Diseño de Cúpula de Brunelleschi
Diseño de Cúpula de Brunelleschi
Diseño de Cúpula de Brunelleschi
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
CICLO: VII
LIMA – PERU
2019
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Contenido
EL DOMO DE BRUNELLESCHI ................................................................................... 3
RESEÑA....................................................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN ............................................................................................................ 5
LOCALIZACIÓN: ....................................................................................................... 7
ARQUITECTOS .......................................................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................. 8
1. EL TAMBOR: ................................................................................................ 8
3. EL ANDAMIAJE ......................................................................................... 11
Bibliografía ..................................................................................................................... 22
2
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
EL DOMO DE BRUNELLESCHI
Antes de iniciar con el proceso y descripción técnica del este majestuoso proyecto tanto
en su arquitectura como en su ingeniería, es importante entender el contexto en el que se
crea tan grandísima hazaña, e aquí un articulo de la NATIONAL GEOGRAPHIC
RESEÑA
Sus predecesores habían comenzado la iglesia en 1296 para exhibir el estatus de Florencia
como una de las capitales económicas y culturales de Europa, cuyas riquezas derivaban
de las transacciones financieras y el comercio de la lana y la seda. Luego se decidió que
la gloria que coronaría la estructura sería la cúpula más grande de la Tierra, lo cual
3
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
aseguraría que la iglesia sería "más útil y hermosa, más poderosa y honorable" que
cualquier otra que se hubiese construido, tal como lo decretaron los nobles de Florencia.
Sin embargo, muchas décadas después, nadie parecía tener ni la menor idea de cómo
construir un domo de casi 45 metros de ancho, sobre todo porque debía comenzarse a 55
metros del piso, sobre los muros existentes.
En 1418 los preocupados líderes de Florencia anunciaron un concurso para el diseño ideal
del domo, con un muy atractivo premio de 200 florines de oro -y una oportunidad de
obtener fama eterna- para el ganador. Los arquitectos más importantes de la época
acudieron a Florencia en tropel y presentaron sus ideas.
Así, un orfebre bajito, feo e irascible llamado Filippo Brunelleschi, prometió construir no
uno sino dos domos, uno anidado dentro del otro, sin andamios caros ni elaborados, pero
se rehusó a explicar cómo lo lograría, por miedo a que algún competidor se robara sus
ideas. La terquedad de Brunelleschi terminó en una pelea a gritos con los supervisores,
quienes dos veces lo sacaron por la fuerza de la asamblea y lo acusaron de "bufón y
hablador".
La edificación pasó por problemas técnicos, una huelga de los trabajadores del proyecto,
y la rivalidad con Lorenzo Ghiberti, compañero orfebre de Brunelleschi, quien había sido
nombrado cosuperintendente.
4
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
DESCRIPCIÓN
La cúpula de Santa María del Fiore o cúpula de Santa María de la Flor, también conocida
como cúpula de Brunelleschi o cúpula del Duomo de Florencia, constituye la cubierta del
crucero de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia. Fue la cúpula más grande
del mundo tras la caída del imperio romano1y se considera todavía la mayor jamás
realizada en albañilería. Fue ideada, proyectada y construida por Filippo Brunelleschi,
quien inició con esta obra el Renacimiento italiano y florentino en arquitectura.
La cúpula tiene una forma apuntada y está formada por ocho caras o paños ojivales,
cubiertos con teja de barro rojo y bordeados por ocho nervios de piedra blanca. Toda la
estructura descansa sobre un tambor también octogonal, perforado por ocho óculos para
la iluminación del interior. Los nervios convergen en un anillo octogonal superior,
coronado por una linterna, elemento que también colabora en la entrada de luz. El interior
está constituido por dos casquetes o domos, uno interior y otro exterior, construidos con
ladrillo dispuesto en forma de espina de pez. Están conectados entre sí por medio de una
retícula interior formada por costillas y nervaduras, que sostiene la cúpula y colabora en
su estabilidad. El hueco que queda entre ambos casquetes forma un espacio por el que se
asciende hasta la linterna.El exterior del tambor está revestido con mármoles polícromos
5
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
y con una balaustrada incompleta que solo se construyó en una de sus caras. La cara
interna de la cúpula está decorada con pinturas al fresco y al temple que representan el
Juicio Final.
