GRUPO 2 - Plazas y Calles Virreinales de Lima
GRUPO 2 - Plazas y Calles Virreinales de Lima
GRUPO 2 - Plazas y Calles Virreinales de Lima
RUIZDEGALLO
ARQUITECTURA
UNPRG
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
º
PLAZAS Y CALLES VIRREINALES EN LIMA.
DESCRIPCIÓN Y COMPARACIONES
ARQUITECTURA PERUANA II
CICLO: 2021 II
ARQUITECTURA PERUANA II 1
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
1 METODOLOGIA
1 METODOLOGIA...................................................................................................2
2 DEFINICIONES.....................................................................................................3
2.1 PLAZA:......................................................................................................................3
2.2 CALLE:......................................................................................................................3
2.3 PLAZAS Y CALLES VIRREINALES:................................................................................3
5 LINKOGRAFIA....................................................................................................17
1.1.1.1
ARQUITECTURA PERUANA II 2
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
2 DEFINICIONES
2.1 PLAZA:
La Plaza es uno de estos espacios cuya existencia
es inherente a la ciudad, al espacio social de una
comunidad organizada territorialmente. El
contenido de la plaza es la gente y su relación.
2.2 CALLE:
Son los espacios más o menos estrechos,
lineales, enmarcados por construcciones que se
encuentran en todo tipo de asentamientos y son
usados para la circulación y otras actividades
ARQUITECTURA PERUANA II 3
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos, con
el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia, única
en América.
La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la ocupación del territorio andino. Sobre
las antiguas ciudades prehispánicas se asentaron los primeros poblados españoles y en ellas
plasmaron su ideario del mundo conocido. Sus reglas definieron la configuración de la ciudad
pues de acuerdo a la posición en el plano se sabía la condición de la persona. Las primeras
construcciones en edificarse fueron el cabildo, la catedral y las casas alrededor de la plaza
mayor. Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de los vecinos más
prominentes de la ciudad, es decir, aquellos que habían sobresalido en las empresas de
conquista.
Los españoles o criollos aventajados por lo cual la relación de proximidad residencial con la
plaza era a la vez un medidor del control social-racial, aun cuando, paradójicamente, los
indígenas «Vivian» en la p laza más tiempo que el propio español.
ARQUITECTURA PERUANA II 4
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
Este ambiente urbano de mayor jerarquía, ya que en él se encuentran los edificios más
representativos del país: la Catedral, el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal. Es de forma
cuadrangular y está conformada por edificaciones homogéneas, en su mayoría neocoloniales,
Con el tiempo ha perdido su carácter de gran patio cívico y espacialmente ha sido modificado
con el desplazamiento de la Iglesia el Sagrario y los portales e inclusión de nuevos espacios: el
patio de Honor del Palacio de Gobierno, el pasaje Santa Rosa y la Plazuela Pizarro.
ARQUITECTURA PERUANA II 5
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
Este ambiente cuya planta trapezoidal alargada aún se conserva desde sus orígenes. Se
encuentra delimitado por edificaciones predominantemente de dos y tres pisos, sobre las que
destacan las Iglesias de Santa Ana y las Descalzas de San José y el antiguo Colegio de medicina
de San Fernando, hoy mutilado.
ARQUITECTURA PERUANA II 6
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
Este ambiente urbano de planta rectangular conformado por la plazuela y calles que la
circundan, que en sus orígenes tuvo un área mayor. Está delimitado por edificaciones
completamente heterogéneas en volumetría, tratamiento y época. Entre ellas destaca la
iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes con hermosa portada barroca.
ARQUITECTURA PERUANA II 7
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
Este ambiente urbano conformado por el atrio triangular de la Iglesia Santiago Apóstol y la
plaza. Posee una singular planta cuadrangular girada con respecto a la trama urbana. Tal como
es su origen se encuentra delimitada por edificaciones en su mayoría de un piso, sobre las que
destaca la Iglesia. Conserva aún su carácter y escala.
ARQUITECTURA PERUANA II 8
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
Este ambiente urbano de amplia planta cuadrangular, conformado por la plaza y calles que la
circunden. Delimitado predominantemente por edificaciones de un piso, entre las que
destacan la casa del Virrey Pezuela (Hoy Museo Nacional de Historia) y algunas casas y ranchos
republicanos. Aún conserva su carácter y escala.
