recipiente, gracias a su base y a sus paredes. Como
recipiente, la jarra es algo que subsiste en sí; por tanto, algo indepen-
diente. En cuanto independiente, se diferencia la jarra de un “objeto”.
Una cosa independiente puede convertirse en objeto cuando lo repre-
sentamos, sea en percepción inmediata, sea por la actualización del re-
cuerdo. Pero la coseidad de la cosa no consiste en ser objeto representa-
do, ni puede determinarse a partir de la objetividad del objeto. La jarra
sigue siendo jarra, la representemos o no. Subsiste en sí. Pero ¿qué quie-
re decir “subsistir en sí”?

35
alberto constante

El subsistir en sí es lo que da a la jarra su carácter de cosa. Pero


resulta que ese subsistir es consecuencia de un previo ser producido,
fabricado. El alfarero moldea el cántaro con arcilla seleccionada y pre-
parada. De barro está hecho el cántaro, por eso puede sostenerse en el
suelo, pero es claro que no basta tomar el cántaro así como un recipien-
te fabricado, para concebirlo como cosa; sería sólo objeto (Gegenstand),
aunque no mero objeto representado; un objeto que gracias a haber sido
fabricado estaría ante y frente a nosotros, pero la “objetividad ” no ofrece
ningún camino para llegar a la coseidad de la cosa.
Efectivamente, el haber sido fabricado no constituye la esencia, no
presta la mismidad al cántaro en cuanto recipiente. El cántaro no es un
recipiente por haber sido fabricado, sino al revés, ha tenido que ser fa-
bricado porque es este recipiente. Ciertamente, la fabricación es lo que
hace que el cántaro alcance su mismidad, pero ésta no es efecto de la
fabricación. Ni consiste la mismidad del cántaro en esa aparición previa,
en ese mostrarse (eidos, idea) en que el recipiente está ante el alfarero
antes de su confección. Mediante ese aspecto o idea no puede pensarse
el cántaro como cántaro, como cosa. Es Platón quien concibió la pre-
sencia de una cosa presente desde la idea o aspecto, “con ello estuvo tan
lejos de pensar la esencia de la cosa como lo estuvieron Aristóteles y demás
pensadores posteriores”. Platón, de una forma decisiva para el futuro, con-
cibió todo lo presente como “objeto producido”.
Heidegger, en este punto, prefiere decir aquí, en vez de “objeto”,
pro-ducto (Herstand). En el producto se incluyen dos elementos del pro-
ducir: el momento del “brotar de”, sea desde sí mismo o desde otro, y
el momento de salir a la luz lo presente, la patentización de lo presente.
Pero al representarnos algo como producto, todavía no lo pensamos como
cosa.
¿Qué es el cántaro? Es un recipiente, sin duda. El recipiente recibe
el líquido gracias a la base, las paredes, que son a lo más aquello en vir-
tud de lo cual el recipiente es capaz de contener el líquido, hacerse im-
penetrable o impermeable. Pero tampoco consiste en la impermeabili-
dad el ser del recipiente. Es más bien el vacío, “esa nada en el cántaro”, lo
que constituye el cántaro en cuanto recipiente. Si el recipiente consiste
ante todo en el vacío, entonces el alfarero que moldea base y paredes no
confecciona propiamente el cántaro; sólo moldea la arcilla, o mejor,