«Chi mai sì duro o sì invido non lodasse Pippo architetto vedendo qui struttura sì
grande, erta sopra e' cieli, ampla da coprire con sua ombra tutti e' popoli toscani, fatta
sanza alcuno aiuto di travamenti o di copia di legname, quale artificio certo, se io ben
iudico, come a questi tempi era incredibile potersi, così forse appresso gli antichi fu non
saputo né conosciuto?»12
Muy duro y envidioso sería quien no elogiase a Pippo el arquitecto, viendo esta
estructura tan grande, erguida sobre los cielos, tan amplia que cubre con su sombra todos
los pueblos toscanos, hecha sin ningún auxilio de armazones o profusión de madera:
artificio que, yo juzgo, en estos tiempos era increíble, y quizás tampoco era sabido ni
conocido en la antigüedad.
6
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
(Alberti)
Las obras de construcción de la cúpula tuvieron una duración de 16 años, desde 1420
hasta 1436.14En 1446 se inició la construcción de la linterna,15que fue terminada en
1461.16El revestimiento exterior del tambor se ejecutó entre 1512 y 1515,17y la
decoración pictórica del interior de la cúpula se prolongó desde 1572 hasta 1579.18
En 1982, el centro histórico de Florencia, incluyendo la catedral de Santa María del Fiore
y su cúpula, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.19
LOCALIZACIÓN:
País: Italia
División: Toscana
Municipios: Florencia
INFORMACIÓN GENERAL
Uso: Museo
1446-1461 (linterna)
1572-1579 (frescos)
ARQUITECTOS
7
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Giuliano da Sangallo
CARACTERÍSTICAS
Tipo: cúpula
1. EL TAMBOR:
8
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Brunelleschi había heredado como premisa de partida la construcción de una cúpula sobre
un tambor de grandes dimensiones. El tamaño de la cúpula era notablemente mayor al
previsto inicialmente, superando a la del Panteón de Roma, que hasta entonces se
consideraba la mayor del mundo, al tiempo que la leyenda la atribuía a una «obra del
demonio».Las razones de este incremento dimensional se debían no tanto a una voluntad
de superioridad frente a la cúpula romana, sino a la necesidad de reforzar el tambor al
máximo. De hecho, este se había sobreelevado respecto al modelo original con un cuerpo
adicional en el cual se habían abierto los ocho grandes óculos para la iluminación. Esta
estrategia elevaba también el plano de impostas de la cúpula por encima de todas las
bóvedas construidas hasta el momento.El reducido espesor del tambor incrementaba más
aún el problema, puesto que se reducía la resistencia frente a los empujes laterales
transmitidos desde la cúpula.
2. EL TIPO DE CÚPULA
9
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
10
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
un arco o bóveda pero en tres dimensiones. Para permitir la entrada de luz al interior de
la cúpula puede abrirse un óculo cenital, acompañado o no de una linterna. Para ello se
sustituye la clave por un anillo superior de piezas que resistan los esfuerzos de
compresión, en ocasiones realizado en bronce para una mayor estabilidad y durabilidad.
Teóricamente, siempre es posible construir una cúpula de revolución, puesto que está
constituida por infinitos anillos que se sujetan por sí mismos una vez completados. La
técnica constructiva es bastante sencilla: los ladrillos se disponen en anillos circulares
concéntricos superpuestos, cuyo diámetro disminuye a medida que se eleva hacia la
cúspide. De este modo la estructura es autoportante, es decir, capaz de sujetarse por sí
misma.