ARQUITECTURA PERUANA II 9
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
Este ambiente urbano, hoy de planta cuadrangular, conformado por la plaza y calles que la
circundan. Delimitado en su mayoría por edificaciones de dos pisos, sobre las que destacan el
Palacio Legislativo y el local del antiguo Tribunal del Santo Oficio. La alteración de la planta y el
ensanche de la Av. Abancay han modificado su escala, pero aún conserva su carácter de plaza
cívica.
Actual su estado de conservación es regular, cuenta con veredas de concreto, pistas de asfalto
y áreas verdes, tiene una instalación eléctrica buena.
ARQUITECTURA PERUANA II 1
0
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
Este ambiente urbano amplio conformado por la plazuela y calles que la circundan. Se
encuentra delimitado por edificaciones de diversa época volumetría, tratamiento y tipología.
Entre ellas destacan el Monasterio e Iglesia de Santa Catalina que ocupa uno de los lados de
mayor longitud y el cuartel de Santa Catalina.
Actual su estado de conservación es regular, cuenta con un piso de concreto simple, tiene una
instalación eléctrica regular de incuria.
ARQUITECTURA PERUANA II 1
1
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
Este ambiente urbano tipo plaza conformado por plazuela, atrio de la iglesia de San Agustín y
calles que los circundan. Se encuentra delimitado por edificaciones, en su mayoría modernas y
altas, a pesar de lo cual aún conserva su carácter, permaneciendo como principal elemento la
hermosa portada barroca. La perforación en el primer nivel del edificio moderno hacia el Jr.
Camaná, permite ampliar la visión de la plazuela, al acercarse a ella por esta calle.
Actual su estado de conservación es bueno, tiene una reja de fierro colocada en 1862 que
cierra el atrio de la iglesia además de una escultura colocada en homenaje al poeta César
Vallejo en el año 1961, cuenta con un piso de piedra labrada, tiene una instalación eléctrica
mala de intemperismo.
ARQUITECTURA PERUANA II 1
2
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
ARQUITECTURA PERUANA II 1
3
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
ARQUITECTURA PERUANA II 1
4
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
ARQUITECTURA PERUANA II 1
5
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
ARQUITECTURA PERUANA II 1
6
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
ARQUITECTURA PERUANA II 1
7
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
ARQUITECTURA PERUANA II 1
8
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
ARQUITECTURA PERUANA II 1
9
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
El jirón de la unión, está ubicado en Lima, en el distrito de Cercado de Lima, esta calle es de la
época virreinal/renacentista y en la cual tiene una extensión superficial de 6485 m2, este
ambiente urbano antiguamente era conocido como el damero de Pizarro, y se caracterizaba
por ser el lugar más aristocrático, pues se allí se reunían los personajes más célebres de la
ciudad.
Este Jirón tuvo 2 intervenciones, la primera modificación se realizó en 1933, hicieron veredas
de cemento y pista de asfalto y la segunda fue en 1982 que se destinó para uso peatonal
cambiando el tratamiento en el pavimento y mobiliario no urbano (Arq. Ramírez Smimoff).
ARQUITECTURA PERUANA II 2
0
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
El jirón Junín es uno de los importantes del Damero de Pizarro en el centro histórico de Lima,
capital del Perú. Se extiende desde el jirón de la Unión hacia el este a lo largo de 19 cuadras
hasta terminar en la avenida Nicolás de Ayllón. La que vemos es la Calle Arzobispo, 2da. Cdra.
del Jr. Junín.
Desde la proclamación de la independencia en 1821, los Presidentes del Perú recorren las
cinco primeras cuadras de este jirón todos los 28 de julio rumbo al Palacio Legislativo para
dirigir su mensaje a la nación ante el pleno del Congreso de la República. De la misma manera,
luego de dirigir su mensaje, realiza el recorrido de retorno por esta vía.
ARQUITECTURA PERUANA II 2
1
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
La vía que hoy constituye el jirón Junín fue tendida por el conquistador Francisco
Pizarro cuando fundó la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535. En su primera cuadra se
dispuso, al sur, la extensión correspondiente a la Plaza de Armas y, al norte, el solar
correspondiente a la vivienda del mismo Pizarro y que posteriormente fue residencia de
los virreyes y Presidentes del país.