36
el oscuro humus de la tierra

moldea el vacío mediante la arcilla, da forma al vacío; da forma también


al barro, pero es para el vacío, en el vacío y desde el vacío. La coseidad
del recipiente de modo alguno descansa en la materia de que consta,
sino en el vacío en cuanto capaz de contener.
Para la física no hay tal recipiente vacío, sino que está lleno de
aire. Cuando vierto vino en el cántaro, el vino no llena un vacío sino
que desplaza el aire, un lleno sustituye a otro. Esta y otras puntuaciones
de la física son exactas; pero la física, lejos de darnos la realidad de la
cosa, la aniquila; la física “reduce” el cántaro de vino a un espacio ocupa-
do por un líquido, y el cántaro vacío a un espacio lleno de aire. He aquí,
dice Heidegger, la universal aniquilación de las cosas, anterior y más
esencial que las que pueden ocasionar las explosiones nucleares.
Dejando de lado las consideraciones de la física, Heidegger se
pregunta ¿qué es ese vacío en que consiste la jarra? Es un vacío que
contiene, contiene en cuanto que toma y retiene lo que se ha convertido
en él; el vacío contiene de doble manera: recibiendo y reteniendo. El
contener en ese doble aspecto tiene su unidad en su ordenación al es-
canciar, que es un regalar, un donar. La esencia del contener de la jarra
es “regalo”, el regalo del escanciar.
En el agua ofrecida está presente el manantial, en el manantial
está la roca, el oscuro humus de la tierra que recibe la lluvia y el rocío del
cielo; en el agua del manantial se perpetúan las nupcias del cielo y la
tierra; también en el vino, fruto de la cepa, en que la fuerza nutricia de
la tierra y el sol mutuamente se confían. En el regalo del agua y el vino
perduran cielo y tierra, y como el regalo —el que acontece en el acto de
escanciar— constituye la jarra como tal, en la esencia de la jarra perma-
necen y se anudan tierra y cielo.
Pero hay más. El agua o el vino se hacen regalo como bebida de
los mortales: apagan su sed, recrean sus ocios o alegran la compañía.
Pero a veces el líquido del recipiente se regala en forma de “ofrenda”; ya
no se destina a apagar la sed, sino a “hacer fiesta”: es la libación ofrecida
a los “dioses inmortales”. Derramar, verter, es, pensado esencialmente y
hasta el final, ofrendar, ofrecer en sacrificio y, por ello, regalar.
En el regalo de la bebida están presentes los mortales y en el rega-
lo de la libación asisten a su modo y hacen acto de presencia los “divi-
nos” que reciben el regalo como ofrenda. En el simple acontecimiento

37
alberto constante

que es “escanciar” intervienen, cada cual a su modo, mortales y divinos


en presencia de tierra y cielo, se encuentran juntos tierra y cielo, morta-
les y dioses, los cuatro términos que originariamente se implican; “pre-
sentes en toda existencia, quedan unificados en un solo cuarteto” (Geviert).
Están presentes y permanecen, pero se trata de una permanencia
(verweilen) que no se reduce a la mera constancia de algo que simple-
mente está ahí (das blosse Beharren eines Vorhandenen), sino la duración
del “acontecer originario” (Ereignis), que es lo que confiere a los cuatro su
mismidad.
Lo que constituye la jarra en su esencia es su condición de regalo,
don, donación; el “regalo” como tal reúne en sí todos los momentos de
la jarra: el doble contener, el continente, el vacío y el escanciar como
ofrenda, y esos momentos, reunidos en el regalo, se reúnen a sí mismos
en la permanencia del “cuarteto”. Por lo tanto, “la reunión simple y múl-
tiple a la vez constituye la esencia de la jarra”.
A la pregunta ¿qué es la cosa? Heidegger contesta: la esencia de
la cosa consiste en “reunir, actualizando el acontecer del cuarteto y su per-
manencia en esta, en aquella cosa”. “Reunión” es precisamente lo que sig-
nifica “cosa” en el antiguo alemán (thing). Aquí podríamos preguntar-
nos si es la etimología la que subrepticiamente ha guiado todo el
análisis de Heidegger, es decir, si es que se trata de una interpretación
caprichosa levantada sobre la punta de un alfiler de un juego etimoló-
gico. A Heidegger no se le oculta que tal es el sentir de muchos de sus
oyentes y de muchos de sus críticos. El método de Heidegger consisti-
ría, más que en el examen objetivo de la realidad, en el uso masivo del
diccionario. En realidad, el diccionario nada sabe de lo que hay que pensar
detrás de las palabras; el pensamiento no vive de la etimología; simple-
mente la etimología nos remite a lo que está por pensar y hay que
pensar.
Con el término “cosa”, el antiguo alemán significa reunión, con-
cretamente la celebrada para el tratamiento de un negocio, de un caso
discutido; thing y ding pasan de ahí a significar el asunto mismo, todo
aquello que interesa, importa y afecta al hombre y de que se habla. Lo
que es objeto de conversación y discusión lo denominaron los romanos
res, del griego eíro (retós, rétra, réma), que a su vez significaba hablar,
tratar sobre algo; res publica no designaba el Estado, sino aquello que