A los encargados que se fueron sucediendo en las obras del duomo les preocupaba que el
proyecto preveía una cúpula octogonal con caras planas, una figura muy distinta a un
sólido de revolución. La cúpula de la catedral de Florencia, más que una «cúpula»
propiamente dicha, es una bóveda de claustro octogonal,descrita como la intersección a
45º de dos bóvedas de crucería, muy similar a las de las naves de la propia catedral. A
diferencia de una cúpula de revolución, una bóveda no es autoportante, por lo que en este
caso hubiera sido indispensable el uso de cimbras o andamios de madera donde sujetar
los muros en construcción hasta el fraguado del mortero. Al tratarse de una estructura de
base octogonal presenta una discontinuidad en los vértices de dicho octógono, lugar
donde se concentran las tensiones.Por otra parte, en Italia no era posible obtener las
grandes vigas disponibles en el norte de Europa, y aunque se hubiese podido, las enormes
vigas empleadas en las catedrales de Francia e Inglaterra no habrían sido suficientes para
sostener una bóveda como la que se pretendía construir. Según algunas hipótesis, esta
dificultad se habría resuelto mediante los anillos horizontales continuos de fábrica,
contenidos dentro del perímetro de la estructura, que harían que se comportara de manera
similar a una verdadera cúpula a pesar de ser una bóveda, y por tanto sería autoportante.
3. EL ANDAMIAJE
constructivo del 30 de julio de 1420 el arquitecto ya había previsto una construcción sin
el uso de armazones o cimbras, a excepción de los andamiajes de servicio.
Para ello ideó un andamio aéreo dispuesto sobre una plataforma circular de madera
montada a la altura del interior del tambor, apoyado en grandes travesaños introducidos
en los agujales,todavía visibles a nivel del pavimento del balcón, y que se iba elevando
gradualmente.Sobre este andamio se colocaron ocho cimbras de madera, ancladas a la
pared con ganchos, que se iban desplazando hacia arriba a medida que evolucionaba la
construcción.Esta disposición se debía seguir hasta una altura de 30 brazos, dejando
abierta la posibilidad de emplear otras soluciones constructivas posteriormenteEl
proyecto de construcción de la cúpula sin cimbras tradicionales fue una idea innovadora
que llamó la atención de la Opera del Duomo.
Al inicio de las obras, cuando el muro de la cúpula era casi vertical, el andamio se sujetaba
con vigas introducidas en el muro, mientras que en el último tramo, cuando la cúpula se
curvaba para converger hacia el centro, Brunelleschi proyectó otro andamio suspendido
del hueco central, sujetado quizás con unas largas vigas en una plataforma apoyada en
una cota inferior, donde se depositarían también los materiales y la maquinaria de obra.77
almacenaba la madera y el mármol, las herramientas de trabajo, una forja, un tejar para la
fabricación de ladrillos y un espacio reservado para los artistas, donde Brunelleschi
construyó un modelo a escala de la cúpula.
La mayoría de los operarios trabajaba en los andamios, mientras que en el suelo lo hacían
los que manejaban la maquinaria y los funcionarios que controlaban la recepción de los
materiales. A medida que la obra progresaba en altura, se hizo obligatorio tomar mayores
medidas de seguridad. Se colocaron parapetos en los andamios, se prohibió el consumo
de vino puro durante la jornada y a los obreros se les permitió aceptar o rechazar las
actividades más arriesgadas (con una evidente diferencia de salario). Para que el ritmo de
la obra no tuviese tiempos muertos, los obreros solo bajaban del andamio una vez al día,
siéndoles suministrado directamente el material de trabajo y la comida.La organización
de los trabajos de construcción pudo llevarse a cabo gracias a una mano de obra experta
y de confianza, un eficaz sistema de distribución de las distintas labores y un
aprovisionamiento eficiente de los materiales. La plantilla de obreros se renovaba cada
año, aunque el personal más experto aseguraba su continuidad. Los operarios debían
comprometerse a seguir unas reglas de comportamiento precisas, y los salarios eran
asignados según la calidad del trabajo realizado.