A inicios del siglo XVII, el Virrey del Perú Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros,
consintió la creación en la primera cuadra de esta vía (Calle de Ribera) de los Cajones de
Ribera. Estos cajones serían ocupados por los fruteros y mercachifles que se ubicaban en
la Plaza Mayor hasta 1885. Ya desde ese siglo, en la cuadra tercera (calle de San José), se
estableció el primer edificio de Correo Central que posteriormente sería trasladado a la
primera cuadra del jirón Conde de Superunda. Finalmente, en una calle perpendicular a su
cuadra seis (calle de la caridad) se ubicaba el local de la Universidad de San Marcos.
Vista de la Calle de
Ribera (primera cuadra del jirón
Junín y del extremo oeste de la
fachada de Palacio de Gobierno,
con los Cajones de Ribera e inicio
de la Calle del arzobispo (segunda
cuadra del Jirón) según una foto
de 1860.
Vista de la
antigua Plaza Bolívar y, a la
derecha, de la quinta
cuadra del Jirón Junín y la
continuación de la vía al
fondo con la Iglesia de Santa
María de la Caridad a la
izquierda y el local del
Senado a la derecha.
ARQUITECTURA PERUANA II 2
2
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
El jir
ón Augusto Wiese o jirón Carabaya es una calle del Damero de Pizarro en el centro histórico de
Lima, capital del Perú. Se extiende de norte a sur a lo largo de 11 cuadras desde el jirón
Áncash hasta la avenida Roosevelt.
Catedral de Lima
ARQUITECTURA PERUANA II 2
3
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
El Jirón Huallaga es
una calle del Damero
de Pizarro en el centro histórico de Lima, capital del Perú. Se extiende desde el Jirón de la
Unión hacia el este a lo largo de 9 cuadras hasta terminar en el Jirón Cangallo en los Barrios
Altos.
La vía que hoy constituye el jirón Huallaga fue tendida por el conquistador Francisco
Pizarro cuando fundó la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535. En su primera cuadra se
dispuso, al norte, la extensión correspondiente a la Plaza de Armas y en su segunda cuadra,
también al norte, el solar correspondiente a la vivienda del cura y destinada para el
levantamiento de la iglesia.
ARQUITECTURA PERUANA II 2
4
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
ARQUITECTURA PERUANA II 2
5
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNPRG
5 LINKOGRAFIA
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/179.html?
fbclid=IwAR3vHhWxmbtBnr9CbAUxMC3g2IMMq5_yq5L1foWMuZIw8i1Dm-71HoK9WEI
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/178.html?
fbclid=IwAR2d2P9aSOVHAwAdvX49qGafzirPacfKiwR__3bA0WHvT4FdP-cL7P3PDx8
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/183.html?
fbclid=IwAR2dxp0C3vSbFoZji2RcDQPoeyIaBSVjst_xq0PqrVDFTtMB6J9RnjdEiqc
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/191.html?
fbclid=IwAR09YZyNsR79zen3Klr46qEiwuG5NQFiHyOUxhaH5rHkKNqYC83g4gxUSNU
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/188.html?
fbclid=IwAR18raXhPMM3xyA8OE_cC6tlvqL6SjmO63hpW696xHAZ1wNJVrQuh539MPM
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/204.html?
fbclid=IwAR26bTWJhrfHEGznEirvDKfQuxdGtPGIJdiQasnAjoBpumPI5al0RCMkSPI
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/search?q=jiron+de+la+union
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/202.html?
fbclid=IwAR26fMc8ZZHYfiMRZm_0CuGXR2vcoXF_0EJxCKacJ-YNTZm_-r1d8DA4Us0
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/192.html?
fbclid=IwAR18z9OxaLndku1hSPOnNaS3H1Nn6QKHgt384oW0pONF9mss3boAvQKFLn8
https://elperuano.pe/noticia/85063-el-aristocratico-jiron-de-la-union
https://www.munlima.gob.pe/images/las-viejas-calles-de-lima.pdf
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/193.html?
fbclid=IwAR0XwlfeDYA_iGGqkJF4s8DRo6kIW86eVL0XsJVFQMKHKgKbRqa4q1kKNX4
https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/207.html?
fbclid=IwAR3oMr5uGRqbLB8E5erjORL8DT3M2gNhHPde82wLhFOA7mFBBbObYgs-SHQ
ARQUITECTURA PERUANA II 2
6