38
el oscuro humus de la tierra

interesaba a todo el pueblo y por eso se trataba públicamente: el asunto,


el caso discutido, “el caso”.
Los romanos usaron también el vocablo causa, que no significaba
“causa” sino “caso” y que, por serlo, podía ser casual o azaroso; sólo en
un segundo momento pasaba a expresar la causa en el sentido de la
causalidad eficiente; la románica “cosa” deriva de causa (cosa, chose). El
profesor Heidegger nota que el inglés thing conserva el primitivo signi-
ficado romano de “asunto”: he knows how to handle things (saber tratar
los asuntos).
Pero ninguno de estos sentidos de res, Ding, cosa, chose, thing es
decisivo; ninguno de ellos expresa la cosa como cosa. Por de pronto, la
experiencia de la cosa como lo interesante, como “importancia”, no
ha pasado a concepto entre los romanos; la realitas de la res ha sido
pensada desde la filosofía griega tardía: res sería ens, lo presente, en el
sentido de lo que está ahí como efectuado y representado.
En la Edad Media res pasa a significar todo ente en cuanto tal,
todo lo que es de alguna manera, aun lo meramente representado y el
ens rationis. Heidegger, en unas lecciones de 1935-1936, publicadas en
1962 con el título Die Frage nach dem Ding, hace una historia minucio-
sa de las interpretaciones de la “cosa” en la metafísica occidental, espe-
cialmente en Kant. Sin entrar en este análisis, podemos adelantar que
ninguno de esos sentidos de “cosa” nos sirve. Sólo el antiguo thing dice
“reunión”, pero dejando en total oscuridad la índole de tal reunión.
La cosa es reunión en cuanto lugar de cita de “los cuatro”; por ello,
puede decir Heidegger:

La tierra es lo que sostiene y fructifica, criando aguas y roca, plantas y


animales... El cielo es el salir del sol, el curso de la luna, el brillo de las
estrellas, las estaciones del año, la luz y el crepúsculo del día, la oscuridad
y claridad de la noche, la bonanza y destemplanza del tiempo, el correr
de las nubes y la azul profundidad del éter... Los divinos son los mensa-
jeros que traen señales de la divinidad, a través de la cual aparece Dios en
su esencia, que se sustrae a toda posible comparación con lo existente...
Los mortales son los hombres. Son mortales porque pueden morir, ser
capaces de muerte como muerte. Sólo el hombre muere. El animal acaba;
no lleva la muerte ante sí ni tras de sí. La muerte es el relicario de la nada,
de esa nada que no es ningún ente, pero que está presente en todo ente
como el secreto del ser mismo. La muerte guarda en sí como relicario de

39
alberto constante

la nada la esencia del ser... Los mortales son la esencial relación al ser
como ser...

Tierra y cielo, divinos y mortales se pertenecen en una unidad


originaria, como en un juego de reflejos. Cada uno es lo propio, es lo que
es, mantiene su mismidad en su referencia a los otros tres.
A esa unidad originaria le da Heidegger el nombre de “mundo”.
Desde la puesta en escena de Sein und Zeit, el mundo no es ningún ente
ni región de entes, sino simplemente el ámbito del ser, más exactamen-
te la “apertura del ser”. Por ello, la cosa es cosa en cuanto hace perdurar
el “cuarteto” que es el mundo. La cosa reúne el mundo y sólo pensando
así la cosa respetamos su esencia. Sólo respetando la cosa como cosa
habitamos la cercanía, el mundo como un juego de reflejos (Spiegelspiel)
del cuarteto.
En este sentido, pertenece a la esencia de la cosa el acercar, tam-
bién lo lejano; la cercanía guarda la lejanía, “guarda las distancias”. En
cambio, con la supresión de distancias de la actual técnica, al convertir-
se todo en indistante, queda destruida la cercanía, porque la cosa como
cosa es anulada. La recuperación de las cosas no depende de la mera
acción humana. Pero tampoco tendrá lugar sin el estado de alerta del
hombre, de los mortales. El primer paso para ello es un paso atrás:
del pensar explicativo al pensar pensante.
Cosas son, dice Heidegger, el cántaro y el banco, la pasarela y el
arado. Pero también son cosas a su modo el árbol y el lago, el riachuelo
y la montaña. Como también lo son la garza y el corzo, el caballo y el
toro, e igualmente el espejo y el broche, el libro y el cuadro, la corona y
la cruz: pequeñas cosas; las cosas son, si se quiere, pequeñas y pocas,
en comparación con el sinnúmero de “objetos” con los que trata el hom-
bre como ser viviente. Pero es el hombre como mortal y no como ser
viviente quien es capaz de habitar el mundo, y el mundo es mundo en
las cosas, lo mismo que éstas son cosas desde el mundo.

40

También podría gustarte