13
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
14
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Estos mecanismos empleados para elevar los materiales durante la construcción marcan
por sí mismos un gran hito en la tecnología de la edificación.88La mayoría de los
expertos, desde Giorgio Vasari a Ross King, las consideran como una aplicación de las
técnicas ideadas por Brunelleschi para sus célebres relojes,89de los cuales solo se
conserva el de la torre del Palacio dei Vicari en Scarperia.90No ha perdurado hasta la
actualidad ninguna de las máquinas de Brunelleschi, aunque quedan numerosas copias en
distintos dibujos realizados por Mariano di Jacopo, Francesco di Giorgio, Bonaccorso
Ghiberti y Leonardo da Vinci.9192
PROCESO CONSTRUCTIVO
Ha tardado casi cuarenta años el arquitecto italiano Massimo Ricci en descubrir lo que
para sus colegas fue un misterio durante seis siglos: la técnica que utilizó Filippo
Brunelleschi para construir la cúpula de Santa María del Fiore, la Catedral de Florencia.
El genio renacentista no solo se esmeró en elevar un monumento robusto y espectacular,
símbolo de la renovada confianza humanista tras los temores medievales, sino también
en esconder el truco gracias al cual se sostiene la estructura. "Hacer trampas, despistar,
confundir las ideas fue un rastro típico de la personalidad de Brunelleschi", comentó Ricci
al presentar su hallazgo a los ciudadanos reunidos en el Palazzo Vecchio -el
ayuntamiento- y a quienes seguían la conferencia en la página web de la National
Geographic Society.
15
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
interna, la que de verdad aguanta el peso de la construcción, para despistar todos los que,
solo mirando desde fuera la cúpula, pensaban tener frente a sus ojos la técnica adoptada.
Los ladrillos internos "están colocados en diagonal, como la espina de un pescado",
explicó Ricci, "sin utilizar material metálico alguno, como sostuvieron algunos estudiosos
en el pasado, sino solo gracias a un sistema de cuerdas que permitía calcular la posición
y el ángulo exactos en los que poner cada ladrillo". Para confundir aún más las ideas a
eventuales imitadores, Brunelleschi ordenó "marcar el costado de los ladrillos que
quedaban en superficie con un surco, para dejar creer que fuesen dispuestos en longitud
en lugar que de lado. Un sistema único y nunca más repetido en la historia".
16
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
es otro ejemplo de su genio", cerró Ricci. "Es el primer ejemplo en la historia de un barco
que funciona con una hélice, igual que hacen los aviones hoy. Y es el primer caso de
derechos de autor: Brunelleschi la construyó por si solo y poniendo el dinero de su propio
bolsillo. En cambio, obtuvo por el Palazzo Vecchio el permiso de alquilarla y exigió que
se quemara cualquier intento de imitación". Menudo personaje, el Brunelleschi. (Magi,
2011)
17
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Los detalles de la estructura de la cúpula, así como el proceso constructivo empleado por
Brunelleschi permanecen todavía ocultos en su interior. Las especificaciones del
documento de 1420 se ajustan al resultado final, pero proporcionan poca información
sobre la metodología constructiva empleada.Se han propuesto diversas teorías sobre el
sistema de construcción y la forma en que funciona estructuralmente, sin que ninguna de
ellas sea concluyente:
Sin embargo, al no poder construir la cúpula con un espesor tan grande como para
contener en su interior una de revolución, Brunelleschi habría creado una cúpula de doble
casquete y unas costillas intermedias horizontales de conexión. Estas no son de sección
18
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
constante, sino que tienen mayor espesor en la unión con las ocho grandes nervaduras
principales, mientras que su espesor se reduce en el centro del paño. El perfil de estos
arcos, junto con el perfil del intradós del casquete exterior de la cúpula, generan una forma
casi circular,de forma que entre ambos casquetes sería posible inscribir un anillo circular
completo de menor espesor, que sería tangente a los ángulos del octógono interior y a los
puntos medios del exterior. Así, la cúpula octogonal real se asimilaría a una cúpula virtual
equivalente de revolución
En cuanto a la función de los ladrillos dispuestos en espina de pez, según Paolo Rossiesta
habría sido la de sostener la estructura hasta que se cerrase con la clave, evitando así el
19
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
uso de grandes cerchas.De esta forma, Brunelleschi habría conseguido construir la cúpula
octogonal de albañilería sin la ayuda de cimbras y de forma un tanto intuitiva.
No obstante, esta teoría fue cuestionada por algunos expertos en los años 1980, puesto
que una cúpula virtual de revolución de pequeño espesor, contenida dentro de otra enorme
cúpula octogonal de mayor grosor y peso, habría producido una gran cantidad de «peso
muerto» sin grandes beneficios a cambio. Además, esta hipótesis no daba ninguna
importancia ni función estructural a los ocho grandes nervios principales y, en esencia,
no consideraba la cúpula como una estructura integrada en todas sus partes.
Otra de las teorías más célebres es la formulada y publicada por el profesor Massimo
Ricci. De acuerdo con esta hipótesis, la técnica constructiva de la cúpula no respondería
en absoluto a una cúpula de revolución, ni siquiera en su estructura interna. El método
empleado para su edificación sería mediante un sistema de cuerdas radiales que se
cruzarían en un eje central y que estarían unidas a un marco de referencia fijo.Este
procedimiento determinaría la posición e inclinación de los ladrillos durante el proceso
constructivo, que no habrían estado colocados según una disposición circular, sino
cóncava respecto al lado opuesto del octógono.
20
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
De este modo habría sido posible definir los ángulos de la cúpula utilizando pequeñas
cimbras móviles. La curva «pseudocircular» iría trazando el contorno de cada paño
mediante una cuerda móvil fijada en un lado sobre la propia curva y que pasaría además
por el centro sobre la vertical. Dicha cuerda iría describiendo una curva en cada paño
siguiendo este esquema en forma de flor lobulada, que se iría desplazando hacia arriba a
medida que la construcción progresara en altura. Mediante este sistema, los albañiles
tendrían una referencia en cada punto de la construcción para disponer la hilada de
ladrillos. Estos se irían colocando en hiladas inclinadas hacia el centro de la cúpula, con
el aparejo en espina de pez elevándose con una disposición en espiral. Esta sería, según
Ricci, la verdadera función de la disposición en espina de pez: fijar la posición radial
exacta de cada ladrillo (siguiendo la dirección que le marca la cuerda) durante su
colocación para que desempeñe su función específica. Además, esta técnica posibilitaría
la construcción de los ocho paños independientemente y sin interrupciones, lo cual habría
evitado la dificultad de construir las ocho caras a la vez.Según esta hipótesis, la
disposición a cuerda floja no tendría ninguna función estructural, sino que sería una
consecuencia del método constructivo empleado mediante la plantilla en forma de flor.
Esta teoría fue puesta en práctica en un modelo parcial realizado en ladrillo a escala 1:5,
levantado bajo la dirección de Ricci en el parque de la Anconella de Florencia entre 1989
y 2007, donde se utilizaron las técnicas y métodos constructivos citados. El experimento
21
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Bibliografía
Capretti, Elena (2003). Brunelleschi. Vita d'artista. Florencia-Milán: Giunti. ISBN 88-
0903315-9.
Conti, Giuseppe (2014). Ithaca: Viaggio nella scienza IV. La matematica nella Cupola di
Santa Maria del Fiore a Firenze. Florencia: Departamento de Matemática DIMAI.
Universidad de Florencia.
Corazzi, Roberto (2013). «The Secret of Brunelleschi’s Dome and the Mathematics».
Domes and Cupolas 1 (1).
D'Isa, Francesco; Salimbeni, Matteo (2015). «37». Forse non tutti sanno che a
Firenze...Curiosità, storie inedite, misteri, aneddoti storici e luoghi sconosciuti del
capoluogo toscano. Roma: Newton Compton Editori. ISBN 978-88-541-8766-5.
22
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
King, Ross (2001). Brunelleschi's Dome. The Story of the Great Cathedral in Florence.
Londres: Pimlico. ISBN 0-7126-6480-7.
23